You are on page 1of 4
ISSNO121-246X. AMALGAMAS DENTALES DR. CARLOS MARIO URIBE SOTO. * La amalgama aleaciGn de metales | como plata, estafio, cobre, zinc (en | algunos casos) con mercurio; es el material que mds se ha usado en Ta prictica odontolégica, La plata es el metal que esté en mayor proporcién, por lo que se les ha llamado tradicio- nalmente aleaciones de plata. A partir de 1962 en Canadé aparece taf6rmulade Youdelis conel eutéctico Cu-Ag que elimina la fase gamma 2 (Sn-Hg) que es la mas débil y la que produce los efectos més nocivos. Es de vital importancia que empe- cemos a diferenciar los distintos tipos de aleaciones y composiciones cono- ciendo sus propiedades y manipula- cién, para poder definir su uso y me- jorar los resultados de nuestras restau- raciones. Tener un sentido critico, mediante el mantenimiento podemos evaluar nuestras restauraciones y come gir las fallas de manipulacién, evitan- do asf el cambio rutinario de restaura- ciones que observamos en la prictica actual, por problemas generalmente producidos por el operador. Clasificacion | Especificacién N° 1 American Den- tal Association LaADA clasifica lasaleaciones para amalgama seguin su presentacion y su forma de particula ast * Profesor Departamento de Odontologia Restauradora, Facultad de Odontologia Universidad de Antioguia, | ferente a la convencional, teniendo en ‘Tipo I: presentacién en limadura o | polvo | ‘Tipo U: presentacién en tableta Tipo TI: presentacisn en capsula Clase 1: particula prismética Clase 2: particula esférica Clase 3: particula combinada(2 par- tes prismatica 1 parte esférica Aleacién prismatica Conocida como convencional, esta aleaciéa es producida en un tomo con diferentes tamafios de particula (grue- | sa, fina y microfina), caracterfsticas ‘que le van dando diferentes propiedades. Es importante tener en cuenta su alto | grado de escurrimiento 0 “Creep”, su baja resistencia a la compresion y a la corrosion, son amalgamas que van a Presentar un temprano selle marginal por produccién de oxidaci6n que hace un selle de Ia interfase diente-restau- racién, mds répido que las otras clases. Aleacién esférica Su forma y tamaito de particula nos va a presentar una amalgama muy plstica que debe ser manipulada di- cuenta que va a necesitar menor pro- porciGn de mercurio, su trituracién debe realizarse en amalgamadores de alta frecuencia para conseguir una adecua- da amalgamacién y a su vez ser con- densada con instrumentos de punta activa, amplia y plana, por a forma de | REVISTA DE LA FACULTAD DE ONONTOLOGIA = USIVERSIDAD DE ANTIOQTTA su particula. Su plasticidad nos difi- culta la obtenci6n de un buen punto de contacto (no indica que no se logre adecuadamente), pero nos van a ofte- cer obturaciones de muy buena super- ficie, bajo escurtimiento, alto pulimen- to, una muy alta resistencia a Ta com- presi6n (en una hora mayor aun que la presentada por las convencionales a los 8 dias). Aleacién combinada Compuesta por 2/3 de prismatica més 1/3 de esférica, con Eutéctico de Ag-Cu, es la aleacién més comerciali- zada hoy. Los estudios de Mahler y otros demuestran que esta aleacién posee menor fractura marginal. Su escurri- miento es menor hasta en un 300%, que las convencionales. El aditivo de Cu (eutéctico) hace que se disminuya Ja fase gamma 2 (SnHig) por afinidad del estafio al cobre, esperando menor filtracién marginal pormayor.esisten- cia ala corrosién, brindands restaura- ciones con alta resistencia, buena adap- taciéa e integridad marginal, Propiedades Estién determinadas por la norma N° 1 de la. ADA en relacion a sus propie~ dads fisicas y mecénicns, siendo isica- ‘mente el flujo, escurriendo, resistencia compresiva, cambios dimensionales y cl destustre o corrosién, las propiedades determinadas. (ver Tabla 1), AMALGAMAS_ DENTALE! ‘Tabla L. Propiedaces comparadas de algunas Amalgamas Cobre Escurri. Resistencia compresiva miento Una hora Un dia % % psi MPa psi MPa Aristaloy CR 130.28 «33.000 -228 73800 509 (Baker Dental) Cluster 135 0.23 30.000 207 65.000 448 (SS.White) Contour 300.05 18.000 124 75.000 S17 (Kere/Sybron) Cupralloy 2 0.22 18.200 126 63900 adi (Star Dental) Dispersalloy 130.25 32800 226 «64.500 445 (Fohnson & Johnson) Indiloy 13 0.06 31.600 218 62.600 432 (Shofu Dental) Micro 9 1.40 25.000 172 63.300 437 (LD. Caulk) Optaloy 1 9 120 28.800 199 63.500 438 (LD. Caulk) Phasealloy 18 03712900 89 65.700 453 (Phasealloy Inc.) Sybraloy 300.02 46.500 321 «67.000 462 (Kerr/Sybron) Tytin, 13 0.07 34.900 241 77.500 534 (SS. White) Valiant 20 0.02 52.000 359 85.000 586 (LD. Caulk) ‘Valiant PhD 175 0.10 30.000 207 70,000 483 (LD, Cant) Velvalloy 5 100 18.000 124 55,000 379 (SS. White) (Adapted in past from Leinfelder K.P. Clinical evaluation of high-cooper amalgam, J. Gen, Dent, 31:105, 1983), Flujo y escurrimiento. Se ha de- finido como la deformacién plastica ante cargas de tipo estatico., al colocar 1m cilindro de amalgama a una carga determinada, ésto se va a traducir clf- rnicamente al choque masticatotio, Este ha sido determinado por Ia norma en 3% entre 3 horas y 24 horas de colo~ cada la restauracisn, s¢ ha determinado linicamente entre las fracturas 0 agtic ‘tamientos marginales con el escurri- miento. Los valores del escurrimiento ‘poseen una proporcién lineal en rela- cién con el volumen de gamma 2, lo cual no serfa importante como prueba en aleaciones sin esta fase como en el alto contenido de cobre, en ellas se verfan otras pruebas que sfdeterminen sucomportamiento clfnico. Resistencia a la compresién: se de- fine como la tensi6n méxima que puede soportar el material antes de fractu- rarse, Es un factora tener en cuenta en ef material para mantener el contacto oclusal, mas no se ha demostrado que disminnya la fractura marginal tem- prana en las aleaciones mejoradas. El aumento de esa resistencia temprana a servicio més para agilizar otros pro- cedimientos como serfa una restaura- ccién con amalgama, para posteriormente ‘pteparar el diente para una corona com- pleta, ademas del conocimiento de 1a cristalizacién inicial antes de poner en funcién la pieza dentaria restaurada. Cambios dimensional: Fl. primer cambio es la absorcién del mercurio por la aleacién produciendo dismi- nucién en el volumen. Luego la reac cidn con Ia aleacién que no ha reac~ cionado produciendo expansién, este limite est entre 10s 0 + 10 micrones, el uso de aleaciones con mayor expan- sidn no garantiza tma buena adaptacién, como s¢ ha pensado tradicionalmente, egando atin producir fracturas y do- Jor postoperatorio, por expansisn reta- dada amplia, Deslustre y corrosi6n: Fl desiustre se refiere ai depdsito superficial de igmento sin que se produzca cambio estructural en el material subyacente, con pérdida de brillo dando una apa- riencia grisicea que no tefleja la luz, La corrosion sf es un proceso mas srave ya que se altera la estructura pro- duciendo deterioro en Ja restauracién, Es importante tener en cuenta que las amalgamas de alto contenido de cobre son IO-veces mas resistentes la corro- sion de las de clase 1. Jorgensen menciona la teoria que habla de la reaccidn del cloro y oxfge- no de Ja saliva con la fase gemma 2 (Sn-Hg), dejando Hg libre que entra a reaccionar con fase gamma (Hg3Sn) | libre, efecto dado con més frecuencia, VOUUMEN (Na? ABRIL / 1990 AMALGAMAS DENTALES en aleaciones con Zn, lo que no ex- cluye estas aleaciones de uma proteccién adecuada de la contaminacién por ‘humedad, Seleccién de la aleacién Es importante tener en cuenta pardme- tros claros con un conocimiento ade- cuado de las diferentes clases de alea- cidn en su forma, tamatio y caracteristi- cas de manipulacién. Contenido de cobreasfen proporciones de 2% en los de bajo contenido y alto contenido de cobre hasta 30%. “Todas estas carac~ terfsticas nos hacen pensar en aleaciones con mejores propiedades fisicas y mecénicas, Sabemos que dentro de las ée particula primética ya se ha ido aumentando el cobre para aumentar Ia resistencia caso de Aristaloy CR; las de alto contenido de cobre son més pequefias, atin mas lo son las esféricas, caracterfstica ésta que nos va a brindar ‘una mejor superficie y menor cantidad de mercurio al estar mas expuesta Ia particula, La particula mas pequetia nos va a brindar una cristalizacion de la ama gama més ripida, Debemos conside- rar todas las caracterfsticas del mate- rial para poder lograr Ia escogencia de Taaleacién mds adecuada, teniendo en cuenta particularidades como serfa Ia cantidad de tejido a reconstruir, caso dereconstruccionesampliasatincon la incorporacién de técnicas deretencién como el amalgapin, necesitamos un | buen tiempo de trabajo, por lo tanto usarfamos aleaciones de endurecido regular y clase 3 allo contenido de ‘cobre para poder mantener la oclusién Jo més adecuadamente posible; siem- pre evitando poner Ja restauraciéa en funciéa antes de su cristalizacién ini- cial, considerando que esta clase de aleacién posee menos fractura mar- ginal, ‘También para cualquierrestauracion compuestaesnecesariotenerencuenta 1a habilidad del operador, esto es el tiempo necesario por éste para realizar un correcto empacado, taliado, brufii- doy adecuada adaptacién de la restau- racién, ‘Trituracién La trituracién o proceso de unién de laaleacién conel mercurio para formar Jaamaigamaes un proceso inherente al tipo de aleacién, por lo cual debemos considerar como las aleaciones esféri- cas requieren menor tiempo de tritura- ign y las dispersas mayor tiempo de trituracién por el eutéctico plata-cobre que forma una mayor capa de oxida~ ci6n superficial (EAMES). Esimportanteigualmenteajustaresa trituraci6n teniendo en cuenta el tipo dcamalgamadorsiguiendolas instruc ciones del fabricante de la aleacién, considerando si es de baja, alta o ul- travelocidad dichoamalgamador. Una vez realizado el procedimiento, obser- var que la trituraciénseacompleta, aun ‘con Tupa, adems observando una masa cohesiva, que no se separen los extre- mos de un cilindro formado; con una humedad suficiente que permita su manipulacién, siguiendo las instruc- ciones del fabricante en relacién a proporcién, mercurio-aleacién, donde observaremos relaciones de un 43% de mercurio hasta proporciones superio- res al 30%, Recordemos que la sobretrituracién fos va a producir una contraccién excesiva que es menos nociva que 18 trituracién insuficiente, que nos pro- duce una alta expansién de fraguado y mayor corrosién, Condensacién El objetivo de este paso es compac- tar en la cavidad preparada, es basico que se haga a una presién suficiente que elimine todo el mercurio residual REVISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA - UNIVERSIDAD DE ANTIOQUTA posible. Puede hacerse manual o mecdnicamente, tradicionalmente se hha realizado manualmente, deberios cconsiderar en el empacado de aleaci esféricas el uso de empacadores de parte activa plana, amplia como ya lo habfamos dicho. Las particulas pris- ‘maticas requieren un empacador estria- do de punta pequefia para lograr una adecuada condensacién. Debemos con- siderar en la fase dispersa que solo 1/3, de su composiciGn es estérica y 2/3 Prismética, to que nos implica consi- derar lo planteado anteriormente. Tallado Se usa para dar el contorno y elimi- nar los excesos de los mérgenes de la estauracién, pata lograr este objetivo 8 necesario esperar un tiempo inicial de critatizaci6n, tener una buena con- densacién para poder usar los instru- ‘mentos de corte que nos permitan dar una anatomfa adecuada, que es indi- vidual para cada situacién clinica, sin poder desligarla de un sentido fun- ional pata To cual la debemos che- quear en oclusign dinamica. Bruiido Actualmente se recomienda este procedimiento de forma rutinaria, desvirtuando a teorfa de Philips y ‘Sweeney que no lo recomendaban de acuerdo con a teorfade mezclas donde se habla que la parte mas s6lida se sedimenta, en este caso el mercurio se irfaa la superficie, és10 1o han negado Jos estudios de Charbenan, Kanai, Svare y Chan, Por ello en las aleaciones ‘actuales sc ha recomendado. Brunido de pretallado. Se realiza con el bruitidor ovoide o de bola, una vez. se ha condensado la amalgama, con dicho instrumento se compacta, Hevéndose en direcciénal bordecavo- superficial, halléndose (May y Col.) que se mejora cl resultado clinico, 4s AMALGAMAS DENTALES consiguiendo mejor adaptacién mat- ginal que cuando se talla sin prebrufi do, aunque esto ha sido negado en orros estudios, Brufiido de postallado. Su objetive es obtener una superficie mas pulida y tersa, debe ser realizado abaja presion se hace una ver se ha terminado el {ullado, eliminando pequeftos defec- tos. Es més benéfico en las aleaciones de cristalizacién répida, sin embargo se ha demostrado como las aleaciones de alto contenido de cobre con este procedimiento adquieren caracterfsti- cas de autopulido, conservadas a 6 meses (Osborne). Indicaciones Como ya decfamos anteriormente las restauraciones de amafyama han sido,el material restaurador tsado con maySr frecuencia en Ia préctica tradi- ccional, con una indicacién clara como es material restaurador de dientes posteriores, actualmente sigue siendo considerado como material de elec- cién rutinaria en sestauraciones com- Leinfeller F, Restamacin con Ammlgama, ‘Clin. Oda de NA. 4: 693-705, 1983. 2. O'Brien, W.y Rygr, @. Materiales denaesy 2 feleccién. Buenos Aires, Be. Panamericana, 1980, Cap. 16. puestas posteriores que estén someti- das a fuerzas oclusales (no hablamos de aleaciones de oro, por su costo). Contraindicaciones Por estética no van a ser usadas en dientes anteriores, més atin sino reali- zamos una correcta protecci6n denti- naria, para evitar la pigmentacién dentinaria, Ia cual produce esas pig- ‘mentaciones vistas en la clfnica, prin- cipalmente cuando se conservan princi- pios de diseiio cavitatio tipo Black. ‘Atin cuando no estén contraindicadas en cavidades fisurarias, 0 que no comprometen la oclusién, debemos saber queexisten materiales adhesivos que nos van a permitir realizar estas obturaciones, ohteniendo mejor selle marginal y mas estética; caso similar se puede presentar en erosiones cervi cales, cavidades de clase V,cadavezse usan menos las aleaciones de amalga- ma Fallas més frecuentes | weactura marginal. Exceso de mer- BIBLIOGRAFIA 3. Gunma By otro. Biomateriles,cerimica y ehabltacion Oral. Ed. Bogot, 1983. Bya 4, Becerra Sq Fabio y Brcober V., Carls. ‘Operstoria dent maderna, Be. Gries, ‘Medel, 1982. Cage 10 LL, curio, sobrecalentamiento en el brusii- do, aleaciones de microparticula, di- sefio cavitario incorrecto son conser- var los principios mecénicos, restau- raciones sobreextendidas a los marge- nes son Jas principales causas de esa falla. Fractura de la amalgama. Se da principalmente por disefio cavitario inadecuado, contacto prematuro que se ocluye sin 1a eristalizacién inicial suficiente, el no pulido de las restau- raciones. PigmentaciGny corrosién, Elazufre ingerido en Ia dietay el exceso de fase gamma 2 son las principales causas de este problema, Porosidad. Se da generalmente por condensacién insuficiente, condensa- dor inapropiado o mala preparacién de la amalgama (exceso de mercuric), trituraci6n insuficiente presentando baja plasticidad del material y también Ia demora en la condensacién, ISSNO121-246X 5. Leinfelee, F. and J. E, Lemons, , Clinical revtorative materiale and techniques, Philadelphia, Len & Febiger 1988 Cep. 16, Baur, Ly Ouos, Tntadode OperatoriaDentl, México, Ineraerieana, 1984. Cap. 12 VOLUMEN 1 = No.2 ABRIL/ 1990

You might also like