You are on page 1of 16
MUNDO Y EXISTENCIA Consideraciones fenomenolégicas desde la perspectiva de Heidegger y Welte CESAR LAMBERT aun, wie utage y= LO aterm = bricklediciones 44. César Lambert Welte mismo insiste que su concepto de fenomenclogia tiene tepercusiones al momento de hablar de Dios. Podemos complementar esto sefialando que también tiene repercusiones 1 ese Ambito eminente la maneta concreta en que él pone por obra la fenomenologia. No sélo importa lo gue dice, sino cin lo dice, MUNDO VESTAR*EN-EL-MUNDO SEGUN UN ENFOQUE FENOMENOTOGICO-HERMENEUTICO § 5. La Hon:zoNTALIDAD Nose Puepe entender el tema del mundo en sentido fenomeno- Tegico sin la nocién de borizonte. Es éste un concepto que Hussedl en sus anilisis de la percepcién sensible, y se refiere al hhecho de que el objero mentado en la vivencia intencional no es expesimentado de aingiin modo como algo completa y abso~ lotamente cerrado en si mismos antes bien, como algo que se da contextos), vale deci, ‘como un objeto que se presenta omy a partir de wm trafondo'™. Fan efecto, toda vivencia actual tiene, segiin Huser, un horizonte, ‘un trasfondo, un campo pezceptive. Ahora bien, esto que en sentido estricto wale para la percepcion sensible, en sentido amplio vale para toda experiencia, 0 lo que es lo mismo, para toda vivencia intencional: toda vivencia esta constituids por una estructura de horizonte. Por tanto, toda conciencia-dealey es ala vee también conciencia horizontal”. al interior de wn contexto {0 de vari TCE HUSSSERL, Edmund, Ton ar risen Phase and pinemealior Phouple slemarns Erfeng md rte Phanomenige, Max Niemeyer Vetsg. Tlinmgen, 1998, p49, Ven en expaiol MUSSER, Es fia mls «we onic pre 9a flr franengi. Irani at Pr Hide Jone GAOS, Fondo de Caltues Feondic, Ofc ‘Gh Ibe. cts “El acbuloso honzonte, aun plenas aranone ahi. Poesy paste, Eugen FINE, atten: de fnencionaldid dingda 2 Yoazonel (Heazoat otenton teoco-copniv arsunto; nique covteponde asa ‘ews VIGO, Asani, "Ser, syiicscn » Ils heideggerano dea media del wando en Sem we Flgin op any 108 Eneste context hibhe cl aster precsarent de horzonabad, ie detages dsl talimensnnahded que carscsiza os ivles (Ny A wave a. César Lambect Veamos, entonces, cémo se da el trasfondo de caricter erizontal ene marco dela fenomnologia xeana En iar relativas a una foromenoegia pura Husseel inicia la consideracién fenomenologica fundamental" como hombre de la “actitad ‘eataral””en ese marco es preciso expresa sspresarse en primera persona singular: Yo soy consciente de un mundo que se extiende de ‘manera infinita en el espacio y en el tiempo. Ba Lo tocante al espacio “soy consciente del mundo” quiere decis que lo encuentro de manera inmediata, que tengo experiencia de él. Y 30, asu vez, quiere decir que la percepcidn sensible me presenta cos eos (emperiche ings) scone etn ah son reales", : hori Junto alas cosas corpéreas la conciencia del mundo incluye seres animados (animaticte Wesen), como el hombre. A este res- pecto la consideracién fenomenotégica ~antes de toda reduccién—es bien concreta: Yo veo alos seres humaaos, escucho ue se acercan, les doy la mano, converso con ellos, entiendo lo que piensan 0 quieren. Mas adelante en este mismo pasaje Husserl sefiala que cl mundo no se limita al mundo de cosas (Sachenwelt), antes bien, con Ia misma inmediatez se presenta un mundo valético (Wertewelt), un mundo de (Gaterwelt), un mundo peictico (praktische Wel) nos sedan inn ‘riche manos tina a sbjes ae bien en la referencia 1 algo que, camo el «bi : ie chee dl oaeones pon presencia de entes ¥ objexos, no es él mismo ab ca dee vesida ¢ hay qoe dect Mando y existencia 41 “Pues bien, rodo lo enumerado hasta aqui se da como realidad en mi campo de perception (Anschauungsfcld, ‘Wahenehimungsfeld)". Este campo corsesponde, por asi decir, al primer nivel de Jo que se encuentra en el mundo, Aqui es menester distinguir dos tipos de conciencia de objetos: por una parte, aquellos a que Ja conciencia pone atencidn; pot otra, aquellos a es presta atenciéa. Pongamos nosorros un cjemplo: cuando estoy cosiendo un bot6a a una camisa, le presto suma atenci6n ala aguja al hilo y al lugar exacto en que pretendo pegar el botdn. Pero no le presto atercién al color de la cami ala hota que marca el reloj pulsera, a yde la mesa, Tampoco le presto atenciéa a los sonidos, ala lo que me presenta el resto de los sentidos. Con todo, esos objetos tno atendidos actualmente son parte constitutiva de mi campo de percepciéa, Tanto que sin ellos tempoco me podria concentsar en el bot6n y la aguia. El segundo nivel corresponde a aquello que se da para mi ‘como objeto real sin que sea actualmente percibido'™. Mas concretamente, se trata de objetos que conozco en mayor © menor medida; que son mis menos coneretos en cada caso, ppezo conezetos al fin y al cabo. El ejemplo aqui lo da el propio Husset: partes visibles de las “Puedo dejar peregrinar mi atencién desde la mesa de escribir en que acabo de fijrla pasando pot las partes no vistas del cuarto que estin a mi espalda, hasta el baled, el jardin, los aifios gue juegan en el conador, etc, hasta todos Ips objetos de los cuales justamente ‘sé? que estin aci 0 all en el contorno inmediato queentra en mi campo de conciencia (..)"™. justemente con la vi "CE laa op ets PD. 6665; Fem op. ete pp 4-4 ta oe 48 César Lambert Estos objetos estin fuera del eampo de percepcisn acrual rio. Lo importante, en todo caso, esti en el hecho de que yo “sé” que tales objetos se encuentean en mi ambiente co-consciente de modo inmediato (in meiner ‘unmittelbar mitbewussten Umgebung). Ba efecto, toda pereep- ” con que el émbito inmediato allende et campo de percepeién esti ahi, Por eso Huser! utiliza la palabra “ait-bewusse”: es algo que es consciente junto corel primer nivel Si éste es conscicnte, el segundo nivel es co-consciente, Asimismo debe tenerse presente que el saber a que hace referencia aqui Hussetl no tiene nada que ver con uri pensamiento conceptual, conctetamente, no se produce recién con la entrada en accion de la atencidn que se dirige a tal o cual cosa deter minada!, Tampoco es un GOndtimiento que se transforme desde un modo original parcial en una intuicién clara, No es, pues, un modo deficiente de saber que alcance su perfeccidn en In intuicién clara de un objeto. A este respecto hay que destacar, entonces, que el momen aquijaunque Huss orizonts ya esti operando | en sentido estricto, no hable de ello: estamos ante una forma de la conciencia intencional que, al dirigitse a un objeto del campo de percepcion, por ejemplo, aun libro que se esta leyendo, @ /a reg se constituye como co. . Aun el conocimiento mismo, que es entendido por Heidegger como una forma derivada de estar-en-el-mundo'™. Pues bien, esa misma interpretacién fenomenokigica pone en evidencia que nunca se dh algo asi como un sujeto aislado, ensimi nado, soitario, sin TGF HUSSERL, Caiman) Tar (rmineccba sacs m ER Hare, Sry tape op. pt Op. cit, p. 141. eee CP HEIDEGGER, Ma Tar lias wos foomensea pare 3 ans fitsia 7 Bemts, .ces pp 86.89. ‘Mundo y existencia referencia a otzos seres humanos. Tado ser bumama, en tado momento de su existncia, est con los ots. ‘Blteexto arriba citado termina con una impotcante referencia a pie de pagina: all Heidegger remite a Max Scheler, en concreto ‘asu obra Flacia una fenomenologiay teora dels sentimientas de simp. tia”? del aio 1913, cuya segunda edicién, modificada y ampliada, aparece ent 1923 bajo el titulo de Esemiay formar de la simpatta™. Mucho de lo que la fenomenologia ha dicho de la co-existencia ydel ser de los otros se debe, directs 0 indirectamente, a Scheler. Pese a ello este autor ha pasado en buena medida al olvido. Aunque en la presente investigacin no se lo pueda estudias a fondo, dejamos en claro su importancia ‘Veamos a continuacién como Heidegger se hace cargo de como originatio del ente no-hurmano que comparece dentro del mando es el estar a la este tema. Ya hemos sefialado que mano. Pues bien, precisamente alli se hace patente que el ati, unto con remitise a ottos titles, hace referencia « un eventual Jor, aalguien que lo pueda manejar,a quien lob fabricado, al duedo de tl o cual dtl. En todo trato con el tit el otso esti presente, ¥ estos otros seres humanos tuna cosa que se afiada al Gti, sino que el ente-itil comparece desde el mundo en el que esti a Ia mano para los oteos, y ere ‘mundo es de antereano sempre también el mtd, Ba efecto, el mando nos se me hagan presentes, \gan presentes estas cosas 9 comparecen como que permite que los entes intramu ese mismo mundo permite que se para los demas, El mundo de los ottos seres humanos y el mio es uno y cl mismo, De manera que es el horizonte del mundo el que hace posible que en rodo trato con el ente inteamundano el rdjimo esté ahi: “El mundo del Dasein deja, pues, en libertad un tipo de ente que no sélo es enteramente TT SCELER, Sin, Zor Planmonige pd Thre dr Sympatfile ad rx Like ted Flare i na aban do dw Cond ar ana tr i sms eh, Ms abo doctoral, Philaepie wd Pak César Lambert diferente del dil y de las cosas, sino que, por su modo de ser de Dacen, y en la forma del estarcen-cl-mundo esti, él mismo, wen» el mundo:en el que al mismo tiempo Janamente”™® Los demas setes humanos estin, al gual que yo, constituidos or el estar-en-el-mundo, y esta constitucién fundamental se da ‘al mundo en el que los otros comparecen coma entes intramundanos, lotro es un estar-en-el-mundo que esti dentco. del mundo que él mismo abre. A este peculiar ente Heidegger Jo denomina co-existencia (Mitdasein). Pero es clato que, desde o punto de vista, yo s yy un “otro” para los o1os: soy yo el que se presenta como un ser intramundano que, a su vez, tiene mundo. Quiere ello decir que mi propio ser est mareado constitutivamente por tal referencia, Es lo que arriba ya seftala- ‘mos: el ser del hombre es, segin Heidegger, siempre un cc estar (Mitsein), aun en el caso que se encu Robinson Crusoe. solo, como Entonces, hay que dejar constancia que la constitucion fundamental de a existencia humana, el estar-en-el-mundo, tiene siempre el momento del co-estar con los dems. ¥ si ello es asi, el mundo es siempre ya aque que compariocon los otros". Mundo es esencialmente mundo compartido, o en el lenguaje de Husserl, mundo intersubjetivo, No se trata de que cada uno de nosotros se encuentre con otros seres humanos, y que éstos scan mas 0 menos importantes para uno. ccutible, Pero aqui se esti diciendo algo mas: que el ser de Ia existencia humana esti a tal punto marcado por la dimensién del projimo que ¢s justa- mente la comprensién de ser del existir la que hace posible que comparezcan ottos seres humanos concretos. Se puede hablar a este propdsito de una difirensia ontligca en relaciin a los otros. En efecto, el existir humano se caracteriza por tener una comprensidn de set, por implicita y atemitica que sea; esa com- prensién de ser hace posible que comparezcan ante él entes ieee “HEIDEGGER, Maran Sry bomps lot Sand 2a oe et | Mundo y existencia a conegetos en su ser mismo (en el cas0 del tik: su seri y st setar'a la mano): y entonces tenemos ahora que la comprensi6n de set incluye la comprensién de los otros on etante airs. No Somprendo a los demas como waa mera proyeccién de mi propia existencia; no los comprendo por analogia coa mi propio Fer, antes bien, los comprenda en su “ouedad”,en su ser distintos ‘mi propia existencia y en ningtin caso reductibles a mi propio ex Comiprendo, claro esti que en su ser les va este 8 propio or que vale decir que cada unc de los otros tiene su propia res- ponsabildad sespecto de su propia exstencia, Ya la vez com- prendo que os otras no pueden ser subsumidos bajo mis propias eatepodas”, mediante las cuales yo me hago cargo de mi propio ser. Desde esta Optica habria que aclacar en qué sentido uno tiene cesponsabilidad hacia los ottos ~cosa que no podemos hacer agui-, pero toda responsabilidad hacia ¢l psdjimo comprende que es cada ver él quien iene que hacesse cargo de Su propia vida. Repito: el otro no es nunca un duplicado de mi “A continuaciSn vamos a estudiar el ema que nos ocups desde la perspectiva de Bernhard Welte En su Fibsoia del religidn aborda la pregunta por cl “ti: Ce Be deur oe et dialégica constivaye una forma pacticularmente intensiva y eniinente de la vida y del ser del ent". El didlo es algo. Se puede hablar, asi, de un ser del ente; y este set puede legar a tener en cocasiones la mayor significacidn, No sélo para los sino precisamente para el ser del ente en total. Es lo que sucede con la fe, el amor, el destino en comiin, etc. ‘Visto a for en su totalidad adquiere una significacién decisiva desde la vida personal y desde el tejido de las relaciones interpersonales™, Sefiala Weltc que la dimensi6n personal itradia, por asf decir, luz ~que es precisamente la luz de la significacién— sobre la totalidad del mundo®”. Las cosas que se encuentran dentro del mundo son significativas en tanto que estin, de un modo 0 de o1ro, on relacién con Ia existencia hurnana interpersonal. Si el ‘mundo com la vida interpersona con el pr dimensin ont lopantes, quiere esto decie que el horizonte del mundo ¢s significativo en su ser mismo, lo es posque Je irradia ese caricter. La relacion dinlogica 10 adquiete desde esta perspectiva una auténtica que siempre esté también alten juego es el ser del ente en total en su carictet significativo, El ser del ente, habria que decir, se deplage en el Ambito dialigico del Ti-Yo. ‘No hay, pues, relacién con la naturaleza, con el ente no- humano, absolutamente separada de las relaciones interper- sonales, y auténowa de la relaci6n con el projimo, La mas aislada Je un paisaje se da, entonces, en el terreno dia ionde uno esta solo y no hay nadie mas a quien dirigise. Por eso, para Welte el ser del ente ea cuanto puramente material es vacio y ciego mientras sea sélo pars si y se lo contemple slo para si" A modo de sintesis se puede contemplac! ogico, incluso 4 decie entonces: CE Loe. et Wal kana es au geben, wo ene Vi der Einbeit eines Sens, Ein sieges Scendes, eta der speht nur mnghch im Berech des z César Lambert “Los actos personales, junto con su propio ser, desarrollan también el ser, del mundo entero 0 del ser del ente en conjunto, y esto sobre todo en lo relative a la significati- vidad’™. Como se puede apreciar en este pasaje, bay una estrecha relacién ontolégica enue el ser del ente y el del horizonte del mundo. En qué consiste concretamente esta relacion no es un problema que podamos discutir aqui, Una respuesta convincente Jada, segiin nuestsa opinion, Eugen Fink, que la interpreta desde Ia nocidn escolistica de los trascendentales ens y sna?" § 8. La stontrtearrviDap En el pardgrafo anterior hemos tocado el tema de la significatividad como trazo fundamental del mundo. A continua- ida hay que ir mis a fondo; hay que mostrar que el momento significativo de las cosas intramundanas, del mundo y de la existencia humana, constituye un descubrimiento fenome- noligico desde Hussesl mismo. En efecto, ya en as Investigaciones Légicas, concretamente en la V. Imetigacén, Hasserl hace ver que ls vivencias intencionales estin costituidas por dos partes abstractas: las impresiones sensibles, que estin realmente (reell) presentes en la conciencia y que no tienen aingtin ipo de intencionalidad; y el momento propiamente intencional de la vivencia, que hace posible la referencia a un Horizont Snende, aussmmengchalten in ee Einhet auseisavdergeht in die Vielthl der Seoeweiten, der Bereche § Verschedeahcit und den unendichen Reschtom ‘ar prinipiell weldlos, Wele it aus mogich vm Bereich des metapbysischen Problems der Einen und Vielen M ido y existencia a objeto#", Este momento intencional ¢s denominado por Husser! apercepeion (Apperzeption)# y también interprecacin (Deutung)"®. Es aquello que anima (beseelt) lo meramente impresivo, es decir, e da vida, alma, significacin a la vivencia Pese a que Husser! no utilize el término significacién en este contexto, es indudable que ¢l momento propiamente intencional de la vivencia intencional es lo que le da sentido al acto psiquice Se puede, entonces, afirmar que sin significacién n conciencia intencional;no hay referencia a objetos; no hay mundo. or su parte, en Ideas J, precisamente en aquel parigrafo «que habla del mundo de Ja actitad natural’, Husserl hace ver queelm ‘que se es consciente espacial y temporalmente ‘no constinaye sin mero mundo de cosas, sino que ~con inmediatez. con que compatece el campo de percep intuido y el horizonte universal comparece también el mundo hay en rigor como mundo valérico, mundo de bienes y como mundo préctico (Werrewek, Giiterwelt, praktische Welt)". Ba efecto “Sin necesidad de més, encuenteo las cosas ante mi perteechadas, asi como con de valor, encontrindolas bells y feas, gratas € ingratas, ageaciadas y desgraciadas, agradables y desageadables, ete.” jades de cosa, también con caracteres, Fiza 2, op it,» ‘ici Lage Carerebangen, 2 a prumeta ediciba: V ( Asis ws logs, 2, op. it, p 508. Asimiome x Band, L Te, op. cp 385. 2Cs. HUSSER) To. ele Astmismo Lagrete Untracangen Zeer Ban, 1 Tey oe BCE HUSSERL, Edmund, {has rlnwar wna fesamensil para y wma flea Sores 0. iB. CE Ider qu sane renen Phinomens age and phanomenslagihen Pbearpbie afin dr rose Phnom, lo. SERL, Edemnd, ar lata aun naman yas ef frie P66,

You might also like