You are on page 1of 45

Manual

de
Unidad 1
Plan de clase
Lección 1
Lección
Motivación:
• Utilice la caja de regalos que preparó. Coméntele
a los niños que hoy realizaremos una actividad muy
especial, “Vamos a descubrir que hay en la caja de
regalos”
• Presente la caja de regalos con mucho entusiasmo y
pida a algunos alumnos que pasen al frente y extraigan
un objeto de la caja.
• Llame a uno de los alumnos y exprese emoción y
sorpresa cuando observe el objeto que éste extrajo
de la caja (¡Wow, qué hermoso peluche! ¡Qué lindo
Tema: Percepción visual. Discriminación figura-fondo regalo encontré en la caja!)
• Formule preguntas al niño sobre el objeto.
Objetivos específicos: ¿Te gusta el peluche?
•Discrimino determinados objetos en una lámina. ¿Qué nombre le pondrías?
•Estimulo la atención y la coordinación óculo- manual. ¿ De qué color es el peluche?
• Recuerde que es muy importante que los niños
Otros objetivos: aprendan a expresarse en forma oral y esta actividad
•Describo láminas en forma oral. es una buena forma de hacerlo.
•Desarrollo mi expresión oral. • Siga el mismo procedimiento con los demás niños.
•Incorporo vocablos nuevos.
•Valoro mi familia como regalo de Dios. Introducción al nuevo concepto.
• Presente las láminas que preparó.
Preparación • Puede utilizar ambas láminas si así lo prefiere, o una
En el pizarrón: sola.
• Dibuje una caja de regalos similar a la que está en el • Pregunte ¿Qué podemos observar en esta lámina? Dé
libro. un tiempo para que los niños mencionen lo que obser-
Visuales van.
• Prepare una caja de regalos. • Si los niños conocen algún objeto que estan viendo,
• Coloque dentro de la caja objetos que puedan descri- enseñe el vocablo.
bir los alumnos (peluches,crayolas,medias,mamaderas • Aproveche las láminas para hablar de hábitos correc-
chupetes, etc.) tos que debemos tener cuando jugamos con los com-
pañeritos en el arenero.
-Lo mejor es siempre compartir con los compañeri-
tos los juguetes que tenemos en el arenero.
-Nunca debemos golpear o lastimar a nadie con los
juguetes u objetos que tenemos en la mano.
-Siempre debemos obedecer a la maestra o a la per-
sona que cuida de nosotros cuando estamos en el patio
o el arenero.
• Si utiliza la lámina de las frutas, hable de la impor-
tancia de consumir frutas, los beneficios que las frutas
dan a nuestro cuerpo.
• Pida a sus alumnos que identifiquen dentro de la
•Estas láminas están en la pág….. del anexo lámina el o los objetos “escondidos” (las mamaderas y
•Tenga lista la hoja de trabajo de cada niño .pág. 10. las frutas superpuestas).

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 
Dé tiempo para dibujar en hojas individuales y luego
pida a algunos que le cuente a Ud. y a sus compa-
Este ejercicio visual es muy importante pues ñeritosa quiénes ha dibujado, sus nombres, dónde los
es una destreza que el niño necesitará dominar dibujó (casa, parque, etc.), y que están haciendo en
cuando empiece con ejercicios de pre escritura ese dibujo.
Lleve cinta de regalo; doble en cuatro la hoja con el
dibujo de cada niño y envuélvaselo con la cinta ter-
• Pida a sus alumnos que observen el regalo que usted minando con un moño.
dibujó en el pizarrón. Que los niños lleven sus “ regalos ” a casa y lo ent-
• Comente que hoy hablarán de un regalo muy her- reguen a la persona elegida.
moso que Dios nos da.
• Nos sentamos en círculo. Solicite a algunos alumnos
que nombren a los miembros de su familia. Comente
que mamá, papá, nuestros hermanos son un regalo
muy hermoso que Dios nos dio a cada uno y que cada
uno de nosotros somos un regalo muy especial de Dios
para nuestros padres.
Por esa razón nosotros debemos amar a todos y a cada
miembro de nuestra familia, y una forma de demostrar
amor hacia nuestros padres es obedeciéndoles.

La práctica
Fijación:

• Colocamos nuestras sillitas mirando hacia el pizarrón


y nos disponemos a trabajar.
• Explique el trabajo a ser realizado.
• Realice la demostración de lo que ellos deberán
hacer en sus libros, utilizando el regalo que usted
preparó en el pizarrón.
• Pinte con tiza o marcador de color los lugares donde
vea puntitos de color negro.
• Una vez finalizada la demostración, entregue los
libros y crayolas a los alumnos.
• Deje que los alumnos trabajen solos.

Si tiene algún alumno que presenta dificultades


para realizar el trabajo solo, ayúdelo. Muéstrele
en la hoja de trabajo lo que debe hacer, tome
sus manos y guíelo. Esto ayudará a que él tome
confianza y se sienta seguro y acompañado.

Evaluación:
Díga a los niños que van a realizar una actividad
muy especial. Proponga a los niños que dibujen a to-
dos los miembros de su familia y ese dibujo lo darán
como “regalo” a alguno de ellos(a quien ellos decidan)

 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Lección 2 Plan de clase

Repaso de la lección anterior.


• Utilice las láminas de ayer y realice un repaso.
• ¿Alguien recuerda estas láminas que vimos ayer?
Pida a un niño/a que comente lo que recuerda.Luego
enfatice los hábitos de los que estuvo hablando.
La maestra dice:
• Hoy cuando salgamos al patio, voy a estar obser-
vando el comportamiento de cada uno de ustedes, así
que recordemos como comportarnos en el patio o en el
arenero.
Tema: Lectura de imágenes. - Debemos compartir los juguetes con los compañeros.
- No debemos lastimar a nadie.
Objetivos específicos: - Siempre debemos obedecer a la persona que está con
• Deduzco el significado de palabras a través de imá- nosotros
genes. • Preste mucha atención con aquellos que tienen difi-
cultad en la discriminación de lo que observan.
Otros objetivos:
-Conozco nuevas palabras y las incorporo a mi vo- Lección
cabulario. Motivación:
-Describo mis juguetes. • Realice el juego “veo, veo”
• Con mucho entusiasmo diga a sus alumnos “¡Vamos
Preparación a jugar al veo, veo ¡es un juego divertidísimo! Presta
En el pizarrón mucha atención: el juego se desarrolla así; yo digo;
• Prepare las mismas imágenes que están en el libro veo, veo una cosa que es azul, está en la pared, tiene
del alumno(encontrará estas imágenes en la pág….. muchos números, y nos avisa la hora de entrada, la
anexo) hora de merienda, la hora de salida, etc. !”El niño que
Visuales sabe en nombre del objeto puede ponerse en pie y
• Tenga preparada varias imágenes de juguetes o ropa decirlo. “El reloj”
de niños. • Realice el mismo procedimiento con otros objetos
Nuestra propuesta es la siguiente: que tenga en clase.

Nuestro objetivo con este juego es que los niños


nombren correctamente los objetos que están en la
clase. Si tiene un niño (o varios) que no conocen
el nombre de algún objeto, tómese el tiempo para
enseñarle el nombre, mencione sus características
y utilidades.
Ayude a cada niño a incorporar nuevas palabras en
su vocabulario diario.

Introducción al nuevo concepto


Ud. Encontrará estos dibujos en la pág………anexo, o • Presente las láminas y pregunte cuál es el nombre
bien puede utilizar dibujos de revistas. del objeto que está mostrando, realice preguntas y deje
• Otra opción interesante sería reemplazar las láminas que los niños respondan, categorice el objeto que está
por objetos concretos, así usted puede traer a la clase en la lámina.
juguetes y ropa de niños. Por ejemplo: levante la lámina del autito y pregunte

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 
Cuál es el nombre de este objeto?¡Muy bien! Marqui-
tos, es un auto ¿y de qué color es este auto?¿Para qué
sirve este auto?¿Alguien tiene un auto en su casa?

• Ahora puede mostrar un autito de juguete y diga:


Este autito es parecido al de la lámina, y yo sé que
muchos de los varones de la clase tienen uno parecido
que utilizan para jugar. Este autito es un
“juguete” Categorización
• Realice este mismo procedimiento con las otras lámi-
nas.

Maestro:

Recuerde que la lectura de imágenes es el


primer acercamiento del niño a la lectura, por
ello es muy importante que todos los niños
participen en el proceso.
El propósito de estos ejercicios es proveer a
los niños vocabulario, que amplíen e incorpo-
ren estas palabras en sus conversaciones.

Fijación

• Utilice las láminas que preparó colóquelos en el


pizarrón.
• Entregue a cada niño su libro.
• Realice ejercicios similares al anterior.
• Pida a los alumnos que encierren en círculo su
juguete favorito.

Evaluación
Reparta a cada niño una hoja blanca (apa-
isada) con una barra trazada por el
centro que divida la hoja en dos mitades.
Ya que preparó figura de “Juguetes” y “ropas” enton-
ces evalúe el logro de ambas categorizaciones indicán-
doles a los niños que en uno de los lados de la hoja dibu-
jen varios juguetes (de los que han visto o conocen), y
del otro lado dibujen las ropas que vieron o conocen.
Luego pídales que nombreb cada una de
las cosas que dibujaron en cada sección.

 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
•Prepare las siguientes láminas
Lección 3

Prepare la página 12 del libro del alumno.


• Prepare las siguientes láminas

Tema: Percepción visual.

Objetivo específico:
• Discrimino la figura humana teniendo en cuenta sus Plan de clase
características. Repaso de la lección anterior
Otros objetivos • Para empezar la clase presenta las láminas que pre-
• Identifico partes de mi cuerpo. paró y espere que sus alumnos nombren lo que ven en
• Valoro el cuerpo que Dios me dio. la lámina.
• Intensifico el conocimiento de las palabras partiendo ¿Qué vemos aquí? El sol, ¡muy bien!¿y qué
de imágenes.
Preparación de la clase me pueden decir del sol?
En el pizarrón -Es amarillo
• Prepare ejercicio que está en el libro. -Es caliente (espere la respuesta de los niños, si
• Prepare varias sombras de dibujos y colóquelas en el nota que no responden puede hablar acerca de las
pizarrón. características del sol).
En la página………anexo, ud. Encontrará la siguiente • A través de esta actividad usted está intensificando la
propuesta. lectura de imágenes.
• Si su institución dispone de retroproyector utilícelo • Realice el mismo procedimiento con las láminas
en esta clase. siguientes :
Visuales
• Tenga listas las imágenes de las sombras que colocó
en el pizarrón. • Finalice la actividad de repaso con la narración de
este breve cuento.
Una hermosa mañana de , una , estaba

paseando en un jardín. Mientras daba saltos(realice


con sus alumnos saltitos de rana)se quejaba
diciendo¡¿Por qué tengo que dar saltos y saltos para
moverme, porque no puedo caminar como lo hacen
otros animales?!
De pronto escuchó unas vocecillas que murmuraban
y reían, cuando llegó al lugar de las voces la rana se
encontró con una bella que muy sonriente le

dijo:“¿Por qué te quejas linda ranita?¿acaso no te das


• Tenga listo las imágenes de las sombras que colocó
cuenta que al tener la posibilidad de saltar y moverte
en el pizarrón.
de un lado a otro puedes conocer hermosos lugares y
Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 
jugar con otros animalitos?” • Concéntrese en la primera sombra, de sus
La triste le contesto: “Pero yo quisiera características, luego en la siguiente, atendiendo a la
opinión que tienen sus alumnos sobre lo que podría ser
caminar” cada sombra.
La le dijo: “Mira querida amiguita, fíjate en • Ahora muestre las imágenes de las sombras y deje
que los alumnos identifiquen qué imagen le correspon-
cada una de las flores que estamos en este jardín, nin- de a cada sombra.
guna de nosotras podemos caminar, ni saltar, apenas Aunque parezca un juego, este tipo de actividades son
y podemos movernos cuando viene nuestro amigo muy importantes para desarrollar la percepción visual
el viento, pero todas nosotras somos felices porque de los alumnos.
cuando Dios nos creó, pensó que sería bueno tener • Coloque cada imagen sobre su sombra. Explique que
flores para adornar los jardines y llenarlos con un rico cada uno de nosotros también proyecta una sombra.
aroma. Por eso estamos aquí y somos felices ” Explique que la sombra que proyectan los animales es
Al escuchar todo lo que decía la hermosa , la diferente a la nuestra porque nosotros somos diferen-
tes a los animales.
pequeña se sintió privilegiada de poder saltar • Muestre la sombra de la persona, identifique sus
partes; señale la cabeza, el tronco, las extremidades.
y le dijo: “Tienes razón amiga flor, no me había dado Hable de lo importante que es entender que Dios creó
cuenta de todas las cosas que puedo hacer, de todos los nuestro cuerpo y lo hizo perfecto, que aunque seamos
lugares hermosos que puedo conocer y de los amigos diferentes unos de otros, cada uno es muy especial.
que puedo tener”
De ahora en adelante ya no me voy a quejar, sino al Fijación
contrario, voy a agradecer a Dios todos los días por las • Explique con los dibujos del pizarrón lo que ellos
cosas que me permite hacer. deben realizar en sus libros.
Desde ese momento la y la fueron • Una vez que haya explicado el ejercicio, entregue el
buenas amigas. libro a cada niño y permita que trabajen solos.
• Recorra la clase observando el trabajo que realizan
• Explique a sus alumnos que Dios nos creó con los alumnos. Ayude a aquellos que tienen algún tipo de
mucho amor a cada uno, y que debemos estar agra- dificultad.
decidos por cómo somos.
• Aproveche este cuento para trabajar la autoestima de Evaluación
los niños. Lleve una (o dos ) figuras humanas grandes (pueden
ser de la niña y el niño del libro) recórteles a cada uno
Lección la cabeza, el tronco y las extremidades como formando
Motivación un rompecabezas.
• Si dispone de retroproyector utilícelo para proyectar Presente las piezas desordenadas sobre el piso o
sombras. escritorio y pida a los niños que lo armen y vayan
• Con las manos realice movimientos sobre el retro- identificando las parte. Esto puede hacerlo invitando a
proyector y los niños podrán ver las sombras proyecta- que varios alumnos pasen o pueden optar por llevar las
das. dos figuras y formar dos equipos para que jueguen a
• Pida a varios alumnos que hagan lo mismo, que armarlo bien y rápido.
inventen formas y movimientos con las manos, brazo,
cabeza, etc.
• Si no dispone de retroproyector puede hacerlo di-
rectamente sobre la pared.

Introducción al nuevo concepto.


• Muestre las sombras que tiene en el pizarrón.
• Solicite a varios alumnos su opinión sobre lo que
ven.
 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Lección 4 Visuales
• Prepare las siguientes láminas con sus sombras.

Tema: Discriminación visual

Objetivo de la lección
• Distingo objetos escondidos en la escena. • Estos dibujos los encontrará en la pág…..anexo.

Otros Objetivos Repaso de la clase anterior


• Identifico ropas de verano e invierno • Entregue a sus alumnos las láminas
• Relaciono las vestimentas que corresponden a los • Realice el juego de encontrar a su par. Cuando dé la
niños y niñas indicación , los alumnos que tienen las láminas se pon-
drán de pie y buscarán la sombra que le corresponde a
Preparación cada lámina.
En el pizarrón • La parejas que se van formando
• Dibuje un paisaje similar al del libro.
• Prepare las siguientes siluetas y vestimentas y pasan adelante y muestran su tarjeta a la clase, los
colóquelas en el pizarrón. demás compañeros verifican si las tarjetas le
corresponden y luego puede darles un premio a cada
pareja como incentivo.

Lección
Motivación
• Realice el juego “Vistiendo a las siluetas”
• Forme dos grupos y seleccione 3 o 4 niños por
equipo.
• Entregue a los participantes de un equipo las ropas
de verano , y a los otros participantes de las ropas de
invierno. Cuando dé la indicación cada equipo deberá
vestir a las siluetas que están en el pizarrón.
El equipo que termine primero es el ganador.

- Las siluetas de estos dibujos las encontrará en


la pág. ……..anexo.
Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 
Introducción al nuevo concepto
• Una vez finalizado el juego hable de las ropas que
utilizaron para vestir a las siluetas.
• Muestre la diferencia que existe entre las ropas que
utilizamos en verano y las que utilizamos en invierno.
• Aproveche también este tiempo para hablar acerca
de la sana competencia, explique que los juegos que
realizamos en clase se realizan con el propósito de
divertirnos y compartir.
• Mencione también que existen ropas para vestir a ni-
ños y ropas para vestir a niñas. Puede llevar a la clase
ropas de niños y niñas y mostrarles, que se lo prueben,
o que vistan a una muñeca o muñeco.

Fijación
• Utilice el dibujo que hizo en el pizarrón y trabaje la
percepción visual, tratando de identificar en la imagen
dónde están: la bufanda, el gorro, el guante y el abrigo.

Evaluación
• Luego de la demostración entregue a cada niño su
libro y pídales que realicen el ejercicio propuesto.
Acompañe a los niños que presentan dificultades en la
percepción.

10 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
• Prepare unas caretas o máscaras de animales de la
Lección 5
granja.

• Prepare láminas de instrumentos musicales y otras


láminas.
Tema: Percepción auditiva

Objetivo específico:
• Identifico objetos que producen sonidos.

Otros Objetivos
• Identifico los sonidos que producen los animales de
la granja.
Preparación
En el pizarrón
• Colocar la figura de un perro (por un lado) y un gato
(por el otro lado) • Si puede tener instrumentos musicales en la clase,
eso sería más significativo para los niños.
Debe preparar dos juegos de láminas
• Traiga a la clase palillos, envases descartables, glo-
bos, latas vacías, etc.

Plan de clase

Repaso de la lección anterior


Estas figuras las encontrarás en la Pág.…… anexo. • Empezamos la clase con una actividad distendida.
• Tenga preparado una grabadora con CDS de sonidos. Vamos a jugar algo divertido que se llama “Haciendo
sombras”
Visuales • Empiece Ud. Colóquese cerca de la pared y realice
• Prepare láminas de animales de la granja. movimientos con las manos, brazos, pies, cabeza, con
todo su cuerpo y permita que los niños observen las
sombras que se producen y se reflejan en la pared o
también en el piso.
• Pida a sus alumnos que cada uno de ellos realice
movimientos y observen su sombra.
• Pueden realizar el juego de 2 en 2: mientras uno hace
el movimiento, el otro compañero puede decir a qué se
asemeja esa sombra.
• A través de este juego los niños pueden expresar su
creatividad y distenderse mientras ponen en práctica lo
que han aprendido.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 11
Lección Diga el nombre de cada instrumento y permita que
Motivación ellos lo repitan con usted.
• Enseñe alguna canción relacionada con la granja. Toque el tambor o la lata, la pandereta, la guitarra.
Proponemos la siguiente: • Realice con ellos un juego de percepción de sonidos.
La Granja Pídales que cierren sus ojos, toque un instrumento
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz y que los niños le digan qué instrumento fue el que
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz produjo sonido.
Porque tengo una vaca, una vaca que hace así... • Enseñe que también podemos realizar sonidos con
di bu di bu du du bi du bi du du bi du bi duuu. nuestro cuerpo, por ejemplo cuando aplaudimos es-
tamos produciendo sonido, lo mismo sucede cuando
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz zapateamos , emitimos un silbidos, cuando hacemos
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz un chasquido con los dedos.
Porque tengo un perrito, un perrito que hace así... También nuestra voz produce sonido, cuando habla-
Du bi du bi du... mos, gritamos, cantamos, estamos produciendo sonido
con nuestro cuerpo.
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz • Hable a sus alumnos de otros sonidos que nos regala
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz la naturaleza, por ejemplo cuando el viento sopla pro-
Porque tengo un chanchito, un chanchito que hace duce sonido, las olas del mar o canto de los pájaros,
así... son regalos hermosos que Dios nos da todos los días y
Du bi du bi du... son producidos por la naturaleza.
• Muestre los objetos reciclados que trajo a la clase
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz - Latas
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz - Envases de plástico
Porque tengo un caballo, un caballo que hace así... - Palillos
Du bi du bi du... • Golpee la lata con los palillos y demuestre el sonido
que se produce, golpéelo con las manos y pregunte si
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz notan alguna diferencia en el sonido.
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz • Golpee los palitos entre sí y realice sonidos.
Porque tengo una oveja, una oveja que hace así...
• Pida a los alumnos que utilicen sus manos, por
Du bi du bi du...
ejemplo, golpeando la mesa y acompañando el sonido
de una canción.
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz
Fijación
Cuando vamos a la granjita todo el mundo está feliz
Porque tengo un gatito, un gatito que hace así... • Entregue a cada alumno su hoja de trabajo. Explique:
Du bi du bi du... “Hoy vamos a realizar nuestro trabajito todos juntos”.
• A medida que vaya nombrando a los animalitos, Entregue las crayolas y solicite a los alumnos que
coloque la máscara a uno de los niños y pídale que vayan encerrando el círculo de los objetos de la hoja
imite el sonido del animal al cual representa. Por que producen sonido. Vaya nombrando de a uno los
ejemplo: le da la máscara de la vaca a un niño y le objetos y que ellos encierre los que consideren
pide que “muja” como lo hacen las vacas, si no correctos.
conoce el mujido dígale “La vaquita dice muuuuuuu” Evaluación
“El chanchito o cerdito dice oi,oi,oi”
• Con las láminas de instrumentos que preparó realice
Y así sucesivamente con cada animal de la granja.
un juego.
• Explique que los animales de una granja no podrían
vivir con nosotros en nuestras casas; como lo hacen • Divida a la clase en dos equipos. Un equipo será
las mascotas. Ej.: perro, gato “perros”(Ud. ya tiene la figura del perro en la pizarra)
y el otro equipo será de “gatos”(también lo tiene colo-
Introducción al nuevo concepto. cando en la pizarra).
• Presente las láminas o los instrumentos a los niños, • Los compañeros que no compiten pueden alentar a
pregunte si conocen los instrumentos que presenta. los otros compañeros, imitando el sonido del equipo.

12 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Por ejemplo: Los perros alientan a su equipo diciendo: instrumento él o ella quiere hacer. Luego demuestre
¡guau- guau- guau! Y los gatos animan a su equipo cómo cada niño puede usar los artículos reciclables
diciendo: ¡miau- miau- miau! para crear su propio instrumento.
• Entregue un juego de láminas a un equipo y otro Por ejemplo, usted puede tomar una botella de plástico
juego al otro equipo. de ketchup vacía o una botella de salsa para ensaladas
y colocar semillas para pájaros o piedras pequeñas
• El juego consiste en que los alumnos de cada equipo
en ella. Selle la parte superior con la cinta adhesiva
deben seleccionar entre las láminas los elementos que
“masking tape” o “Duct tape” y usted ha creado un
producen sonido y colocarlo en el pizarrón.
instrumento tipo sonaja o marimba.
El equipo que coloca las láminas correctas en el menor
Usted puede tomar una caja de paños vacía y colocar
tiempo es el equipo ganador.
tres o cuatro ligas elásticas alrededor del agujero vacío
y así ha creado un instrumento tipo guitarra. Los ni-
¡Una idea interesante!
ños pueden tocar las ligas elásticas como si fueran las
Fabricamos nuestros instrumentos musicales
cuerdas de una guitarra.
¿Qué aprendemos?
Discriminación de sonidos Usted puede crear un instrumento tipo corneta cogien-
Ritmo do un rollo de papel toalla y cubriéndolo con papel
Desarrollo motor aluminio o de construcción. Luego pegue un tazón de
Creatividad musical telgopor en un extremo. Haga un agujero en el tazón
Materiales o ingredientes de telgopor para que encaje en el extremo del rollo de
Latas de café papel de toalla.
Latas de galletitas Usted puede crear timbales fácilmente cubriendo pla-
Cartones de huevos tos o recipientes de papel con papel aluminio.
Botellas de plástico vacías Usted puede cubrir un tambor simplemente usando
Piedras chicas o arena o semillas para pájaros una lata de galletas.
Ligas elásticas Usted puede cubrir un lado con papel de construcción
Cajas de cereal para ayudar a variar los sonidos que un tambor
Cucharas de madera o metal puede hacer. El lado cubierto con papel de construc-
Cinta adhesiva “masking tape” o “Duct tape” ción creará un sonido más opaco.
Disco compacto o cassette con música de banda de Usted puede crear un equipo de batería portátil. Tome
desfile varias latas de aluminio de diferentes tamaños y siga
Direcciones con un lápiz sus contornos sobre una caja de tamaño
En los días y semanas previas a esta actividad guarde medio. Corte huecos en la caja para que las latas de
los reciclables. aluminio encajen por un lado de la caja. Coloque las
latas en los huecos, pero posiciónelas de manera que
Pídale a los padres y los miembros de familia que
por lo menos cierta parte de la lata siga estando fuera
traigan las latas de café, los cartones para huevos,
de la caja. Fije las latas con cinta adhesiva “masking
botellas de agua y otros tipos de materiales reciclables.
tape” o “Duch tape”, para que las latas no se caigan.
Si los reciclables están sucios, asegúrese de limpiarlos
Las diversas latas producirán sonidos diferentes
y enjuagarlos bien.
cuando el niño las golpee con una cuchara de madera
Una vez que haya recolectado materiales suficien-
o de metal. Ate una cuerda a los dos extremos de la
tes, arme un área con los reciclables donde los niños
caja para que el niño pueda marchar con su nueva
puedan tener acceso a todos los materiales y a la vez
batería de tambores.
tengan espacio para trabajar en crear su propio instru-
mento. • Esta actividad le ayudará a reforzar contenidos, a
desarrollar destrezas y habilidades motrices y creati-
Presente la actividad a los niños describiendo cómo
vas y sobre todo que:¡Los niños aprendan a reciclar
serán capaces de hacer sus propios instrumentos musi-
jugando!
cales. Discuta sobre los tipos de instrumentos que ex-
isten en una banda y pídale a cada niño que decida qué Proyecto extraído de : www.losninosensucasa.org
Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 13
Lección 6

Tema: Normas de cortesía.

Objetivo específico:
• Reconozco normas de cortesía para una mejor con-
vivencia.

Otros objetivos Repaso de la lección anterior


• Participo alegremente de una dramatización.
• Incorporo palabras de cortesía a mi vocabulario. • Realice el juego “La maestra o la profe dice”
• Explique en qué consiste el juego: “Vamos a reali-
Preparación zar un juego en el que todos tenemos que participar”
En la pizarra: “Cuando yo diga: -La maestra dice que todos debemos
Prepare las siguientes láminas aplaudir; entonces toda la clase aplaude ”, “La maes-
tra dice” que todos imitemos a un perro, toda la clase
debe arrodillarse y ladrar como un perrito”
Pida a los niños que imiten sonidos, para reforzar lo
que estuvimos aprendiendo ayer.

Lección
Motivación:
• Prepare con los niños/as una pequeña dramatización
de situaciones cotidianas.
Por ejemplo: Puede dramatizar una escena en el patio,
3 o 4 niños/as jugando con autitos y viene otro compa-
ñero y toma uno de los autitos de los demás sin pedirle
a nadie.
• Pregunte a los demás compañeros que están como
espectadores si lo que hizo el compañero es correcto.
• Deje que ellos emitan su opinión sobre lo sucedido.
Estos dibujos encontrará en la pág ……. Anexo. • Indúzcalos a llegar a la conclusión de que lo correcto
Visuales siempre es pedir permiso para usar los juguetes que no
- Prepare algunas láminas que indiquen circunstancias son de uno.
en la que uno utilice.
“¡Gracias!, permiso, por favor”

14 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
• Una vez que todos hayan participado dando sus Evaluación:
opiniones vuelva a interpretar la escena con la forma • Divida a la clase en varios grupos y solicite que
correcta. (Al final el compañero se acerca a sus ami- representen situaciones en la que corresponda decir
guitos y les pide permiso para usar los juguetes que “Con permiso, gracias y por favor”.
ellos están utilizando).

Introducción al nuevo concepto.


• Muestre las láminas que preparó y pregunte qué
sucede en la escena.
• Permita que cada alumno dé su opinión sobre lo que
observan.
Este procedimiento es muy importante porque ud. está
permitiendo que cada alumno vaya construyendo su
propio criterio sobre una situación dada. Su trabajo en
estos casos consiste en orientarlos en esa formación de
criterios.
• Explique cada una de las láminas, si prefiere
puede inclusive inventar una pequeña historia con
cada lámina.
• Comente que existen 3 “palabras mágicas”, las lla-
mamos mágicas porque abren todas las puertas.
• Muestre las láminas que están en el pizarrón. Prime-
ro la que dice “Con permiso”. Explique que utilizamos
esa frase cuando por ejemplo: entramos a una casa
que no es la nuestra. También la utilizamos cuando
necesitamos entrar al dormitorio de mamá y la puerta
está cerrada; en este caso lo correcto es tocar la puerta
y pedir permiso para entrar.
• En la escuela también utilizamos esta frase, cuan-
do necesitamos entrar a la oficina de la directora, o
cuando queremos ingresar a otra aula debemos decir
“Con permiso” ¿Puedo pasar? Y esperar la respuesta
de la persona a quien nos dirigimos.
• Realice este mismo procedimiento con la lámina de
¡Gracias! y por favor.
• Concluya diciendo: si nosotros, aprendemos a uti-
lizar correctamente cada una de estas palabras, las
demás personas nos van a apreciar. Cada una de estas
palabras son como una “llavecita” si la utilizamos
correctamente abren puertas, y sobre todo estamos
demostrando que valoramos a las demás personas.

Fijación:
• Entregue el libro a sus alumnos y pídales que obser-
ven en qué situación corresponde decir gracias, con
permiso y por favor.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 15
Lección 7 Opción “B”

• Otra opción si no se pudiera realizar la visita a la


granja, es buscar un video sobre la granja.
• Si no se puede desarrollar la clase con ninguna de las
opciones planteadas arriba, le proponemos lo siguien-
te.

Opción “C”

• Utilice las máscaras que preparó para la clase (5).


Tema: Percepción auditiva: Animales de la granja.
• Cante con los niños la canción de la granja. Utili-
zando las máscaras, pida a varios alumnos que pasen
Objetivo específico: al frente y mientras los demás cantan, ellos imitan a
• Identifico animales de la granja por los sonidos que los animales.
emiten.
• Imite el sonido que producen estos animales.
Otros objetivos • Explique que estos animales brindan muchos benefi-
• Interactúo con los animales de la granja y conozco su cios a las personas, por ejemplo, la vaca nos da leche,
hábitat. el caballo puede servir como transporte, la ovejita nos
da su lana, y así como cada uno de ellos nos benefician
• Valoro los animales como creación de Dios.
nosotros debemos brindarles amor y cuidado.
• Tomo conciencia de cuál es el propósito de Dios con
los animales de la granja. La Biblia nos dice que nosotros debemos cuidar a
nuestros animales. Ellos son una hermosa creación de
Dios, él los creó para que nosotros podamos beneficia-
¡Una idea interesante!
rnos con cada uno de ellos.
• Entregue a cada niño su libro.
La propuesta pedagógica para el desarrollo de esta
clase es vivenciar el contenido de los animales de la • Explique que el sonido que emite cada animal tiene
granja.Pues el conocimiento teórico acerca de los ani- un nombre, así como nosotros (las personas) habla-
males ya lo han desarrollado en la clase (5). mos, por ejemplo los pájaros trinan, el cerdo gruñe,
el sapo croa, la vaca muge, el perro ladra, el caballo
Opción “A” relincha, la gallina cacarea, y el perro maúlla.
• Vuelva a imitar a cada animal.
• Planifique una salida a una granja escolar, o alguna • Pida a sus alumnos a que ellos también lo hagan.
que le quede cerca (A veces se da que alguno de los • Para finalizar elaboren juntos pequeños títeres.
padres o parientes tiene una granja, averígüelo con
antelación y prepare ese viaje).

Necesitará palitos de helados o palitos de broche.

• Esta actividad le servirá también para desarrollar la

16 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
motricidad fina de los niños.
• Fotocopie la hoja de la pág. …. Anexo, una para cada
niño.
• Pídale a cada niño que pinte todos los animales de la
granja.
• Una vez que hayan terminado de pintar, recorte cada
animal y entréguelos a los niños.
• Coloque un poco de pegamento en la parte posterior
de los palitos que trajo y diga a los niños que peguen
el animalito al palito.
• Una vez que haya terminado el trabajo, cuéntele a
sus alumnos que tienen pequeños títeres en sus manos.
Permita que realicen juegos con sus títeres, que inter-
actúen con otros compañeros, etc.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 17
Lección8 • Prepare la siguiente lámina.

Tema: Percepción auditiva. Rimas


• Prepare los siguientes dibujos.
Objetivo específico:
• Descubro palabras, cuyos sonidos finales sean
iguales.

Otros objetivos
• Aprendo el concepto de rima.
• Invento nuevas rimas para palabras dadas.

Preparación • Esconda en la clase las máscaras de los animales de


la granja.
En el pizarrón: • Cuando dé la indicación, todos los niños deben salir
Prepare ilustraciones similares a las que están en el de sus asientos y buscar las máscaras.
libro (Ud. encontrará las imágenes del libro en la pág • Los niños que encuentran las máscaras deberán pasar
17. anexo). el frente e imitar al animalito que encontraron.
• Dibuje con tizas de color un cuadro similar a este.
Lección
Motivación:
• Comience la clase diciendo trabalenguas, adivinan-
zas y rimas.
• Busque y seleccione 2 o 3 rimas y trabalenguas
fáciles de aprender.
• A continuación sugerimos algunas

Rimas
Mi perrito tiene
frío en la nariz,
y cuando estornuda
ladra y hace ¡Chis!

18 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
• Muestre la lámina y nombre varias veces el primer
Rimas Rimas dibujo.
Diga: “Aquí tenemos una luna, a ver repitan conmigo
Me gustan las olas El perro de mi lu – na, muy bien ahora veamos el otro dibujo, es una
las olas del mar, casa “cuna”; repitamos todos cu- na”
porque me acarician sale de noche • Lu –na y Cu – na tienen algo en común, las dos
y vienen y van pasea en bar- palabras tienen el mismo sonido final.
rilete • Cuando dos palabras tienen el mismo sonido final
púes no tiene decimos que riman.
Trabalenguas coche
• Trabaje de la misma forma con los demás dibujos.
Enfatice siempre la terminación de las palabras.
Pablito clavó un
clavito ¿Cuántos Trabalenguas Fijación:
clavitos clavó, • Entregue el libro a cada alumno.
Pablito? Teresa trajo tizas
hechas trizas • Explique el trabajo que deberán realizar los niños.
• Si es necesario, realicen el primer ejemplo juntos y
luego déjelos trabajar solos.
Trabalenguas Adivinanza
Evaluación
Pepe Pecas Salta que salta • Realice un juego con el cartel que tiene dibujado en
pica papel y la colita le falta la pizarra y las láminas que preparó.
con un pico
(El sapo) Juego 1. Opción “A”
• Utilice el cartel del pizarrón y las láminas.
• Entregue las láminas a algunos alumnos y pídales
Adivinanza Adivinanza
que coloquen su lámina al lado del dibujo con el que
Chiquito, redondo Blanco por dentro, rime.
barrilito sin fondo verde por fuera. Si • Puede realizar este repaso por equipos.
¿Qué es? quieres que te lo
(El anillo) diga espera. (La Juego 2. “Opción B”
pera) • Utilice sólo las láminas.
• Entregue todas las láminas a sus alumnos.
• Cuando Ud. dé la indicación todos los que tienen las
• Enseñe casa uno de los trabalenguas, adivinanzas láminas deberán ponerse en pie y buscar al compa-
y rimas enfatizando en cada una de ellas las palabras ñerito/a que tenga la lámina cuya palabra rima con la
que tienen igual sonido al final de la palabra. de él.
• Realice esta actividad de manera amena y divertida. • Todos los que encuentran a su pareja pasan al frente
y muestran su lámina a la clase.
Introducción al nuevo concepto. • Deje que los compañeros que no participaron del
• Presente la lámina que preparó. juego, al ver cada lámina digan si es correcto o no la
rima que los demás formaron.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 19
Repaso de la clase anterior.
Lección 9 • Juegue a decir rimas.
• Diga una palabras y deje que los alumnos le den una
palabra que rime.
Por ejemplo:
A ver… ¿qué palabra rima con vaso? paso, payaso,
caso, etc.
• Permita que los niños digan la mayor cantidad de
palabras que rimen con la que usted propuso.

Lección
Motivación

Tema: Percepción táctil • Salga al patio con los alumnos y realice la siguiente
actividad:
Objetivo específico: Cuando Ud. dé la indicación todos los alumnos bus-
• Manipulo objetos con texturas ásperas y suaves. carán un árbol. Una vez que hayan encontrado el árbol
• Manipulo objetos. pídales que lo palpen, que sientan su textura.
• Proporcione cierto tiempo para dicha actividad,
Otros objetivos: luego pida a los alumnos que vuelvan hasta el lugar
• Disfruto de la narración de una linda historia. donde está Ud.
• Ahora entregue a cada alumno un copito de algodón
Preparación
En el pizarrón: y pregunte si existe alguna diferencia de textura en
• Dibuje lo mismo que tiene en el libro, pág. 18 relación con la del árbol.
Escuche las respuestas de los niños.
Visuales • Vuelvan todos a la clase.
• Tenga listo un pañuelo o tela para cubrirle los ojos.
• Traiga a la clase objetos que sirvan para enseñar el Introducción al nuevo concepto.
concepto de texturas ásperas y lisas. • Realice algunas preguntas sobre la experiencia que
Por ejemplo: vivieron los niños/as en el patio.
• Una piña (ananá) ¿Qué sintieron cuándo tocaron el árbol?
• Papel de lija (variados grosores) ¿Cómo era la textura del árbol?
• Arena ¿Qué sintieron cuando les entregué el copo de
algodón?
• Arenilla
¿Creen que hay alguna diferencia entre la cor-
• Pedazo de tronco teza del árbol y el algodón?
• Globos • Enseñe estas palabras:
• Algodón - Áspero (como la corteza del árbol)
• Papel obra primera - Suave (como el algodón)
• Peluches
• Manzana etc. Fijación
• Realice en el pizarrón una demostración del trabajo
que los alumnos deben realizar.
• Elija dos colores de tiza o marcadores y pregunte
cuál de los dibujos posee textura áspera y encierre en
círculo. Ahora pregunté cuál de los dibujos tiene tex-
tura lisa y encierre en círculo con otro color.

20 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
• Entregue el libro a cada niño/a y explique que de-
berán hacer lo mismo con los demás dibujos.
Evaluación

• Coloque todos los materiales que trajo (papel de lija,


peluche, manzana, etc) en una bolsa negra (o en una
que no tenga transparencia)
• Tenga listo el pañuelo o la tela.
• Llame a varios alumnos y cubra sus ojos con el
pañuelo, luego pídales que extraigan un objeto de la
bolsa; con los ojos cubiertos, cada niño dirá si el ob-
jeto extraído es áspero o suave.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 21
Lección 10 que tienen en la mano (siempre con los ojos abiertos)
y decir si el objeto que tomaron es de textura áspera y
suave.
Lección
Motivación
• Realice el juego “Masticando caramelos”
• Llame a 2 niños y 2 niñas, entregue caramelo a cada
participante.
• El juego consiste en quitarle el envoltorio al cara-
melo masticarlo y el primero que se coma todo el
Tema: Percepción táctil. Duro- blando. caramelo es el ganador.
• Cuando dé la indicación empieza el juego.
Objetivo específico: • Al final del juego realice algunas preguntas a los
• Diferencio objetos por su tendencia dura o blanda. participantes.
¿Cómo estaba el caramelo cuando metiste a la
Otros Objetivos: boca?
¿Qué pasó con el caramelo a medida que lo
• Experimento con partes de mi cuerpo que son duras ibas masticando?
y blandas. • Escuche atentamente la respuesta de los niños.
• Realizo un experimento de objetos que son duros y • Diga: Bueno, para confirmar lo que dicen nuestros
se derritan y otros que son blando y se endurecen. participantes, yo voy a entregar 1 caramelo a cada
niño y se lo van a comer despacito.
Preparación • Mientras los chicos comen su caramelo; realice las
En el pizarrón: mismas preguntas que a los participantes del juego.
• Colocar láminas de objetos similares a los del libro o
dibujarlos. Introducción al nuevo concepto
• Vamos a realizar un ejercicio con nuestro cuerpo.
Visuales: Todos tocamos….
• Traiga a clase los mismos materiales que utilizó en la La cabeza ( asegúrese que todos los niños se toquen la
clase anterior. cabeza)
Otros materiales. ¿Qué sienten?¿Cómo es nuestra cabecita?¿Es dura o
Traiga a la clase blanda?
• Esponjas Ahora despacito tocamos todos nuestra pancita.
• almoadas ¿Cómo es la pancita?¿Es dura como la cabeza?¿o es
• cobijas más blandita?
• reglas Dejamos la pancita y vamos todos a la rodilla, todos
• crayolas tocando la rodilla. ¿Cómo sienten la rodilla? ¿Alguien
• plastilina me puede decir si la rodilla es dura o blanda?
• galletitas duras y blandas Por último con las manitos tocamos nuestro cachete
• caramelos masticables (las mejillas)

Repaso de la lección anterior


• Realice el mismo juego de ayer (evaluación) con la
variante de que los niños deben decir qué objeto es el

22 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
¡Uy! ¡Que blandita es nuestra mejilla! No se parece a lina, vuelva a mostrar el recipiente con hielo, será muy
la rodilla ni a la cabeza. interesante escuchar la hipótesis de lo sucedido con el
• Presentamos los objetos que trajimos a la clase y agua.
pedimos que lo discriminen. Preguntamos si la crayola
es dura o blanda, si la almohada es dura o blanda, así
sucesivamente con los otros materiales que trajimos.
• Comente también que existen objetos blandos que al
exponerlos al sol, el calor, el viento se vuelven duros y
otros objetos duros se derriten.
• Dígales con mucha emoción que al finalizar la clase
vamos a realizar un experimento científico para com-
probar como los objetos blandos se endurecen y los
objetos duros se ablandan.

Fijación
• Presente el ejemplo del libro. Realice 1 o 2 ejerci-
cios.
• Entregue el libro a cada alumno y 2 crayolas de
diferentes colores para que puedan continuar con el
trabajo.

Evaluación

¡Una idea interesante!


• Con mucho entusiasmo hábleles a sus alumnos del
tiempo de experimentos que tendrán.¡Será muy diver-
tido!
• Empiece con la demostración del hielo.
• Tenga hielo en un recipiente y recorra la clase pidi-
endo que toquen el hielo y experimenten si es blando
o duro.
• Coloque el recipiente con el hielo en un lugar y deje
que se vaya derritiendo.
• Ahora entregue un pedazo de plastilina a cada alum-
no y pídales que modelen la plastilina. “Sientan qué
blanda es la plastilina, pueden realizar la figura que
quieran con ella”
• Proporcione cierto tiempo para realizar el trabajo.
• Recoja todos los trabajos que han realizado los niños
y comente que esos trabajos serán colocados en el
estante de la clase, y en los días siguientes vamos a
comprobar cómo un objeto blando como la plastilina,
se va endureciendo.
• Puede realizar este mismo trabajo con barro o arcilla.
• Una vez que haya finalizado el trabajo con la plasti-
Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 23
Lección 11 Repaso de la lección anterior.

• Busque el trabajo que los niños realizaron ayer con


la plastilina y déjelos manipular por un momento.
• Pregunte:
¿Existe alguna diferencia entre el trabajo que
hicieron ayer y el trabajo que encontraron
hoy?
-Si la plastilina está húmeda todavía no estará
muy dura, así que pueden seguir esperando
unos días y viendo cómo se va poniendo cada
Tema: Percepción táctil. Frío- Caliente
vez más dura.
-Muestre un pedazo de pan fresco diga a sus
Objetivos específicos
alumnos que lo compró hoy de la panadería. Dé
• Determino la temperatura de objetos, manipulándo-
un paseo alrededor de las mesas y muestre el pan,
los.
(pueden tocarlo o probarlo si quieren).
• Explique que dejarán ese pan expuesto así como
Otros objetivos
hicieron con la plastilina y verán que pasa a medida
• Me informo acerca de los cuidados que debo tener al
que transcurren los días.
manipular objetos calientes.
Lección
Preparación
Motivación:
En el pizarrón
Tenga listo el hielo que trajo.
Preparar un ejercicio similar al que está en el libro.
• Coloque el hielo en un recipiente y póngalo sobre
Ud. encontrará los dibujos que corresponden a esa lec-
una mesa.
ción en la pág….. anexo.
• Solicite a los alumnos que se acerquen a la mesa y
También puede dibujarlo en el pizarrón.
que manipulen el hielo como lo hicieron en la clase
Visuales
anterior. Como pudimos ver en la clase pasada, el
Traiga a la clase
hielo es duro, no blando. Hoy vamos a conocer otra
•Cubetas de hielo.
característica del hielo.
•Agua fría
• Ahora sirva el chocolate o agua que trajo en una
•Termo con agua caliente o chocolate caliente
taza(recuerde que no debe estar muy caliente para que
•Ropas de lana
los niños no se quemen al probarlo o al tocarlo).
•Ropas de verano
• Si trajo chocolate puede dejar que prueben un poco.
•Anteojos de sol
S i trajo agua, permita que los niños palpen la taza y
•Una taza
sientan que la temperatura no es la misma que
•Refresco para preparar
sintieron cuando palparon el hielo.
•Pan fresco
Introducción del nuevo concepto
Explique que algunos objetos son fríos y otros calien-
tes.
• Tenga listo un recipiente con agua fría y otro con
agua caliente.
• Permita que coloquen las manos en ambos recipien-
tes y sientan la diferencia. Pregunte si existe diferen-
24 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
cia entre ambas temperaturas.
• Ahora escuche las opiniones de los niños.
Pida a los niños que coloquen un dedo en la boca y
sientan que algunas partes de nuestro cuerpo son cali-
entes y otras no.
• Comente que existe una estación fría, que es el in-
vierno y una estación calurosa, que es el verano.
• Muestre las ropas que trajo para cada estación y co-
mente que en invierno nos vestimos con ropa abrigada
y en verano utilizamos ropas más cómodas y livianas.
Fijación
• Realice 1 o 2 ejercicios en el pizarrón como ejem-
plo para el trabajo que deben realizar los niños.
• Entregue el libro a los alumnos pág.20
• Recorra cada una de las mesas y chequee el trabajo.
• Ayude a aquellos que necesitan.
¡Una idea interesante!
• ¡Vamos a preparar helados!
• Solicite permiso a la dirección para utilizar el
refrigerador de la escuela.
• Junto con los chicos prepare en una jarra el refresco
que trajo.
• Vierta el contenido en la cubierta de hielo y congé-
lelo en el freezer.
• ¡Mañana vamos a saber que ocurrió con el refresco
que preparamos en clase!

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 25
Lección 12 Repaso de la clase anterior

• Como actividad de recreación podemos volver al


lugar donde realizamos el experimento el día de ayer.
• Comentamos el proceso que realizamos para hacer
“heladitos”
• Retiramos las cubetas con jugo del refrigerador y
comentamos si existe alguna diferencia entre el “jugo
o refresco” que colocamos ayer y el “helado de re-
fresco” que encontramos hoy.
• Saboreamos el rico “helado de refresco” que pre-
Tema: Percepción táctil : pesado- liviano paramos.

Objetivo específico: Lección


• Experimento con el peso de ciertos objetos y deter- Motivación
mino si es pesado o liviano. • Realizamos el juego “cargando botellas”.
Desarrollamos esta actividad en el patio o arenero.
Otros objetivos: En lugar de botellas puede utilizar un pote vacío o
• Aprendo los conceptos de pesado y liviano tarro vacío para realizar el juego.
• Realizo comparaciones entre objetos. • Divida a la clase en 4 equipos . Primero compe-
tirán 2 participantes del equipo 1 y 2 , luego harán lo
Preparación mismo los participantes del equipo 3 y 4.
En el pizarrón • Muestre a todos los participantes los potes
• Realice un dibujo similar al que está en el libro. “vacíos”, recalque que al principio los potes estarán
Encontrará los dibujos en la pág…..anexo vacíos y al estar vacíos son livianos. Con cada pote
Visuales Ud. entregará una cuchara.
Traiga a la clase objetos livianos y pesados. • Cuando suene el silbato, los primeros dos niños
•Balanza para pesar de cada equipo correrán con sus potes vacíos y sus
•Botellas plásticas y de vidrio cucharas irán hasta el arenero, allí cargarán con la
•Pelotas (balones) cuchara el pote con arena hasta que Ud. suene el
•Globos silbato nuevamente, cuando los niños escuchen el
•Cuerdas silbato correrán con el pote y la cuchara y entregarán
•Potes a los otros compañeros del equipo que deberán llevar
•Tarros los potes y las cucharas y cargarlos nuevamente con
•Cucharas arena.
•Silbato • Este mismo procedimiento realícelo con los grupos
•Balde 3 y 4.
•Piedras • Ganará el equipo que haya cargado la mayor canti-
•Plumas dad de arena en su pote.
•Pelota de ping-pong • Compare los 4 potes con el grupo. Levante cada
•Semillas pote y diga : “Este pote está pesado o este pote está
liviano”

26 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
objetos pesados y color rojo para circular los objetos
Una vez finalizado el juego todos los niños/as livianos.
deberán ir al baño, lavarse las manitos, la cara, • Entregue el libro a sus alumnos con las crayolas de
refrescarse un poco, tomar agüita para luego volver colores.
a la clase. • Permita que realicen sus tareas en forma individual.
• Ayude a aquellos que tienen dificultad.

Evaluación
Introducción al nuevo concepto.
• En el juego que realizamos, aprendimos dos palabras
A continuación sugerimos algunas actividades que le
nuevas, “pesado” y “liviano” ayudarán a evaluar y afianzar los conceptos aprendi-
• Vamos a trabajar con nuestro cuerpo para ver qué dos.
partes de nuestro cuerpo son livianas y cuáles son Trabaje estas actividades en forma simultánea con
pesadas. diferentes grupos.
• Realizamos comparaciones: ¿Qué parte de mi • Que los niños comparen el peso de cuerdas con
cuerpo pesa mas…? distintos grosores.
¿El brazo o el dedo? • Que trabajen con balones de cuero y balones de
¿La pierna o el brazo? goma.
• Una vez que los alumnos capten la diferencia de • Que comparen el peso de un balón y un globo.
peso existente entre las distintas partes de su cuerpo, • Que los alumnos coloquen diferentes tipos de obje-
realizaremos comparaciones, por ejemplo, entre el tos en tarros o envases plásticos y luego comparen el
peso de un niño y el peso de un adulto. peso.
• Explicamos que un niño es más liviano que un Ej: Colocar en los tarros, arena, piedras, papel picado,
adulto. semillas.
• Cargue el balde con agua y colóquelo en el centro • Si tiene en la clase una balanza, pese a todos los ni-
de la clase. Pida a los alumnos que hagan un círculo ños y luego realice comparaciones de peso entre todos
alrededor del balde. los compañeros.
• Muestre a los niños la piedra y la pelotita de ping-
pong, entrégueselos a los niños y solicite que digan
cuál de los objetos es liviano y cual de ellos es pesado.
• Introduzca la piedra dentro del balde y vea que
ocurre con él.
• Haga lo mismo con la pelota de ping- pong.
• Los niños notarán que al introducir la piedra dentro
del balde, se hundió, pero con la pelotita ocurrió lo
contrario, en lugar de hundirse, flotó.
Pregunte:
¿Por qué creen que la piedra se hundió?
• Escuche las opiniones de los alumnos.
¿Por qué creen que la pelota flotó?
• Explique que los objetos pesados tienden a hundirse
en el agua, en cambio los objetos livianos flotan, es
decir se quedan en la superficie.

Fijación
Realice una demostración en el pizarrón del trabajo
que los alumnos deberán realizar en sus libros.
Utilice tiza o marcador amarillo para encerrar los

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 27
Lección 13 •El ganador será el equipo que logre realizar la cla-
sificación ya sea de las láminas o de los objetos en el
menor tiempo, y sin cometer errores.
Lección
Motivación:
Jugamos al “trencito”
• Salimos al patio para realizar la siguiente actividad:
La maestra se coloca delante de la fila y todos los
alumnos detrás de ella.
• Jugamos al “trencito”, la maestra es la maquinista del
Tema: Percepción visual: Adelante – Atrás
tren y ella nos dirige.
Objetivo específico. Cuando la maestra nos dice:
• Determino la posición de un objeto, teniendo en “Todos hacia adelante” vamos todos hacia delante
cuenta la noción de adelante y atrás. ¡tu,tu!(sonido del trencito)avanzamos un trecho, ¡tu,tu!
Y ella dice “alto”, ahora “todos para atrás”, y todos
Otros objetivos. nos movemos hacia atrás, ¡tu,tu!
• Participo activamente de juegos al aire libre. • Mientras realiza el juego enfatice estas nuevas
palabras.
Preparación Adelante- Atrás
En el pizarrón: • Culmine el paseo en tren diciendo : “ya hemos lle-
•Prepare un ejercicio similar al del libro pág. 22 gado a la estación”
Visuales
• Tenga lista láminas de: Introducción al nuevo concepto
- Objetos livianos y pesados. Trabajaremos los conceptos de adelante – atrás a
- Líquidos fríos y calientes. través de los ejercicios variados.
- Tenga preparado objetos Ejercicio 1
* Ásperos y lisos. • Divide a los alumnos en 2 grupos, niñas y niños.
* Duros y blandos • Colóquelos en fila
* Pelotas o balones (2) • Entregue el balón al niño/a que está adelante de
todos, éste debe pasar el balón al niño/a de atrás, y el
Repaso de la clase anterior de atrás debe hacer lo mismo hasta que el balón llegue
• Tenga listas las láminas y los objetos. hasta el último niño/a de la fila.
- Forme 4 grupos. 2 grupos trabajarán con • Cuando el último niño coge el balón, debe correr
láminas y los otros 2 con objetos concretos. hasta el niño que está adelante y empieza de nuevo el
- El juego consiste en seleccionar y separar las juego.
láminas:
• Por un lado objetos livianos y por el otro lado obje-
tos pesados.
•El otro grupo deberá hacer lo mismo con los líquidos
fríos y calientes.
•De la misma forma que con las láminas, realice la
clasificación con los objetos concretos.

28 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Ejercicio 2
Realizamos ejercicios de marcha.
• Formamos fila y marchamos al son de un ritmo, ha-
cia delante, y hacia atrás.
Recorremos trechos cortos. Repetimos siempre los
conceptos adelante – atrás.
Ejercicio 3
Ejercicio de Gateo y Cangrejo
Realizamos carreras de gateo, gateamos hacia
adelante.Luego hacemos el paso del cangrejo, pasos
hacia atrás.

Fijación
• Explique el ejercicio que utilizó como ejemplo.
• Entregue los libros y ayude a aquellos alumnos que
lo necesitan.

Evaluación.
Jugar a “Simón dice...”. Se trata de un líder
que se hace llamar Simón (la maestra) que dá
órdenes específicas al grupo y todos deben obe-
decerlas rapidito y bien para no perder: Por ejem-
plo: “Simón dice”¡formarse detrás de la maestra!
(ver que todos inmediatamente lo hagan); continu-
ar: “Simón dice:¡pararse delante de sus bancos!...
luego; “Simón dice: sentarse delante del pizarrón!...etc

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 29
Repaso de la clase anterior
Lección 14
• Cantamos una canción que hace referencia a algunos
conceptos estudiados en clases anteriores.
Adentro, afuera
Arriba, abajo 3 veces
¡Qué feliz estoy!
Porque Jesús me salvó
Y mi corazón limpió
Adentro, afuera, arriba,
Abajo ¡qué feliz estoy!
Tema: Estructuración espacial: encima de – detrás de • Cantar la canción con mímicas.
• Puede ponerle el ritmo y la melodía de alguna can-
Objetivos específicos: ción que los niños conozcan.
• Desarrollo mi capacidad para ubicar objetos en el Movimientos que se pueden realizar con la canción.
espacio.

Otros objetivos
• Aprendo a seguir consignas dadas.

Preparación
En el pizarrón
Prepare láminas con objetos que están encima de; Desarrollo de la lección
detrás de; etc. Motivación
• Disponemos la clase para realizar algunos juegos.
• Colocamos la soga en el piso formando un triángulo.
• Todos los alumnos deben correr alrededor del trián-
gulo, mientras Ud. canta una canción. Cuando Ud.
deja de cantar, todos dejan de correr y se meten den-
tro del círculo. El último niño en meterse dentro del
círculo deberá pagar una prenda.( cantar, recitar, imitar
a un animal, contar chistes, etc)

Presentación del nuevo concepto.


• Lleve a los alumnos /as al patio y realice algunas
actividades.
• Ud. dará las consignas y ellos realizarán las activi-
Estas láminas las puede encontrar en la pág….anexo. dades.
Otros materiales. Consigna
• Una soga • Elijan un árbol y colóquense detrás.
• Cintas Cada alumno elije un árbol y se coloca detrás de él.
• Tizas de colores • Ahora todos van a ir encima de las gradas.
• Hacemos entre todos un círculo y llevamos
30 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
nuestras manos hacia arriba, hacia abajo. Aho-
ra todas las manos encima de la cabeza, prim-
ero la nuestra y luego la del compañerito/a.
Todas nuestras manos hacia atrás de nuestro cuerpo.
• Después de realizar este pequeño ejercicio, tomamos
un poco de agua, nos refrescamos y volvemos a la clase.
• Presente a la clase las láminas que preparó.
Haga énfasis en los conceptos presentados, si necesi-
ta, vuelva a dar consignas prácticas que ellos pueden
realizar dentro del aula (pararse detrás de la
silla, colocar un lápiz encima de un estante, etc.)

Fijación
Utilizando el dibujo que preparó en el pizarrón, vuelva
a enfatizar los conceptos aprendidos.
• Entregue a los alumnos/as sus libros y haga pregun-
tas relacionadas al dibujo que tienen en la pág. 23
- ¿Qué elementos se encuentran encima del
sofá?
- ¿Quién está detrás del sofá?

Evaluación

Fotocopie la pág. …anexo y trabaje con los alumnos.


Modelo de trabajo

Consigna: ¡Rosa y Roque están jugando con sus


juguetes favoritos!
Dibuja el juguete que más te gusta encima del baúl y
el que menos te gusta detrás del baúl. Pinta todos los
dibujos.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 31
Lección 15

Estas láminas las puede encontrar en la pág…..anexo


Tema: Estructuración espacial: arriba- abajo Otros materiales
• útiles de los alumnos.
Objetivo específico: • Balones de goma 2
• Clasifico objetos según su ubicación espacial.
Repaso de la clase anterior
Otros objetivos: Exponga ante los niños láminas que indiquen los con-
• Identifico el color rojo ceptos estudiados en la clase anterior (Puede utilizar
las mismas que presentó en la clase 14)
Preparación
Realice preguntas y deje que los niños les brinden
En el pizarrón:
respuestas.
Realice un dibujo similar al que está en el libro(Puede
disponer de estos dibujos en la pág. ….anexo)
Motivación:
Salimos al patio y realizamos algunas actividades.
Divida a los niños en 2 grupos (niños y niñas) y
solicite que formen fila.
Explique:
¿Recuerdan el juego que jugamos el otro día?. Dónde
debíamos pasar la pelota al compañero hacia arriba.
Visuales
Bien hoy vamos a volver a realizar esa actividad pero
• Prepare láminas que enfaticen el concepto arriba-
vamos a agregar algo más; el que entrega el balón lo
abajo
hace por arriba y el que recibe lo devuelve hacia abajo,
pasándolo entre sus piernas.

Arriba- abajo- arriba- abajo


Al concluir la actividad bebemos un poco de agua, nos
refrescamos, lavamos nuestras manitos y volvemos a
la clase.

32 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Presentación del nuevo concepto.

• Presente las láminas que preparó con conceptos de


arriba y abajo.
Diga:
“Vamos a prestar mucha atención a las láminas que
la maestra está mostrando”¡Uy!¡Qué divertido estos
niños están
vamos a ponerle
jugando
nombre
en elasube
cadayniño!(Permita
baja,
que los niños elijan el nombre p/ cada niño/a de la
lámina)¿Qué nombre podemos darle al niño/a que está
arriba?
¿y qué nombre le damos al que está abajo?
XX está arriba y XX está abajo
Realice este mismo procedimiento con las demás
láminas.

Fijación:
• Presente el dibujo que tiene en el pizarrón y realice
el ejercicio como ejemplo.
• Entregue a cada niño su libro y déjelos trabajar
solos.

Evaluación
Realice varias actividades en la clase intensificando el
contenido arriba – abajo.
Utilice los útiles de los niños y elementos que tiene en
clase para trabajar.
• Aproveche esta actividad de evaluación por grupo.
• El grupo 1 coloca todos los lápices arriba de la mesa
• El grupo 2 coloca los libros de cuentos en el estante
de abajo.
• Usted puede agregar diferentes consignas para cada
grupo.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 33
Lección 16

Repaso de la clase anterior

• Cantamos la canción “Adentro- afuera” realizando


todas las mímicas (Ésta canción aprendimos en la lec-
ción 14)
Tema: Estructuración espacial: antes de… • Enfatice a través de esta canción los conceptos
aprendidos en lecciones anteriores.
Objetivo específico
• Determino la ubicación de un objeto teniendo en Lección
cuenta qué está antes…. Motivación:
Formamos una fila y vamos nombrando a los compa-
Otros objetivos
ñeros que están antes de…
• Incorporo hábitos de orden en las actividades diarias.
Por ejemplo: ¿Quién está antes de Romina?
• Converso acerca de las rutinas y actividades que
¿Quién está antes de Carlitos?
realizo en casa.
• Juegue al trencito y cuando Ud. indique, el tren debe
Preparación para la clase parar y todos los niños deben cambiar de lugar.
En el pizarrón: Vuelva a preguntar,
Preparar un dibujo similar al que tiene en el libro. (Ud. ¿Quién está antes de…?
encontrará estos dibujos en la pág. …anexo) Repita esta actividad varias veces.
Visuales Presentación de la clase nueva
- Prepare láminas en las que puedan trabajar el
concepto antes de…
• Formamos un círculo y nos disponemos a conversar.
• Hablamos acerca de las rutinas que realizamos todos
los días.
Pregunte: ¿Qué hacen antes de venir a la escuela?
Cree el ambiente para una buena conversación, dirija
la pregunta aquellos niños introvertidos permita que
ellos se sientan cómodos al expresarse.
• Pregunte también qué hacen antes de comer
• Hable de los hábitos de limpieza que deben tener
para manipular los alimentos.
Antes de comer debemos:
Lavarnos las manitos
Secarnos las manitos.
• Pregunte:
¿ Qué hacemos antes de acostarnos?
Mencione la importancia de cepillarse los dientes
34 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
antes de dormir, para eliminar todas las bacterias que
quedan en la boca después de cenar.
Otras de las cosas importantes antes de dormir es
hablar con Dios y pedirle su cuidado y protección
durante la noche.
• Presente solo tres de las cuatro láminas que preparó
y trabaje con cada una de ellas el concepto antes de…
(Guarde la lámina para la evaluación)

Fijación
• Realice una demostración del trabajo que los niños
deberán realizar en la hoja del libro.
• Entregue los libros a sus alumnos y permita que
trabajen solos.
• Recorra la clase y observe el trabajo que realizan sus
alumnos.
• Ayude a aquellos que tienen dificultad para realizar la
tarea.

Evaluación
Reparta hojas en blanco a los niños y muéstreles la
lámina que reservó para este momento. Pídales que
dibujen y pinten en sus hojas, por ejemplo: “La fruta
que está antes de la piña” (Si Ud. eligió esa lámina)
Observe si alguno presenta dificultades al trabajar
solito.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 35
dificultades participen de este juego)
Lección 17 Motivación
• Pida a los alumnos que formen un círculo alrededor
de Ud.
• Siguiendo con la temática de la actividad que
realizaron ayer, hable con los alumnos sobre las activi-
dades que realizan después de la escuela.
• Escúchelos atentamente y a medida que van hablan-
do pregunte más cosas con relación a lo que los niños
le van contando.
• Aproveche este tiempo para que los niños desarrollen
su destreza oral.
Tema: Estructuración espacial: después de….. • Comente que no todos realizan la misma actividad.
Por ejemplo: algunos niños cuando regresan a casa
Objetivo específico: después de salir de la escuela (Dependiendo del
• Determino la ubicación de un objeto, teniendo en horario en el que están en la escuela, si a la mañana
cuenta que está después. o a la tarde) almuerzan y luego hacen la siesta. Otros
Otros Objetivos: almuerzan y luego tienen otro tipo de actividad.
• Me informo sobre los beneficios de las frutas para mi • Enfatice que después de comer también debemos
cuerpo. cepillarnos los dientes.
Preparación
En el pizarrón Presentación del nuevo concepto.
• Tenga preparado un ejercicio similar al que tiene en • Trabaje con las mismas láminas que utilizó ayer.
la pág. 26 del libro.
Visuales
• Utilice las mismas láminas que preparó para la lec-
ción 16.
• Traiga a la clase un baúl con frutas (variedad de fru-
tas de ser posible)
• Si no tiene frutas naturales, puede utilizar las artifi-
ciales o también láminas que contengan frutas. - Dé nombres a los niños/as de la lámina y pregunte
Un refresco. ¿Quién está después de Alicia?
Vasitos descartables. ¿Quién está después de Carlitos?
Cucharas descartables.
Un poco de azúcar.

Repaso de la lección anterior.


• Colocamos en la fila, sobre la mesa varios objetos
que tengamos en la clase. (borrador, lápices de colo-
res, plastilina, libros, témperas,etc.)
• Pida a un alumno que cambie el orden de los objetos. ¿Qué juguete está después de la pelota?
Por ejemplo: “A ver Carlitos, coloca por favor la ¿Qué juguete está después de la muñeca?
crayola antes de la caja de plastilina”
• Realice esta actividad con varios alumnos.
(Aproveche para hacer que los niños con mayores

36 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
¿Qué animal está después del perro?
¿Qué animal está después del gatito?
• Enfatice el concepto después de.

Fijación
• Realice una demostración del trabajo que los alum-
nos deben realizar.
• Entregue los libros.
• Deje que los alumnos trabajen solos
• Ayude a aquellos que necesitan.

Evaluación
Entregue copias individuales de una secuencia de
dibujos por ejemplo: sandía - gusano - pez- otro
gusano.
Dé la consigna:Encierra en círculo el gusanito que está
después de la sandía. Pinta los demás dibujos.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 37
Lección 18

Tema: Sucesión de hechos.

Objetivos específicos:
• Ordeno secuencialmente hechos e invento una histo-
ria.

Otros objetivos:
• Tomo conciencia de la importancia de un buen baño.
• Desarrollo mi destreza comunicativa inventando
historias.
• Creo historias a través de la utilización de láminas.

Preparación Repaso de la lección anterior.


En el pizarrón
• Utilice las láminas que preparó para las clases 15,
• Dibuje acciones similares a la de la pág. 27 del libro
del alumno. 16, 17.
Visuales • Divida a la clase en 4 grupos.
• Tenga listas todas las láminas que preparó para de-
• Elija un líder para cada grupo.
sarrollar nociones.
• Prepare láminas similares a estas. • Pida que cada líder del grupo elija un representante
para responder a la/s pregunta/s
Pregunte
¿Recuerdan está lámina?¿Alguno de ustedes puede
decirme qué concepto estudiamos con esta lámina?
• Los participantes de cada grupo pueden conversar la
respuesta, pero sólo la persona designada por el líder
del grupo puede responder.

38 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
Introducción a la nueva lección. Al llegar a la casa de Pepe, le dio un buen baño a
Motivación Puppy. Le lavó las orejitas, le lavó bien el cuerpito.
• Realice una pequeña dramatización de lo que usted A él le encantaba bañarse porque desde muy pequeño
hace cuando toma un baño. Pepe le había enseñado a ser un perrito limpio.
• Con mímicas lávese el cabello, pase el jabón por su
cuerpo.
• Ahora toda la clase debe hacer lo mismo. Nadie
puede hablar, sólo con mímicas.
Ud. deberá dar las indicaciones.
• Todos nos lavamos la cabecita, ¡muy bien!, ponemos Después de todo un día de aventuras, ya limpito y con
el shampoo, mojamos la cabeza y con la yema de los la barriguita llena Puppy se metió a su casita.
dedos vamos lavando. Pepe desde lejos miraba a su mascota y se sentía
Enjuagamos nuestra cabecita orgulloso de tener como compañero a un cachorro
Ahora tomamos el jabón y enjabonamos todo limpio y divertido como Puppy.
el cuerpito. •Trabaje con las láminas y pregunte
• Pregunte ¿Qué fue lo primero que ocurrió en la historia?
¿Qué fue lo primero que hicimos? Espere la respuesta de los niños.
¿Qué hicimos después? ¡Muy bien!
¿Y qué sucedió después?
Presentación del nuevo concepto. ¿Y cómo terminó la historia?
• Utilizando las láminas que preparó, presente un • Con la respuesta que los niños le den Ud. percibirá el
cuento. nivel de comprensión de los alumnos.
A continuación sugerimos el siguiente:
Fijación
• Entregue el libro a sus alumnos e incentívelos con el
trabajo que van a realizar.
“Ahora entre todos vamos a inventar una historia so-
bre estos dos dibujos que tenemos en la hoja del libro”
Una soleada mañana de invierno Pepe, y su perro •Pida a los alumnos que le den un nombre al personaje
Puppy salieron a pasear. Puppy iba adelante y Pepe del libro.
atrás. Empiece una historia como los cuentos clásicos que
ellos conocen.
“Había una vez, un niño que se llamaba….”(y deje que
ellos aporten ideas para continuar con la historia)
Una vez que terminen de armar la historia, vuelva a
contar de principio a fin.
Puppy, que era un perro muy travieso, se alejó de Pepe Si alguno de los alumnos quiere contar la historia
y empezó a correr. puede hacerlo.
Iban tan rápido que sin darse cuenta cayó en un charco Evaluación
con barro y quedó con todo el cuerpo embarrado. Utilizando la otra lámina que preparó, deje que los
niños se reúnan y creen su propia historia.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 39
Lección 19 • A la cuenta de 3 deberán colocar las láminas de
acuerdo a la secuencia de la historia.
• Realice este juego con 2 o 3 grupos.

Motivación
Realice el juego “Dígalo con mímicas”. Llame a 3
alumnos y déles algunas consignas.
Niño/a 1: Imitar a una persona que duerme.
Niño/a 2: Imitar a una persona que se lava los dientes.
Niño/a 3: Imitar a una persona que come.
• Pida a los compañeros que identifiquen las acciones
Tema: Estructura temporal. que realizan los que están adelante.
• Ahora pida a un alumno que ordene esas acciones.
Objetivo específico:
• Establezco la secuencia correcta de una determinada Introducción al nuevo concepto.
acción.
• Entregue el libro a sus alumnos y pida que realicen
una lectura de las imágenes que observan en el libro.
Otros objetivos
• Deténgase un momento en el primer cuadro. Pre-
• Aprendo a comunicarme con Dios a través de la
oración. gunte:
• Adquiero nociones básicas sobre el correcto ¿Qué está haciendo la niña? Vamos a llamarle Anita.
cepillado de los dientes. • Espere respuestas de los niños.
• ¡Si! La niña está orando.
Preparación ¿Saben qué es orar? Orar es hablar con Dios. ¿Sabían
• Prepare un dibujo similar al de la pág. 28 del libro. ustedes que nosotros podemos hablar con Dios a
(Los dibujos para esta lección los encontrará en la pág. través de la oración? Así como hablamos con mamá y
…..anexo) papá, o cuando hablamos con nuestros compañeritos,
Visuales de la misma manera podemos hablar con Dios.
Puede utilizar las mismas láminas que trabajó en la
• Esta niña está hablando con Dios, pero ¿Qué creen
lección 18.
ustedes que le está diciendo?(Espere respuesta de
• Prepare una lámina sobre el cuidado de los dientes.
los alumnos) Haga hincapié que mediante la oración
• El correcto cepillado de los dientes.
podemos agradecerle por todo lo que él nos da; la
salud, los alimentos, el trabajo de mamá y papá etc.
• Ahora vamos a observar todos el segundo cuadro
¿Qué hace Anita? Anita está durmiendo.
• Y el último cuadro, ¿Qué hace Anita? Anita se ce-
pilla los dientes antes de dormir.
• Muestre la lámina que preparó sobre el cuidado de
los dientes.
Diga: “Dios nos dio hermosos dientes y cada uno de
Repaso de la clase anterior. ellos cumple una función determinada”¿Qué pasaría
• Utilice las láminas que utilizó para contar el cuento si no tenemos dientes ?Sí, probablemente no podamos
de Puppy. comer alimentos sólidos, porque para ello debemos
• Solicite la colaboración de 4 alumnos. masticar.
• Entregue una lámina a cada alumno. • Mostrando la otra lámina, cuéntele a los niños cómo

40 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
se realiza el cepillado correcto de los dientes. crado, utilice un cronómetro. Para cepillarse correcta-
• Establezca una secuencia para realizar el cepillado mente, use movimientos suaves, prestando especial
correcto. atención a la línea de la encía, los dientes posteriores
Primero hacemos… de difícil acceso y las zonas alrededor de las coronas
Luego hacemos… y otras reparaciones. Concéntrese en limpiar bien cada
Y por último hacemos… sección de la siguiente manera:
• Limpie las superficies externas de los dientes superi-
Fijación ores y luego la de los dientes inferiores
• Fije nuevamente la atención en el libro, pág. 28. • Limpie las superficies internas de los dientes superi-
• Realice la demostración del establecimiento de ores y la de los dientes inferiores.
secuencias. • Limpie las superficies de masticación.
¿Qué hacemos primero? • Para tener un aliento más fresco, no olvide cepillarse
¡Muy bien! Nos cepillamos los dientes también la lengua.
¿Qué hacemos después? ¿Qué tipo de cepillo dental debo utilizar?
¡Correcto! Hablamos con Dios La mayoría de los profesionales de la odontología
y por último ¿Qué hacemos? coinciden en que un cepillo de cerdas suaves es ideal
Nos acostamos y dormimos. para eliminar los restos alimenticios de los dientes.
• Explique que debajo de cada escena hay un cuadrito. Los cepillos de cabeza pequeña también son reco-
En la escena que representa la primera acción co- mendables, puesto que llegan mejor a todas partes de
locamos un puntito. En la escena que represente la la boca, aún a los dientes posteriores de difícil acceso.
segunda acción colocamos una raya y en la escena que Para muchos, un cepillo dental eléctrico es una buena
representa la última colocamos una x. alternativa para un mejor trabajo de limpieza de los
• Permita que trabajen solos. dientes, especialmente en aquellas personas que tienen
• Ayude aquellos que necesitan. dificultades para cepillarse.
Extraído de www.colgate.com.mx.
Evaluación
• Prepare el cepillo dental de cada alumno y un dentí-
frico.
• Esta actividad la realizaremos en el baño de la es-
cuela.
• Vamos a trabajar la estructura temporal con el cepil-
lado de los dientes.
• A medida que van haciendo establezca el orden.
• Primero colocamos un poco de crema dental encima
del cepillito.
Luego...
Y después…
Por último…
Cuál es el modo correcto de cepillarse

Información adicional para el maestro.


El cepillado correcto lleva al menos 2 minutos. Así es:
120 segundos. La mayoría de los adultos no se cepil-
lan durante fin de tener una idea del tiempo involu-

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 41
Lección 20

Repaso de la clase anterior


• En forma oral establecemos secuencia de todo lo que
realizamos durante el día.
No olvide enfatizar.
¿Qué hacemos primero?
¿Qué hacemos después?
Tema: Estructuración temporal: día – noche
¿Qué hacemos al final?
Objetivo específico:
Motivación
• Adquiero la noción de tiempo, diferenciando las
actividades que se realizan de día y de noche. Jugamos al “gatito ciego”
• Con un pañuelo o un paño largo, cubrimos los ojos
Otros objetivos: de un compañero/a, pedimos que realice algunos giros
• Aprendo poemas con rimas. y luego él bebé buscar (a ciegas) a los demás compa-
• Valoro el día y la noche como creación de Dios. ñeros de la clase.

Materiales Presentación del nuevo concepto.


En el pizarrón • Tenga lista las láminas de la creación.
• Dibuje a un extremo de la pizarra un sol y al otro Explique a los niños que ahora deberán permanecer
extremo una luna. todos en silencio para escuchar la historia.
• “Antes que Dios creara el mundo, éste estaba desor-
denado y vacío.(Haga noción de una casa cuando está
en desorden o la clase que está en desorden)
Entonces Dios, que es un Dios que le gusta mucho el
orden, empezó por ordenar su casa (el mundo).
Visuales Él separó la oscuridad de la luz, y a la luz llamó “día”
• Prepare recortes de revista o de diarios de niños y a las tinieblas las llamó “noche”, ese fue el trabajo
realizando diferentes actividades en diferentes mo- que Dios realizó en el primer día de la creación”
mentos , por ejemplo: jugando, estudiando, practican- ¡Qué hermoso es saber que Dios tiene control de todas
do algún deporte, desayunando, almorzando, ayudan- las cosas que creó!
do a mamá o papá, paseando al perro, etc. y de noche
• Ahora vamos a mirar todas estas láminas que
con ropa de cama, cepillándose los dientes, acostado y
tenemos aquí.
listo para ir a la cama.
¿Qué actividades realizan los niños?
• Tenga listo éstas láminas de la creación.
(Espere la respuesta de los niños)
Existen diversas actividades que podemos realizar de
día, por ejemplo de día podemos jugar, estudiar, hacer
nuestras tareas, practicar algún deporte, y por lo
general la noche la dejamos para descansar. Ustedes
que son chiquitos necesitan dormir muchas horas para
que su cuerpo tenga un buen descanso, además mien-
42 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
tras ustedes descansan de noche, su cuerpo crece.

Fijación
Entregue el libro a cada alumno.
• Coloquen las sillitas formando un semicírculo
alrededor de usted.
• Pida a cada niño que comente qué actividades realiza
de día y qué actividades realiza de noche.

Evaluación
Vamos a realizar un juego con todas las láminas que
preparó.
• Forme 2 grupos y coloque las láminas mezcladas en
el suelo.
• Los participantes del equipo “A” deberán elegir las
figuras que indiquen actividades que se realizan de día,
y los del equipo “B” eligen las figuras de actividades
que se realizan de noche.
• Deben pegar sus figuras en el pizarrón. La figura del
sol es para actividades que se realizan de día y la luna
para actividades que se realizan de noche.

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 43
Lección 21 Rimas Rimas
Me gustan las olas El perro de mi
las olas del mar, casa
porque me acarician sale de noche
y vienen y van pasea en barrilete
púes no tiene
coche
Trabalenguas

Pablito clavó un
clavito ¿Cuántos Trabalenguas
clavitos clavó,
Objetivo específico: Pablito? Teresa trajo tizas
• Intensifico conceptos aprendidos en la Unidad 1.ar- hechas trizas
riba- abajo; frío- caliente; adelante, atrás; sucesión de
hechos.
Trabalenguas Adivinanza
Materiales Pepe pecas Salta que salta
Prepare todas las láminas que utilizó para enseñar pica papel y la colita le falta
conceptos en esta unidad. con un pico
Nota para el maestro: (El sapo)

La sugerencia para el desarrollo de esta clase es


preparar el ambiente para que los niños se di- Adivinanza Adivinanza
viertan repasando. La propuesta será de juegos, Chiquito, redondo Blanco por dentro,
canciones, rimas , etc. barrilito sin fondo verde por fuera. Si
Utilice todos los recursos que preparó a lo largo ¿Qué es? quieres que te lo
de la Unidad 1. (El anillo) diga espera. (La
Si la propuesta no le parece válida, puede reali-
pera)
zar solo la evaluación que se encuentra en la
pág. 30 del libro del alumno.
Salgan al patio y realicen las siguientes actividades.
Propuesta de actividades.
Carrera con cajas de cartón.
Empiece la clase recordando las rimas aprendidas en
la lección 8.
Necesita 2 cajas de cartón
Objetos livianos y pesados
Una cuerda
Rimas
• Divida a la clase en 2 equipos.
Mi perrito tiene • Coloque los objetos (livianos y pesados; 2 grupos de
frío en la nariz, objetos, 1 para cada grupo) a 50 metros de distancia de
y cuando estornuda los niños.
ladra y hace ¡Chis!
• Marque una línea de partida (donde están los obje-
tos) y otra de llegada. (En este juego pueden participar
tanta cantidad de niños como objetos tenga usted.
• Elija al niño que llevará la caja y trasladará los obje-
tos de un lado al otro.

44 Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006
• En la línea de partida un compañero cargará un
objeto dentro de la caja con la cuerda y llevará el ob-
jeto hasta la otra línea, luego volverá con la caja vacía
y el otro compañero carga otro objeto.
• Gana el equipo que traslade todos los objetos en el
menor tiempo.

Arriba y abajo

Ver procedimiento del juego en la lección 15.


• Necesita 2 balones de goma.

Antes de volver a la clase refrésquense y tomen un


vasito de agua.

Actividades para realizar dentro de la clase.


• Canten la canción “adentro – afuera ”(lección 14)

Sonidos Letras y Palabras “A“ - Manual del maestro - Prohibida su reproducción - 2006 45

You might also like