You are on page 1of 3

El Estado es la organización del poder político dentro de una comunidad o

bien una forma de vida social políticamente organizada producto de la cultura


y de la interacción humana. Diversos autores consideran al Estado como un
organismo, una formación natural independiente de la voluntad individual y
que se caracteriza por no diferenciar claramente tanto los fenómenos
sociales como los fenómenos políticos.
La concepción del Estado se basa en una organización interna y unas
relaciones de igualdad con el resto de los estados soberanos, pero no sobre
la divergencia de voluntades agregadas dentro de un mismo cuerpo.
Liberalismo clásico es el término empleado para designar la ideología que
defiende la propiedad privada, una economía de mercado no intervenida, el
estado de derecho, garantías constitucionales de libertad de religión y prensa
y paz internacional basada en el libre comercio. Hasta alrededor de 1900,
esta ideología se conocía simplemente como liberalismo, actualmente con el
calificativo de clásico, asociado ahora con amplias interferencias de la
propiedad privada y el mercado en búsqueda de objetivos igualitarios.
Aunque sus presupuestos fundamentales son universales, el liberalismo
clásico es una doctrina y movimiento que crece en una cultura característica
y en particulares circunstancias históricas, las cuales fueron la confrontación
de las instituciones y valores de libertad heredados de la Edad Media con las
pretensiones del estado absolutista de los siglos XVI y XVII.
Por su parte, el Estado moderno ha ido adaptándose a través de la historia
bajo los principios democráticos y de derecho, y se ha consolidado bajo un
territorio fijo delimitado por unas fronteras y un cuerpo soberano, el pueblo.
Esta naturaleza y concepción ha ido variando a lo largo de la historia desde
su posición como Soberano y pasa a ser un cuerpo constituyente, el pueblo,
propio de un Estado democrático y de derecho.
En este sentido, un Estado cualquiera tiene una sola soberanía indivisible,
pero viendo la concepción de un Estado confederado, se determina la unión
de diversos Estados y por lo tanto con distinta soberanía. La Administración
de estos Estados sirve de organización para ellos, ya que a lo largo de la
historia el desarrollo de las naciones ha hecho necesario considerar una
serie de bienes y servicios como comunes y la respectiva gestión
organizacional y operacional de estos recursos, así como establecer unas
normas generales para la seguridad de los individuos que conforman la
sociedad y disfrutan, usan o abusan de ellos. Sin embargo, los Estados
actuales deben cambiar a un modelo flexible de estructura territorial basado
en la integridad y respeto a la voluntad ciudadana y el derecho a la
soberanía. Esta misma, como ente colectivo debe en todo caso dividirse
cuando se constate la divergencia de voluntades dentro de una misma de
forma agregada territorialmente.
La administración pública surge con la aparición del estado moderno, y su
desarrollo está vinculado a los cambios políticos y socioeconómicos que se
producen en la sociedad y que requieren el fortalecimiento del estado. A
partir de los estudios de Max Weber y otros, se fueron dando mas
concepciones y estudios de la evolución de Estado y la administración de
este, debido a que la administración amplió su radio de acción para
responder a las avanzadas y nuevas responsabilidades del Estado, todo
según las exigencias sociales y económicas que se planteaban. Esta
abrumadora ascendencia de responsabilidades sociales, económicas y
políticas fue generando una falta de coherencia y los principales problemas
organizativos de las finanzas públicas debido al inminente tamaño que
asumió, como resultado del desmesurado crecimiento del sector
descentralizado y en perjuicio de la administración central.
La intervención que ha hecho la economía y la distribución de recursos ha
hecho necesario, además, el surgimiento de controles, de presupuestos y
planificación, fortalecimiento de espacios públicos o comunes, sistemas
tributarios y fiscales, todos ellos con ventajas para la comunidad, siempre
que se cumpla con lo constitucionalmente establecido para ello.
Es justo y necesario reconocer el valor institucional del Estado de Derecho
para respetar derechos y obligaciones de gobierno y conciudadanos y que
sean atendidos con libertad, igual y prosperidad. El interés público es una
condición de vida que se formaliza con las leyes, normas y reglamentos de
derecho el cual también dispone de medios de persuasión, sanción o
penalización para regular dichas conductas individuales y colectivas de la
sociedad como responsable de la vida comunitaria moderna.

You might also like