You are on page 1of 85

Universidad Nacional Experimental

De los Llanos Occidentales


Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la Educación

EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA ENSEÑANZA


DE LA GEOGRAFIA EN LOS ESTUDIANTES DEL LICEO
BOLIVARIANO “SAMUEL ROBINSON” DE LOS ALUMNOS DEL 3er
AÑO DEL MUNICIPIO BARINAS DE LA PARROQUIA “MANUEL
PALACIOS FAJARDO” ESTADO BARINAS.

AUTORES:
RANGEL G. JOSUE E.
TRIVIÑO C. MOISES V.

TUTOR:
GELTIN BALLESTEROS

BARINAS, JULIO 2009


Universidad Nacional Experimental
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social
Programa Ciencias de la Educación

EL JUEGO COMO ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN LA ENSEÑANZA


DE LA GEOGRAFIA EN LOS ESTUDIANTES DEL LICEO
BOLIVARIANO “SAMUEL ROBINSON” DE LOS ALUMNOS DEL 3er
AÑO DEL MUNICIPIO BARINAS DE LA PARROQUIA “MANUEL
PALACIOS FAJARDO” ESTADO BARINAS.

Trabajo Especial de Grado para Optar al Titulo de Licenciado en


Educación, Mención Geografía e Historia

AUTORES:
RANGEL G. JOSUE E.
TRIVIÑO C. MOISES V.

TUTOR:
GELTIN BALLESTEROS

BARINAS, JULIO 2009

ii
APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del trabajo presentado por (los) (las) Ciudadanos


(as) Br. _________________________________________, titular de la cedula
de identidad Nº V- _______________________________, y el Br.
________________________________________,titular de la cedula de identidad
Nº V-______________________________, titulado: ______________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________” para optar al Grado
de Licenciado (a) en Educación Mención Geografía e Historia, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la
presentación publica y evaluación por parte del Jurado examinador que se
designe.

En la Ciudad de Barinas, Julio del Dos mil Nueve.

Prof. (a).

iii
AGRADECIMIENTOS

A los profesores de la UNELLEZ, en especial a los de la carrera de


Educación Mención Geografía e Historia, por contribuir en mi superación
personal, profesional y por proporcionar todos los conocimientos
necesarios para lograr cumplir mis metas.
Gracias a todos.

A mis compañeros de carrera con sus chistes y bromas peleas, hicieron


más placentero el largo camino recorrido.

A mi grupo de trabajo (Manuel, Josué, Rafael, José, Alexis), entre otros,


pieza clave y fundamental en el logro de mis metas son mis compañeros.
Gracias.

Al Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca) por haberme


permitido pasar el último escalón para culminar mis estudios.

Y por ultimo a la UNELLEZ, la máxima casa de estudio de los Llanos


Barineses, por permitirme crecer y formarme como profesional de la docencia en
el área de Educación Mención Geografía e Historia.

Gracias por todo Para mi eres la mejor Universidad.

iv
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido estar donde estoy, con humildad, sabiduría
e inteligencia para poder consolidar mi sueño.
Gracias señor Mi DIOS.

A mi familia que directamente contribuyó en mi triunfo. Mi mamá, mis


hermanas, que me dieron su apoyo incondicional y necesario para realizar mis
sueños.

A mi madre y a mi padre que han sido pilar fundamental en el logro de mis


metas y triunfos. Gracias por ayudarme en todos los sentidos, en todos los
momentos que te necesite y gracias también por esos consejos, por esos regaños
que en cierta forma me ayudaron a superarme y salir adelante. Gracias Maria
Jerónima te quiero mucho, y que Dios te cuide y te bendiga para seguir teniéndote
por mucho tiempo más, y así poder retribuirte en cierta forma todo lo que has
hecho por mi, y estés conmigo en todos los triunfos que vienen de aquí en
adelante
Bendición Mamá...

A los profesores de la carrera que fueron guías. Buenos y malos pero


estuvieron con nosotros gracia a ustedes
Gracias profesores por insistir tanto.

Triviño Moisés

v
DEDICATORIA

A mi padre Jesús Manuel Rangel que siempre me apoyo en todo lo que


emprendí y me dio fuerza, valor.

A mi madre Carmen García por su apoyo incondicional, su amor, cariño y


le doy garcías a dios por tener un ser tan especial como ella.

A mi familia por su compresión y apoyo durante todos estos años.

A mis hermanos que siempre nos ha brindado su apoyo desinteresado.

A mis compañeros de clase siempre me brindaron una mano amiga los


momentos buenos y malos.

A nuestra casa de estudio UNELLEZ que nos brindo la oportunidad de


experimentar esta gran carrera como es Educación mención Geografía e Historia.

Rangel Josué

vi
INDICE GENERAL
PP
Portada……………………………………………………………………….……i
Carta de Aprobación……………………………………………………………...ii
Anteportada………………………………………………………………………iii
Agradecimiento………………………………..………………………………….iv
Dedicatoria………………………………………………………………………...v
Resumen…………………………………………………………………………xii
Introducción…………………………………………………………………….....1
CAPITULO I
Planteamiento del Problema………………………………….……………………3
Objetivos de la Investigación……………………………………………………...6
Justificación…………………………………….………………………………….7

CAPITULO II
Marco Teórico…………………………………………………………………….8
Bases Teóricas……………………………………………………………………10
Definición de Términos…………………………………………………………..13
Bases Legales…………………………………………………………………….15
Operacionalización de las Variables……………………………………………..16

CAPITULO III
Marco Metodológico……………………………………………………………..17
Fase I Diagnostico……………………………………………….……………….18
Fase II Factibilidad de la Propuesta……………………………………………...18
Fase III Diseño…………………………………………………………………...19
Población y Muestra……………………………………………………………...19
Validez y Confiabilidad………………………………………………………….19
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos……………………..…………21
Análisis de los Resultados del Diagnostico…………………………..………….22

vii
CAPITULO IV
Justificación de la Propuesta……………………..………………………………42
Objetivos de la Propuesta. ………………………..……………………………...43
Fundamentación Teórica………………………….……………………………...44
Fase I Sensibilización…………………………….………………………………44
Fase II Operativa…………………………………..……………………………..44
Fase III Evaluación y Requerimiento. …………….……………………………..44
Conclusión. ………………………………………….…………………………...49
Recomendaciones…………………………………..…………………………….50
Referencias Bibliográficas. …………………………..………………………….51
Anexos………………………………………………………..………………….54

viii
LISTA DE TABLAS

TABLAS.
Instrumento del Docente.
Ítem 1 El aprendizaje ocurre simplemente cuando se interesan, o la motivación se
relaciona………………………………………………………………………….23
Ítem 2 La propagación de la activación es el proceso de búsqueda en la memoria
y su trayectoria, contribuye con la actividad del procesamiento. ……………….24
Ítem 3 Las estrategias del aprendizaje basada en la geografía estimulan a los
estudiantes a superar el umbral del aprendizaje por memorización y a comprender
de modo significativo…………………………………………………………….25
Ítem 4 Las estrategias que estimulan el aprendizaje son significativas………...27
Ítem 5 Organiza las actividades importantes permitiendo la comprensión de las
relaciones significativas en el estudiante………………………………………...28
Ítem 6 Los métodos tradicionales limitan la atención que cada estudiante debería
recibir de los propios docentes…………………………………………………..29
Ítem 7 Los juegos lúdicos permiten facilitar la precisión visual de la
representación del conocimiento…………………………………………………30
Ítem 8 Los juegos desarrollan las capacidades y habilidades del pensamiento
critico……………………………………………………………………………..31

Análisis de los Estudiantes.


Ítem 1 El docente utiliza los recursos para explicar las ideas y sus interpretaciones
del contenido……………………………………………………………………..33
Ítem 2 Utiliza métodos y estrategias que constituyan la base fundamental para el
aprendizaje……………………………………………………………………….34
Ítem 3 Utiliza diferentes métodos y estrategias………………………………….35
Ítem 4 .Docente tiene propiedad y confianza en si mismo cuando imparte la
información del contenido……………………………………………………….36

ix
Ítem 5 Es creativo e innovador el docente al momento de la praxis pedagógica.37
Ítem 6 Tiene dominio del grupo cuando realiza las actividades…………………38
Ítem 7 Sus actividades son estructuradas previamente al momento de impartir la
clase………………………………………………………………………………39
Ítem 8 Ha sido seleccionado los aspectos claves de forma concreta y expresado
grafica y visualmente, los juegos tiene el efecto en el aprendizaje significativo...40

x
LISTA DE GRAFICAS.

GRAFICAS

Figura 1. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 1………………….23


Figura 2. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 2………………….25
Figura 3. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 3………………….26
Figura 4. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 4………………….27
Figura 5. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 5………………….28
Figura 6. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 6………………….29
Figura 7. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 7………………….31
Figura 8. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 8………………….32
Figura 9. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 1………………….33
Figura 10. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 2…………………34
Figura 11. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 3………………...35
Figura 12. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 4…………………36
Figura 13. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 5…………………37
Figura 14. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 6…………………38
Figura 15. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 7………………...39
Figura 16. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 8………………...40

xi
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
EDUCACION MENCION
GEOGRAFIA E HISTORIA

Autores: Rangel G. Josué E.


Triviño C. Moisés V.
Tutor: Geltin Ballesteros

Resumen

La presente investigación, tuvo como propósito el Juego como Estrategia


Didáctica para la Enseñanza de la Geografía de Venezuela. En los estudiantes del
Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” de los alumnos del 3º año del Municipio
Barinas Parroquia “Manuel Palacios Fajardo” Estado Barinas. El basamento
teórico del estudio se fundamenta en el método constructivista pedagógico, los
aprendizajes significativo, teoría del juego, estrategia de los docentes en el Área
de Ciencias Sociales, y el juego como estrategia de aprendizaje entre otros, para el
desarrollo del estudio se adecuo a una investigación descriptiva con apoyo en
modalidad de campo. Así mismo, la población estuvo conformada por (12) doce
docentes, del subsistema secundario. Se selecciono la muestra de (38) treinta y
ocho estudiantes. En la relación de la información se aplico un instrumento tipo
encuesta en formato de Lickert (siempre, casi siempre, algunas veces y nunca), el
cual fue validado por juicio de expertos. La confiabilidad del instrumento se
obtuvo mediante la aplicación del coeficiente Alpha de Crombach dando como
resultado 0,95. El análisis de los datos se realizo a través de estadísticas
descriptivas utilizando la distribución de frecuencias de las respuestas y
porcentajes. Los resultaron evidenciaron que los docentes no utilizan con
frecuencia los Juegos como Estrategia Didáctica para la Enseñanza de la
Geografía, en las cuales se destacan los métodos de la forma constructivista en la
facilitación de los contenidos del bloque de Ciencias Sociales. Como
recomendaciones se esperan que los docentes planifiquen estrategias innovadoras
que permitan el desarrollo de actividades lúdicas y eleven su rendimiento
académico.

Descriptivos: El Juegos como Estrategia Didácticas

xii
INTRODUCCION.

Habitualmente cuando se habla de juego se piensa de una manera activa,


recreativa de un objeto, forma o individuo; hoy en día este sigue siendo un principal
punto de mira de cualquier tipo (enseñanza) desde el punto de vista pedagógico. El
profesor, los padres, alumnos y el propio sistema educativo se relacionan con el juego
como un instrumento calificador, en el cual el sujeto de enseñanza en la estrategia
didáctica son los alumnos.

El juego incluido en el mismo acto de aprendizaje, conforma una mayor


comprensión tanto por parte del profesor, estudiante, así como el conocimiento de las
razones de los errores y aciertos que se producen. La actividad didáctica desde esta
perspectiva, es mas que un proceso dinámico y emprendedor para la enseñanza de los
alumnos, creando o generando que estos se motiven ha realizar las actividades
propuestas por los docentes sin que ellos se sientan desanimado para realizarlas.

Actualmente en el sistema educativo se han generado nuevos cambios al


momento de ejecutar o realizar una actividad; lo que ha creado gran confusión en
algunos docentes. El Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón”, situado en el Sector Las
Delicias III de La Caramuca, de la Parroquia Manuel Palacios Fajardo del Municipio
Barinas Estado Barinas, no escapa a la realidad antes expuesta, es por ello que se
pretende determinar el juego como estrategias didácticas en la enseñanza de la
geografía de Venezuela. De esta manera la presente investigación se compone de
cuatro capítulos.

El desarrollo del estudio se estructuro en cuatro capítulos contextitos. Cada


uno de los aspectos específicos que se detallan a continuación:

En el capitulo I: presenta el planteamiento del problema, justificación.

1
El capitulo II: contiene las investigaciones bibliográfica, relacionadas con el
tema y los antecedentes, bases teóricas, Operacionalización de la variable y bases
legales.

En cuanto al capitulo III: hace referencia el marco metodológico, tipos de


estudios, diseños de la investigación, población, muestra, el instrumento utilizado
para recoger la información a medir y la técnica de análisis de los resultado, presenta
el aspecto escrito y grafico de los resultados obtenidos.

El capitulo IV se presenta la conclusiones y recomendaciones. Finalmente, se


incorporaran las referencias bibliográficas y los anexos que surgieron el trabajo
realizado

2
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En los últimos años nuestro país ha estado en constante cambio e


innovaciones con el objetivo de proponer nuevas estrategias didácticas en la
enseñanza de la geografía, así mismo formar los organismos que impartan el
aprendizaje significativo escolar en el primer nivel con la finalidad de recibir la
educación en un nivel d categoría. Al respecto Tonucci (1990) señala:

“La escuela debe reencontrar su función especifica, que consiste


en permitir que un grupo de alumnos y alumnas, en dinámicas
confrontación y cooperación reciproca, junto con adultos
competentes, desarrollen las capacidades de cada uno de los
máximos niveles posibles…”(p.12).

Desde esta perspectiva es importante analizar la función del docente y la que


les reclama la sociedad actual. Al mismo tiempo facilitar estrategias para cubrir la
demanda, no es el sentido, sino también regularizar las características mas flexibles
de exigencias en la educación de los ciudadanos de nuestro país. Normalmente los
estudiantes han sido educados con el método tradicional o escuela antigua, el cual el
docente se convierte en el sabio, es por ello que el estudiante es tratado como un ente
pasivo del sistema educativo. Y a causa de esto el aprendizaje es de manera
memorístico para luego formarlo en respuesta de examen. En consecuencia la
educación es la que participa en la transformación de una sociedad donde el docente
cumple una función de orientar, es decir como teniendo en cuenta la diversidad a
través de situaciones de aprendizaje del vivir diario de cada ser o persona, y la
riqueza humana, tanto en el ámbito social, familiar y cultural. Según Dávila (1995),
citado por Vargas, (2000).

3
“Refiere que el docente enseña orientando y orienta enseñando”.

Por lo que, se debe señalar que el docente ha de poseer virtudes y cualidades


no solo de instructor de conocimiento y enseñanza si no también de orientador y
facilitar una educación óptica sustentado en el aprendizaje experimental y la relación
docente-alumno-realidad. Con relación a lo anterior Gardener (1988).

“El profesor de lenguas debería saber como hacer para que su


alumnos usen esa inteligencia de manera de resolver los problemas
que se le presenten de una forma fácil, rápida y eficiente” (p.50).

No obstante, a través de los avances pedagógicos se han tomado medidas


innovadoras para el buen funcionamiento de la enseñanza y aprendizaje. Según
Kelley (1975).

“El aprendizaje es la actividad mental por medio del cual el


conocimiento, la habilidad, los hábitos y actitudes e ideas son
adquiridos remitidos y utilizados, y originando progresivamente
adaptación y modificación de la conducta”.

Con esta definición se puede decir, que los estudiantes realizan actividades de
aprendizajes, pero no todos son capaces de aprender de la misma manera, ya que
existe entre ellos diferencias individuales: mentales, afectivas y psicomotoras, que les
impiden adquirir la misma cantidad de aprendizaje en el mismo tiempo y bajo las
mismas circunstancias. Una visión clara sobre el grado de aprendizaje alcanzado por
los estudiantes en función de los contenidos programáticos previstos en la geografía.
Según García (1993).

“Es considerado también como una estrategia cognoscitiva, que


refiere al intento de los estudiantes de pensar de un modo mas
profundo, reflexivo y critico sobre el material de estudio” (p.21).

Es por tanto que las estrategias cognitivas le permite al estudiante una manera
distinta de pensar al momento de analizar e interpretar el material de estudio, creando

4
nuevas definiciones y a la vez instruirse de forma completa ya que cada una de ellas
deben ser personas responsables y oportunas en cada una de las circunstancias de
transformación que se presenta en las herramientas de investigación, es por esto la
importancia de ver el estudio como una actividad fundamental en el estudiante, donde
él asimila conocimientos muy valiosos para la sociedad, ayudándolo a la
incorporación y a mejorar su calidad de vida a través de actividades de aprendizaje.

Por otra parte para hablar de interactividad conjunta, construcción de


conocimiento y aprendizajes significativos, el maestro debe ayudar al alumno a tener
una comprensión básica del sentido de los que se esta discutiendo y negociando en el
aula, y debe asegurarse de que su percepción del contexto educativo es compartida
por el alumno, pues solo de este modo le ayudara a acercarse a la comprensión y
adquisición del contenido curricular objeto de aprendizaje.

Sucede lo mismo cuando el contenido que hay que aprender se refiere a las
estrategias como ya hemos argumentado, deben de enseñar a través de las actividades
conjunta, de modo que el alumno pueda realizar una apropiación personal. Por lo
tanto, para que esto sea posible, es necesario tener en cuenta además de todos los
elementos que posibilitan la interacción y el intercambio mutuo, una serie de factores
de tipo mas individual, que también forman parte del contexto educativo, pues que se
refieren a las personas que en él conviven e interactúan y que ayudaran al alumno a
tomar decisiones acerca de lo que debe elegir.

Esta situación se ha creído conveniente estudiarla en un caso particular del


Estado Barinas y se ha propuesto como objeto de estudio el Liceo Bolivariano
“Samuel Robinsón” en la ciudad de Barinas, para que los docentes puedan utilizar el
juego como Estrategias Didácticas en la Enseñanza de la Geografía.

En tal sentido surge de proponer la recreación como estrategia didáctica para


que los docentes del área de geografía puedan vincular ideas y conocimientos sobre

5
las distintas actividades metodologícas con el fin de reforzar y facilitar el proceso
interno del aprendizaje con el objetivo de superar las expectativas planteadas.
Por tal razón se plantea las siguientes interrogantes.

¿Los docentes poseen los conocimientos necesarios sobre la aplicación de los juegos
como estrategias didácticas en la enseñanza de la geografía?

¿Qué estrategias didácticas utiliza los docentes para mejorar la practica pedagógica?

¿Cómo ejecutar actividades que ayuden a la capacitación de los docentes?

¿Será necesario elaborar estrategias metodológicas para la enseñanza de la geografía


en el Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca)

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivos General.

Proponer el juego como estrategia didáctica en la enseñanza de la geografía en


los alumnos del 3er año del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca)
Parroquia Manuel Palacio Fajardo del Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivos Específicos.

Diagnosticar las estrategias metodologícas utilizadas por el docente en la


praxis pedagógica del 3er año del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La
Caramuca).

Planificar charlas a los docentes que impartan el área de geografía para


involucrar el juego como estrategias didácticas para la enseñanza d los estudiantes.

6
Ejecutar talleres a los docentes sobre los diferentes juegos como estrategias
didácticas en el área de geografía.

JUSTIFICACION

Este estudio esta dirigido a realizar una investigación sobre las estrategias
didácticas en la enseñanza de la geografía de la primera etapa del 3er año del Liceo
Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca).

Las razones que motivaron la realización de esta investigación, esta centrada


en su gran valor social y la importancia que representa el refuerzo del aprendizaje de
los alumnos.

Es por esto que se hace mención en un primer párrafo, esta investigación se


realizo tomando como referencia la primera etapa de la educación básica en tal
sentido, el aprender nuevas formas de procesar información de manera significativa a
la formación integral del estudiante por que lo hace capas de desarrollar procesos
cognoscitivos, para mejorar su condición de estudiante y de ciudadanos generando el
desarrollo de un pensamiento integrador acorde con las necesidades actuales
relacionados con el vertiginoso avance de la ciencia, tecnologías y el consiguiente
cúmulo de información que es necesario aprender a manejar.
Puesto la necesidad del uso de estrategias adecuadas que permitan un
aprendizaje mas efectivo deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en
la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el proceso de
enseñanza. En este estudio se planta la posibilidad de que los estudiantes alcanza un
aprendizaje que permitan mejorar el resultado del rendimiento de la asignatura en
estudios y por ende mejorar la calidad de la educación lo que incidirán directamente
no solo para el ingreso de los alumnos a la educación superior, si no como agente
productivo para el futuro del país el cual exige cambios significativos en todas las
índoles.

7
CAPITULO II
MARCO TEORICO

La revisión bibliográfica realizada para darle soporte a esta investigación hizo


posible detectar algunos trabajos que pueden servir como antecedentes que de una u
otra forma permite orientar y comprender el tópico de la investigación.

En tal sentido, Alvarado (2000), en su trabajo de investigación, en resumen se


plantea estrategias metodológicas basadas en el uso de espacios abiertos en el área de
ciencias naturales y tecnológicas en la primera etapa de educación básica. La
investigación es de carácter descriptiva, en marcado en el proyecto factible y se apoya
en el diseño documental de campo. La muestra estuvo conformada (por 13 trece
docentes), que elaboraron en el NER 17 a efectos de recopilación de datos se aplico
un cuestionario para diagnosticar estrategias utilizadas por el docente en el proceso de
enseñanza del área de ciencias naturales y tecnologías, los resultados fueron
registrados en tablas porcentuales para realizar las deducciones e inferencias
respectivas,

En conclusión se determino que los docentes en su mayoría permiten la


construcción del aprendizaje por parte del alumno pero el mismo desarrollo con la
regularidad en el aula de clase y la fuente de información predominante es la
bibliografía, por lo cual se desaprovecha el elemento natural en la institución y l
entorno, de igual modo se determino el fomento del intercambio de opiniones entre
grupos de alumnos para la construcción de modelos científicos, pero en la mayoría de
los casos sin la ejemplificación respectiva sobre el mismo.

Al respecto García (1998), en el estudio realizado la investigación es relación


entre las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en rendimiento escolar,

8
bajo la investigación asume un diseño descriptiva utilizando estrategias de campo con
una población comprendida por 5 cinco docentes y 168 alumnos por la determinación
del tamaño de la muestra, de los docentes se tomo el 60% y de los alumnos el 57% en
la recolección de la investigación se conformaron tres 3 instrumentos que estuvieron
representado por un cuestionario aplicado a los docentes, los resultados obtenidos en
este estudio permiten afirmar el logro d los objetivos propuestos, los resultados
obtenidos de la investigación permitieron establecer las siguientes conclusiones en
cuanto la metodología utilizada de los recursos se obtuvo que no se tomo en cuenta en
forma detallada la espontaneidad tanto individual como grupal para participar en el
proceso de cada una de las actividades y llevar a cabo la metodología del rendimiento
académico de los estudiantes.

Por otra parte, Cammarata (1996), en su trabajo de investigación, hizo un


estudio sobre el uso de mapas y esferas (Escuela Básica) “Estado guarico” bajo el
diseño de investigación- Acción; la muestra estuvo conformada por cinco docente que
administran instruccionalmente la asignatura y un 20% de alumnos que reciben clase
en el turno de la mañana, es decir, 41 alumnos en total de 4to, 5to, 6to grado. Para
recobrar la importancia, se elaboro un instrumento tipo encuesta, a los docentes en
base a 20 ítems, así mismo respuestas abiertas y cerradas por otro lado, a los alumnos
una entrevista con 2 ítems de igual manera que la de los docentes. En conclusión se
determino que los docentes tienen necesidad de usar mapas y esferas para desarrollar
los contenidos de geografía, motivado a que estos recursos facilitan la comprensión
de los alumnos, reconocen que el empleo de estos recursos les produce motivación,
les estimula la participación y señalan que los docentes emplean a veces mapas y
esferas usando en su mayoría mapas físicos, políticos, pero que no se les orienta. Es
por esto, que es de gran importancia realizar este trabajo por que nos permite ejecutar
un aprendizaje significativo y dinámico para los estudiantes.

9
Bases Teóricas:

El investigador para darle soporte, al estudiante lo hace dentro del marco de


una ciencia, por tanto conoce su teoría, sus partes y el área que pretende explicar.
Sabino, (2000).

Se hace necesario especificar las características de los fenómenos a


estudiar, los conceptos esenciales que intervienen en relación al
problema y enfocar al mismo dentro de la perspectiva de las teorías
generales que pueda resultar actas para su comprensión. (p.85).

Es por esto, que la teoría es marco de referencia que le da sentido a la


investigación, puesto que le permite seleccionar los fenómenos significativos, como
un efecto de reducción del universo de cosas, objetos y personas a estudiar.

EL Constructivismo en la enseñanza.

Desde el punto de vista, el constructivismo como cualquier posición


relacionada, con los cambios en la escuela debe ser enfocado desde una perspectiva
crítica. En este sentido lo que se denomina “Constructivismo” no es una perspectiva
acabada en el sentido determinado si no mas bien lo contrario. Se trata de una
perspectiva abierta, que si bien tiene en su seno propuesta bien establecidas.

Por otra parte, la fundamentación de temas de la asignatura Geografía del 3er


año de educación básica. Se basa no solo en los imperativos legales establecidos en la
constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de
Educación y se Reglamento, si no también en las consideraciones hechas al respecto
por el programa de dicha materia. Esta plantea que de acuerdo a las especialidades y
el ámbito geográfico donde se ubica el plantel.

De igual modo este modelo de enseñanza de geografía se enfoca en aspectos


sociales, psicológicos y pedagógicos que tiene estrecha relación con las

10
concepciones más modernas del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo
propio de la disciplina donadora de aportes a la comprensión de las realidades de
nuestros pueblos. Proporciona oportunidades para la comprensión de su existencia
dentro de una dinámica social determinada en el tiempo y el espacio. Esto contribuye
al desarrollo de los valores de identificación del sujeto con la sociedad en la que
viven, siendo este para la participación activa en los procesos colectivos de
transformación del individuo.

Estrategias Metodológicas

Presentación: en la cual el protagonista es el docente, unidireccional es decir la


comunicación tiene una dirección de activa docente-estudiante. En ella encontramos
actividades de enseñanza aprendizaje como pueden ser la exposiciones orales, las
demostraciones, las proyecciones /observación de material audiovisual, las
conferencias y otras.

Interacción: en este momento de la clase se da la comunicación en múltiples


direcciones por ello decimos que es pluridireccional, todos en la clase tienen
responsabilidades de producción, organización o sistematización. Dentro de las
actividades de enseñanza y aprendizaje sed encuentran: trabajos de campo, lecturas
dirigidas, trabajos grupales, resolución de ejercicios, elaboración de conclusiones,
dinámicas grupales, dramatizaciones, los mapas mentales y otras

Trabajo personal: se dice que es unipersonal, ya que es el momento en que cada


estudiante como individuo se enfrenta a situaciones en la cual debe poner todo su
empeño y proceso mental en el desarrollo de la misma. Algunas de las actividades de
enseñanza y aprendizaje para el trabajo personal son: lectura silenciosa, resolución de
ejercicios, ejecuciones demostrativas, consultas bibliográficas, exámenes o
evaluaciones. No siempre una clase debe iniciarse con presentación, el orden dado en
la tabla, es solo forma, el docente puede variar o repetir en la misma clase, diferentes
estrategias.

11
En tal sentido, Poggioli (2007:47) cita Rivas donde señala que las estrategias
constituyen acciones dirigidas intencionalmente con el fin de lograr una determinada
meta, que llegan a hacerse casi automática como resultado del desarrollo, de la
práctica y de la eficacia percibida o contrastada respecto a as exigencias de tareas de
aprendizaje concretas.

Estrategias de aprendizaje o inducidas: procedimientos y habilidades que el


alumno posee y emplea en forma flexible para aprender y recordar la información,
afectando los procesos de adquisición, almacenamiento y utilización de la
información. Monereo (1997) manifiesta que las estrategias son proceso de tomas de
decisiones (concientes e instruccionales) en los cuales el alumno elige y recupera de
manera coordinada los conocimientos que para complementar un determinado
objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se
produce la acción.

Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o modificaciones


en el contenido o estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro
de un curso o una clase, con el objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los
alumnos. Son planeadas por el agente de enseñanza (docente, diseñador de materiales
o software educativo) y deben utilizarse en forma inteligente y creativa. Dentro de
esta perspectiva, las estrategias se refieren a aquellos procedimientos utilizados por el
aprendiz para transformar la información a otra forma que sea más fácil de
comprender y aprender. García (1996:20)

expresa que la estrategia de enseñanza como un sistema peculiar constituido


por unos determinados tipos de actividades de enseñanza que se relacionan entre sí
mediante unos esquemas organizativos característicos, es decir, en la que las
actividades son los elementos básicos del sistema, de tal manera que cada estrategia
de enseñanza quedará definida por los tipos de actividades que incluye y por el

12
esquema organizativo que regula las relaciones entre las actividades, así como los
posibles cambios en dichas actividades y en sus interrelaciones.

Definición de Términos:

Didáctica.

Se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de


estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es,
por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos
de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías
pedagógicas. Es por esto, que se vincula con otras disciplinas pedagógicas como, por
ejemplo, la y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Visto que la didáctica se puede entender como
pura o como ciencia básica de la educación; Los diferentes modelos didácticos
pueden ser modelos teóricos (descriptivos, explicativos, predictivos) o modelos
tecnológicos (prescriptivos, normativos).

Pedagogía.

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el


proceso educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la
comprensión y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que
se piensa que es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de
la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la
pedagogía es una ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía,
la antropología, la psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es
fundamentalmente filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en
palabras de Hegel, de aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a
una conciencia para sí y donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se
reconoce como constructor y transformador de éste.

13
El Juego.

El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los


participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos
normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no
tienen una diferenciación demasiado clara. Normalmente requieren de uso mental o
físico, y a menudo ambos. Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas
habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un
rol de tipo educacional, psicológico o de simulación. La primera referencia sobre
juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de
una experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

La Recreación.

La recreación se deriva del latín: recreativo y significa “restaurar y refrescar la


persona”. Tradicionalmente la recreación se a considerado ligera y pasiva y más
como algo que repone al individuo del peso del trabajo.

El concepto recreación surge como una necesidad debido a que la complejidad


creciente de la vida moderna exige que recreación y trabajo se complementen, a
fin de que el individuo pueda rendir una fructífera jornada de trabajo sin que tenga
que agotarse física y moralmente.

Como su nombre indica, esta diversión re-crea energías del músculo y del
cerebro, mediante el oportuno descanso proporcionado por una actividad que será
tanto más beneficiosa cuanto más se aparte

14
Metodología de las Ciencias Sociales.
Metodología es el conjunto de métodos de investigación apropiados al que
hacer de una ciencia. La metodología en las ciencias sociales (como la sociología,
antropología, economía política, historia, psicología, pedagogía, trabajo social y
ciencia política) busca en la realidad social la explicación veraz de los hechos sociales
usando la observación y experimentación común a todas las ciencias.

Bases Legales:

Para realización de esta investigación, se apoya en elementos de orden


jurídico y legal a nivel nacional como son: la constitución de la Republica
Bolivariana de Venezuela (1999), su actuación se enmarcan dentro de los siguientes
artículos.

Articulo 102. “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuito y obligatorio. El estado la asumirá…”

Es por esto, que todos los venezolanos tienen acceso a la educación como un
progreso y así alcanzado sus propias metas, es decir, según los objetivos que se
planifique.

La Ley Orgánica de Educación con su Reglamento.

Articulo 3. “la educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto, critico y acto para un convivir de
una sociedad democrática justa y libre basada en la familia como célula fundamental
y en la valoración del trabajo capas de participar activa, conciente y solidariamente en
los procesos de transformación social; con sustanciado con los valores de la entidad
nacional y comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan
en el fortalecimiento de la paz y los vínculos de integración y sociedad latino
americana”.

15
Partiendo de estas definiciones, se puede considerar que el individuo debe
adaptarse a un ámbito para el desarrollo único y pleno y así obtener las condiciones
para lograr el éxito desde la realización de actividades de estudio.

Operacionalización de la Variable.

Objetivos General: Proponer el Juego como Estrategia Didáctica en la Enseñanza de la Geografía


en los alumnos del 3er año del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca) Parroquia
Manuel Palacio Fajardo del Municipio Barinas Estado Barinas.

Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Ítem Ítem


Específicos
Diagnosticar las Juego Enseñanza de la Aprendizaje
estrategias Geografía
metodológicas
1-2 1-2
utilizadas por el Estrategia
docente en la 3-4 3-4
praxis pedagógica
del 3er año del Actividades 5-6 5-6
Liceo Bolivariano
“Samuel Estrategias Ejecución de
Robinsón” (La Didácticas Talleres Juegos
7-8 7-8
Caramuca).

Planificar charlas
a los docentes que
impartan el área
de geografía para
involucrar el
juego como
estrategias
didácticas para la
enseñanza d los
estudiantes.

Ejecutar talleres a
los docentes sobre
los diferentes
juegos como
estrategias
didácticas en el
área de geografía.

Nota: Rangel y Triviño, 2009

16
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO.

Naturaleza de la Investigación.

El estudio se enmarca en una investigación cualitativa dentro de la modalidad


del proyecto factible, sustentado a través de una investigación de campo de carácter
descriptivo, debido que pretenda satisfacer una necesidad que se presenta en el Liceo
Bolivariano “Samuel Robinsón” (La Caramuca) del Municipio Barinas Parroquia
Manuel Palacio Fajardo del Estado Barinas; en referencia a los juegos didácticos
como estrategia en la enseñanza de la geografía. Según el manual de trabajo de grado
de especialidad de maestría y tesis doctorales de la Universidad Experimental
Libertador (UPEL, 2003). Proyecto factible, se define como.

La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un


modelo operativo viable para solucionar problemas; requerimiento
o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede retenerse
a formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades
(p.5).

La investigación tiene como finalidad promover el juego como estrategias


didácticas para la enseñanza de los estudiantes del Liceo Bolivariano “Samuel
Robinsón” (La Caramuca); Por tanto, la investigación se desarrolla como una
investigación de campo con carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto
factible según Arias (2006). Que las investigaciones de campo o de diseño de campo.

17
Es aquella que consiste en la resolución de datos directamente de
los sujetos investigadores, (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental. (p31).

Así mismo, este autor señala que la investigación de campo, al igual que la
documental, se puede utilizar a nivel explicativo, descriptivo y explicativo. En tal
sentido la investigación planteada se utiliza el nivel descriptivo detallado del
fenómeno, y de esta manera realizada lo requerido.

Por lo antes expuesto el estudio se inscribe dentro de la modalidad de proyecto


factible, puesto que el mismo consiste en la formulación de una propuesta sobre una
problemática de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo
social en tal sentido, tomando encuestas las siguientes fases:

Fase I: Diagnóstico.

Esta fase permite precisar a través de los instrumentos aplicados a los docentes, la
realidad acerca de los Juegos como Estrategias Didácticas en la Enseñanza
estudiantes, lo que permite iniciar la investigación, identificar la problemática y
laborar el diagnóstico.

Fase II: Factibilidad de la propuesta.

En esta etapa se hace necesario establecer la factibilidad de la propuesta desde el


punto de vista institucional, social, técnico, educativo, económico con el fin de
sustentarla hacia una visión clara dentro del marco institucional.

18
Fase III: Diseño.

Esta abarca el diseño sistemático de estrategias en el Juego como Didáctica en la


Enseñanza estudiantes del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” en el estado
Barinas Municipio Barinas Parroquia Manuel Palacio Fajardo con la finalidad de
mejorar la planificación de los docentes.

Población y Muestra:

Sánchez y Nube (2003: 70), Señalan que la población “es ese Grupo entro de
elementos en los que se quiere recoger datos”. En el caso de esta investigación
correspondió a (12) docentes y 38 alumnos de la sección noveno “D” de la institución
objeto de estudio. Con relación a la muestra Balestrini (2002: 57) señala que “es una
parte de la población, es decir, un numero de individuos u objetos seleccionados, en
donde cada uno de ellos es un elemento del universo”. Para efectos del estudio la
muestra que se tomo correspondió con el mismo número de la población.

Por lo tanto, en el caso de los docentes la muestra se tomo de forma censal, según
Sabino (1994: 101) “cuando se recaba información a todas la personas que están
involucradas en el problema en estudio, este diseño acepta el nombre de censo”, es
decir, se analizaron los resultados de los docente de la institución en estudio y así
conocer las debilidades y fortalezas encontradas tomando como base el objetivo de
estudio.

Validez y Confiabilidad:

La validez la define Pérez (2000: 81) como “la estimación de la media en que
las conclusiones representan efectivamente la realidad empírica o si los instrumentos
diseñados por los investigadores representan o miden categorías reales de la
experiencia humana”. Además, enfatiza que la valides es interna cuando “las
observaciones y mediciones científicas son representaciones autenticas de alguna
realidad”; o sea, relaciona los datos obtenidos con la finalidad para la que se

19
recogieron y la validez es extrema, “si pone de relieve la capacidad de transferir los
resultados de otra situaciones”, por tanto, hace referencia al proceso que permite
aplicar los hallazgos conseguido a otra situación similar.

Es de ahí que la validez del estudio se determinó mediante la técnica “ juicio


de expertos”; la cual consistió en entregar a tres especialistas en el campo de la
investigación(1) y orientadores (2), haciéndole entrega en una carpeta el objetivo
general, objetivos específicos, el cuadro de la operación de las variable con el
respectivo instrumento antes de aplicarlos, con el fin de que lo observaran y le
realizaran correcciones de ser necesario, para así mejorar la capacidad y la técnica del
cuestionario.

En tal sentido, Martínez (2002:117), afirma que la confiabilidad “implica que


un estudio se puede medir con el mismo método sin alterar los resultados”. Es decir
que la aplicación repetida de un instrumento al mismo sujeto u objeto, debe derivar
los mismos datos. Asimismo, señala que la confiabilidad presenta dos caras “una
externa, cuando investigadores independiente, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados, y una interna en la que esta al
estudiar la misma realidad, concuerda en sus conclusiones”

Los resultados de la confiabilidad del estudio se situaron entre (0) y uno (1),
con el fin de determinar en que medida el cuestionario era confiable. A tal efecto, se
planteo la escala sugerida por Ruiz. (1998:149).

Por consiguiente, la confiabilidad del cuestionario de la investigación se


determino mediante una prueba piloto que se aplicó a un grupo de docentes del Liceo
Bolivariano “Samuel Robinsón”; con características similares a al población objeto
de estudio, de igual manera a los estudiantes seleccionado; la misma calculó a través
del procedimiento estadístico Alfa de Crombach. El calculo de este coeficiente se
realizo a través del paquete SPSS, al cual arrojo un margen de confiabilidad en el

20
instrumento de 0,99 resultados que según la escala anterior se ubica en la magnitud
“Muy alta”, utilizando la siguiente expresión:

Alfa=k at2 – oi2

K -1 ot2

Notación:

Alfa= coeficiente de confiabilidad

K= números de reactivos

Ot2= varianza total

Oi2= sumatoria de la varianza de los reactivos.

Todos estos indicadores considerados, se presentan como de alta


confiabilidad, por lo tanto el instrumento tiene poca probabilidad de haber sido
contestado al azar.

Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos:

Para recabar información pertinente al tema sobre la muestra, se utilizo la técnica


de la encuesta, para la cual se formulo un cuestionario como instrumento de registro
de la información que aporte el sujeto tratado. En opinión de Briones (1995:51), “la
técnica de la encuesta encierra un conjunto de recursos destinados a recoger, proponer
y analizar informaciones que se dan en unidades y en personas de un colectivo
determinado… para lo cual hace uso de un cuestionario u otro tipo de cuestionario”

Es por esto que el instrumento, esta dirigido a los docentes para ver que tanto
utilizan las estrategias metodológicas en el aula de clase, entre otros aspectos
importantes para el estudio. Dicho cuestionario reflejo los instrumentos adecuadas

21
para su respectivo llenado y estuvo conformada por 8 ítems, que surgieron de dos
variables; estos se establecieron bajo una escala de Lickert con cuatro (4) alternativas
de respuestas a saber: siempre (1), con frecuencia (2), pocas veces (3), y nunca (4).

Análisis de los Resultados del Diagnostico.

Los resultados obtenidos a partir del cuestionario aplicado a los docentes y


estudiantes del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón”, se resumen en el contenido del
presente capitulo, los mismos se visualizan de manera sencilla cada uno de las tablas
y gráficos, por indicador tomándose como referencia la frecuencia, porcentaje válido
y porcentaje acumulado obtenidos por los ítems que los presentan.
En tal sentido, las tablas y los gráficos es el recurso que se utilizó
Acompañado a cada tabla, se hará una breve descripción según los datos dados por
los encuestados, parte del indicador, asimismo, se completa la información con un
gráfico de manera visual sintetiza y facilita la lectura general de los resultados.

22
INSTRUMENTO DEL DOCENTE.

Ítem 1.- ¿El aprendizaje ocurre cuando simplemente se interesan, o la motivación se


relaciona?
Tabla Nº 2

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 6 50 % 50 % 50 %

Casi siempre 2 17 % 17% 67 %

Algunas veces 3 25 % 25 % 92 %

Nunca 1 8% 8%

Total 12 100 % 100 % 100 %

Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 1

5
S IE MP R E
4
C A S I  S IE MP R E
3
A L G UNA S
2 VE CE S
NUNC A
1

0
S IE MP R E C AS I A L G UNA S NUNC A
S IE MP R E VE CE S

Figura 1. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 1

23
Los resultados obtenidos en el ítems 1, representado mediante la tabla Nº 2 y
el gráfico Nº 1 arrojaron lo siguiente 50 % de los encuestados seleccionaron la opción
siempre, mientras que un 17 % casi siempre, 25 % algunas veces y el 8% nunca.

Según los resultados obtenidos por los encuestados la mayoría señalan que las
técnicas utilizadas para el aprendizaje de los estudiantes contribuyen a interpretar la
información, pero la otra parte no están de acuerdo con la versión, es importante
destacar que los docentes mediante lo opinado se presume que conocen este tipo de
funciones y que las mismas hayan sido ejecutado pero no dándole la función y la
importancia que se merece para el logro significativo de los objetivos.

Ítem 2.- ¿La propagación de la activación es el proceso de búsqueda en la memoria y


su trayectoria, contribuye con la actividad del procesamiento?

Tabla Nº 3

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 2 16% 16 % 16 %

Casi siempre 3 25 % 25 % 41 %

Algunas veces 5 43 % 43 % 84 %

Nunca 2 16% 16%

Total 12 100 % 100 % 100 %

Nota: Rangel y Triviño, 2009

24
Gráfico Nº 2

4
S IE M P R E
3 C A S I  S IE M P R E

2 A LG UNA S
V E C E S
NUNC A
1

0
S IE M P R E C A S I A LG UNA S NUNC A
S IE M P R E V E C E S

Figura 2. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 2

Los resultados obtenidos de las opiniones dadas por los encuestados, es que
16 % dijo siempre, un 25 % casi siempre, 43 % algunas veces, y el 16 % nunca,
mostrando un porcentaje de manera negativa en el proceso de búsqueda en la
memoria semántica, contribuye con la actividad del pensamiento, mientras que poco
porcentaje afirman que la continuidad y el incremento del mecanismo en el proceso
contribuye en el desarrollo de la significación de la información.

Ítem 3.- ¿Las estrategias del aprendizaje basada en la geografía estimulan a los
estudiantes a superar el umbral del aprendizaje por memorización y a comprender de
modo significativo?

25
Tabla Nº 4
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Siempre 4 34 % 34% 34 %

Casi siempre 6 50 % 50 % 84 %

Algunas veces 1 8% 8% 92 %

Nunca 1 8% 8%

Total 12 100 % 100 % 100 %


Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 3

5
NUNC A
4
C A S I  S IE MP R E
3
A L G UNA S
2 VE CE S
NUNC A 2
1

0
S IE MP R E CAS I A L G UNA S NUNC A
S IE MP R E VE CE S

Figura 3. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 3

Los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento del cuestionario,


representado en la tabla Nº 4 y el gráfico Nº 3 fueron los siguientes un 34 %
respondió siempre, 50 % casi siempre, el 8 % algunas veces y 8 % nunca. Esto
muestra que la mayoría de los docentes son concientes que el aprendizaje

26
memorístico ocurre cuando simplemente el estudiante memoriza la información, sus
intereses o la motivación de relacionar la nueva información al conocer el precedente,
por otra parte, algunos maestros piensan no estar de acuerdo con los procesos
inherentes a la memoria, entendida como la capacidad de almacenar la información
recibida, retenerla y de tener nuevamente acceso a ella mediante el recuerdo.

Ítem 4.- ¿Las estrategias que estimulan el aprendizaje son significativas?

Tabla Nº 5

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 7 58% 58 % 58%

Casi siempre 4 34 % 34 % 92%

Algunas 1 8% 8%
veces

Nunca 0 0% 0%

Total 12 100 % 100 % 100 %


Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 4

8
7
6
S IE MP R E
5
4 C AS I
3 S IE MP R E
A L G UNA S
2
1 NUNC A
0
S IE MP R E C A S I S IE MP R E A L G UNA S NUNC A
VE CE S

Figura 4. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 4

27
Los resultado de la Tabla Nº 5 y el gráfico Nº 3 arrojó lo siguiente, el 58 %
dice siempre,34 % casi siempre, 8 % algunas veces y 0 % dijo nunca; es decir que la
mayoría de los docentes están de acuerdo que los juegos lúdicos estimulan el
aprendizaje significativo evidenciando la relación entre los conceptos y los datos
necesariamente asociados; pero parte de otros docentes no conocen el diseño de los
juegos ya que esto permite a la mente creativa expandirse mediante la estructura
ordenada del pensamiento.

Ítem 5.- ¿Organiza las actividades importantes permitiendo la comprensión de las


relaciones significativas en el estudiante?
Tabla Nº 6

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 6 50 % 50 % 50 %

Casi siempre 2 17 % 17 % 67 %

Algunas veces 3 25 % 25 % 92%

Nunca 1 8% 8%

Total 12 100 % 100 % 100 %

Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 5

5
S IE M P R E
4
C A S I S I E M P R E
3
A L G U N A S
2 V E C E S
N U N C A
1

0
S IE M P R E C A S I A L G U N A S N U N C A
S IE M P R E V E C E S

28
Figura 5. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 5.
Como se puede observar en la tabla Nº 6 y el gráfico Nº 5 las respuestas
aportada por los encuestados fueron las siguientes, 50 % respondió siempre, un 17 %
casi siempre, 25 % algunas veces y el 8 % nunca.
Conforme con los resultados obtenidos la mayoría de los encuestados organiza los
conceptos importantes permitiendo la comprensión significativa en el estudiante lo
que los hace que se preocupen por su aprendizaje

Ítem 6.- ¿Los métodos tradicionales limitan la atención que cada estudiante debería
recibir de los propios docentes?

Tabla Nº 7

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 6 50 % 50 % 50 %

Casi siempre 5 42 % 42 % 92%

Algunas veces 1 8% 8%

Nunca 0 0% 0%

Total 12 100 % 100 % 100%

Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 6

7
6
5 S IE M P R E
4 C A S I  S IE M P R E
3
2 ALG UNAS
1 VECES
NUNC A
0
S IE M P R E CAS I ALG UNA S NUNC A
S IE M P R E VECES

29
Figura 6. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 6
En cuanto a los datos de la Tabla Nº 7 y el gráfico Nº 6 se obtuvo que 50 %
dijo siempre, un 42 % casi siempre, el 8 % algunas veces y 0 % nunca. De acuerdo
con los resultados obtenidos un porcentaje significativo de docentes están de acuerdo
en utilizar las estrategias del aprendizaje basada en los juegos y estimulan a los
estudiantes a superar el umbral del aprendizaje por memorización y a comprenderlo
de modo significativo. Esto indica que es necesario enseñar el uso correcto de los
juegos didácticos.
Ítem 7.- ¿Los juegos lúdicos permiten facilitar la precisión visual de la
representación del conocimiento?

Tabla Nº 8

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Siempre 5 42 % 42 % 42 %

Casi siempre 6 50 % 50 % 92%

Algunas veces 1 8% 8%

Nunca 0 0% 0%

Total 12 100 % 100 % 100%

Nota: Rangel y Triviño, 2009

30
Gráfico Nº 7

5
S IE MP R E
4
C A S I  S IE MP R E
3
A L G UNA S
2 VE CE S
NUNC A
1

0
S IE MP R E CAS I A L G UNA S NUNC A
S IE MP R E VE CE S

Figura 7. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 7

Las respuestas dadas por los encuestados del ítem Nº 7 se obtuvieron los
siguientes resultados: 42 % respondió siempre, un 50 % casi siempre, el 8 % algunas
veces y 0% nunca. Este resultado demuestra que los docentes aceptan que los juegos
constituyen una plataforma para aprender a razonar, desarrollar las capacidades y
habilidades del pensamiento crítico y ayuda al ser humano a razonar en cualquier
situación, mientras que una minoría manifiesta que esta estrategia no facilita la
comprensión de la estructura significativa de aprender a relacionar los hechos, ideas
y conceptos entre sí.

Ítem 8.- ¿Los juegos desarrollan las capacidades y habilidades del pensamiento
critico?

31
Tabla Nº 9
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Siempre 4 33 % 33 % 33 %

Casi siempre 4 33 % 33 % 66 %

Algunas veces 3 26 % 26 % 92 %

Nunca 1 8% 8%

Total 12 100 % 100 % 100%

Nota: Rangel y Triviño, 2009

Gráfico Nº 8

4 ,5
4
3 ,5
3 S IE M P R E
2 ,5
C A S I  S IE M P R E
2
1 ,5 ALG UN AS
VE C E S
1 NUNC A
0 ,5
0
S IE M P R E C AS I A LG UNAS N UNC A
S IE M P R E VE C E S

Figura 8. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 8.

De acuerdo al ítem Nº 8, representado en la tabla Nº 9 y el gráfico Nº 8 se


puede señalar que 33 % dijo siempre, un 33 % casi siempre, el 26 % algunas veces y
8 % nunca. Las respuestas muestran que casi la totalidad de los docentes señalan que
las estrategias sirven para organizan la programación anual dando relación a los
objetivos didácticos, y evidenciando en estos las relaciones reciprocas; mientras que
un porcentaje mínimo de maestros opinan que a veces o nunca, esta estrategia facilita
una multiplicidad de tareas relacionadas con la información, simplificando el análisis
y destacando la más relevante.

32
ANALISIS DE LOS ESTUDIANTES

Ítem 1 ¿El docente utiliza los recursos para explicar las ideas y sus interpretaciones
del contenido?

TABLA 10

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Si 37 97 % 97 % 97 %

No 1 3% 3%

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 9

40
35
30
25
20 SI
15 NO
10
5
0
SI NO

Figura 9. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 1

De acuerdo con el resultado arrojado en este cuadro un 97 % de los alumnos


opinan que siempre tienen que Utiliza los recursos para explicar las ideas y sus
interpretaciones del contenido expuestos dados en clase; mientras que un 3 % no
utiliza los recursos para expresar sus ideas. Esto puede indicar que los alumnos
poseen pocas habilidades para decodificar mensajes escritos. Es por esto que a la
larga se convierte en elemento negativo para el alumno.

33
Ítem 2 ¿Utiliza métodos y estrategias que constituyan la base fundamental para el
aprendizaje?
TABLA 11

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Si 38 100 % 100% 100%

No 0 0% 0%

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 10

40
35
30
25
20 SI
15 NO

10
5
0
SI NO

Figura 10. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 2

En estos resultados se obtiene que 100% dice que constituye la base fundamental para
el aprendizaje, los estudiantes piensa que se debe utilizar diferentes métodos, lo que
es una buena dosis de motivación y así el interés que muestran en el momento de
realizar las actividades, los estudiantes es por esto que se puede evidenciar las
dificultades de comprensión para el aprendizaje.

34
Ítem 3 ¿Utiliza diferentes métodos y estrategias?

TABLA 12
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Si 31 82 % 82 % 82 %

No 7 18 % 18 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 11

35

30

25
20
SI
15 NO
10

0
SI NO

Figura 11. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 3

Observado éstos resultados se tiene, que el 82 % de los alumnos maneja la


información con fluidez, y el 18 % no maneja la información con fluidez, lo cual
quiere decir en una primera interpretación que los estudiantes no se preocupan mucho
en aumentar su rendimiento, o puede significar que el estudiante no esta adaptado a

35
trabajar con las estrategias que el docentes aplica en el desarrollan de su
planificación diaria en el aula.

Ítem 4 ¿Docente tiene propiedad y confianza en si mismo cuando imparte la


información del contenido?
TABLA 13

Porcentaje Porcentaje
Valido Frecuencia Porcentaje
Valido Acumulado
Si 26 68 % 68 % 68 %

No 12 32 % 32 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 12

30

25

20

15 SI
NO
10

0
SI NO

Figura 12. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 4

Se observo que un 68 % de los educandos manifiestan que Selecciona las


formas, figuras volumen mas adecuados para interpretar la información al momento

36
de dar la clase, lo que permite deducir que el estudiante tiende a mejorar su
rendimiento académico, mientras que el 32 % no esta de acuerdo, los resultado que
lleva a pensar que el docente en los grados anteriores se ha preocupado mas en el
desarrollar lo mas bello y no la comprensión de la misma. Así lo demuestran los
porcentajes obtenidos en el cuadro.

Ítem 5¿Es creativo e innovador el docente al momento de la praxis pedagógica?

TABLA 14

Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


Valido Acumulado
Si 31 82 % 82 % 82 %

No 7 18 % 18 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 13
35

30

25

20
SI
15 NO

10

0
SI NO
Figura 13. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 5

37
El 82 % de la audiencia encuestada manifestó que siempre Presento confianza
y seguridad para exponer los conocimientos los profesores, y el 18 % no tiene
confianza ni entiende lo que explica el docente. De lo anterior se ratifica que los
estudiantes necesitan releer el material de estudio y hacerse preguntas sobre el mismo
para poder identificar los aspectos más resaltantes de la exposición. Estos hechos
permiten inferir que el alumno tenga mas confianza en si mismos.
Ítem 6 ¿Tiene dominio del grupo cuando realiza las actividades?

TABLA 15
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Si 32 84 % 84 % 84 %

No 6 16 % 16 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 14

35

30

25

20
SI
15 NO
10

0
SI NO

Figura 14. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 6

38
Se observa en el cuadro que el 84 % de los alumnos siempre Da respuestas
creativas, concretas y significativas a preguntas generadas por los alumnos, y tan solo
el 16 % no domina al grupo. El resultado anterior puede indicar que el docente debe
mejorar las estrategias de su planificación para desarrollar la creatividad en los
estudiantes.
Ítem 7 ¿Sus actividades son estructuradas previamente al momento de impartir la
clase?

TABLA 16
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Si 32 84 % 84 % 84 %

No 6 16 % 16 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO15

35

30

25

20
SI
15 NO
10

0
SI NO

Figura 15. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 7

39
Se nota que el 84 %, es decir, mas de la mitad de los alumnos piensa que la
docente tiene muy buen pensamientos creativos a la realidad para completar los
contenidos dados por el docentes, y el 16 % no hacer referencia a la realidad y su
creatividad es muy poca, debido a que no se pone en practica con constancia en su día
a día.

Ítem 8 ¿Ha sido seleccionado los aspectos claves de forma concreta y expresado
grafica y visualmente, los juegos tiene el efecto en el aprendizaje significativo?

TABLA 17
Valido Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Valido Acumulado
Si 29 76 % 76 % 76 %

No 9 24 % 24 %

Total 38 100% 100% 100%


Nota: Rangel y Triviño, 2009

GRAFICO 16

30

25

20

15 SI
NO
10

0
SI NO

Figura 16. Resultados obtenidos del procesamiento del ítem 8

40
Se observo que los juegos dan resultados, se explica en el cuadro que el 76 %
que siempre seleccionados los aspectos claves de forma concreta y expresado grafica
y visualmente lo que hace más fácil explicar los temas y es menos complicado
hacerlo a través de las imágenes, que aprenderse los temas al caletre, y el otro 24 %
no esta de acuerdo por que ellos dicen que se les hace difícil memorizar los juegos
estratégicos para sus enseñanza y aprendizaje.

41
CAPITULO IV
DISEÑO DE LA PROPUESTA

Justificación de la Propuesta.

Es por esto, que en la actualidad los procesos de enseñanza y aprendizaje que


se imparten en los salones de las diferentes instituciones escolares, se están
desarrollando de una manera tradicional, que se ve reflejada en los principales autores
del proceso educativo. De los estudiantes del tercer año de la sección “D” del Liceo
Bolivariano “Samuel Robinsón” del Estado Barinas.

Así mismo, la investigación permitió la obtención de conocimientos


relevantes en las diferentes áreas que no se olvidara con el tiempo por cuanto los
aplicara en las prácticas pedagógicas que realicen día a día dentro de sus aulas de
clases. También, cabe resaltar que otra de las razones por las cuales se realizo la
investigación fue la de investigar la creatividad del aprendizaje significativo.

Es por esto, que las instituciones les serán favorable, debido que sirve de
estimulación para el resto de los profesores en el resto de las materias, porque
contribuirá a la magnificencia del perfil y prestigio de la institución.

En relación a lo social, el empleo de estrategias metodológicas para el


estudiante esta ayuda a la formación de los ciudadanos, participativo, crítico y
recreativo que valore y aprecie el medio en el cual se desenvuelve y se proyecta
soluciones en el contexto.

42
En tal sentido se plantea los Juegos como Estrategias Didácticas para la
Enseñanza, como alternativas técnicas que organicen y asocien ideas y efectos son la
manera mas actualizada de expresar los sucesos y procesos que ocurran en el cerebro.

Objetivos de la Propuesta.

• Objetivos Generales:

Proponer los Juegos como Estrategias Didácticas en la Enseñanza de la Geografía


en el Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” del Estado Barinas.

• Objetivos Específicos:

Sensibilizar al personal en el uso de los Juegos como Estrategias metodológicas,


en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes.

Instruir al personal docente de manera técnica y práctica que lo oriente en


cuanto al uso de los Juegos como Estrategia metodológica en el proceso de enseñanza
y aprendizaje.

Promover en el docente sus habilidades y destrezas a través del intercambio de


experiencia con otros docentes de diferentes docentes para desarrollar las estrategias
de los Juegos como Estrategias Didácticas.

Proyectar actividades que faciliten la ejecución de los Juegos como


Estrategias metodológicas, con la participación absoluta de todo el personal docente
de la institución.

43
Fundamentación Teórica

Estructura de la Propuesta.

La propuesta es una respuesta al diagnóstico realizado en el Liceo Bolivariano


“Samuel Robinsón” del Estado Barinas. En donde se pudo constatar la necesidad de
desarrollar un programa de capacitación a los docentes sobre los Juegos como
Estrategias metodológicas. La propuesta esta estructurada en tres fases.

Fase I Sensibilización: En esta fase se pretende sensibilizar al personal docente


sobre la importancia que tienen los Juegos como Estrategias Didácticas en el
desarrollo de la planificación en el sistema educativo Bolivariano, así como
concienciar al docente en el conocimiento y técnicas que debe enseñársele al
estudiante, también se debe propiciar la integración liceo-comunidad.

Fase II Operativa: En esta fase se elabora un programa de capacitación para los


docentes donde se le dictara unos talleres sobre el uso, técnicas, aprovechamiento y la
importancia de los Juegos como Estrategias Didácticas en la enseñanza de la
Geografía.

Fase III Evaluación y Requerimiento: En esta fase se obtendrá información sobre


el desarrollo, resultados y limitaciones del programa de capacitación. Con el objetivo
de conocer su eficiencia y obtener los resultados esperados.

44
Fase I Sensibilización. Objetivo General: Sensibilizar al personal docente en el uso de los Juegos como Estrategias metodológicas,
en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes.

Objetivo Contenidos Estrategias Actividad Recursos Evaluación Responsable Tiempo


Específicos
Sensibilizar al 1.- Presentación de los Una carpeta Exposición en Triviño Moisés 5 horas
personal docente Motivación participantes y con hojas forma Rangel Josué el
en el uso de los El Juego. facilitadores. blancas, espontánea de coordinador
Juegos como Taller 2.- Expectativa. lápices. los zona educativa
Estrategias Autoestima 3.- Dinámica de grupo participantes de los liceos
metodológicas, en tipos de (los pollitos en forma Video vid. ¿Cómo se Bolivarianos
el proceso de Juego de merengue). sintieron? Ramos Rafael
enseñanza y 4.- Exposición y video Pizarrón, es el
aprendizaje en sobre el uso de los marcador encargados de
los docentes. Juegos Dinámicos. los liceos
5.- Comentarios. Equipo de Bolivariano en
6.- Reflexión por parte sonido. el Municipio
de los participantes. Barinas
Refrigerio.
Fuente: Rangel y Triviño. (2009)

45
Fase II Operativa. Objetivo General: Sensibilizar al personal docente en el uso de los Juegos como Estrategias
metodologícas, en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes.

Objetivo Contenidos Estrategias Actividad Recursos Evaluación Responsable Tiempo


Específicos
Instruir al Concepto de Lectura de Bibliografías. Conclusiones Triviño Moisés 10horas
teóricas
personal docente los juegos reflexión sobre Guías de por parte de
- practicas
de manera técnica didácticos “La causa del apoyo. los Carmen Reyes en 2
jornadas.
y practica que lo Taller problema” Videos. participantes (Especialistas en
oriente en cuanto Objetivo de los Presentación del Video vid. de manera Planificación)
al uso de los juegos esquema del Marcadores, oral e Omaira Rivas
Juegos como didácticos trabajo: Periódico individual. (Profesora).
Estrategias Explicación de los Tiza
metodologícas en Finalidad de juegos, beneficios Papel bond, Meisón como
el proceso de los juegos del mismo. Tijeras docente
enseñanza y Explicar el Pega encargado de la
aprendizaje. Misión contenido acerca Refrigerio. institución.
de los juegos.
Visión
Fuente: Rangel y Triviño. (2009)

46
Fase II Operativa. Objetivo General: Sensibilizar al personal docente en el uso de los Juegos como Estrategias metodologícas, en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes.

Objetivo Contenidos Estrategias Actividad Recursos Evaluación Responsable Tiempo


Específicos
Promover en el Concepto de el facilitador Bibliografías. Conclusiones Triviño Moisés 10horas
relazará la teóricas
docente sus los juegos por parte de los
explicación de los - practicas
habilidades y didácticos rompe cabeza en Guías de participantes de Carmen Reyes en 2
la explicación de jornadas.
destrezas a través Taller apoyo. manera oral e (Especialistas en
la geografía; en
del intercambio Objetivo de los los principales Videos. individual. Planificación)
estados de nuestro
de experiencia juegos Video vid. Omaira Rivas
país y poner en
con otros didácticos practica los Marcadores, (Profesora).
conocimientos de
docentes para Periódico
los docentes
desarrollar las Finalidad de Tiza Meisón como
El facilitador
estrategias de los los juegos Papel bond, docente
promoverá la
juegos como discusión grupal y Tijeras encargado de la
aclarara dudas.
Estrategia Misión Pega institución.
Didáctica. Refrigerio.
Visión
Fuente: Rangel y Triviño. (2009)

47
Fase III Evaluación y Requerimiento. Objetivo General: Sensibilizar al personal docente en el uso de los Juegos como
Estrategias metodológicas, en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes.

Objetivo Contenidos Estrategias Actividad Recursos Evaluación Responsable Tiempo


Específicos
Proyectar Motivar Presentación Pizarrón, Conclusiones y Triviño Moisés 5 horas.
actividades que Charlas y marcadores. reflexiones
faciliten la Orientar encuentros Intercambio de Refrigerio. individuales de Meisón como
ejecución de los con ideas y vivencias los docente
Juegos como profesores de que se tienen con participantes. encargado de la
Estrategias otros liceos el uso de los institución.
metodológica, con Juegos
la participación Didácticos. Directora Zulia
absoluta de todo Villahermosa
el personal del Liceo
docente de la Bolivariano.
institución. “25 de Mayo”

Fuente: Rangel y Triviño. (2009)

48
CONCLUSION

A través del sujeto en estudio se le puede añadir la calidad que nos


proporcionar, El Juego como Estrategia Didáctica en el factor de la enseñanza, no
solamente empleándolo en un sitio en particular, si no en lo general, tratando o
obteniendo la elevación sustentando del conocimiento humano.

Es necesario impartir que existen distintos tipos, métodos o estrategias


para la inculcación efectiva del aprendizaje; pero esto indica que se tienen que
efectuar otras maneras para enfocar el material a enseñar, complicando el
desenvolvimiento del docente en el acto de sus labores.

Por lo tanto, se puede evidenciar que es necesario aplicar estrategias


pedagógicas para concienciar, sensibilizar y ofrecer mejor los conocimientos
teóricos de los docentes para la enseñanza de la Geografía de Venezuela.

De esta manera, los docentes serán el medio de información constructivista


para brindar a nuestros jóvenes estudiantes, la transformación del conocimiento
académico de la Geografía de Venezuela.

49
RECOMENDACIONES

Con respecto al estudio realizado se mencionan las siguientes


recomendaciones:

Sensibilizar a los docentes del Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” (La


Caramuca). Para que todos los años escolares, se trabaje con el proyecto de los
Juegos como Estrategias Didácticas.

Mantener una actualización permanente del personal docente, sobre las


estrategias de enseñanza.

Fomentar campañas de información, a los docentes que impartan la


asignatura de Geografía de Venezuela.

Planificar de acuerdo al nuevo diseño curricular del Sistema Educativo


Bolivariano. En la asignaturas para profundizar las practicas de los Juegos como
Herramienta Didáctica para la el desenvolvimiento del aprendizaje.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarado M. (2000). Estrategias Metodológicas Basadas en el Uso de


Espacios Abiertos en el Área de Ciencias Naturales y Tecnológicas. Barinas
UNA. Venezuela.

Álvarez M. (2000). Valores y Temas Transversales en el Currículum.


Edición Editorial Laboratorio Educativo y Editorial GRAÓ, de IRIF, SL Impreso
en España.

Arias F. (2006) El Proyecto de Investigación, Introducción a la


Metodología Científica. Editorial Episteme, C.A. Impresión Editorial Texto, C.A.

Balesterino A. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas-Venezuela.

Cammarata G. (1996). Uso de Mapas y Esferas Básicas. UNELLEZ


Barinas.

Casado E, (1987). De la Orientación al Asesoramiento Psicológico: Una


Selección de Lecturas. Edición Universidad Central de Venezuela. Editorial
Caracas.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas-


Venezuela.

Díaz F. (1999) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.


Edición McGranw-Hill Interamericana de editores, S.A. de C.V. Editorial
Mexicana.

51
Fuenmayor M. (2002) El constructivismo en Educación. Edición Fondo
Editorial UNELLEZ.

García M. (1998). Estrategias Metodologícas Utilizados por El Docente en


el Rendimiento Escolar.

Hernández R. (2003). Metodología de la Investigación. Edición McGraw-


Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. Editorial Mexicana.

Jonson L. (1964) La Dinámica de Grupo en la Educación. Edición


Original. The Macmillan Company ©. Edición Española.

Kelley W.A. (1975). Enciclopedia Tenicio de la Educación. Edición Tomo


I.

Ley Orgánica de Educación con su Reglamento (2003).

Sánchez A. (1986). La Formación del Docente Para la Educación Básica


Venezolana. Edición Librería. Editorial Salesiana S.A.,

Sabino C. (2002). Proceso de Investigación. Impreso Por: Corporación


Marca, C.A. Editorial Panapo de Venezuela.

Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales de la Universidad Experimental Libertador (UPEL., (2003).

Poggioli L. (2007). Estrategias de Aprendizaje una Perspectiva Teórica, 3ª


Edición Fundación Impreso Polar Caracas-Venezuela.

Sabino C. (1994). Metodología de la Investigación. Edición El AD.


Buenos Aires.

52
Sabino (2000). Metodología de la Investigación Holistica Editorial por la
Fundación SYPAL Caracas-Venezuela.

Tonucci F. (1990). Con Ojos de Niños. Edición Barcanorea Educación.


Buenos Aires-Argentina.

53
ANEXOS

54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS

Ciudadanos (as)
Docentes
Presentes

Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboración en


el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente
instrumento (cuestionario), dirigido a recabar información sobre una investigación
que tiene como finalidad proponer el juego como estrategias didácticas en la
enseñanza de la geografía de Venezuela en el Liceo Bolivariano “Samuel
Robinsón” de la Caramuca del estado Barinas en la sección de 3º “D”.

Agradeciendo su valiosa colaboración por la información

Atentamente

Triviño Moisés Rangel Josué

55
Formato para Validar el Instrumento.

APRECIACIÓN CUALITATIVA
CRITERIO
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Presentación
del
Instrumento
Claridad de la
redacción de
los ítems
Pertinencia de
las variables
con los
indicadores
Relevancia de
los contenidos
Factibilidad
de aplicación
Pertinencia de
los ítems con
los
indicadores

Apreciación Cualitativa: ______________________________________________


Observaciones: _____________________________________________________
Validado por: ______________________________C.I:_____________________
Profesion: _________________________postgrado:_______________________
Lugar de trabajo: ___________________________________________________
Cargo que desempeña: _______________________________________________

Firma: ___________________________

56
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
EDUACAION MENCION
GEOGRAFIA E HISTORIA

Instrucciones para el Llenado de la Encuesta


Responder con sinceridad las preguntas que se te formulan, pues así
conocerás tus fortalezas y debilidades en cuanto a las estrategias metodológicas
para ayudar a mejorar el rendimiento de los estudiantes.

9 No escribas tu nombre.
9 Lee cuidadosamente cada pregunta.
9 Selecciona solo una respuesta.
9 Marca con una X la respuesta que se acerque mas a tu realidad como
docente.
9 Termina de responder el cuestionario no lo releas ni modifique tu
respuesta.
GRACIAS.
Ejemplo:

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿Los mecanismos de
razonamientos sobre la
representación son las
funciones de análisis,
interpretación y búsqueda de
información?

57
INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿El aprendizaje ocurre
cuando simplemente se
interesan, ola motivación se
relaciona?
2 ¿La propagación de la
activación es el proceso de
búsqueda en la memoria y su
trayectoria, contribuye con la
actividad del procesamiento?
3 ¿Las estrategias de
aprendizaje basada en la
geografía estimulan a los
estudiantes a superara el
umbral del aprendizaje por
memorización y a
comprender de modo
significativo?
4 ¿Las estrategias que
estimulan el aprendizaje son
significativas?
5 ¿Organiza las actividades
importantes permitiendo la
comprensión de las
relaciones significativas en el
estudiante?
6 ¿Los métodos tradicionales
limitan la atención que cada
estudiante debería recibir de
los propios docentes?
7 ¿Los juegos lúdicos permiten
facilitar la presición visual de
la representación del
conocimiento?
8 ¿Los juegos desarrollan las
capacidades y habilidades
del pensamiento critico?

58
LISTA DE COTEJO

Nº ITEMS SI NO
1 ¿El docente utiliza los recursos para
explicar las ideas y sus interpretaciones
del contenido?
2 ¿Utiliza métodos y estrategias que
constituyan la base fundamental para el
aprendizaje?
3 ¿Utiliza diferentes métodos y estrategias?
4 ¿El docente tiene propiedad y confianza
en si mismo cuando imparte la
información del contenido?
5 ¿Es creativo e innovador el docente al
momento de la praxis pedagógica?
6 ¿tiene dominio del grupo cuando realiza
las actividades?
7 ¿sus actividades son estructuradas
previamente al momento de impartir la
clase?
8 ¿ha sido seleccionado los aspectos claves
de forma concreta y expresado grafica y
visualmente, los juegos tiene el efecto en
el aprendizaje significativo?

59
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS

Ciudadanos (as)
Docentes
Presentes

Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboración en


el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente
instrumento, dirigido a recabar información sobre una investigación que tiene
como finalidad proponer el juego como estrategias didácticas en la enseñanza de
la geografía en el Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” de la Caramuca del
estado Barinas en la sección de 3º “D”.

Agradeciendo su valiosa colaboración por la información

Atentamente

Triviño Moisés Rangel Josué

60
Formato para Validar el Instrumento

APRECIACIÓN CUALITATIVA
CRITERIO
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Presentación
del
Instrumento
Claridad de la
redacción de
los ítems
Pertinencia de
las variables
con los
indicadores
Relevancia de
los contenidos
Factibilidad
de aplicación
Pertinencia de
los ítems con
los
indicadores

Apreciación Cualitativa:______________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
Validado por:______________________________C.I:______________________
Profesion:_________________________postgrado:________________________
Lugar de trabajo:____________________________________________________
Cargo que desempeña:_______________________________________________

Firma:___________________________

61
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
EDUACAION MENCION
GEOGRAFIA E HISTORIA

Instrucciones para el Llenado de la Encuesta


Responder con sinceridad las preguntas que se te formulan, pues así
conocerás tus fortalezas y debilidades en cuanto a las estrategias metodológicas
para ayudar a mejorar el rendimiento de los estudiantes.

9 No escribas tu nombre.
9 Lee cuidadosamente cada pregunta.
9 Selecciona solo una respuesta.
9 Marca con una X la respuesta que se acerque mas a tu realidad como
docente.
9 Termina de responder el cuestionario no lo releas ni modifique tu
respuesta.
GRACIAS.
Ejemplo:

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿Los mecanismos de
razonamientos sobre la
representación son las
funciones de análisis,
interpretación y búsqueda de
información?

62
INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿El aprendizaje ocurre
cuando simplemente se
interesan, ola motivación se
relaciona?
2 ¿La propagación de la
activación es el proceso de
búsqueda en la memoria y su
trayectoria, contribuye con la
actividad del procesamiento?
3 ¿Las estrategias de
aprendizaje basada en la
geografía estimulan a los
estudiantes a superara el
umbral del aprendizaje por
memorización y a
comprender de modo
significativo?
4 ¿Las estrategias que
estimulan el aprendizaje son
significativas?
5 ¿Organiza las actividades
importantes permitiendo la
comprensión de las
relaciones significativas en el
estudiante?
6 ¿Los métodos tradicionales
limitan la atención que cada
estudiante debería recibir de
los propios docentes?
7 ¿Los juegos lúdicos permiten
facilitar la presición visual de
la representación del
conocimiento?
8 ¿Los juegos desarrollan las
capacidades y habilidades
del pensamiento critico?

63
LISTA DE COTEJO

Nº ITEMS SI NO
1 ¿El docente utiliza los recursos para
explicar las ideas y sus interpretaciones
del contenido?
2 ¿Utiliza métodos y estrategias que
constituyan la base fundamental para el
aprendizaje?
3 ¿Utiliza diferentes métodos y estrategias?
4 ¿El docente tiene propiedad y confianza
en si mismo cuando imparte la
información del contenido?
5 ¿Es creativo e innovador el docente al
momento de la praxis pedagógica?
6 ¿tiene dominio del grupo cuando realiza
las actividades?
7 ¿sus actividades son estructuradas
previamente al momento de impartir la
clase?
8 ¿ha sido seleccionado los aspectos claves
de forma concreta y expresado grafica y
visualmente, los juegos tiene el efecto en
el aprendizaje significativo?

64
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
BARINAS

Ciudadanos (as)
Docentes
Presentes

Me es grato dirigirme a usted a fin de solicitar su valiosa colaboración en


el sentido de responder con mayor objetividad y sinceridad posible, el presente
instrumento, dirigido a recabar información sobre una investigación que tiene
como finalidad proponer el juego como estrategias didácticas en la enseñanza de
la geografía en el Liceo Bolivariano “Samuel Robinsón” de la Caramuca del
estado Barinas en la sección de 3º “D”.

Agradeciendo su valiosa colaboración por la información

Atentamente

Triviño Moisés Rangel Josué

65
Formato para Validar el Instrumento

APRECIACIÓN CUALITATIVA
CRITERIO EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Presentación
del
Instrumento
Claridad de la
redacción de
los ítems
Pertinencia de
las variables
con los
indicadores
Relevancia de
los contenidos
Factibilidad
de aplicación
Pertinencia de
los ítems con
los
indicadores

Apreciación Cualitativa:______________________________________________
Observaciones:_____________________________________________________
Validado por:______________________________C.I:______________________
Profesion:_________________________postgrado:________________________
Lugar de trabajo:____________________________________________________
Cargo que desempeña:_______________________________________________

Firma:___________________________

66
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
EDUACAION MENCION
GEOGRAFIA E HISTORIA

Instrucciones para el Llenado de la Encuesta


Responder con sinceridad las preguntas que se te formulan, pues así
conocerás tus fortalezas y debilidades en cuanto a las estrategias metodológicas
para ayudar a mejorar el rendimiento de los estudiantes.

9 No escribas tu nombre.
9 Lee cuidadosamente cada pregunta.
9 Selecciona solo una respuesta.
9 Marca con una X la respuesta que se acerque mas a tu realidad como
docente.
9 Termina de responder el cuestionario no lo releas ni modifique tu
respuesta.
GRACIAS.
Ejemplo:

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿Los mecanismos de
razonamientos sobre la
representación son las
funciones de análisis,
interpretación y búsqueda de
información?

67
INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE

Nº ITEMS Siempre Casi Algunas Nunca


siempre veces
1 ¿El aprendizaje ocurre
cuando simplemente se
interesan, ola motivación se
relaciona?
2 ¿La propagación de la
activación es el proceso de
búsqueda en la memoria y su
trayectoria, contribuye con la
actividad del procesamiento?
3 ¿Las estrategias de
aprendizaje basada en la
geografía estimulan a los
estudiantes a superara el
umbral del aprendizaje por
memorización y a
comprender de modo
significativo?
4 ¿Las estrategias que
estimulan el aprendizaje son
significativas?
5 ¿Organiza las actividades
importantes permitiendo la
comprensión de las
relaciones significativas en el
estudiante?
6 ¿Los métodos tradicionales
limitan la atención que cada
estudiante debería recibir de
los propios docentes?
7 ¿Los juegos lúdicos permiten
facilitar la presición visual de
la representación del
conocimiento?
8 ¿Los juegos desarrollan las
capacidades y habilidades
del pensamiento critico?

68
LISTA DE COTEJO

Nº ITEMS SI NO
1 ¿El docente utiliza los recursos para
explicar las ideas y sus interpretaciones
del contenido?
2 ¿Utiliza métodos y estrategias que
constituyan la base fundamental para el
aprendizaje?
3 ¿Utiliza diferentes métodos y estrategias?
4 ¿El docente tiene propiedad y confianza
en si mismo cuando imparte la
información del contenido?
5 ¿Es creativo e innovador el docente al
momento de la praxis pedagógica?
6 ¿tiene dominio del grupo cuando realiza
las actividades?
7 ¿sus actividades son estructuradas
previamente al momento de impartir la
clase?
8 ¿ha sido seleccionado los aspectos claves
de forma concreta y expresado grafica y
visualmente, los juegos tiene el efecto en
el aprendizaje significativo?

69
El Juego Didáctico.
es una técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en
los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la
disciplina con un adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no
sólo propicia la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino
que además contribuye al logro de la motivación por las asignaturas; o sea,
constituye una forma de trabajo docente que brinda una gran variedad de
procedimientos para el entrenamiento de los estudiantes en la toma de decisiones
para la solución de diversas problemáticas.

El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente


la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad
pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos
intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego tomaremos


uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad
creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus
componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-
motivacional y las aptitudes.

La Motivación.

Se entiende como motivación el dirigirse hacia algo, o el querer hacer


algo. Se puede intentar incrementar en la enseñanza y se han probado
experimentalmente determinadas variables que ayudan a "hacer querer". En
nuestro caso, hacer que los niños quieran aprender, quieran hablar, quieran leer,
quieran estudiar... etc.

Son elementos motivadores intrínsecos la adecuación de la tarea a las


posibilidades de los niños, la significatividad de los contenidos, su utilidad o
vinculación con el interés de los niños (que suele ser el juego) y sobre todo las
consecuencias de su realización, entendidas no sólo como operantes, sino como
satisfacción intrínseca (placer, satisfacción, gusto, por su realización).

70
Se aprende mejor lo que causa placer. Estudios en psiconeurología
demuestran que es significativa la diferencia entre el aprendizaje conseguido con
satisfacción y el que se sigue de molestia o afectos negativos. Por eso lo que a los
niños les satisface y les produce disfrute, como el juego, les ayuda a aprender.

La utilización del juego en el Centro siempre tiene un objetivo pedagógico,


de aprendizaje o/y psicoterapéutico y es un instrumento más en la reeducación.
El/la terapeuta busca deliberadamente la consciencia del niño/a en los procesos
cognitivos utilizados (uso de la atención, de la memoria, previsión y anticipación,
interacción social, manejo de la frustración, autocontrol, respeto a los turnos y
reglas, etc.) y en las emociones que se provocan, así como de todos los beneficios
pedagógicos y terapéuticos reseñados.

Las experiencias negativas que estos niños y niñas viven en sus Colegios como
consecuencia de sus dificultades, nos conducen a que seamos especialmente
cuidadosos en utilizar todos aquellos recursos que puedan incrementar su
motivación por las tareas a desarrollar en el Centro; algunas de las cuales
inevitablemente van a recordarles las tareas escolares que tienen asociadas al
aburrimiento y al fracaso.

El trabajo con el niño/a se basa en la programación previa de las actividades


con las que el/la terapeuta dirige el aprendizaje y los supuestos teóricos y
experimentales desde los que justifica su actuación. En la programación de
nuestra actuación con un niño/a anticipamos qué objetivos perseguimos y qué
ejercicios habilitaremos para conseguirlos. Por otro lado, se cuidan especialmente
tres aspectos motivadores: la variación, el refuerzo operante y el juego

La Autoestima.

El concepto de Autoestima ha tenido papeles preponderantes en la toma de


decisiones en ciertos sistemas educativos. En particular, a principios de la década
de 1990, en Estados Unidos y otros países anglosajones, la autoestima se convirtió
en un concepto en boga entre algunos teóricos de la pedagogía. La teoría

71
propuesta en ese entonces, era que la autoestima es una causa de las actitudes
constructivas en los individuos, y no su consecuencia, diciéndose que si por
ejemplo, un estudiante tiene buena autoestima, entonces tendría buenos resultados
académicos. En esta corriente encontramos a autores como Goleman que apoyan
que la autoestima influye en el desarrollo del coeficiente intelectual. Esta teoría
adquirió una gran notoriedad e influencia entre los responsables del sistema
educativo estadounidense, pero con escasa o nula validación estadística y revisión
científica.

Y sin embargo, a pesar de la carencia de pruebas de tales afirmaciones, los


efectos en la forma de estructurar los planes de estudio y los cursos fueron de
importantes a mayúsculos. La idea de promover la autoestima de los estudiantes,
llevó en algunos lugares a la supresión de cualquier medida utilizada para
distinguir a los mejores estudiantes, para no afectar la autoestima de los que no
obtenían buenas notas. Medidas que por lo general obtuvieron resultados
contrarios a los que buscaban, al no incentivar el desempeño sino la uniformidad.

La autoestima es una o la mejor base de asentamiento de los sentimientos,


desde el punto de vista racional y siempre lo que se tiene que fomentar es la
capacidad del individuo y el sentirse como tal y la ausencia de todos los
sentimientos negativos sobre su capacidad e inseguridad. La autoestima es muy
importante en la comunicación interpersonal.

Finalidad de los Juegos Didácticos.


Propicia que los participantes pongan en tensión sus fuerzas intelectuales, con
la finalidad de obtener buenos resultados y salir vencedores en sus enseñanzas.

Brinda la posibilidad de consolidar, profundizar, ampliar y enriquecer los


conocimientos de los alumnos.

Posibilita el desarrollo de habilidades y hábitos de los educandos de manera


amena e interesante en relación de sus labores.

72
Posee un nivel científico correcto por lo que contribuye a elevar
cualitativamente la formación de los participantes

Puede elaborarse con un mínimo de recursos materiales

Resulta útil para la educación, tanto en el aula como en actividades fuera del
aula.

Objetivos.

Combinar conocimientos y habilidades para que los estudiantes logren el


desarrollo de sus aprendizajes.

Recrear a un publico, enseñándole sobre un tema en particular o


simplemente para pasar el tiempo.

Misión.

Poner a su disposición materiales y juegos de calidad necesarios para una


educación con criterio pedagógico, así como información y atención
personalizada.

73

You might also like