You are on page 1of 175

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
PROGRAMA: DOCTORADO EN CULTURA Y ARTE PARA
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA


MIRADA INTERPRETATIVA DEL COLECTIVO DOCENTE EN ESCUELAS
NACIONALES DE LA PARROQUIA UNIÓN ESTADO LARA
Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctor en
Cultura y Arte para América Latina y El Caribe

Autor: MSc. Marco Antonio Quiroz


Tutor: Dra. Noemí Frías

Caracas abril de 2018


DEDICATORIA

Dedico este trabajo de Tesis Doctoral, a quienes han sido pilares fundamentales en
mi vida personal.
A mi madre Gladys Emilia Negrín de Quiroz, a mi Padre: Rodolfo José Quiroz
Chacón, a pesar que no estén producto de una muerte irremediable y la otra repentina,
a quien fuera mi Guía y Tutor y amigo al inicio de este trabajo el Dr. Efraín José
Márquez Pérez, mi hermano Rodolfo Quiroz Negrín, producto también de una muerte
inesperada, a mis abuelos Águeda Domínguez, Ladislao Negrín mis tíos que ya no
están y siempre les recuerdo: Teódulo Quiroz; Alfonso Quiroz; Raúl Domínguez, sé
que me iluminan desde el cielo, me guían y también comparten mi éxito.
A mi tutora y amiga: Dra. Noemí Frías Durán, por ser mi guía apoyo y
acompañante en este trabajo de Tesis y un apoyo fundamental en mi crecimiento
intelectual personal y profesional.
A mi esposa Edith Eloina Salcedo Álvarez por su apoyo en todo momento y
comprensión en algunos momentos de dificultad y trabajo. A su familia, por su apoyo
y cobijo
A mis hermanas: Águeda Aurora Ledezma Negrín, Mariela Emilia Ledezma
Negrín y Nohelia Quiroz.
A mis sobrinos: Gabriel Paredes, Gabriela Paredes, Nelson Paredes, Juan Lizardo,
Daniela Hernández, María Quiroz, Héctor Quiroz, Enyer Quiroz, Barbara Quiroz,
Santiago I, Santiago II, y Camila Paredes, Aaron Paredes y Juan Pablo, para que este
éxito también los motive a ellos en sus estudios y su vida.
A mis amigos: Dra. Fanny Sánchez de Valera, Dra. Angélica Henao de Bravo,
Politólogo MSc. Oscar Bravo, El artista y poeta Profesor José Moret.
A mis tíos, compadres, tías y ahijados, primos y familiares de la familia Quiroz
Negrín.

2
A todos mis amigos y compañeros presentes y ausentes, que me acompañaron en
este camino, mis momentos de reflexividad, con sus sabios consejos de cómo hacer
ante la soledad intelectual.

3
AGRADECIMIENTOS
En este momento tan importante en mi vida profesional y personal doy gracias con
profundo respeto y cariño por todo su apoyo a:
A Dios todo poderoso, mi amigo y guía en todo momento.
A la Dra. Noemí Frías por aceptar acompañarme ante la partida física del Dr.
Efraín José Márquez Pérez. También por su apoyo, dedicación y compañía en el
desarrollo de este trabajo de Tesis Doctoral.
A quienes colaboraron en la realización de este trabajo de tesis doctoral e
investigación aportando sus testimonios orales en entrevistas focalizadas y el grupo
de discusión, así como distintos informantes: Prof. Mariela Leal, Prof. Argenis
Carrasco; Prof. Gregoria Delgado; Prof. Sandra Barajas; Prof. Aida Meléndez, Prof.
Norka Gómez, Prof. María Echegaray directivos y docentes del Grupo Escolar
Ciudad de Valencia y Escuela Bolivariana Departamento Libertador ubicadas en la
Parroquia Unión Municipio Iribarren Estado Lara, así como la Estudiante María
Carrasco (OBVE) G.E. Ciudad de Valencia. A los representantes, Sra. Tailandia
Mendoza, Sra. Carmen Chepina R.
A mi tía Flor de María Negrín, por aconsejarme en algunos momentos difíciles. Mi
compadre y amigo MSc. Manuel Mujica y su Esposa Maribel Chacín de Mujica, por
brindarme el apoyo en el uso y manejo de las tecnologías.
A los profesores y estudiantes amigos, del Doctorado en Cultura y Arte para
América Latina y el Caribe, especialmente a aquellos más próximos a mí, por su
amistad incondicional que me encaminaron en la investigación bajo el Enfoque
Cualitativo el Dr. Luis Giménez, Dra. Aura Orta, Dr. Ronny Velázquez y a otros
profesores del Área de historia y geografía por sus enseñanzas significativas, Dr.
Omar Hurtado Rayugsen, Dra. Elina Lovera. También al actual coordinador del
doctorado, Dr. Miguel José Perestrello y al personal de la oficina de Coordinación de
Investigación, Sra. Francis (secretaria) y al Sr. Francisco (obrero), siempre tan
amables y colaboradores a Lic. Odalis del departamento Control de Estudios, gracias

4
por su infinito apoyo amabilidad en toda gestión administrativa realizada en ese
departamento.

5
6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria…………………………………………………………………….II
Agradecimientos…………………………………………………………...…IV
Resumen………………………………………………………………………XI
Introducción……………………………………………………………..…….12
Momentos
I. APROXIMANDOME A LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNAL EDUCATIVA……………………………………………..…..15
Aproximación al Objeto de Estudio……………………………………..…....15
Abordaje de la Realidad desde la Perspectiva Múltiple:
“Los que Escriben” y “Los que hablan” ………………………………….…17
El Plano Teórico Conceptual de la Investigación: “Los que Escriben” …..….18
La Cultura, la Educación y la Participación como Formas de
Desarrollo de la Personalidad………………………………………………...19
Las Vivencias y Discursos Cotidianos Obtenidos en Vestigios de
Conversaciones Informales: “Los que Hablan” ……………………………..31
La Perspectiva de Quien Investiga: Mi Reflexividad como Investigador….….36
Preguntas de Investigación Alcance y Objetivo………………………………,37

II. CONSTRUYENDO LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA DE LA


PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. CONSIDERACIONES
TEÓRICAS…………………………………………………………………..38
Posicionándome del Término Epistemología………………………………….38
La Perspectiva Epistemológica de la Investigación……………………………42
El Paradigma del Construccionismo Social……………………………………45
La Coherencia Paradigmática………………………………………………….49
La Fenomenología Social y su Relación con el Paradigma Seleccionado…..….51

7
La Confianza y Legitimidad del Conocimiento en la Investigación
Cualitativa...........................................................................................................53
III. REFLEXIONANDO SOBRE MI PROGRESIVO
EMPODERAMIENTO SOBRE LA CULTURA DE LA
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA………………………………………..….57
Mi Capital Cultural en el Desarrollo de la Investigación………………….......57

IV. EL TEJIDO CULTURAL DE LA


PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA………………………………62
Reflexionando Sobre la Investigación Cualitativa Presente en
Esta Investigación……………………………………………………………..62
Importancia del Diseño Emergente para la Investigación………………………66
La Vida Cotidiana Escolar………………………………………………………68
La Cultura de la Participación Comunitaria: Un Constructo Humano
desde la Realidad Social y organizativa Institucional……………………….…71
La Cultura y la Participación Comunitaria Educativa…………………………..72
La Resolución 058 Gaceta Oficial No. 40.029 resuelto397.068
del 16 de octubre de 2012.Una forma de Participación en la Dinámica
Educativa Nacional…………………………………………………………….75
Conociendo la Dinámica Temporo Espacial………………………………….…78
La Vertiente Geohistórica ………………………………………………………79
Conociendo a la Comunidad. El Sector Barrio Unión…………………...……...80
Aspectos Socio Económicos: Caracterización Comunitaria………………....….84

V. LO EMERGENTE VISUALIZA LA TRASCENDENCIA DE LA


COTIDIANIDAD ESCOLAR……………………………………………......89
El Método Biográfico Narrativo……………………………………………....…89
Técnicas a Utilizar……………………………………………………………......91
La Observación Participante………………………………………………...…...92

8
¿Qué se Observó Durante el desarrollo de esta la Investigación? …..………...94
Los Informantes o Actores Sociales Seleccionados…………………………...98
La Interacción Social y la Entrevista en Profundidad………………………..100
Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica
Entrevista en profundidad…………………………………………………...102
Particularidades de la Entrevista……………………………………….……..103
El Grupo de Discusión: Técnica para Producir Discursos Colectivos……..…105
Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica Grupo de
Discusión……………………………………………………………………107
La Hermenéutica y los Procesos de Interpretación de la Información
Búsqueda del Sentido Versus Procedimiento Lógico Instrumental……..…..110
El Proceso de Construcción de Teoría Emergente…………………………....115

VI. CONSTRUYENDO EL MUNDO DE VIDA DE LAS


ORGANIZACIONES COMUNALES Y LA CULTURA DE LA
PARTICIPACIÓN EDUCATIVA. LA TEORÍA EMERGENTE……….....117
Los Consejos Comunales y Educativos su Estructura Organizativa sus
Normativas y Funcionamiento……………………………………………….118
Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MBF) y la Organización
Bolivariana de Estudiantes (OBE). Nuevas formas de Participar………..…..123
La Participación un Elemento Fundamental………………………………..…127
La Educación de los Estudiantes y los Maestros Ante la Organización:
“Una Enseñanza para la Comprensión y el Amor: La Opinión de los
representantes………………………………………………………………...131
LAS MÚLTIPLES PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES……..135
La Parroquia Unión: Una Comunidad que Lucha Contra la Pobreza y
la Falta de Participación Educativa…………………………………………...135
Las Opiniones Sobre los Programas Sociales Presentes en la Escuela y la

9
Comunidad. Representaciones de los Directivos, Docentes, la Familia y los
Estudiantes sobre participación……………………………………………….140
PRPOSICIONES DE COMO MEJORAR LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y SUS ORGANIZACIONES…………………………...…..143
LOS RETOS DE UNA NUEVA GERENCIA EDUCATIVA EN EL
CONTEXTO ACTUAL……………………...………………………………....145
La Simplificación de Trámites Administrativos: Una Necesidad Apremiante….145
La Activación de los Distintos Miembros que Conforman las Organizaciones
Educativas y sus Distintos Comités: “Un Solo Árbol no Hace Sombra” ...…...150
El Tiempo en la Activación y Vigencia de las Organizaciones Educativas …….154
El Sentido de Pertenencia Institucional Algo Necesario en la Participación.
Una Revisión Necesaria. “Es que la Escuela no Puede Remar Sola”………….157
Construir la Participación en la Escuela desde los
Espacios de Formación…………………………………………….……...…....159

LOS HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES……………………….……….164


REFERENCIAS……………………………………………………….….,….…169
ANEXO A…………………………………………………………….………....174

10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
Doctorado
Cultura y Arte para América Latina y el Caribe
Línea de Investigación: Rescate, Conservación y Gestión Cultural del patrimonio
Tangible e Intangible Latinoamericano y Caribeño
LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. UNA
MIRADA INTERPRETATIVA
Tesis Doctoral

Autor: Marco Antonio Quiroz


Tutora: Noemí Frías Durán
Fecha: enero 2018
RESUMEN
Esta investigación asume que la realidad social no es única, por el contrario, es una
realidad múltiple. En esta dirección, se pretendió conocer e interpretar los
significados elaborados por los actores sociales y miembros de la comunidad de
Escuelas Nacionales ubicadas en la Parroquia Unión del Municipio Iribarren del
Estado Lara, sobre cómo se construye desde el tejido sociocultural la Cultura de la
Participación Comunal Educativa. Para ello, esta investigación de naturaleza
cualitativa estuvo orientada ontológica, epistemológica y metodológicamente, por el
paradigma construccionismo social. El método biográfico-narrativo, condujo el
desarrollo de esta investigación. Como técnicas de obtención de la información se
seleccionó y aplicó la observación participante, el grupo de discusión y la entrevista
en profundidad para la producción de discursos colectivos e individuales, también se
utilizó el recurso registro o diario de campo. Me apoyé en el proceso de interpretación
hermenéutico para la reconstrucción de los significados, a través de expresiones de
sentido, frases relevantes, conjeturas, experiencias y mis vivencias dentro de la
realidad investigativa y su contexto, así como las distintas opiniones de los actores
sociales, desde sus relaciones intersubjetivas. Por tal motivo, este estudio adoptó un
diseño de investigación emergente. Los actores sociales presentes en esta
investigación estuvieron conformados por: directivos, docentes, estudiantes,
representantes, personal obrero y administrativos y otros miembros del ámbito
escolar del Circuito Educativo Samuel Robinson de la ciudad de Barquisimeto. El
proceso de triangulación permitió incorporar fuentes de información que ayudaron a
co-construir múltiples versiones de la realidad. Contextualizadas dentro de los
procesos de cambios socioeducativos en la actual coyuntura política educativa social
venezolana.
Descriptores: investigación cualitativa, paradigma construccionismo social, cultura,
participación, tejido socio-cultural.

11
INTRODUCCIÓN

Este trabajo de tesis doctoral, busca conocer los significados y sentidos que
construyen los docentes y otros actores escolares, sobre la Cultura de la Participación
Comunal Educativa, desde una mirada interpretativa vivenciadas como profesional
docente, en escuelas nacionales del circuito educativo No. 2 Samuel Robinsón de la
Parroquia Unión Municipio Iribarren del Estado Lara dentro de la experiencia
profesional y de vida de cada uno de los actores sociales presentes en esta
investigación y mi perspectiva como investigador, que aportaron ideas a través de sus
discursos individuales y colectivos obtenidos desde la técnica de la entrevista, donde
se narra lo vivenciado, desde la perspectiva subjetiva y dentro de un mundo de
relaciones laborales y su práctica.
Estudiar el saber generado por los distintos actores sociales desde sus vivencias y
sus prácticas, implico que el investigador se centrara en la construcción del
conocimiento a través de relaciones dialógicas con los actores sociales presentes en
este estudio: por lo tanto, epistemológicamente en esta investigación se adopta el
paradigma del construccionismo social, desde una perspectiva hermenéutica
dialéctica, ya que este paradigma de investigación asume ontológicamente que la
realidad social es una construcción (Berger y Luckman. 1978), concibiéndola como
una realidad epistémica construida por los seres humanos en sus procesos
intersubjetivos (Sandoval. 1986), y que su construcción es inseparable de las
personas. De allí que los significados expresados que se constituyeron dentro de la
teoría emergente conforman lo que denomina la perspectiva Heideggeriana como: las
palabras, los valores, las acciones que le otorgaron sentido a esta realidad vivenciada.
En este mismo orden de ideas, la presente investigación asume que el saber
pedagógico y su realidad es un constructo humano, teórico y a su vez práctico, el cual
está implícito en las acciones cotidianas que emergen de la práctica educativa
realizada por docentes y otros actores escolares.

12
Asumiendo la necesaria coherencia paradigmática producto de mi reflexividad
como investigador y siendo coherente con los postulados del paradigma de
investigación seleccionado, esta investigación adopta los postulados de la
investigación cualitativa y su diseño emergente citados por Sánchez cuando señala:

En la IC este proceder tiene que ser distinto. Pues, como lo dicen Lincoln y
Guba (1985), se desconoce el significado de los procesos a estudiar porque esos
significados están en función del contexto que es también desconocido, porque
esos significados, que pueden ser distintos de un participante a otro, se van
desarrollando en una relación dinámica del investigador con los sujetos, con lo
que se evita el punto de vista único de este, tal como sucede. En la definición a
priori del formato de estudio en la investigación cuantitativa. (p. 104).

Este trabajo de tesis doctoral cuenta con siete (7) momentos, he decidido llamarlos
así para darle un carácter cualitativo a su diseño emergente. El Mismo está
organizado de la siguiente manera:
Momento uno: Aproximación al Objeto de Estudio, una mirada desde la
perspectiva múltiple.
Momento dos: Construyendo la Cosmovisión de la Cultura de la Participación
Comunal Educativa, allí abordaremos algunas consideraciones teóricas
Momento tres: Reflexionando Acerca de mi Progresivo Empoderamiento sobre la
Cultura de la Participación comunal Educativa. Allí abordaremos a través de mi
proceso reflexivo mi contexto personal.
Momento cuatro: El Tejido de la Cultura de la participación Comunal Educativa,
se hace referencia al estado del arte y otras consideraciones teóricas que sustentan la
problemática.
Momento cinco: Lo Emergente Visualiza la Trascendencia de la Cotidianidad
Escolar, allí abordaremos aspectos metodológicos de la investigación.
Momento seis: Construyendo el Mundo de Vida de las Organizaciones Comunales
y la Cultura de la Participación Comunal Educativa, allí se reflejó el proceso de teoría
emergente.

13
Seguidamente, presentaremos los hallazgos emergentes y las recomendaciones de
esta investigación que según lo expresado por Márquez (2004) afirma:

Para la investigación cualitativa la teoría surge no sólo de hechos observables


sino también por el esfuerzo de la comprensión de las prácticas sociales tal y
como suceden en sus contextos socio culturales, construidos por significados,
símbolos e interpretaciones elaboradas por los actores sociales dentro de los
procesos investigativos. (p.203).

Por último, se presentarán las reflexiones y consideraciones, que constituyen un


intento por interpretar hermenéuticamente, la problemática objeto de estudio durante
todo el proceso investigativo, así como la lista de referencias bibliográficas y
electrónicas consultadas.

14
Momento I
APROXIMANDOME A LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN
COMUNAL EDUCATIVA

Aproximación Al Objeto De Estudio

Aproximarse al objeto de estudio, en una investigación cualitativa desde la


realidad múltiple; permite al investigador construir el plano teórico-conceptual de la
problemática, conocer la perspectiva de quien investiga. Es decir, es un proceso
reflexivo del investigador, incorporando sus vivencias y situaciones observadas en los
distintos contextos, en este sentido Márquez (2008) al respecto señala: “Consiste en
aproximarse al tema en estudio desde una perspectiva múltiple que toma en cuenta: El
plano teórico-conceptual, la perspectiva de quién investiga, es decir la reflexividad
del investigador, las vivencias y discursos cotidianos.” (p.388-389). Esta estrategia
teórico epistemológica, es diferente al diseño lineal de la investigación cuantitativa
que consiste en formular y delimitar un problema de investigación.
En tal sentido, Ruiz (2003), citado por Márquez (2008), también exponen: “no se
trata de delimitar un problema, sino más bien, definirlo destacando las ventajas
relacionadas con la producción de conocimiento; es entrar en contacto con él, no
delimitarlo colocando cercas conceptuales a su alrededor si no sumergirse,
acercándose al núcleo o desarrollo del mismo.” (p.390).
Esta perspectiva múltiple, permitió ampliar el objeto de estudio desde mi vivencia
en los distintos eventos sociales vividos desde el año 2014 desarrollados por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) sobre la Consulta por la
Calidad Educativa llevados a cabo en los distintos estados del país.
Construir el tejido cultural de la Participación Comunal Educativa, vinculada al
contacto teórico con la realidad, y los distintos actores sociales en este trabajo de tesis
doctoral, se encontró representado por un estudio realizado en las escuelas nacionales

15
del Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicadas en la Parroquia Unión,
Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara.
Fortalecer mi formación académica dentro del Doctorado en Cultura y Arte para
América Latina y el Caribe, también representó una opción para estudiar esta realidad
y contribuyó a tener acceso a múltiples miradas y fundamentar a través de mis
experiencias vividas el carácter subjetivo e intersubjetivo de su estudio. En este
mismo orden de ideas, se abrió un abanico de posibilidades para abordar desde el
pensamiento y la reflexión crítica, las diversas manifestaciones culturales e indagar
múltiples aspectos sobre la construcción identitaria de la participación.
El transitar de la escolaridad en estos estudios transcurrió dentro del debate de
ideas, distintas visiones, saberes sentimientos e incertidumbre con: estudiantes,
profesores, directores de instituciones educativas nacionales específicamente de
Barquisimeto Estado Lara, Doctores y Doctoras en distintos eventos desarrollados en
foros, conferencias, seminarios, y otros de carácter local, Congresos Pedagógicos:
municipales, estadales, mesas de trabajo y distintas vivencias y experiencias. Este
diálogo de saberes fortaleció mi recorrido por distintos autores y pensadores
latinoamericanos y caribeños. Subjetividades e intersubjetividades se fueron
construyendo y ayudaron a través de la constante reflexividad de quién investiga,
concebir la pertinencia y una postura clara paradigmática en el campo investigativo
que fuera coherente y estuviese bien definida, para deslindarme de posturas
paradigmáticas positivistas que limitan la investigación en lo esencialmente humano.
Los distintos cursos del Diseño Curricular del Doctorado, ya referido y sus
diferentes asignaturas como: Investigación Cualitativa, Teoría del Conocimiento, La
Cultura Polisemia, Instituciones y Normativas, Pensamiento Latinoamericano y
Caribeño, Investigación I, II y III, Modernidad y Postmodernidad y sus Efectos en
Latinoamérica y el Caribe, Historia Regional y Local, Identidades Sociales y
Comunitarias, Problemas Socioculturales y Políticos Latinoamérica y el Caribe,
representaron un contexto intelectual para definir la adquisición de una postura

16
paradigmática clara en la construcción del objeto de estudio de la investigación en
curso.
La búsqueda del conocimiento sobre el rescate y conservación del patrimonio
tangible e intangible, desde diferentes contextos y desde la línea de investigación
seleccionada, conllevó al proceso de estudiar la cultura de la participación comunal
educativa, dentro de los procesos de emancipación cultural de las comunidades y los
cambios que presenta la actual coyuntura social y política venezolana. Se fue
construyendo entonces, en diferentes encuentros e interacción dialógica, así como
disertaciones, que permitieron reconocer la complejidad del tema y su coherencia con
un proceso de transformación política que se viene gestando en Venezuela en el
actual siglo XXI enmarcado también, por los cambios que propone la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela en (1999).
Mi postura sobre el estudio de esta realidad es distinta. Asumiendo ese
acercamiento desde una mirada múltiple como se citó anteriormente por Márquez
(2008) con tres fuentes principales de interrelación las proposiciones teóricas de los
autores consultados “los que escriben”, los saberes y vivencias de loa actores sociales
“los que hablan” y la reflexividad del investigador representada por las ideas,
interpretaciones y conjeturas.
Se incorporan a este proceso de construcción teórica del objeto de estudio las
interrogantes que emergieron en la investigación producto de la interacción social con
la realidad en la que me involucro con la intencionalidad de dar pertinencia social a
este estudio doctoral.

Abordaje de la Realidad Desde la Perspectiva Múltiple: “Los Que Escriben” y


“Los Que Hablan”

El abordaje de una problemática o fenómeno social desde la perspectiva múltiple,


referido a la Cultura de la Participación Comunal Educativa, requiere necesariamente
ser visualizado desde su complejidad para ampliar el objeto de estudio, con la

17
finalidad de develar las visiones o pensamientos que subyacen con miras a percibir
elementos que están presentes en los actores sociales, sus organizaciones
comunitarias y sociales y formas de autogobierno, que se aspiran concretar en los
procesos que adelanta el Estado venezolano en la actualidad.
En concordancia con lo señalado anteriormente aspiro interpretar, comprender y
conocer esta realidad social desde las múltiples dimensiones y voces de “los que
escriben”, quienes señalan sus posturas con respecto a los procesos de participación
escolar, y he considerado tomar en cuenta la opinión de “los que hablan”, discursos
que de manera informal y espontánea fueron tomados, en encuentros llevados a cabo
en eventos desarrollados en instituciones educativas nacionales de la Parroquia Unión
en el Estado Lara, en su dinámica cotidiana, que han puesto en evidencia una
reflexividad llena de vivencias y experiencias en un proceso de relación con padres,
representantes, docentes, trabajadores y estudiantes, acogiéndome a los postulados
del Paradigma Socioconstrucionista que sustenta esta investigación. También incluyo
mi reflexividad como investigador que me ha dado la apertura para interpretar los
distintos significados y creencias que emergieron.

El Plano Teórico Conceptual de la Investigación “Los que Escriben”

Para estudiar los significados y sentidos, sobre “La Cultura de la Participación


Comunal Educativa” dentro del contexto escolar venezolano, se requiere de una
amplia mirada a los procesos de cambio en lo educativo que enfrenta la realidad
social y política, promovidos desde el año (1999) con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica de Educación (LOE) (2009), El
Plan Ley de la Patria (2013-2019) y en 2014 La Consulta por la Calidad de la
Educativa, la Resolución 058 sobre los Consejos Educativos y otros eventos
institucionales, para promover la democracia participativa y protagónica en el entorno
comunitario y el sistema socioeducativo. Este importante tema de interés, es debatido
e interpretado desde la práctica cotidiana escolar de: representantes, directivos,

18
estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo, así como diversos autores.
Esta realidad versionada de manera múltiple, permitió su construcción desde diversos
puntos de vistas y perspectivas.
Es bueno señalar, que las propuestas y políticas educativas dentro de nuestros
espacios escolares, en oportunidades no se debaten ampliamente en lo colectivo y a
diversas escalas de lo social, aunque no se niegan los esfuerzos que se han intentado
llevar acabo procesos de consulta. En este sentido, el despliegue discursivo exige
delinear aspectos relevantes dentro de la educación, tomando en cuenta la narrativa
discursiva desde sus actores sociales sobre las problemáticas que se estudian. En este
sentido, Ugas (2003) expone: “La cuestión educativa enfrenta un profundo proceso de
transformación. Surgen nuevos parámetros socio-educativos. Los modos de
realización de la cultura inducen a revisar el acontecimiento educativo explorando su
despliegue discursivo desde otra perspectiva” (p. 7).
Lo señalado por el autor, plantea entonces que existe una necesidad de estudiar las
realidades y los fenómenos socioeducativos, enmarcados dentro de una cultura que
privilegie la acción discursiva, el diálogo y el estudio de sus distintas problemáticas.
Es decir, para profundizar el objeto de estudio dentro de esta investigación, será
necesario entonces, acceder a los significados y el mundo de vida escolar para
conocer en profundidad los procesos de participación, desde una perspectiva crítica y
múltiple.

La Cultura, la Educación y la Participación como Formas de Desarrollo de la


Personalidad

Para abordar el tema de la cultura, que tiene una amplia significación desde
distintas disciplinas. Se puede decir, que es un término que se emplea para designar la
forma de vida de una sociedad. Todo ser social se dice que es culto, porque pertenece
a una sociedad que de una u otra manera es portadora de cultura. Cuando se dice que

19
una persona en inculta, se hace desde un punto de vista que parte nuestra percepción
particular de la cultura, que es distinto al de la persona que se hace referencia.
En este sentido Prieto (1984) en una cita textual del Diccionario de Sociología de
Pratt Fairchild define el término como:

El nombre común para designar todos los tipos conducta socialmente


adquiridos y que se trasmiten con igual carácter por medio de símbolos; por ello
es un nombre adecuado para todas las realizaciones características de los grupos
humanos; en él se comparten no sólo particulares tales como el lenguaje, las
construcción de instrumentos materiales o artefactos en los que se materializan
las realizaciones culturales y mediante los cuales surten efecto práctico los
aspectos intelectuales de la cultura, como los edificios, los instrumentos,
máquinas, artificios para la comunicación, objetos de arte, etc. (p. 35).

La interpretación que se puede dar a esta cita, define a la cultura como un producto
de la vida del hombre y de la actividad que vive este para sí, en donde crece y se
arraiga. En este sentido la educación hace perdurar a lo largo del tiempo la cultura y
su influencia se hace resaltante en cualquier ámbito de la vida en comunidad, en los
estudiantes: niños, jóvenes y adultos y las demás personas, que deben dominar los
métodos y las técnicas del hacer colectivo asimilándose en los valores de la vida
social y comunal. Todos estos requerimientos equivalen a considerarlos culturizados,
que en este caso equivale decir educados. En este sentido también Prieto (1984)
señala:

Varios Pedagogos consideran la importancia formativa para la personalidad del


educándo las influencias de la cultura. En este sentido decía Kerschensteiner
que “la energía espiritual en potencia acumulada en el valor cultural se
transforma en energía cinética de la personalidad”. Para Spranger: “toda
creación cultural desea automáticamente una voluntad de educación. (p.35).

En la explicación que da el maestro Prieto Figueroa junto a estos filósofos, se


evidencia la dinámica y el espíritu vivo de la cultura y la formación. Esto quiere decir

20
que la cultura se mantiene y se conserva cuando sus contenidos son transformados en
vivencias subjetivas. Por ello, esta investigación aborda el estudio de la Cultura de la
Participación Educativa como un constructo humano desde experiencias
intersubjetivas, en relación con un proceso que considera a la educación como una
actividad cultural consciente, cuya finalidad es prestar un auxilio a la promoción de
los valores, para transformar la cultura objetiva en una capacidad cultural subjetiva
que es construida socialmente en un contexto específico que en este caso es el
Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicado en la Parroquia Unión,
Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara.
La participación es un elemento cultural de importancia clave para la toma de
decisiones en una institución educativa. Para activar estos espacios, debe existir un
consenso y unificación de criterios claros sobre: directrices, lineamientos, también
responder a las necesidades que la vida diaria plantea en los centros de estudio. La
participación constituye una oportunidad para hablar, revisar, debatir y poner de
manifiesto en el colectivo escolar, un planteamiento de acción para resolver distintas
situaciones en la práctica.
La participación comunitaria hoy en día, tiene una importancia fundamental dentro
de la realidad educativa y el contexto de América Latina, pero hay que considerar la
interpretación paradigmática del término esto es lo que trataré de hacer en este aparte.
En tal sentido Sánchez (2000), la define como:

En resumen, la PC es también un proceso que conduce a intervenir en las


decisiones públicas, aun cuando éste no sea el fin que inicialmente movilice a la
comunidad. Se podría decir que el motivo original que acciona a la comunidad
es la solución de un problema concreto, un fin reivindicativo, pero es
precisamente a través del proceso de reflexión estimulado por la participación
que la comunidad redefine sus necesidades iniciales y las formas de su
satisfacción. Estas nuevas construcciones que están matizadas por la
especificidad de sus valores, no corresponden a la concepción general, en serie
que el estado imprime a sus políticas y programas. (p.42).

21
De acuerdo con esta concepción, la participación comunitaria puede darse en
cualquier campo: laboral, educativo, de salud, siendo un referente importante de un
tipo de organización. En todo caso la participación es un actuar coherentemente en la
búsqueda de decisiones concretas para conocer las necesidades inmediatas de una
comunidad. Sánchez (ob. cit.), también refiere desde una posición paradigmática
centrada en el Construccionismo Social, que la participación comunitaria es una
construcción mediada por valores que le son propios dentro de un contexto social
particular, y no por la concepción que el Estado le imprime como una producción en
serie.
Esta definición de participación comunitaria, en todo caso busca la coherencia en
la toma de decisiones concretas y las necesidades sociales. También el autor
reflexiona que dichas construcciones sociales responden a una especificidad y es
distinta. Demanda de igual manera por parte de cada actor social, una visión de una
política de Estado distinta. En tal sentido Freire (1993) opina:

Sin la transformación de estas estructuras que terminan por perfilarnos a su


manera, no hay manera de pensar en participación popular o comunitaria. La
democracia demanda estructuras democratizantes y no estructuras inhibidoras
de la presencia participativa de la sociedad civil en el comando de la res-pública
(p.82).

En tal sentido, el autor le otorga un importante significado a la participación


educativa bajo el enfoque liberador y emancipador, cuando señala que existan
estructuras flexibles dispuestas a cambiar descentralizadamente, que hagan viable con
rapidez y eficacia la acción gubernamental.
En oportunidades, las normativas y el articulado existente sobre las formas de
participación y conformación de las organizaciones que coexisten y hacen vida dentro
del ámbito escolar, conformada por: Consejos Educativos, Organización Bolivariana
de Estudiantes (OBE), Organización Bolivarianas de Familia (OBF), son letra
muerta, debido a que son estructuras conformadas pero que en la realidad en algunas

22
instituciones para no generalizar, se activan para desarrollar eficientemente el trabajo
y las funciones a su cargo.
En Venezuela la participación educativa, es vista como algo lineal, que se ejecuta
en oportunidades para cumplir un simple lineamiento o requisito, de carácter
multifuncional, estructural y no como algo multidisciplinario o multidimensional para
abordar los problemas y solventar necesidades a nivel educativo e institucional.
Para hablar sobre la participación educativa dentro del contexto venezolano actual,
hay que hacer referencia a su fundamentación legal y a la apertura que le han dado las
instituciones educativas, de carácter público, privado y sus actores conformados por:
representantes, directivos, estudiantes y el personal que hace vida institucional, así
como las organizaciones de carácter comunitario.
La participación como un proceso que tiene implicaciones en la vida de las
organizaciones es definida por Alfiz (2006) cuando señala: “La participación no es
una forma más de gestión escolar; significa una verdadera forma de relación entre los
distintos actores y, por lo tanto, tiene un impacto en la vida de la organización como
tal, es decir en todas las dimensiones de la misma.” (p.100).
Lo expresado define la participación comunitaria escolar, como un proceso que
constituye una construcción social, que va mucho más allá de lo organizacional, que
toma en cuenta la vida institucional y social.
La participación comunitaria en la escuela en sus múltiples concepciones, ha
tenido una incidencia en el actual contexto histórico y la coyuntura social y política
venezolana. Conviene considerar lo expuesto en la CRBV (1999) en el capítulo VI
sobre los derechos culturales y educativos. Así, el artículo 102, expone:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto de todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno

23
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y la participación activa, consiente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores
de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El
Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el
proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos
de esta constitución y en la ley. (p.92).

Este artículo centra a la educación como un servicio público y de importante


interés, que busca involucrar principalmente a la familia y otros actores, consagra la
educación como un proceso para garantizar sus fines, y un servicio público
respetando por todas las corrientes del pensamiento, establece la participación como
un proceso activo y transformador con visión internacional fomentando la ciudadanía.

En el mismo orden de ideas, el intelectual venezolano Brito G; L (2010) expone:

En forma adecuada y oportuna, la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela aporta un marco institucional para que los movimientos sociales y la
ciudadanía en general puedan encontrar las más amplias oportunidades de
participación protagónica en la gestión de los intereses comunes.
El preámbulo de la Constitución pauta que dicha Ley Fundamental se sanciona,
entre otros objetivos, con el fin de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en
un Estado de justicia, federal (…)”. Con ello sienta una diferencia fundamental
con la anterior democracia representativa, que esencialmente elige funcionarios
o legisladores para delegar en ellos el ejercicio de la soberanía. La democracia
venezolana ha de ser participativa, en el sentido de que cada ciudadano tiene el
deber y el derecho de participar plenamente y de manera directa en la gestión de
los asuntos públicos que interesan a la comunidad, y protagónica en el sentido
de que el pueblo tiene poderes de decisión primordiales en ellos. (p.51).

Esto se interpreta diciendo que la participación del pueblo y las comunidades en


distintas formas de organización educativas, para lograr un protagonismo que
garantice el desarrollo colectivo, endógeno y particular en la gestión administrativa y
gerencial de lo educativo a través de los Consejos Educativos, deberá ser puesto en

24
práctica. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar a las futuras
generaciones de condiciones favorables a esta práctica.
En este sentido, la LOE (2009) en el Capítulo II referido a la corresponsabilidad
de la educación, en los artículos 18 al 21 expone los principios relacionados con las
organizaciones comunitarias del poder popular, refiere lo atinente a la gestión escolar,
comunidad educativa y la organización del estudiantado. Al respecto, el artículo 18
declara:

Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás


organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su
condición de corresponsales de la educación, están en la obligación de
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas, la
formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación
de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y
socioeducativa de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la
promoción y la defensa de la educación, la cultura, deporte, la recreación,
trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y
venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una
nueva ciudadanía con responsabilidad social.(p14)

Esta normativa, busca la participación de las distintas organizaciones


comunitarias, no obstante deja abierta la posibilidad no a un solo tipo de organización
Consejos Comunales, los involucra como corresponsales de la educación y su
obligación de contribuir con la formación de valores en los ciudadanos y ciudadanas,
ejerciendo una función pedagógica desde lo social, pero en la actual coyuntura socio-
política, y en algunos contextos comunitarios y en particular donde se desarrolló esta
investigación, demandan nuevas forma de organización escolar como lo es el Consejo
Educativo, La Organización Bolivariana de Familias (OBF) y La Organización
Bolivariana de Estudiantes (OBE), con una nueva visión social y de formación de un
nuevo ciudadano con sentido de pertenencia.
. La LOE (ob. cit.), sobre la gestión escolar, en el artículo 19, enuncia:

25
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de
educación básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la
supervisión del proceso educativo y estimula la participación comunitaria,
incorporando tanto los colectivos internos de la escuela, como a diversos
actores comunitarios participantes activos de la gestión escolar en las
instituciones, centros, planteles educativos en lo ateniente a la formación,
ejecución y control de gestión educativa bajo el principio de
corresponsabilidad, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la
República y la presente ley. (p.14)

En este artículo citado se habla sobre la orientación, responsabilidad y dirección


que el Estado venezolano debe imprimirle a la participación, dentro de una política de
supervisión o acompañamiento involucrando a los distintos actores comunitarios y
escolares, tomando en cuenta el elemento formación bajo el principio de
corresponsabilidad. Es decir, todos los entes deberán ser responsables dentro del
proceso de participación con la colaboración y apoyo en todas sus etapas.
En el Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, ubicado en la ciudad de
Barquisimeto parroquia Unión, Municipio Iribarren del Estado Lara, existe un
elemento identitario con sus interesantes particularidades sobre la participación
comunal educativa, que está marcado por intereses, conflictos y otros aspectos
culturales inmersos en la realidad social compleja, que marcan las relaciones
intersubjetivas que explican esta problemática.
Conforme a mi experiencia vivenciada como directivo encargado de una
institución educativa cuyo nombre es Grupo Escolar Ciudad de Valencia, adscrita al
circuito educativo No. 2, considero relevante, estudiar este esfuerzo que el Estado
venezolano imprime a la búsqueda de estimular la participación promocionando la
integración de los procesos educativos de sus distintas organizaciones.
En este sentido los resultados de la Consulta por la Nacional por la Calidad
Educativa promovida por el Ministerio del poder Popular para la Educación (MPPE)
(2014) señalan en su aparte No 6:

26
Las familias deben asumir mayor protagonismo en los consejos educativos y
participar en los programas de formación, así como estrechar la relación con las
maestras y maestros de sus hijos e hijas. También se solicita que los programas
educativos integrales comunitarios se conviertan en experiencias pedagógicas
que respondan a los problemas locales, y que propicie el intercambio de
saberes, jóvenes, adultos y adultas y deben tener oportunidades para seguir
estudiando y aprendiendo durante toda la vida. (p.8).

En coherencia con esta perspectiva, es conveniente tomar en cuenta los aspectos


mencionados en la LOE (ob. cit.), en el artículo 20, con respecto a la comunidad
educativa, esta es concebida como:

Un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado,


participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes
actuarán en el proceso de educación ciudadana conforme a lo establecido
en la Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el
Sistema Educativo… El parágrafo número 2 expresa: La organización y
funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la normativa
legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las normas y
procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus
integrantes. (p.14).

. Asimismo, se aprecia en la LOE en el artículo 21, lo referente a la organización


del estudiantado, expresada en los siguientes términos:

En las instituciones y centros educativos en los diferentes niveles y


modalidades del Sistema Educativo se organizarán consejos estudiantiles,
sin menoscabo de otras formas organizativas, destinadas a promover la
formación de ciudadanos y ciudadanas mediante la participación
protagónica, y corresponsable del estudiantado, tomando en cuenta las
especificidades de cada nivel y modalidad. Estas organizaciones
estudiantiles actuarán junto con la comunidad educativa en los diferentes
ámbitos, programas, proyectos educativos y comunitarios, ejerciendo sus
derechos y deberes como seres sociales, en un clima democrático y, de
respeto tolerancia y solidaridad. Las organizaciones estudiantiles se
regirán por la normativa que al efecto se dicte. (p.15).

27
La organización estudiantil y comunitaria en los distintos niveles y modalidades
del Sistema Educativo, está integrada a estos procesos. Sin embargo, demandan una
mayor participación a pesar que se les ha tomado en cuenta en la construcción de
proyectos institucionales.
Los Consejos Educativos están integrados y conformados según la Resolución 058
tomado de la Gaceta Oficial 40.029 resuelto 397.068, del 16 de octubre de 2012, por
distintos comités integrados por padres, madres representantes, estudiantes, personal
docente, administrativo, obrero y miembros de organizaciones representativas y
comunitarias, conforme a su normativo de uso, representan la organización y gestión
de la unidad escolar, y todo lo que se haga en ese sentido, debe contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación, ayudando al ejercicio de las gestiones
administrativas y de carácter directivo.
Resulta interesante citar un documento cuyo título es “La Transformación del
Sistema Educativo Venezolano. Un reto ineludible”, redactado por la Cámara
Venezolana de la Educación Privada (2014) sobre La Resolución 058 y los Consejos
Educativos que contiene un marcado sesgo político e ideológico claramente definido,
tendiente a rechazar de forma prejuiciosa, la participación educativa como política de
Estado, en oportunidades su redacción se presenta con argumentos pocos sustentados
y al respecto señala:

Por otra parte, esta resolución regula la planificación, seguimiento, control


supervisión y evaluación de los diversos planes, programas, proyectos
actividades y servicios, en el marco del estado docente y política pública del
Estado Venezolano, sustentado en el Humanismo social y en la doctrina
bolivariana.
Los Miembros de la CVEP observan con preocupación que esta resolución
(058) intenta promover la cooperación de agentes externos a los colegios, los
cuales no son padres ni representantes de la institución, con la supuesta
finalidad de que contribuyan al hecho educativo, con una actividad propia de
las comunas… y por otras estrategias que buscan articular, se corresponden con
el nuevo modelo productivo socialista, el cual fue rechazado en referéndum
revocatorio.

28
Pensamos que la intención del estado pareciera ser establecer el principio de
corresponsabilidad con la comunidad en su competencia de supervisión y
control de los procesos educativos, lo cual incidirá negativamente en las tareas
y funciones correspondientes a los supervisores locales, regionales y
nacionales.
Esta resolución ha sido objeto de múltiples análisis por parte de diversos
sectores de la sociedad, en particular aquellos que agrupan a padres, madres,
docentes de instituciones educativas. Las principales observaciones hechas al
documento responden a su improvisada y extemporánea publicación además de
imprecisiones en su contenido, las cuales presumiblemente repercuten
negativamente en la gestión escolar y en consecuencia en la calidad de la
educación ofrecida a niños (as) y adolescentes. (p. 147-148)

La cita de este documento, me llevó a interpretar y a reflexionar de cierta manera


la intencionalidad de algunas instituciones educativas privadas, para no generalizar,
sobre su oposición a compartir la corresponsabilidad de la participación educativa,
considerándola como algo negativo al proceso educativo. Esto constituye de cierta
manera por lo expresado allí, una intencionalidad que contradice los aspectos legales
y normativas del Estado Docente y sus instituciones, catalogando esta resolución
como algo contrario al ejercicio pleno de la docencia y la calidad de la educación.
En otro orden de ideas, el actual Plan de Desarrollo Nacional (2013-2019) o Ley
de la Patria, entre los postulados relacionados con la participación en el objetivo
nacional 2.3 que hace referencia al poder popular y la participación, destaca su
importancia y en tal sentido expone:

Consolidar y expandir el poder popular y la democracia socialista. Alcanzar la


soberanía plena, como garantía de irreversibilidad del proyecto bolivariano, es
el propósito central del ejercicio del poder por parte del pueblo consiente y
organizado. La gestación y desarrollo de nuevas instancias de participación
popular dan cuenta como la Revolución Bolivariana avanza consolidando la
hegemonía y control de la política social, económica y cultural de la nación. El
poder que había sido secuestrado por la oligarquía va siendo restituido al
pueblo, quien, de batalla en batalla y de victoria en victoria, ha aumentado su
nivel de complejidad organizativa (p.22).

29
Entre los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Nacional o ley de la Patria
(2013-2019), en materia de participación nos encontramos con las siguientes
propuestas:

2.3.1 Garantizar la participación protagónica del pueblo organizado en los


ámbitos de la formación y transformación del modelo económico productivo, la
prevención y protección social desde las nuevas instancias de participación
popular, como consejos comunales, las organizaciones de mujeres, jóvenes y
adolescentes, indígenas, afrodescendientes, estudiantes, obreros y obreras,
campesinos y campesinas, motorizados, profesionales, pequeños y medianos
productores y comerciantes, población sexo diversa, transportistas, cultures,
ecologistas, movimientos de pobladores entre muchos ostros y otras, en los
ámbitos de la formación. (p.23).
2.3.1.1 Acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas
comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social,
Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones
Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre
aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y
de seguridad y defensa de la soberanía nacional. (p. 23).

En este sentido, observamos un nuevo modelo de participación, propuesto por el


Estado venezolano y el Plan de Desarrollo o Ley de la Patria (2013-2019), que exige
la participación protagónica como pueblo organizado, para lograr nuevas instancias
de participación, hacia un nuevo modelo económico, social y productivo, que
involucre las distintas organizaciones y menciona claramente a los distintos actores
sociales que deben conformarla. Su intencionalidad se direcciona hacia acelerar los
procesos de participación protagónica, para el fortalecimiento de los sistemas
comunales para fortalecer las capacidades locales de acción. Pero hoy día
observamos, una realidad distante de estos principios propuestos, con forma de
participación un poco aisladas o estructuradas, que sólo son conformadas bajo el
cumplimiento de un requisito o normativa, pero en oportunidades no se evidencia su
activación, así como verdaderos procesos de formación para la transformación de una
realidad y un cabio de patrón cultural.

30
Resulta evidente que cada centro educativo, posee unas características y
particularidades que condicionan notablemente y relevantemente la acción educativa
que puede desarrollarse en su seno. Es por esto, que dentro de los espacios micro y
macro de la acción comunitaria y educativa, deberían propiciarse espacios de diálogo
abierto y amplio entre los distintos entes y organismos, sobre qué tipo de
participación sería necesaria para un buen logro de metas comunes, para así mejorar y
promover progresivamente procesos de cambios planteados en las políticas
educativas planteadas por el MPPE a través de la dirección viceministerial de
Participación y Comunidades Educativas. Se hace necesario entonces, recoger de
forma escrita y a través del diálogo acuerdos, diferencias, similitudes aceptaciones y
rechazos, a los planteamientos y directrices desde los centros educativos, en base a
principios y metas a alcanzar.
Las normativas legales y los autores, nos plantean la importancia de la
participación como una práctica activa y directa no pasiva. Emerge de los discursos
escritos obtenidos: el pluralismo, la inclusión social y cultural, así como la
participación protagónica activa. Aspecto que será abordado a lo largo de esta
investigación, desde sus distintas particularidades como en los diferentes vínculos de
interacción que subyacen en ellos.
Es por esto, que en lo inmediato recopilaremos las vivencias y contenidos
testimoniales sobre esta problemática obtenidas, en conversaciones informales que
dieron importantes aportes al conocimiento a través de las distintas versiones.

Las Vivencias y Discursos Cotidianos Obtenidos en Vestigios de Conversaciones


Informales: “Los que Hablan”

Compartiendo de manera informal, en nuestro recorrido investigativo por


diferentes espacios educativos urbanos de la ciudad de Barquisimeto específicamente
la Parroquia Unión Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, surgió un comentario
espontáneo de una trabajadora del Grupo Escolar Ciudad de Valencia:

31
Que te puedo decir en cuanto a la participación y organización comunal
educativa, yo la veo como un proceso de comunicación entre las personas, que
sirve para ver lo que está pasando dentro de la institución, para poder saber en
qué podemos ayudar, apoyar a los estudiantes, al personal docente y obrero,
para ver si hace falta si hay algo que mejorar: la vigilancia, un problema de
infraestructura, en fin, son muchas cosas…

En este testimonio la actora social… concibe la participación comunal educativa


desde diversos puntos de vista que en cierta forma integran la comunicación
intersubjetiva entre los integrantes de la comunidad, que permite conocer que está
pasando en el interior de la institución educativa. Es importante comprender, como la
entrevistada también admite que es un proceso de ayuda en el cual se detectan
necesidades compartidas para impulsar los procesos educativos. Una docente también
opina. “La participación educativa es importante dentro de nuestros centros de
enseñanza, pero requiere de tiempo, porque las diversas tareas del docente limitan
esta actividad planificar, atender a los estudiantes.”

Otro testimonio de un miembro del Consejo Educativo perteneciente al Comité de


Seguridad y Defensa, aduce elocuentemente:

Bueno la participación de la comunidad en la escuela, está muy apática en


cuanto a que no se integran. Prácticamente el Consejo Comunal está vencido,
hace falta su adecuación o una nueva elección, aquí no hay integración de la
comunidad dentro de la escuela, y creo que es por eso”.

Otra representante da a conocer su testimonio y manifiesta sobre la participación


educativa su opinión al señalar: “Es Involucrar más a la familia dándole talleres para
padres, participación en los trabajos comunitarios”.

32
Lo expresado por esta informarte da cuenta que el elemento participación
educativa debe venir acompañado del elemento formación e integración a través de
diversas actividades. Su testimonio me permite plantearme inquietudes e
interrogantes como: ¿Será necesario establecer vínculos de tipo identitario
relacionado con la cultura y las tradiciones en las escuelas? ¿Es necesario entonces
involucrar a los distintos actores escolares: ¿cultores, historiadores y otros miembros
en la participación educativa? Un estudiante también en su testimonio expresa: “Es
importante participar, pero muchas veces nos aburren esas reuniones tan largas, en
oportunidades fastidian, además en oportunidades no nos toman en cuenta.”
Estas expresiones evidencian la necesidad de un proceso de participación con
elementos que sean más interesantes y no tradicionales como lo son: reuniones y
mesas de trabajo, así como tomar en cuenta a sus distintos actores. Esta necesidad
conlleva a replantearse los modos y nuevas formas de participación estudiantil. En tal
sentido Alfiz (ob. cit.) destaca la importancia del estudiantado al expresar:

En el funcionamiento de la escuela intervienen otros actores, que hacen la


organización; no son meros receptores o interlocutores de lo que ella
realiza; ocupan un lugar en su estructura –en sentido amplio-, es decir en la
trama de relaciones y tienen asignados roles y tareas con mayor o menor
porción de poder y lugar en el circuito de comunicaciones: los alumnos;
sin los cuales la escuela no existiría, y los padres, aunque su lugar en
ciertas ocasiones, sea poco claro o se los obligue a quedar fuera (p. 20 )

Para la autora, la participación educativa a nivel institucional y comunicacional es


necesaria. Pero a manera crítica el Estado venezolano, le imprime una connotación y
una legitimidad científica dentro de una forma estructural funcional, donde se define
se construye y se impone un modelo y una identidad cultural propia con rasgo
definido en la política educativa. La escuela entonces garantiza la cultura sobre la
participación educativa para canalizar deseos, intereses y emociones. Es decir,
moldear elementos subjetivos hacia metas y criterios que antiguamente fueron
adoptados por un modelo moderno occidental eurocéntrico y capitalista, que le

33
imprimieron un carácter poco participativo. Pero hoy en día demandan el concepto de
democracia protagónica y participativa.
También Imídeo (1969) destaca la importancia de la sociedad en el hecho
educativo y la participación comunitaria al respecto expresa:

Un aspecto resalta, evidente: la educación no es obligación exclusiva de la


escuela. No es sólo la escuela la que tiene que preocuparse por la educación,
sino todas las instituciones, toda la sociedad. No hay exageración en sostener
que la sociedad no tendría continuidad si no fuese por la educación. (p.130).

Esta cita, revela la importancia del elemento humano en el hecho educativo y sus
instituciones para darles continuidad. Los responsables de esto deberían comprender
que no se trata de dejar las escuelas huérfanas o desatendidas, sino por el contrario
tienen una tarea de atender a las futuras generaciones, para que esta acción dependa
de la conservación y el progreso social. Entre las instituciones más responsables del
hecho educativo se encuentra el Estado y la familia que juegan un papel fundamental.
La familia en la educación, pues será la más directamente interesada en la
formación de sus hijos. Los alcances de la escuela no pueden estar desligados o
pueden ser diferentes a sus anhelos. En este sentido también Imídeo (1969) expresa:

Tanto la postulación de los objetivos como en la acción de la escuela deberían


estar presentes la opinión y el asentimiento de la familia; ella, más que
cualquier otra institución, tiene el derecho de decir lo que sirve y lo que no
sirve para sus hijos. Toda comunidad debería tener un consejo de educación, en
el cual hubiese representantes de la familia. En este caso, los representantes de
las comunidades, de los municipios, elegirán los consejos locales y éstos, a su
vez los delegados que deberían actuar en la esfera federal. (p.131).

Parafraseando al autor brasileño este sugiere que los órganos educativos,


refiriéndose a los entes gubernamentales, deberían tener representantes de las
comunidades y las familias, pero tristemente dentro de la realidad educativa

34
venezolana en algunos casos para no generalizar, existe un rechazo a la participación
de la familia en la educación de sus hijos.
Posteriores conversaciones informales con representantes de escuelas privadas
permitieron conocer esta realidad:

En la escuela de mi hija aquí en Barquisimeto eso de los Consejos Educativos o


Resolución 058, no se ejecuta ellos continúan funcionando bajo la misma
figura de Sociedad de Padres y Representantes, ellos toman sus decisiones de
manera autónoma, sólo llaman a una reunión para participar y simplemente
ejecutan, la comunidad no es tomada en cuenta los representantes somos
simplemente una figura.

Esta opinión permitió conocer la realidad de la participación educativa en


institutos de educación privados locales de esta ciudad.
Observamos entonces con estos testimonios obtenidos en conversaciones
informales con los actores/as, una perspectiva múltiple o una interpretación de la
realidad de forma diferente y desde distintas visiones, esa multiplicidad de criterios
construida, permitió abrir epistemológicamente el objeto de estudio, entendiendo
como cada actor social desde su mundo de vida percibe e interacciona con su
contexto comunitario emergiendo significados y creencias sobre la participación
educativa que desde el enfoque hermenéutico interpretativo me propuse comprender
en coherencia con el paradigma del Construccionismo Social.
Esta mirada fenomenológica y social se construyó en mi andar investigativo, en
virtud que aspiro interpretar, comprender y conocer esta realidad desde diversas
voces, quienes han señalado sus posturas sobre participación comunal educativa.

La Perspectiva de Quien Investiga: Mi Reflexividad como Investigador

35
Tradicionalmente, la política educativa en Venezuela ha estado centrada en el
modelo de democracia representativa, proveniente de un modelo cultural y
hegemónico que predominó durante el siglo XX y se mantiene en el siglo XXI.
Aproximarse a esta realidad social, educativa y comunal compleja nos permitió
interactuar con un patrón que se entreteje en el ámbito escolar cotidiano donde
convergen distintos elementos de orden interno y externo.
Un aspecto interesante a considerar, es el proceso de fortalecimiento del poder
popular y comunal y el ser de las comunidades en la política actual del Estado
Venezolano promovida por el MPPE y plasmada en la normativa legal ya referida, la
cual demanda realizar una mirada profunda a estos procesos a partir de las vivencias
con actores sociales de nuestras instituciones educativas.
Desde mi mirada como docente con más de diecinueve años de experiencia en
estos procesos y estudiando la participación educativa, me ha permitido conocer
situaciones de relevancia, de interés, pero también de conflictos que se presentan en
las distintas instituciones donde me ha correspondido desempeñarme como docente y
directivo. Estos elementos se convierten en un espacio para debatir, ejercer la
tolerancia, en comunidades de ámbitos locales, regionales y nacionales. Vivimos en
una sociedad donde pareciera que se han privilegiado intereses individuales de las
personas y no los colectivos, laborales, familiares, estudiantiles.
La acción dialógica entre el investigador y los entrevistados o actores sociales
escolares en estas pequeñas conversaciones informales permitió conocer un mundo
simbólico a través del lenguaje y lo expresado en aproximaciones de tiempo y espacio
desde la cotidianidad y el conocimiento obtenido del sentido común.

36
Desafíos que Orientan el Sentido de la Construcción Teórica de la Participación
Comunal Educativa

Preguntas de Investigación Alcances y Objetivo

Sobre la base de la consulta en diversas fuentes hemerográficas, bibliográficas,


orales y electrónicas, aunado mi experiencia como docente, surgen las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son las versiones que construyen los actores escolares, sobre los
significados vinculados a la cultura de la participación comunal educativa, que
emergen en la parroquia Unión, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara?
¿Cómo construir un corpus de conocimiento referente a La Cultura de la
Participación Comunal Educativa en el contexto educativo del Barrio Unión,
Parroquia Unión, Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?
¿Cuál es el significado y el sentido que los actores escolares de Barrio Unión,
atribuyen a la Cultura de la Participación Comunal Educativa en la Parroquia Unión,
Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado Lara?

Objetivo de investigación

Interpretar los significados, que sobre la cultura y la participación comunal


educativa emergen en la dinámica de la cotidianidad de los actores sociales de la
Parroquia Unión. Municipio Iribarren de Barquisimeto.

37
Momento II
CONSTRUYENDO LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA DE LA
PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA. CONSIDERACIONES
TEÓRICAS

En este aparte del trabajo de tesis, me ocuparé de presentar la orientación


teórica, epistemológica y la postura paradigmática asumida. En tal sentido Márquez
(2008) expone: “Porque a través del soporte epistemológico el investigador plantea
con claridad su posicionamiento con respecto a los aspectos fundamentales como son:
presentar cuál es su investigación y cómo se llevará a cabo” (p.392). Este momento
constituirá un proceso reflexivo de los aspectos teóricos y la relación del investigador
para producir conocimiento.

Posesionándome del Término Epistemología

El término epistemología en la mayoría de los textos, se encuentra relacionada con


aquella ciencia, o parte de esta encargada de estudiar la teoría de generación del
conocimiento, desde la antigüedad se le reconoce como la ciencia que tiene por
objeto conocer las cosas en esencia y sus causas.
Jaramillo (2003) asocia la epistemología con la obtención del conocimiento que se
fundamenta en las vivencias otorgadas por el mundo de vida. En este sentido expone:

Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese


conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su
especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en
su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el
contexto social). (p.1).

A lo expuesto anteriormente y observando en sentido crítico la apertura que el


autor asume ente este tema, la relación de la epistemología con la generación de

38
conocimiento científico, permite reconocer los alcances que tiene ese tipo de
conocimiento en la sociedad, como se genera el saber mediado por una posición,
científica, ideológica de una época, y el impacto y la transformación cultural causado
por el conocimiento que se estudia. Se hace necesario entonces dentro del desarrollo
de este trabajo de tesis doctoral reflexionar sobre el tipo de conocimiento que se
asume al estudio de la problemática planteada.
Toda actividad científica y de construcción del conocimiento, debe dejar claro que
forma particular asume, en tal sentido Damiani (1997) expone:

El significado de una ciencia, de una teoría, de un método de una


investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo
epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento científico no
tiene fundamento en sí mismo, depende de otro discurso que lo legitima:
un paradigma, un programa, una episteme (p. 27).

El autor señala que una investigación no puede carecer de esta discusión y del
debate sobre la ciencia del conocimiento que la genera. Es decir, se requiere de
reflexión epistemológica o de un examen crítico de los fundamentos y el hacer de la
ciencia, para legitimar ese conocimiento.
Partiendo de lo antes expuesto, es importante reafirmar mi percepción en cuanto al
sustento epistemológico de una teoría, para ello me apoyo en los planteamientos de
Damiani (2004), referidos a la definición del término epistemología, al cual aduce:

Por epistemología entendemos la disciplina que privilegia el análisis y la


evolución de los problemas cognoscitivos de tipo científico; es una
actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la ciencia,
sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa,
crítica el conjunto de problemas que presenta la producción de
conocimiento científico, así por ejemplo, las cuestiones que conciernen a
la definición y caracterización de los conceptos científicos, el problema
de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las
concepciones metodológicas, las condiciones operatorias y técnicas del
proceso de investigación; la naturaleza de las leyes científicas, la

39
estructura lógica y la evolución de las teorías científicas… la naturaleza
de la explicación científica, la fundamentación del conocimiento, la
búsqueda de la verdad son, por definición, problemas epistemológicos y
el análisis de estas cuestiones recibe el nombre de epistemología o
filosofía de la ciencia (p.29).

La fuente citada, me permite reflexionar que la postura epistemológica, centra su


interés en aclarar los problemas de carácter ontológico y metodológico que se
presentan en la investigación, permite también reflexionar sobre el tema objeto de
estudio, los términos teóricos que la sustentan y el alcance que estos presentan para la
construcción del conocimiento. La posición asumida por el autor, da sustento a mi
reflexividad sobre los distintos paradigmas adoptados por la ciencia desde los planos
del conocimiento antes mencionados.
Ugas (2005) también apuntala:

El científico estudia realidades. El epistemólogo estudia qué hacen los


científicos para estudiar la realidad. El epistemólogo estudia las
herramientas del científico, sus métodos, sus lógicas, mientras que el
científico se limita a utilizarlas. La epistemología estudia la ciencia para
prescribir criterios de cientificidad, por eso especula para entender el
conocimiento científico en sí mismo, no cómo debería ser. (p.9)

La epistemología nos permite entonces comprender, explicar, analizar o interpretar


qué tipo de investigación se realiza desde una postura paradigmática, partiendo de
interrogantes fundamentales que constituyen un acto reflexivo para el investigador
cuando este se pregunta: ¿Qué tipo de conocimiento se obtiene? ¿Qué características
presenta? ¿Qué enfoque teórico puede sustentar el tratamiento de la información, los
hallazgos y la forma de interpretarlos? Cada perspectiva teórica epistemológica es
una visión, una forma de explicar o interpretar cómo obtenemos o comprendemos el
mundo dentro de una realidad estudiada.

40
En otro orden de ideas, Ugas (2005) define la epistemología como la ciencia que
prescribe criterios de cientificidad, reflexiona sobre la necesidad que el conocimiento
no se alcanza por la simple experimentación u observación, esta centra su objetivo en
analizar las condiciones en que se construye el conocimiento, juzga su validez y
alcance. Explica claramente la relación necesaria entre metodología y epistemología,
porque ambas se ocupan de un saber que tiene sus especificidades como lo afirma.
También Damiani (ob. cit.), que involucran un saber, una práctica y describe y
asume un procedimiento o un diseño que le son específicos. También Ugas (2005) en
cuanto a epistemología señala:

Podríamos, pues definir la epistemología, en una primera aproximación,


como el estudio de la constitución de los conocimientos válidos… Como
último análisis, llegaremos pues, a definir la epistemología, en una
segunda aproximación, como el estudio del paso de los estados de
mínimo conocimiento a los conocimientos más rigurosos (p. 11).

Por último, esta reflexividad sobre lo epistemológico también permite darle un


carácter individual de cómo es posible generar conocimiento válido dentro de la
realidad social. Sin embargo, más adelante expresa, que este estudio va
progresivamente desde lo conocido a lo complejo dentro de su producción.
Esto también me lleva a plantearme la siguiente interrogante dentro de mi
investigación ¿Qué es entonces asumir una mirada o una perspectiva epistemológica?
Es entonces asumir una conciencia histórica y reflexiva de la realidad que se observa,
que me rodea y me absorbe que por más que quiera objetivarla desde mi propio
argumento racional, es un conocimiento que alberga el ser y el quehacer de mi propia
disciplina científica y otros tantos conocimientos que pueden albergarse y
complementarse a través de la transdiciplinariedad. En este sentido Jaramillo (2003)
señala: “De lo que se trata entonces, es de tener presente como modifico el mundo,
pero también, como soy modificado por él en ciclo de mi espacio vital.” (p. 2).

41
Entonces mi intención como investigador fue estar en constante movimiento
crítico-reflexivo, ya que todo ser movido por la crítica constructiva y en
oportunidades (deconstructiva) y su revisión constante, me permitió reflexionar.
Jaramillo (2003) también refleja claramente:

El pensar reflexivo debe ser parte de nuestra mirada epistemológica, de


nuestros progresos científicos al tratar de comprender o explicar un fenómeno
natural, cultural o social. La epistemología debe llevar consigo un pensamiento
crítico del conocimiento en confrontación consigo mismo, con sus pares e
impares (otros) y con su mundo (lo otro); debe ser una epistemología
proliferante movida por el viento, la cual reacciona frente aquellos adelantos
científicos que el sujeto se niega a aceptar ciegamente y sin ningún juicio. (p.4).

Por último, es conveniente señalar, que el conocimiento epistemológico en esta


investigación se escenificó en la acción, también en la interacción social que se tiene
con el otro; es decir, es una epistemología producto de un pensar en constante
reflexión.

La Perspectiva Epistemológica Interpretativa de la Investigación

La perspectiva teórico epistemológica me ayudo a plantear con claridad el


posicionamiento con respecto a los aspectos fundamentales de un paradigma y su
relación con la investigación cualitativa, proceso que implica un momento de
reflexión teórica.
En la perspectiva epistemológica que aquí adoptamos, es importante reflexionar
sobre la especificidad del contexto sociocultural donde los actores escolares
construyen sus acciones estratégicas, versiones, visiones particulares y testimonios
sobre La Cultura de la Participación Comunal Educativa. Es de señalar que, ante la
diversidad de testimonios y expresiones que son diversas y no homogéneas
encontramos un constructo de opiniones diversas, mientras el Estado le imprime un
carácter normativo que en oportunidades es igual en sus propósitos, objetivos y

42
metas. Lo que ha traído como consecuencia que el resultado de la acción del Estado
no toma en cuenta las especificidades. Por lo tanto, toda investigación social que se
pretenda realizar a través de método hipotético deductivo del método científico y la
investigación cuantitativa que trate de homogeneizar estos contextos, no podrá
aprender de los significados de la cultura de la participación comunal educativa y sus
significados.
En tal sentido Márquez (2004) expresa:

Por nuestra parte, consideramos que los contextos socioculturales son


construcciones sociales donde la subjetividad está presente y que, aun estando
ligadas a los procesos históricos de la sociedad venezolana, no obstante, ello, la
creatividad e inventiva de los actores sociales, le confieren, de manera relativa,
rasgos específicos. (p.47)

Lo señalado por Márquez, le da un rasgo particular a esta Tesis Doctoral, al


estudiar La Cultura de la Participación Comunal Educativa como objeto de estudio
dentro de un contexto sociocultural especifico, que es visto como una construcción
social subjetiva, ligada a un proceso histórico que se desarrolla junto a los actores
sociales y le otorgan una especificidad.
El término epistemología en investigación se refiere a la forma como se obtiene el
conocimiento y el saber, sustentados en una teoría. Al respecto, Sandín (2003), acota:
“La epistemología o teoría del conocimiento es aquel conjunto de saberes que tienen
a la ciencia (su naturaleza, su estructura, sus métodos) como objeto de estudio”
(p.47). En tal sentido, la epistemología como disciplina filosófica centra su atención
en la naturaleza, estructura y límite de cómo se genera el conocimiento humano,
también parte de lo que es ciencia y cuáles son sus criterios para alcanzar el tipo de
conocimiento aceptable.
Ahora bien, me parece de vital importancia traer a colación los planteamientos de
Márquez y Sánchez de Varela (2005) quienes afirman acerca de la noción de
perspectiva epistemológica, lo siguiente:

43
Todo trabajo de investigación cualitativa le exige al investigador que
explicite con claridad la perspectiva epistemológica asumida. Actualmente,
en las ciencias de la educación coexisten dos perspectivas epistemológicas
fundamentales. La epistemología objetivista define la idea de que la
realidad social es una realidad objetiva que es posible conocerla a través de
la relación de exterioridad entre el investigador y los investigados y el uso
adecuado de métodos, técnicas y procedimientos de investigación
sustentados en la experimentación y la estadística. La epistemología
interpretativa, rechaza la idea de que existe una verdad objetiva en la
realidad social esperando ser descubierta por el investigador, argumentando
que el significado emerge a partir de las interacciones del investigador y los
investigados con la realidad y de los intercambios intersubjetivos de éstos
entre sí. Por lo tanto, el significado y el conocimiento no se descubren, sino
que son construidos (p.125).

Creo que es oportuno interpretar la relación de este Trabajo de Tesis doctoral con
lo expuesto anteriormente. Conviene destacar que esta investigación, conforme a la
normativa de estudios de Postgrado, asumirá con independencia la perspectiva
epistemológica interpretativa sustentada en el paradigma del socioconstruccionísmo o
construccionismo social. pues por medio de este paradigma de investigación
cualitativa se estudiaron los significados vinculados a la Cultura de la Participación
Comunal Educativa, en colectivo de escuelas nacionales en la Parroquia Unión
Municipio Iribarren del Estado Lara, a partir de la interacción con los actores sociales
desde una perspectiva múltiple, y a través de intercambios dialógicos intersubjetivos
que entre sí conllevaron a la vivencia dentro de esta comunidad. Es decir, un proceder
distinto a la perspectiva objetivista, aquí el conocimiento será construido y no a la
espera de ser descubierto, como lo plantea el carácter objetivo del paradigma post-
positivista.
No se puede afirmar sin duda alguna, que no es pertinente asegurar que existe una
realidad o un contexto único donde se desarrollaron las acciones de este grupo social.
Por otra parte, no se puede hablar de una realidad escolar única. Debido a que la
investigación cualitativa bajo el paradigma socioconstrucionista reconoce la

44
importancia de la diversidad. Tanto de los contextos y realidades como las versiones
que los actores le imprimen a esa realidad. Esto me lleva a preguntarme ¿Por qué será
necesario en esta investigación social estudiar el contexto y lo vivido? porque
estudiar sobre las acciones humanas las cuales se construyen, reconstruyen y
deconstruyen en la realidad, permite reconocer la pluralidad interpretativamente.

El Paradigma Construccionismo Social

La investigación realizada se adscribe al paradigma construccionismo social o


socio construccionismo, el cual presenta las siguientes características:
En tal sentido Wiesenfeld, (2001) afirma:

El construccionismo social, socioconstruccionísmo o construccionismo a


secas, es una posición metateórica que niega la objetividad lingüística y
epistémica de las teorías psicológicas (…), rechaza la existencia de una
realidad externa independiente de nuestro modo de acceso a ella y no
admite la objetividad como forma privilegiada de estudiarla (p. 122).

El paradigma construccionismo social parte del principio de que el conocimiento


es construido a partir de las prácticas humanas, mediante la interacción con los seres
humanos y su mundo; en la investigación social este conocimiento es desarrollado en
los contextos, alejándose del mito del laboratorio social del cientificismo adoptado en
las ciencias naturales y la perspectiva objetivista; su intencionalidad se remite,
entonces a una relación activa entre la conciencia del sujeto y el objeto. Desde esta
perspectiva, los significados y el lenguaje no pueden describirse como algo
meramente objetivo.
El socioconstruccionísmo, desde los tres planos del conocimiento de los
paradigmas, sustenta la investigación cualitativa. Es decir, se basa en la subjetividad,
el diálogo, la descripción e interpretación de situaciones eventos, procesos. Busca
develar de los distintos discursos, sean orales o escritos, lo que subyace

45
significativamente en las acciones, prácticas, estrategias, conductas, actitudes,
creencias, pensamientos, significados que tienen las personas sobre experiencia de
vida.
De manera que sus características son las siguientes:
a) El socioconstruccionísmo adopta ontológicamente, múltiples versiones de la
realidad, ella es construida con los actores sociales dentro de un contexto.
b) Epistemológicamente es transaccional subjetivo, es decir, se sustenta en el
diálogo, los valores, los significados, las opiniones, en una acción compartida
entre el investigador y el objeto de estudio o actor social que produce
hallazgos.
c) Metodológicamente se orienta a la comprensión e interpretación, que los
distintos actores hacen de un fenómeno social. El diseño que adopta posee un
carácter emergente en constante interacción con los investigados. Usa técnicas
cualitativas de investigación social.
Los postulados de este paradigma, permitirán una aproximación a la realidad
social desde el significado de los actores escolares sobre la cultura de la participación
comunal educativa en instituciones escolares como el Grupo Escolar Ciudad de
Valencia y la Unidad Educativa Departamento Libertador. Ubicadas en la Parroquia
Unión Municipio Iribarren Estado Lara, es con la interpretación y la interacción entre
el investigador, actor y su realidad, lo que permitió construir de manera significativa
el estudio de esta realidad particular en su contexto propio, sin métodos rígidos,
orientando la investigación hacia la construcción significados. Desde esta perspectiva
el construccionismo centra su atención en la subjetividad e intersubjetividad, así lo
avala Sandín (ob. cit.):

El construccionismo dirige su atención hacia el mundo de la


intersubjetividad compartida, y la construcción social del significado y el
conocimiento, hacia la generación colectiva del significado tal y como se
perfila por las convenciones del lenguaje y otros procesos sociales (p.49).

46
Cabe acotar, que este paradigma de investigación, enfatiza en la generación
colectiva de significados, diferenciándose del término constructivismo, este se ha
utilizado como modelo pedagógico en la actividad de la mente individual y desde esta
mirada generar significados. En esta ocasión, y fundamentándome en los principios
del paradigma construccionismo social, asumo la producción de significados,
sentidos, identidades, prácticas sociales, entre otras, pues los mismos guardan
estrecha relación con los procesos colectivos de generación de conocimientos y no
con procesos personales.
Para esta investigación, fue importante desde lo epistemológico conocer en
profundidad cómo los docentes y otros actores escolares construyen su realidad con
situaciones y acciones que están presentes en ellos y en su vida cotidiana. De allí que
metodológicamente la utilización de estrategias basadas en el diálogo y la
observación participante, tienen asimismo su fundamentación en la ontología y la
epistemología del paradigma construccionismo social, lo cual me permitió de manera
rigurosa estudiar cómo es concebida la realidad sobre la participación comunal
educativa.
En este orden del discurso, el paradigma construccionismo social, ontológica y
epistemológicamente, sustenta la investigación cualitativa. Es decir, se basa en la
descripción e interpretación de situaciones, eventos, procesos, buscó develar en los
distintos discursos (orales o escritos) qué subyace significativamente en las acciones,
prácticas, estrategias, conductas, actitudes, creencias, pensamientos y significados
que tienen las personas sobre su experiencia de vida.
Es de gran importancia para esta investigación señalar que conocer los
significados que emergen vinculados a la cultura de la participación comunal
educativa en colectivo de escuelas nacionales en la Parroquia Unión, Municipio
Iribarren del Estado Lara, se hace necesario indagar cómo los actores sociales
escolares (docentes, alumnos, directivos, miembros de la comunidad educativa,
autoridades) perciben esa realidad de manera subjetiva.

47
Para lograr este propósito he asumido la investigación cualitativa, debido
fundamentalmente a que está asociada a los principios y fundamentos del paradigma
construccionismo social lo que permite de una manera interactiva y transaccional
dialógica, interpretar el significado y el sentido sobre este tema. Es de referir que los
paradigmas de naturaleza cuantitativa (positivista, neopositivista y estructural
funcionalista) no pueden asumirse a esta investigación, porque tienen como
propósitos establecer regularidades, generalizar y pronosticar resultados. Además,
conciben a los actores sociales como sujetos de encuesta, reduciéndolos a patrones
predeterminados a través del uso de estrategias metodológicas rígidas, desconociendo
que en la práctica social pueden surgir ideas, pensamientos que pueden ser
manifestados, por ejemplo, en la narración de lo vivido.
Sobre la base de lo anteriormente abordado, estos paradigmas de naturaleza
cuantitativa son considerados como no adecuados a la orientación epistemológica de
esta investigación, pues han generado lecturas teóricas y prácticas metodológicas
reduccionistas y deterministas para las cuales la subjetividad, los procesos
intersubjetivos y los mundos de vida propios de la dinámica educativa y escolar,
dejaron de ser tomados en cuenta.
Es pues, a partir del paradigma construccionismo social que abordaremos la
interpretación de significados, el sentido y la opinión de los actores sociales,
obtenidos de los distintos discursos que pudieran emerger, en las concepciones
ideológicas de cada actor social y en los fundamentos que subyacen en la formación
recibida y mi contexto de vida para así aproximarme a conocer la importancia que
estos le atribuyen a esta problemática objeto de estudio. Más adelante Sandín (ob.
cit.) afirma:

Algunos autores identifican esta distinción apelando a las corrientes


nomotética e idiográfica de la ciencia, respectivamente. El ámbito físico-
natural, la ciencia busca consistencias, regularidades, va en busca de leyes
(“nomos”), focalizando en fenómenos más abstractos que exhiben
regularidades cuantificables y empíricas. Cuando nos referimos a

48
cuestiones humanas, por ejemplo, estudios históricos de interacción social,
nos preocupamos por el individuo (“idios”), centrándonos en aspectos
únicos, individuales y cualitativos (p. 56).

Es por ello, que la perspectiva teórico interpretativa en esta investigación buscó


estudiar la cultura sobre la participación educativa comunal, con el propósito de
interpretar la vida social y el mundo cotidiano desde lo cultural e histórico,
manteniendo las particularidades de los estudios de naturaleza interpretativa, integral,
dinámica y simbólica de la realidad. Los procesos sociales, dentro de un contexto
como factor constitutivo de significados sociales, hace posible la construcción de la
realidad objeto de investigación. Es decir, la acción humana y sus realidades sociales,
ante sus versiones testimoniales narradas y las conductas observadas, permitieron la
comprensión de este fenómeno.

La Coherencia Paradigmática

La investigación y el pensamiento científico constituyen una necesidad humana,


producto de que el pensamiento humano constantemente busca explicaciones al
estudio de la realidad de la existencia empírica y humana. El ser humano dentro de su
estructura social e histórica, ha buscado su propia forma de generar y se quiere decir
de construir el conocimiento, es decir, su propia forma de pensar, que está presente en
la Episteme, término griego que significa conocimiento y la forma de producirlo.
La coherencia paradigmática dentro de esta forma de pensamiento, constituye un
elemento ético y una forma de responder y adecuarse al mundo de vida de la Cultura
de la Participación Comunal Educativa en tal sentido, Piñero y Rivera (2012) señalan:

En consecuencia, asumimos que toda comprensión del mundo de la


investigación debe comenzar por el estudio y comprensión de la naturaleza de
la ciencia o de la episteme sobre todo a través del reconocimiento de los
paradigmas epistemológicos que han regido la producción del conocimiento y
los parámetros para la comprensión del mundo. (p.18).

49
Por tal motivo, en capítulos o apartes anteriores de esta investigación se describe a
los paradigmas, como el conjunto de realizaciones de carácter científico reconocidos
universalmente que proporcionan una solución a una comunidad científica sobre una
situación o problemática objeto de estudio.
También Piñero y Rivera (2012) citando a Márquez (2008) exponen:

De allí que el investigador debe asegurarse que el lector comprenda por qué
hizo selección de un paradigma y por supuesto por qué éste es apropiado para
fundamentar ontológica, epistemológica y metodológicamente su investigación.
Es necesario que haga el esfuerzo para dejar claro cuál es la base de
interpretación que ha privilegiado. (p.8)

Esto se puede interpretar diciendo, que la calidad de un trabajo de investigación se


puede evaluar revisando la coherencia interna con el paradigma seleccionado por el
investigador, asumiendo una postura coherente epistemológica y metodológica que le
da fuerza y firmeza al estudio. Es por ello, que esta investigación desde la
formulación inicial de su proyecto y su metodología abordada, asumió una coherencia
con el paradigma del socioconstruccionísmo y su perspectiva interpretativa. Por lo
tanto, la lógica interpretativa asumió que el tratamiento de la información obtenida
debería estar acorde con sus planteamientos.
Para esta investigación la coherencia paradigmática con el enfoque interpretativo y
la investigación cualitativa, es entendida como una relación de intercambio y
construcción intersubjetiva, que fue emergiendo entre el investigador y los
investigados, donde el conocimiento estuvo visto como algo subjetivo que emerge de
los discursos y el quehacer cotidiano, de los actores sociales quienes han vivenciado
una experiencia con el objeto de estudio. Desde esta perspectiva, los significados que
se atribuyen a una realidad socialmente construida, le otorgan una dimensión
compleja estudiada desde su realidad múltiple, captada por este investigador como un
mundo vivido histórico y culturalmente que emerge del diálogo y la acción discursiva

50
que se interpreta a través de expresiones de sentido, conjeturas y frases relevantes que
le darán significación a lo narrado y vivenciado.

La Fenomenología Social y su Relación con el Paradigma Seleccionado

Partiendo de ello, es preciso que reflexione acerca de la fenomenología social


como se le conoce, pues la misma constituye quizás una corriente filosófica que
mayor influencia ha tenido en el pensamiento en el siglo XX y en la actualidad. Al
respecto, Schutz (2003), hace referencia a Husserl uno de sus máximos representantes
y destaca la importancia de la fenomenología social y su fundamentación dentro de
las Ciencias Sociales. Expresa que las obras publicadas por Husserl, se interesaron
profundamente por dar a conocer la importancia de la fenomenología social en el
ámbito de la investigación lógica y la teoría general de la producción del
conocimiento.
Del mismo modo, es relevante que considere lo expuesto por Ray citado por
Sandín, (ob. cit.), quien declara: “La fenomenología es ante todo una filosofía, o si se
quiere, diversos, aunque relacionados, enfoques filosóficos. Pero también se preocupa
por cuestiones relacionadas con el método” (p.61).
Tomando en cuenta lo citado de primera fuente, Schutz (2003) expresa que en las
conversaciones con el maestro Husserl, se expresaron por escrito y dialógicamente en
sus últimas publicaciones el interés particular por dejar claro esa distancia existente
entre unas Ciencias Sociales apegadas al método científico (lógico-matemático,
estadístico) y sus diferencias con el interpretativismo.
En cuanto a la importancia de la fenomenología, tomo en cuenta lo planteado por
Schutz (ob. cit.) quien señala

La filosofía fenomenológica se presenta como una filosofía de hombre en


su mundo vital, capaz de explicar el sentido de este mundo vital de una
manera rigurosamente científica. Su objeto es la demostración y
explicación de las actividades de la conciencia (Bewsstseinsleistungen)

51
de la subjetividad trascendental dentro de la cual se constituye este
mundo de vida (pp. 127-128).

Es evidente lo manifestado por el autor, al expresar que la fenomenología social,


escapa del positivismo y su aspiración, es hacer la ciencia subjetiva, o hacer del
espíritu una ciencia rigurosamente científica, que estudia principalmente el mundo de
vida mediado por una cultura, un conocimiento que está presente en el sentido común
y un contexto particular, mediado por su historia e intereses comunes.
Citando nuevamente a Schutz (ob. cit.) es necesario parafrasear sus
planteamientos, pues este autor refiere ampliamente cuatro aspectos abordados por
Husserl como son:
La Epojé: denominada también subjetividad trascendental, se despoja de la idea de
concepción del mundo desde la actitud natural o neutral, necesariamente propone
exista un cambio hacia la experiencia y la reflexión filosófica. El estudio de la vida
pura de la conciencia para estudiar un fenómeno social, debe desprenderse en primer
lugar, del positivismo lógico y objetivo del método científico para cambiar a un
sentido interpretativo de la conciencia del mundo. En segundo lugar, la interpretación
del mundo después de un proceso reflexivo lleva al investigador a lograr la vida de un
mundo intersubjetivo, esto significa, es accesible a todos. Los objetos culturales por
su origen y significado construyen el sentido del existir de todos. En tercer lugar, el
cambio se diferencia en la forma como las ciencias naturales utilizan la cuantificación
de la realidad. En cambio, la concepción del estudio del mundo de vida desde la
conciencia, la esfera mental, la experiencia cotidiana productora de sentido, mediada
por la experiencia que estudia un ser humano o un actor social, está históricamente
influenciada por el mundo de vida, su contexto y sus particularidades.
Por último, especifica el autor que las ciencias culturales hasta ahora existentes
hacen visible una esfera de la fenomenología reducida a priori, además evalúa
estructuras invariables de la mente, puesto que apenas entra en un campo visual de la
existencia. Es necesario tomar conciencia, de que no es una ciencia que trate sólo

52
hechos científicos de forma empírica. Debe ser más bien una ciencia de la conciencia
y de la esencia, el mundo de vida cotidiano desde su comienzo es un mundo
intersubjetivo de cultura.
Esta tradición fenomenológica-hermenéutica dentro del paradigma interpretativo
me permitió como investigador abordar la vida humana, como una forma del existir,
lo fundamental estuvo centrado en develar la dinámica histórica y sociocultural de la
cultura sobre la participación educativa comunal, expresada a través del lenguaje de
los actores sociales. Otorgándole importancia a la experiencia subjetiva como base
del conocimiento. El estudio de este fenómeno social desde la perspectiva de los
actores, toma en cuenta su marco referencial y centra su interés en conocer cómo las
personas interpretan su mundo social y como es interpretada también por este
investigador.
Ahora pasaremos en el siguiente aparte de este trabajo a reflexionar sobre el
Empoderamiento de la Cultura de la Participación Comunal Educativa, expresada en
lo que he denominado “MI Capital Cultural” o Contexto personal.

La Confianza y la Legitimidad del Conocimiento en la Investigación


Cualitativa

La confianza y la legitimación del conocimiento en investigación cualitativa, no


está asociada a criterios de validez tradicionales para una investigación como se
establecen en las de corte tradicional cuantitativo sustentada en la experimentación o
sometida a la rigurosidad. En este sentido González (2000) al hablar de la
legitimación del conocimiento como una preocupación general de la ciencia, la cual
se asocia al problema de la validez del conocimiento propuesto por las concepciones
positivistas con respecto a la investigación cualitativa señala:

El lugar que hemos otorgado a la teoría en la investigación cualitativa exige el


desarrollo de formas de legitimidad del conocimiento que no tengan

53
dependencia directa ni de los instrumentos ni del momento empírico, pues la
complejidad de los sistemas teóricos lo impide. Hoy, cuando la ciencia se
encuentra ante problemas frente a los cuales las construcciones teóricas son una
condición más que una consecuencia, la legitimidad del conocimiento tiene que
integrar aspectos cualitativos de las construcciones teóricas, que tienen
significado en relación con la realidad estudiada. (p.89).

Los criterios asociados a la rigurosidad en la investigación cualitativa han


evolucionado con respecto a las propuestas al de investigación positivista, en tal
sentido Sandín (2003) señala: “No es posible separa los “objetos” de la investigación
de la estructura (contenido, formas y desarrollo) de la misma: la racionalidad del
proceso y cuestiones éticas impregnan el quehacer de los investigadores educativos.”
(p.185). Más adelante la autora señala que el concepto de solidaridad frente a la
objetividad lleva a plantearse por parte del investigador un proceso reflexivo de la
actividad investigativa.
La interpretación de lo propuesto por los autores, me lleva a interpretar que existen
diversos criterios sobre la confianza y la legitimidad en la investigación cualitativa.
Esos criterios en esta investigación, están avalados por criterios propios de la
construcción social de la acción discursiva, representados por los hallazgos que
emergerán de la información obtenida de los informantes o actores sociales, los
cuales durante la investigación fueron mediados por el contacto directo del
investigador con la realidad estudiada, su objeto de estudio sobre la Cultura de la
Participación Comunal Educativa en la Parroquia Unión Circuito Educativo No 2
Samuel Robinson ubicado dentro del Municipio Iribarren del Estado Lara, el contexto
y la experiencia de vida. Es decir, la coherencia con paradigma socioconstrucionista
me llevó a establecer criterios de interpretación propios o auténticos de la
información que surgen o emergen de esta postura paradigmática. En este mismo
orden de ideas Guba y Lincoln citados por Sandín, (2003) se exponen y definen
criterios los criterios de autenticidad que son los siguientes:

54
a) Equidad o justicia: presentación de puntos de vista sostenidos por las
diversas personas.
b) Autenticidad ontológica: se refiere al grado de construcción de los
discursos y la conciencia de las personas y sus acciones sociales presentes
en la acción discursiva y los valores de sus acciones.
c) Autenticidad catalítica: se define como el grado de la acción discursiva
que promueve o estimula procesos de evaluación constante.
d) Autenticidad táctica: el empoderamiento de los actores sociales a través
del discurso y sus acciones transformadoras.
La investigación cualitativa entre sus características que la definen particularmente
como idiográfica, no puede generalizarse otras realidades, por lo tanto no puede ser
trasladada a otros actores y a otra realidad según Sánchez (2000) con respecto a los
criterios de validez asumidos por la investigación cuantitativa considera plantear
entonces el término confianza e expone al respecto: “La confianza se entiende como
la seguridad que merecen los significados elaborados o hallazgos de la investigación,
a los usuarios interesados en ello.” (p. 122). Es decir, la confianza y los criterios de
legitimidad dentro de esta investigación desarrollada, estuvieron mediados por la
interpretación del investigador y los discursos individuales y colectivos obtenidos de
técnicas de investigación cualitativas como la entrevista individual y grupal, la
estancia en el campo y el proceso de triangulación, que produjo teoría emergente en
el campo investigativo de desarrollo de la tesis doctoral, que permitió ampliar
ontológica y epistemológicamente el objeto de estudio y la información obtenida.
La credibilidad constituye el grado de interpretación dado a la información
obtenida Sánchez (ob. cit) lo define como:

La credibilidad, es constante porque hace referencia a la medida en que los


significados elaborados son aceptables para los constructores de realidades, es
decir, el grado en que las interpretaciones elaboradas expresan la posible
multiplicidad de las perspectivas existentes sobre el fenómeno investigado.
(p.122).

55
Con respecto a los resultados obtenidos, estos no podrán transferirse o
generalizarse como lo hace el paradigma o postura positivista bajo el enfoque de
investigación cuantitativa a otros contextos como un acto de decisión a priori Sánchez
(ob. cit) en tal sentido señala: “ En la IC tal aplicación se da a posteriori, en función
de las similitudes que se encuentran entre el contexto de la investigación realizada
transmisor, y el contexto donde se desea trasladar las relaciones encontradas
receptor” (p.122). Esta posición asumida por el autor se identifica con la una posición
epistemológica propia del paradigma del construccionismo social, apoyada en la
especificidad del fenómeno estudiado o problemática objeto de estudio, con respecto
al entorno o contexto donde este ocurre conforme a su dinámica y cambio en el
tiempo. Es allí donde los criterios de confianza y credibilidad, se asocian al desarrollo
investigativo y el estudio sobre el tema de la Cultura de la Participación Comunal
Educativa desde una mirada interpretativa.

56
Momento III
REFLEXIONANDO ACERCA DE MI PROGRESIVO EMPODERAMIENTO
SOBRE LA
CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL EDUCATIVA

En una investigación de naturaleza cualitativa, el contexto personal tiene una


importancia fundamental, él introduce al investigador a través de actos de
reflexividad sobre el tópico o tema de investigación, su posicionamiento ante un
paradigma y su postura epistemológica, que está sustentada en la interpretación de ese
mundo de vida presente en el estudio. Su sustentabilidad está en la interpretación de
la realidad buscando el significado en la palabra, lo escrito, lo acontecido dentro de
un mundo social, construido por procesos socio-cognoscitivos y perceptivos, que
llegan a tener una visión de la problemática objeto de estudio desde una realidad
múltiple y diversa.
Los aspectos personales se construyen a través de los valores e historia personal
del investigador, también se toman elementos de su formación profesional y
académica. Aquí se incluye su subjetividad, esto es diferente a la postura
epistemológica de los paradigmas positivista y post-positivista, que se centran en la
objetividad.

Mi Capital Cultural en el Desarrollo de la Investigación

La necesidad de hacer ciencia vinculada al aspecto social, estuvo planteada


inicialmente por mi primera relación de trabajo en los años 1990 con el Científico
Venezolano Dr. Jacinto Convit quien afirmaba: “El verdadero hombre de Ciencia
tiene que ir a la comunidad.” Posteriormente estuvo motivada por el Profesor
Universitario y Sociólogo Dr. Efraín Márquez Pérez, en mi formación universitaria
entre los años 1998 y 2012, quienes me orientaron siempre que hacer ciencia e
investigación, implicaba hacer vida dentro de lo comunitario, a pesar que durante las

57
distintas etapas de mi formación profesional, este aspecto estuvo un poco
desvinculado de mi formación universitaria, pero nunca estuvo distante de mi práctica
laboral docente.
La motivación por investigar sobre cómo se construye desde el tejido
sociocultural, la cultura de la participación comunal educativa, surge por parte de este
investigador por experiencias vividas a nivel profesional en más de diecinueve (19)
años de experiencia en el ejercicio de la docencia a partir del año 2004 en educación
básica, junto a los importantes cambios que se producen en la coyuntura social y
política, que han emergido en nuestro país desde el año 1999. Es allí que, con el hacer
práctico, me voy formando. Mi capacitación profesional y académica a través de
talleres, seminarios, ponencias en eventos nacionales e internacionales y últimamente
en los procesos de formación de los sábados pedagógicos promovidos por el MPPE,
han llegado a despertar mi curiosidad por los acontecimientos más recientes y me ha
motivado a reflexionar sobre esta temática.
Sin embargo, por sugerencias, asesorías y conversaciones de tipo académico y
profundas reflexiones de tipo epistemológico, durante el curso de los estudios en el
Doctorado en Cultura y Arte América Latina y el Caribe, se fueron realizando
investigaciones parciales en función de cada curso y unidad curricular de la carrera,
situación que provocó mayor interés por mi parte en el desarrollo de este trabajo de
tesis doctoral.
Es importante señalar, que también juega un papel fundamental mi reflexividad de
cómo se enfoca la investigación a nivel de este estudio de postgrado. En lo particular
observé una posición conservadora en algunos cursos su forma de investigar en ellos,
donde todavía se mantiene una postura investigativa apegada al paradigma post-
positivista, cuyas posturas: ontológica, epistemológica y metodológica, se pudiera
decir que no tienen un carácter reflexivo. Por otro lado, cursé materias o unidades
curriculares que contribuyeron a profundizar y a reflexionar sobre diversas formas de
hacer investigación y dieron considerables aportes para construir el trabajo de tesis
doctoral dentro de la perspectiva cualitativa.

58
Sobre la base de un intento por conocer los significados que emergen sobre la
cultura de la participación comunal educativa, se despierta en mi persona, un
profundo interés por comenzar a leer sobre este tema y compartir experiencias con
mis compañeros de trabajo, docentes activos, así como representantes y otros
miembros de la comunidad educativa de instituciones educativas del Circuito
Educativo No. 2 Samuel Robinsón ubicado en la Parroquia Unión, en Barquisimeto
Estado Lara. En distintas oportunidades, conversaciones informales, y entrevistas
personalizadas, me permitieron acercarme con interés a la problemática.
Conviene destacar, que la investigación cualitativa es conocida por parte de este
investigador desde mis estudios de pregrado en el curso Proyecto I, del ciclo
profesional de la carrera Educación Integral, en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez núcleo Los Teques, a cargo del profesor Henrry
Inojosa de primera mano; este facilitador es quien me motiva por primera vez a
realizar lecturas sobre La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación del
autor: Miguel Martínez (1998). Esta importante obra, me permitió conocer los
términos paradigma, ontología, epistemología, y los postulados de la propuesta
cualitativa de investigación; eso despierta en mí un profundo interés por desarrollar
un proyecto de Investigación que concluyó en un Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Licenciado cuyo título fue: “Significados de las Estrategias
Didácticas en la Enseñanza de la Historia de Venezuela desde una perspectiva
Vivencial: Un estudio Cualitativo” y en Maestría otro trabajo de investigación
titulado: Significados y Experiencias Sobre la Planificación del Proyecto Educativo
Integral Comunitario (PEIC), tutoreados ambos trabajos de investigación bajo la
perspectiva investigativa cualitativa, por el Dr. Efraín Márquez Pérez, hoy fallecido
quien coordinó hasta su partida física la línea de investigación: La Metodología
Cualitativa y los Procesos Intersubjetivos en Espacios Educativos, adscrita al
CDCHT de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
La unidad curricular Investigación Cualitativa, tanto en pregrado como en
postgrado en Maestría y Doctorado, me permitió profundizar en lecturas relacionadas

59
con la propuesta de investigación cualitativa, situación que ayudó a este investigador
a la adopción de una propuesta de investigación reflexiva, desde los planos del
conocimiento adoptados por un paradigma.
Posteriormente, el estudio de trabajos con la propuesta de investigación hacia lo
cualitativo, dentro de los cuales tenemos: al Dr. Euclides Sánchez (2000), Todos con
la “Esperanza”; Dr. Efraín Márquez Pérez (2004), La Investigación Cualitativa en el
Estudio de las Identidades Colectivas Agrícolas en Venezuela; Mónica Venegas
(2000), Enseñar en la Pobreza la visión de los maestros de las escuelas populares; M.
Paz Sandín Esteban (2003), La Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos
y Tradiciones; Esther Wiesenfeld (2001), La Autoconstrucción Un estudio
Psicosocial del Significado de la Vivienda; Dr. Víctor Córdoba (2003), Historias de
Vida Una Metodología Alternativa para Ciencias Sociales; Ana María Rusque (2003),
De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa; Flor Delgado de
Colmenares (2006), Paradigmas y Retos de la Investigación Educativa una
Aproximación Crítica; Grabiel Ugas Fermín (2005) profesor universitario hoy día
fallecido y sus importantes obras: Epistemología de la Educación y la Pedagogía, La
Educada Ignorancia, entre otros textos, así como trabajos de Investigación en
Postgrado bajo este enfoque, como la tesis Cualitativas de Maestría y Doctorado de
compañeros de la línea de investigación que se elaboraron bajo la perspectiva
cualitativa, fueron un apoyo fundamental.
La línea de investigación titulada: Rescate, conservación y gestión cultural del
patrimonio tangible e intangible Latinoamericano y Caribeño, suscrita al Doctorado
en Cultura y Arte: América Latina y el Caribe, del Instituto Pedagógico de Caracas
(IPC), le otorga a este trabajo de investigación de tesis doctoral una importante
relevancia, pues en sus reuniones y encuentros, me ha permitido ir nutriendo con
trabajos parciales y lecturas desarrolladas en las distintas unidades curriculares de la
carrera, algunos aspectos o temáticas, también me ha permitido junto con mi actual
tutora la Dra. Noemi Frías Durant, generar un cuerpo de conocimientos y teorías con

60
lecturas y bibliografías suministradas y sugeridas, así como su acompañamiento
permanente.
Ello marca una influencia significativa en mi experiencia de vida y como
investigador, que me conducen a adoptar de manera crítica y reflexiva, un paradigma
el construccionismo social o socio-construccionismo, para abordar este tema de
interés bajo la investigación cualitativa.
Una parte de ese cambio en mi vida profesional y académica, que se operó en mí
fue el surgimiento e interés por estudiar la cultura de la participación comunal
educativa como proceso motivador de las comunidades escolares.
Un acontecimiento particular de mi vida durante los años 2014 y 2015, que fue: mi
traslado laboral a la ciudad de Barquisimeto, mi posterior matrimonio civil, y la
obligatoriedad de residenciarme de forma permanente allí, me llevó a dar un giro
inesperado. profundo y un cambio a la investigación que venía desarrollando como
proyecto de Tesis doctoral en el Doctorado en Cultura.
Posteriormente, mediante conversaciones sostenidas con mí tutora y otros
compañeros del doctorado y colegas, tomé conciencia sobre la relevancia que estaba
presentando la participación educativa en Venezuela con los Consejos Educativos a
través de la Resolución 058 y los cambios que se suscitan en países de América
Latina, al menos hasta el momento este sigue siendo por ahora, un tema que es más
atractivo para los medios de comunicación, algunos sociólogos o trabajadores
sociales, que un tema de relevancia e interés para investigar por parte de los
educadores lamentablemente.

61
Momento IV
EL TEJIDO DE LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL
EDUCATIVA

En este momento o aparte del Trabajo de Tesis Doctoral, enfatizaremos en los


aspectos que sustentan la dimensión teórica y metodológica de la presente
investigación. En primer lugar, en base a los principios de la Fenomenología Social
anteriormente descritos en el Momento II, los cuales constituyen el aspecto teórico
que sustenta el proceso metodológico y apoyado por una postura epistemológica
definida y asumida por un paradigma el construccionismo social. En segundo lugar,
reflexionaremos sobre las características y propósitos de la investigación cualitativa
como tipo de investigación seleccionada y la coherencia con el paradigma
seleccionado. En tercer lugar, expondremos sobre el diseño de investigación
cualitativo seleccionado junto a sus componentes: La observación participante, la
técnica cualitativa para producir discursos individuales entrevista en profundidad, los
procedimientos para interpretar la información obtenida denominados expresiones de
sentido y triangulación hermenéutica de la información.

Reflexionando Sobre la Investigación Cualitativa Presente en esta Investigación

En lo inmediato pasaremos a reflexionar, sobre las características de la


investigación cualitativa presentes en este estudio. Marshall y Rosman (1989), citados
por Sánchez (2000), definen la investigación cualitativa señalando:

La IC se orienta hacia el estudio de la vida cotidiana, valorando las perspectivas


que las personas tienen de ella en el entorno en que se encuentran. La IC es
vista además, como un proceso interactivo que ocurre entre los participantes y
el investigador. (p. 99).

62
Para Strauss y Corbin (1990), citados por Sánchez (2000), afirman que: “la IC
produce resultados que no se alcanzan por procedimientos estadísticos u otra clase de
medios de cuantificación. Puede referirse, además a la vida de los individuos o al
funcionamiento de movimientos sociales u organizaciones” (p.99). Esto quiere decir,
que la investigación social bajo el enfoque de la investigación cualitativa, utiliza
técnicas completamente distintas a las de tipo cuantitativo, así como requiere de una
disposición mental y un cambio filosófico apegado a los planos del conocimiento y el
paradigma que el investigador asume dentro de un proceso reflexivo. Recordemos
que todos estos planteamientos pasan por el debate actual de las Ciencias Sociales
entre el paradigma del positivismo y el interpretativo. Por todo ello, y en acuerdo con
Sánchez (2000: 100-105), procederemos a describir las características más
importantes de la investigación cualitativa, éstas son:

Realidad múltiple

Para la investigación cualitativa, existe una multiplicidad de criterios que orientan


la interpretación de los fenómenos y dan origen a una multiplicidad de perspectivas.
En este sentido Corbetta (2007) Citando a Denzin y Lincoln (2000:3), también
exponen:

Esta situación se ha acentuado con los últimos avances en investigación


cualitativa, que ha ampliado el abanico de técnicas empleadas, con la
exploración de nuevos enfoques y nuevas perspectivas de investigación,
añadiendo a las técnicas clásicas de observación participante de origen
etnográfico y las entrevistas no estructuradas, toda una “colección variada de
material empírico, estudios de caso, experiencias personales, introspección,
historiales de vida, textos, y productos culturales, textos históricos, material
visual, de observación, que describen la rutina, los significados y momentos
claves en la vida de los individuos.” (p.302).

63
Desde este punto de vista epistemológico, esta investigación asume que la
realidad social y educativa sobre La Cultura de la Participación Comunal Educativa,
no es única, sino por el contrario es una realidad múltiple. En esa multiplicidad de
información obtenida, están presentes distintos actores sociales y escolares y una
realidad contextual llena de significados diversos y distintas interpretaciones.

Interactiva

La investigación cualitativa es interactiva en dos aspectos. En primer lugar,


porque cada parte del diseño de investigación interactúa entre sí con los otros, y la
modificación de en una de ellas genera cambio en los restantes. En segundo lugar,
porque el investigador y el participante están en relación y frecuente interacción
como sucedió en este estudio, se admite entonces que los valores de uno influyen en
el otro, reconociéndose así la imposibilidad de ejercer controles para lograr la
neutralidad.
Esta investigación toma en cuenta esta característica de la investigación
cualitativa, para la aplicación de técnicas que orienten la interacción constante entre
el investigador, la realidad social y los actores, es decir los docentes y la comunidad
que expresa sus significados y orientan el sentido dado a La Cultura de la
Participación Comunal Educativa.

Idiográfica

La investigación cualitativa es Idiogràfica porque asume que toda acción o


situación pertenece a un contexto y aun tiempo determinado, en vista de lo cual su
entendimiento debe hacerse estudiándola con profundidad, verticalmente, y no
examinándolas horizontalmente, buscando la frecuencia como se repite en uno o
varios conjuntos poblacionales.

64
Esta investigación responde a esa característica Idiográfica porque se centra en el
estudio particular de las acciones relacionadas con La Cultura de la Participación
Comunal Educativa, centra su interés en lo particular de sus acciones, eventos,
significados, estrategias, en un contexto especifico de una comunidad escolar, como
lo es: el Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson ubicado dentro de la Parroquia
Unión del Municipio Iribarren de Barquisimeto, Estado Lara, tratando de entender las
relaciones sociales que se han producido y emergen en ese contexto en un tiempo
determinado. Esta particularidad del contexto objeto de estudio, garantiza la no
generalización de los resultados en esta investigación.

Holística

La investigación cualitativa es holística, porque toma al objeto de estudio no en


piezas (variables), sino como una totalidad.
En esta investigación los procesos de abordaje sobre La Cultura de la Participación
Comunal Educativa, son estudiados de manera amplia y no fragmentada, ello
permitirá conocer entonces las condiciones y relaciones vinculadas a una comunidad
y a un contexto escolar, y su relación con las acciones sociales desarrolladas en el
campo educativo, diferente al reduccionismo metodológico planteado por la
investigación cuantitativa.

Diseño emergente

El diseño de investigación cuantitativa se desarrolla linealmente, formula hipótesis,


se construye un marco teórico, de allí se derivan las variables, cuya definición
operacional, incide en la población y la muestra. Estos elementos condicionan la
elección del método y el análisis de resultados. Así mismo, la estructuración previa de

65
un diseño y las particularidades de un fenómeno educativo que se estudia en el marco
de este tipo de investigación.
Para esta investigación cualitativa, se hace necesario elaborar un plan de
investigación que se va construyendo en la medida que se conozcan las
especificidades del objeto de estudio; por lo cual es denominado diseño emergente,
precisamente para comunicar una idea de desarrollo conjunto, entre el conocimiento y
la reflexividad del investigador.
Es de señalar, que el diseño adoptado se orienta bajo los planos del conocimiento
de un paradigma socioconstrucionista, los cuales se corresponden con las
características de la investigación cualitativa y los postulados de la Fenomenología
Social.

Importancia del Diseño Emergente para el Desarrollo de esta Investigación

Como se mencionó en el aparte anterior, el soporte metodológico desde la


perspectiva cualitativa, presenta un diseño de investigación que le hace merecer la
denominación de diseño emergente, debido a que se adapta a la realidad investigada y
concibe al investigador y los investigados como actores de la investigación,
incorporando sus conocimientos y subjetividades, distinto al diseño lineal del método
de investigación científica bajo el foque positivista. En tal sentido Corbetta (2007)
expone:

Es indudable que el proceso de investigación cualitativa carece de linealidad


que suele caracterizar a la investigación cuantitativa. Sin embargo, esto no
significa que no podamos delimitar técnicas o grupos de técnicas dentro del
mismo. Además, el hecho de que éstas se empleen con frecuencia de manera
simultánea no impide estudiar cada una de ellas por separado. (p.302).

66
En este orden de ideas, y acogiéndonos a la necesaria coherencia paradigmática la
metodología a emplear dentro de esta investigación adopta un carácter de diseño
emergente.
Se parte entonces, de la premisa que se desconocen los significados del proceso a
estudiar y sus construcciones subjetivas sólo pueden conocerse a través de la acción y
la relación dinámica del investigador y los informantes, esto crea un devenir en el
proceso investigativo, generando construcciones y deconstrucciones en la dinámica
del diseño.
En tal sentido, (Lincoln y Guba 1985; Marsall y Rossman, 1989) citados por
Sandín (2003) señalan:

El diseño de una investigación cualitativa exige que el investigador se posicione


y adopte una serie de decisiones no sólo durante la elaboración del proyecto de
investigación y al inicio del proceso de investigación, sino también durante y al
finalizar el estudio. Es por ello que la mayoría de autores coinciden en
identificar el proceso de investigación cualitativa como emergente, flexible y no
lineal, enfatizando su carácter contextual y de adaptación a la realidad y
avatares de la propia investigación. (p.138-139)

Es por ello, que el estudio adoptó una postura epistemológica clara y coherente
con el estudio de la realidad social, desde la construcción de relaciones intersubjetivas
legitimando la acción discursiva y el diálogo de saberes dentro de un contexto
particular, el Circuito Educativo No 2 Samuel Robinson de la Parroquia Unión,
ubicado en el Municipio Iribarren, de Barquisimeto, Estado Lara específicamente en
las Instituciones Grupo Escolar Ciudad de Valencia y Departamento Libertador, lo
que evitará generalizaciones inadecuadas.
Como se evidencia, el diseño emergente se relaciona con el paradigma del
construccionismo social y la fenomenología social. En tal sentido, no se pretende
partir de un tipo de investigación que plantee hipótesis, teorías o variables
previamente definidas, sino es la dinámica investigativa la que adoptará la
información necesaria sobre los procesos a estudiar y comprender desde la acción

67
discursiva de los autores la realidad. Evitando así el estudio de la realidad social de
manera distinta como lo plantea el método hipotético deductivo.

La Vida Cotidiana Escolar

La vida cotidiana es el resultado de una construcción en la cual el mundo humano


real, la interacción dialógica y la comunicación están presentes. La realidad entonces,
es un constructo que depende de un grupo o comunidad específica. La interpretación
es entonces una estrategia de investigación pertinente para comprender las
problemáticas que transcurre en el interior de estas instituciones educativas.
El discurso de Piña (2002), nos ofrece una visión de la vida cotidiana cuando
expone:

La vc se desenvuelve en cada pequeño mundo de convivencia que se construye


con la participación activa de sus integrantes. Lo mismo se forma de situaciones
repetitivas, rutinarias –como la festividad dominguera-, que de acciones
racionales previamente programadas y de otras inesperadas. (p. 57).

Lo expresado por el autor, se asume con una postura que se asocia al paradigma
del construccionismo social y la perspectiva interpretativa. Es por ello, que esta
investigación abordó la vida cotidiana del mundo de la cultura sobre la participación
educativa comunal y sus significados, a través de las construcciones sociales, se
conocieron las distintas versiones que sobre esa realidad poseen: representantes,
estudiantes, docentes y miembros de la comunidad, sobre esta temática objeto de
estudio.
En este mismo orden de ideas, la vida cotidiana es un elemento de investigación
social interesante de abordar, porque estudia la relación histórica con los medios de
producción y las prácticas laborales y sociales, su toma de conciencia en un escenario
o contexto concreto. La vida social y su estudio a través de los despliegues

68
discursivos del ser humano, muestran un espacio particular, cuya importancia para las
Ciencias Sociales es fundamental. La vida cotidiana abre un mundo de posibilidades
para conocer una sociedad.
Sobre la base de lo planteado por el autor, infiere entonces que, para conocer los
significados y sentidos de los actores escolares, es necesario comprender su acción en
un contexto particular institucional para su construcción, es decir, su vida cotidiana
en el ámbito escolar, integrado por sus acciones, los acontecimientos educativos,
institucionales y sociales.
La vivencia humana es la relación de personas y seres humanos que se vinculan en
espacios particulares. Pero las personas participan de múltiples maneras en un espacio
determinado sin tener que convivir. La convivencia es lo que ayuda al intercambio de
experiencias, vivencias, saberes. Es pues la vida cotidiana, la vida de una persona o
un grupo, con sus elementos comunes: las acciones, opiniones, diferencias y
elementos simbólicos: como la lealtad, las diferencias, la solidaridad o simplemente
la participación, todo ello transcurre en un espacio que edifica la vida cotidiana.
En tal sentido Piña (2002) explica la vida cotidiana escolar cuando expone:

La vc escolar no está de ninguna manera al margen de lo que acontece en la


sociedad (globalmente). Las personas que se incorporan a la escuela forman
parte de otros grupos; tienen las mismas creencias, los hábitos y los códigos
asimilados en otros ambientes que recrean permanentemente dentro del espacio
escolar. La escuela no es un lugar inmaculado sino contaminado por una
sociedad, porque sus actores, al formar parte de una comunidad específica
externa a la escuela, son portadores de normas, valores y prejuicios dominantes,
que introducen necesariamente dentro de la vida escolar. (p.59).

Lo planteado en la cita anterior, evidencia que la escuela no es un elemento aislado


de la sociedad, sino por el contrario más bien forma parte de ella. Las personas
participan directamente de los procesos escolares con una carga valorativa, con una
concepción que se construye bajo la perspectiva del paradigma seleccionado en esta
investigación y que es interpretada hermenéuticamente con lo que se refuerza,

69
coincide o por el contrario se cuestiona, La realidad social está presente en los
contextos y realidades escolares y se edifica en sus espacios como son: el salón de
clases, la biblioteca, o por los espacios donde se hace vida social: la casa, sector
popular donde se habita, la urbanización, las librerías, cafeterías, o espacios públicos
presentes plazas, jardines calles, comercios, industrias, entre otros.
También Piña (2002) señala:

Dentro del espacio escolar se tejen ideas y acciones diversas, una vida cotidiana
compleja y heterogénea, compuesta de encuentros permanentes. En su interior
aparecen, como en cualquier otro ámbito de la vida social, tradiciones, que se
convierten en una instancia intocable, una objetividad intencional, imposible de
palpar porque se lleva incorporada, que indica lo que debe representarse. (p. 56)

En este aspecto, el autor coincide en afirmar de forma crítica el carácter


objetivista, asociado a paradigmas tradicionales como el positivismo y lo estructural
funcional presente en las acciones sociales y las instituciones del estado. Podemos
evidenciar que dentro de nuestra realidad social y específicamente el contexto
educativo venezolano, dentro de nuestras instituciones educativas se construyen
proyectos académicos y de otra índole que se enfrentan para alcanzar en algunos
casos legitimidad necesaria, el dominio académico, político o bien sea administrativo
y organizacional, como es el particular de este trabajo de tesis que estudia la Cultura
de la Participación Comunal Educativa.
Si nos avocamos al estudio de la vida cotidiana escolar en este contexto de estudio
particular, observamos que este no se agota en lo estructural y lo dinámico, sino por
el contrario en ella se construyen u elemento cultural y simbólico donde se consolidan
tradiciones y cualidades donde se mezclan lo académico, lo político y administrativo,
como independientemente lo expresan los actores escolares y esto se pueda
interpretar.

70
La Cultura de la Participación Comunitaria: Un Constructo Humano desde la
Realidad Social y Organizativa Institucional

El reconocimiento de la gestión gubernamental y la importancia de la


participación comunitaria en la reestructuración del estado, se expresa en lo que se
denomina el Plan de Desarrollo Nacional o ley de la Patria. Los seis objetivos
históricos fundamentales plantean: defender y expandir el proceso de Independencia
logrado por Venezuela hace 200 años, continuar construyendo el Socialismo del Siglo
XXI para aportar y brindar la mayor suma de felicidad posible y la mayor estabilidad
política, convertir a Venezuela en un país potencia en lo económico, lo social en el
continente americano, buscar una nueva geopolítica internacional, preservar la vida
en el planeta y salvar la especie humana. En materia educativa y de participación
comunitaria sus objetivos específicos se resumen en los siguientes:
2.2.1.42 Contribuir a la práctica de la Actividad Física en las Comunidades y el
Sistema Educativo Bolivariano.
2.2.2.5 Mantener a Venezuela como el Aula más grande del Mundo a través de la
profundización y ampliación de las condiciones de ingreso, prosecución y egreso que
garanticen la educación básica, para todos y todas, en función de formar los
ciudadanos que se necesitan.
2.2.2.6. Extender la Cobertura de la Matrícula Escolar a toda la población con
énfasis en las poblaciones excluidas en las siguientes etapas: a) Etapa Maternal
incrementar la Matrícula de 13% hasta 40%; b) Etapa primaria consolidar la
universalización hasta el 100% de Cobertura.
2.2.2.9. Adecuar el sistema educativo al modelo productivo.
2.2.2.10. Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.

Sería importante ahora, vista esta relación de participación entre el estado y los
ciudadanos, definir el término participación en el marco y desarrollo de este trabajo
de Tesis doctoral, aunque posteriormente profundizaré su definición.

71
Sánchez (2000) citando a Velásquez (1986) refleja claramente:

La participación se puede juzgar como un mecanismo de control social, en


consecuencia, como una función adaptativa, si se parte de la concepción del
estado como una unidad monolítica, coherente, cuya actuación trasciende las
contradicciones sociales para intervenir en los conflictos de la sociedad, pero
también el estado, puede concebirse como parte de estas contradicciones. En
este sentido, su acción estará influida por el conjunto de tendencias opuestas
que se presentan en la sociedad, en cuyo caso la participación constituirá el
mecanismo de enfrentamiento de los intereses y soluciones de los diferentes
sectores que intentan tener hegemonía de las decisiones. (p. 29-30).

Esta visión de la relación Estado sociedad, provee a los grupos y las comunidades
de menor influencia, el espacio para canalizar, orientar la forma como se puede poner
en práctica la solución a sus problemas y necesidades, en función de un trabajo
compartido, que sería contrario a una finalidad adaptativa de la participación. Es
decir, una función cuya finalidad es promover el cambio social a partir de sus
miembros.

La Cultura y la Participación Comunitaria Educativa.

La cultura y la educación que fue definida ampliamente en la problemática Objeto


de Estudio apoyándome en el Libro del Educador Venezolano Prieto (1984)
Principios Generales de la Educación tomado de la obra El Estado y la Educación en
América latina, tienen una significación especial en el hecho educativo y en otras
disciplinas así como en diferentes ramas del saber, que la consideran la como una
conducta aprendida cuyos elemento de la vida en sociedad, se transmiten con ayuda
de la educación, constituyendo esta el producto de la vida del hombre y la actividad
que este vive éste cuando crece y se arraiga.
La participación comunitaria hoy en día tiene una importancia fundamental en la
realidad educativa, política y social en el contexto de América Latina.

72
Cuando se revisa la literatura y las distintas investigaciones que se han realizado
sobre participación comunitaria y educativa, uno se encuentra con diversas
definiciones sobre participación que parten del análisis de distintos puntos de
experiencias de participación, tomándose poco en cuenta la opinión de los actores
sociales y los propios participantes. A pesar de que estos pueden aportar experiencias
e introducir elementos complementarios a las definiciones propuestas.
Partiendo de ello, es necesario mencionar lo planteado por Freire (1993), quien le
otorga un importante significado a la participación educativa bajo el enfoque
humanista de la educación liberadora y emancipadora, al indicar que es aquella donde
todos los actores escolares demandan de una escuela que volviéndose popular, existan
estructuras flexibles dispuestas a cambiar descentralizadamente el ámbito escolar, que
hagan viable, con rapidez y eficacia, la acción gubernamental.
Del mismo modo, Freire (1973) también menciona en cuanto a las estructuras de
participación escolar tradicional, lo siguiente:

Sin la transformación de estas estructuras que terminan por perfilarnos a


su manera, no hay manera de pensar en participación popular o
comunitaria. La democracia demanda estructuras democratizantes y no
estructuras inhibidoras de la presencia participativa de la sociedad civil
en el comando de la res-pública (p.82)

Conviene destacar que esta idea, coincide paradigmáticamente con un modelo de


participación transformadora y construida desde ámbito escolar en la toma de
decisiones, donde la participación es un elemento motivador estructural de la
organización comunal educativa, esto se logra a través de iniciativas institucionales y
comunitarias, en donde los actores escolares se convierten promotores de cambio de
su realidad y de su contexto. Es menester aclarar que la autonomía escolar no implica
que el Estado deba huir de su deber y su responsabilidad de apoyar y ofrecer una
educación de calidad y eficiente para atender la demanda escolar.

73
Para interpretar y comprender lo que acontece en una escuela, respecto de la
cultura sobre la participación comunal educativa, a mi modo de ver, ha de estudiarse
el contexto y el ámbito donde se desarrollan y concretan esas acciones para la toma
de decisiones.
Entiendo entonces que la participación es un vocablo popular, que se observa
frecuentemente en tanto el discurso social, educativo, político como en las
comunidades En tal sentido Sánchez (2000) afirma: “Así, se habla de participación
política, de participación vecinal, de participación ambiental. Por otro lado, se utilizan
como equivalente, la participación ciudadana, participación comunitaria (PC) y
participación social.” (p.31).
Como el objeto de este trabajo es el estudio de la participación educativa, se puede
decir entonces, que esta se asocia más a uno de tipo comunitario y ciudadano, Cunill
(1991) Citada por Sánchez (ob. cit.) coincide en señalar: “En la participación
ciudadana el involucramiento de los individuos conduce a la creación de otras formas
de relación con el estado, lo cual, según la autora, no ocurre en la participación
política ni en la comunitaria.” (p.35). Esto quiere decir que el tipo de participación
que acá estudiamos y nos interesa no es política, porque no está mediada por el
interés directo de un partido político, cuya relación en oportunidades no favorece
formas armoniosas de convivencia ni representan los intereses de la sociedad civil.
En tal sentido, Sánchez (ob. cit.) al referirse a la participación como un conjunto
de acciones tendientes al desarrollo comunitario expresa: “El significado de PC ha
variado. (…) La PC hoy sigue interesada en la obtención de esa clase de beneficios,
pero también en una relación con el estado en la que la comunidad ejerza influencia
en la concepción y puesta en práctica de las soluciones.” (p.36).
Alfiz (2004) citando a Sirvent (1987:33) al referirse a este aspecto, también
expone: “La participación real depende por un lado de la existencia de espacios
institucionales y por otro de la capacidad de la población para organizarse y usar
dichos espacios para crear o recrear nuevas instancias participativas” (p.102).

74
Más adelante parafraseando a la misma autora Alfiz (2004) plantea dos tipos de
participación y explica la diferencia entre ellas: la participación real y simbólica y que
esta última es más habitual de lo que sería deseable y según la autora tiene una
consecuencia difícil de superar. (p.103). Esto pudiera conllevar al proceso de
descredito de los procesos participativos, a una sensación de que participar no tiene
sentido, porque pude dar lugar a un tipo de participación donde los actores
involucrados no sean tomados en cuenta. Entonces estaría por verse en el carácter
emergente donde se desarrolla esta investigación, si esto es lo que acontece en el
contexto o ámbito de estudio.

La Resolución 058 Gaceta Oficial No. 40.029 resuelto 397.068 del 16 de octubre
de 2012. Una Forma de Participación en la Dinámica Educativa Nacional

Los Consejos Educativos son hoy en día, una forma de participación y


organización comunal educativa establecida por el ente rector de la educación en
Venezuela como lo es el MPPE. El propósito de esta resolución o mandato, cumple
con lo establecido en la CRBV (1999) que establece los principios de la Democracia
Participativa y Protagónica.
Ello significa que los actores escolares y otros corresponsales del proceso
educativo participen activamente en este asunto de interés comunal mediante la
organización de estudiantes, docentes, padres y madres, representantes, personal
institucional administrativo y obrero, quienes tendrán su vocería a través de los
distintos comités representados por cada uno de sus miembros, participando
directamente en la toma de decisiones así como lo establecido en los canales
comunicacionales entre la escuela, liceo y la comunidad o localidad donde
geográficamente se ubica el centro educativo, propiciando de esta manera el ejercicio
y la formación de una nueva ciudadanía.
Bajo la figura del Estado docente asumida por el MPPE, comienza a conformarse
un proceso de consulta nacional, que culmina con La Consulta por la Calidad

75
Educativa entre los años 2013 al 2014. Se revisan las distintas formas de
participación y posteriormente se crean los Consejos Educativos. Según Gaceta
Oficial 40.029 resuelto 397.068 del 16 de octubre de 2012, que están normados a
través de la resolución 058. Cambiando así el viejo modelo representado por las
Comunidades Educativas en centros de educación públicos y privados.
El propósito o finalidad de esta Resolución establecida en la Gaceta Oficial
40.029, resuelto 397.068 (octubre 2012) se expresa en lo siguiente:

Ello significa que los actores clave y otros corresponsales del proceso
educacional participan activamente en los asuntos de interés de determinada
comunidad educativa, mediante la organización de colectivos de estudiantes,
docentes, padres, madres y representantes, directivos, quienes tendrán su
vocería en el Consejo Educativo participando directamente en la gestión escolar
y, por ende, en la toma de decisiones; así como establecer los necesarios vasos
comunicantes entre la escuela o el liceo y la localidad donde ella se encuentra
inserta, propiciando de esta manera una formación para la nueva ciudadanía.
También, con la creación del Consejo Educativo se pretende desarrollar
soluciones a los problemas que se presenten en cada institución educativa,
yendo incluso más allá del recinto escolar. (p.1).

La intencionalidad de esta nueva forma de organización, da lugar a que los actores


escolares se organicen como tales. Pero hay que destacar que una comunidad no es
igual cultural, social ni económicamente. Hablar de comunidad puede implicar
diferencias y particularidades propias dentro de un contexto o entorno.
Es importante destacar, que existe un modelo de participación educativa habitual
que demanda un cambio de estructura mental hacia nuevas formas, esto implica
mayor compromiso y motivación. Por tal motivo, considerar a la comunidad como un
todo y sus diferencias y particularidades necesariamente considera incluir la
participación hasta de los grupos minoritarios que pueden tener un valor particular.
Esto me lleva a plantearme las siguientes interrogantes: ¿Qué pasa con las
necesidades particulares del entono educativo o sectores no minoritarios? ¿Qué pasa
con la población que no forma parte de la escuela y su entorno? ¿Demanda inclusión

76
y se le tome en cuenta en sus necesidades de atención? Es por ello, que los Consejos
Educativos Gaceta Oficial 40.029 resuelto 397.068 (octubre 2012) entre sus objetivos
expresa:

Artículo 5
) Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente,
de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora,
transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social
fundamental en igualdad de condiciones y oportunidades, si discriminación, sin
distingo de edad, género, con respecto a su potencialidad, a la diversidad étnica,
lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y
nacionales.
) Impulsar la formación integral de las ciudadanas y ciudadanos,
fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la
convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.
) Profundizar desde el proceso curricular, ejes integradores: ambiente y salud
integral, intercultural, derechos humanos y cultura para de paz, lenguaje,
trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las Tecnologías de
la Información libres, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje.
) Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en
los niveles y modalidades del subsistema de educación básica.
) Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsables para la
organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del
Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de
la escuela como uno de los centros del que hacer comunitario y la comunidad
como centro del quehacer educativo. (p.1).

Se observa claramente en los objetivos e intencionalidad de la resolución sobre la


participación, una clara intencionalidad como es: la inclusión, la formación de
ciudadanos y ciudadanas, la profundización del proceso curricular y la promoción de
espacios de participación protagónica a través de la planificación educativa
institucional y de aula como centro del hacer comunitario y educativo. En este
sentido Alfiz (2006) señala: “Al dirigirse a la comunidad es necesario, si la intención
es encarar un proceso participativo, que nadie se sienta marginado o excluido.”

77
(p.105). Se hace necesario entonces, que en esa relación escuela-comunidad ¿Todos
sean tratados por igual?
Pero por otra parte en esta investigación, se observó que no siempre en algunas
organizaciones educativas comunitarias hay objetivos compatibles con lo de la
escuela. La participación en la vida comunitaria no es siempre compatible en sí
mismas, independientemente de los objetivos que se tengan.
Esta propuesta de organización educativa y de participación educativa comunal, es
el resultado de una sistematización de propuestas presentadas en mesa de trabajo
organizadas por el MPPE durante el año 2010 y 2011, sobre nuevas formas de
organización escolar. Conforme a mi experiencia y lo vivido en algunas instituciones
educativas para no generalizar asumir una postura crítica ante esta realidad, la cual ha
sido aceptada y a la vez rechazada, se ha convertido en una serie de trámites en
ocasiones engorroso, difícil, lleno de trabas asociadas en oportunidades al
burocratismo gubernamental, que en su constitución y el llamado a participar en
oportunidades lo hace cuesta arriba o difícil.
La creación de estos Consejos pretende desarrollar acciones de contraloría social
para solucionar problemas inmediatos que aquejan a la institución educativa,
canalizando los mismos ante las autoridades, respetando los canales regulares de cada
gestión.

Conociendo la Comunidad: Dinámica Temporo-Espacial

Para conocer la dinámica temporal y espacial de la comunidad en estudio,


específicamente el sector Barrio Unión, ubicado en la Parroquia Unión, del Municipio
Iribarren del Estado Lara, se hace necesario abordar los aspectos relacionados con la
vertiente del enfoque geohistórico y su importancia para comprender el contexto de
estudio.
En tal sentido Sanoja (2017, junio 4) expresa en su artículo Crónicas de Caracas,
diario Últimas Noticias sobre: La Cultura Caraqueña de La Pobreza (I) lo siguiente:

78
Los estilos de vida expresan la dinámica histórica de la subjetividad, en este
caso referidos a los colectivos que poseen determinados modos de vida en una
sociedad dada, pasados o actuales. Un estilo de vida está constituido por hábitos
culturales y sociales que se expresan en la vida cotidiana, por la ideología que
define a un sector específico de una sociedad, el cual puede llegar a conformar
una subcultura que se manifiesta a su vez en formas culturales de
comportamientos laborales, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
concepción del urbanismo. (p.2).

Esta cita de este articulista profesor de la UCV se asocia, a una perspectiva de


estudio de la realidad social desde lo interpretativo subjetivo, hace referencia a que la
vida y el desarrollo de espacios comunales está asociado a ello, afirma que los estilos
de vida expresan elementos asociados a la vida cotidiana, que con el tiempo inciden
en la los comportamientos y la construcción del espacio social. En este sentido,
hablaremos sobre la importancia de la vertiente geohistórica en este proceso.

La Vertiente Geohistórica

La Geohistoria es un enfoque interdisciplinario para el estudio de la Geografía


propuesto por el educador e investigador venezolano, Ramón Adolfo Tovar,
recientemente fallecido en la década de los años ochenta. Fue acogido por el Centro
de Investigaciones Geo-didácticas de Venezuela y creado en 1972 por iniciativa de la
profesora María Lourdes (Maruja) Taborda de Cedeño, hoy día fallecida. Esto ha
hecho posible que estos estudios hayan sido asumidos por geógrafos, docentes e
investigadores, en distintas partes del país en diversos institutos universitarios

Esta visión recogida por Tovar (1986) destaca su importancia y al respecto señala:

La Geohistoria estudia el espacio geográfico hecho por grupos humanos para


satisfacer sus necesidades y garantizar su permanencia en la Tierra, de acuerdo
con las condiciones históricas y los elementos naturales que le brinda el planeta

79
terráqueo. Toda colectividad humana cuando aprovecha los elementos de la
Naturaleza y crea los suyos, transforma el medio natural de acuerdo al
momento histórico y construye el espacio geográfico donde vive (p.1).

Tal como lo señala la cita anterior, el proceso de intervención de las comunidades


humanas establece una relación con la naturaleza, la tierra o Pachamama. En
consecuencia, el enfoque geohistórico, se interesa por estudiar la relación sociedad-
naturaleza, es decir, la conexión entre el ser humano organizado en sociedad en un
tiempo y espacio determinado.
Estudiar entonces esta comunidad y su espacio geográfico bajo esta perspectiva,
permitirá conocer la noción espacio-tiempo y como está estrechamente unida a la
fundación de esta Parroquia. Por esto la, geografía el estudio histórico de esta
comunidad se enlazan para poder explicar el proceso de conformación de esta
superficie terrestre. El estudio de la geografía bajo esta mirada permitió dentro de esta
ciencia humana a este investigador: comprender, conocer, profundizar y construir el
conocimiento histórico-geográfico de este contexto y su relación cultural.

Conociendo a la Comunidad: El Sector Barrio Unión

La dinámica histórica temporal y espacial de la parroquia Unión de Barquisimeto


Estado Lara, fue consultada en diversas fuentes de información documentales y tipo
Web diseñada por Estudiantes del Programa Nacional de Formación en Información y
Documentación.
En tal sentido, Rosas (citando a Oliveros 1995) señala: “Los barrios son día a día
espacios cada vez más extensos y más densos, que hoy ocupan parte importante del
espacio residencial de nuestras ciudades venezolanas.” (p.21). Más adelante señala
que el barrio y sus viviendas son las manifestaciones materiales de una cultura
constructiva innovadora que ha emergido transgredido leyes, reglamentaciones y
normas técnicas, que han estado alejadas de la asesoría técnico profesional de:

80
arquitectos, ingenieros, geólogos, urbanistas, sin los proyectos de construcción
requeridos. La visión recogida en este interesante artículo, muestra una visión de la
cultura constructiva popular en Caracas y otras partes del país, profundiza sobre el
origen del saber constructivo en los sectores populares (barrios) y como ello ha
permitido conocer la dinámica de crecimiento poblacional producción de viviendas
en las principales ciudades del país, cuya obra no deja de sorprender por sus diversas
manifestaciones y pautas culturales. El Barrio Unión de Barquisimeto no escapa a
esta realidad.
La historia del Barrio Unión, ubicado en el Municipio Iribarren de Barquisimeto
Estado Lara, se remonta a unas cuantas décadas atrás. Cuando la ciudad de
Barquisimeto estuvo conformada por unas pocas calles y carreras, el tráfico era
escaso y se podía andar a pie con toda tranquilidad.
En este sentido Pérez (2013) señala:

Para hablar de Barrio Unión necesariamente hay que galopar los caballos del
tiempo. Rebuscar sin pausa dónde estén escondidos los recuerdos, esos que
sumando días y noches son los cimientos de cuando menos seis décadas atrás,
cuando Barquisimeto estaba conformado por muy pocas calles y carreras. El
tráfico era muy escaso. Se podía dormir con las puertas abiertas. (p.14)

Hay una trayectoria de hechos que incidieron para que Barquisimeto tuviese un
nuevo radio de Población Jurisdiccional. En febrero de 1947, estalló un incendio en
un barrio situado detrás del antiguo Matadero Municipal “Guacharaquero”, donde
diez familias de origen humilde y con sus propios medios de producción se dedicaban
a tejer alpargatas, para esa fecha estas familias perdieron sus viviendas y enceres.
Esta tragedia provocó una gran tristeza, por ello se constituyó una Junta de Pro-
damnificados encabezada por el comandante Marcelino Rangel, el Dr. Antonio
Alcalá, presidente de la Junta Municipal y el presidente de FETRALARA, Sr. Mario
Sosa. Lo recaudado por esta Junta, sirvió para construirles a estas familias sus diez

81
viviendas perdidas, las cuales fueron ubicadas en la parte Norte de la antigua
Carretera Panamericana, hoy Avenida Libertador.
Estas familias son las primeras moradoras del sector, llevando consigo su cultura
arte y oficio, con su pequeña industria ocuparon la zona. A raíz de la ubicación de las
mismas, las familias pobres que no podían fabricar ranchos dentro del perímetro
urbano, se apresuran a la construcción de viviendas humildes dando lugar a la
proliferación de este modelo sin ningún control.
En abril de 1948, se funda el Nuevo Barrio y es cuando el presidente del Consejo
Municipal Dr. Diógenes Crespo González: el Gobernador del Estado Dr. Rafael
Rodríguez y el Síndico Procurador Municipal, Sr. Nazario Méndez; parcela 16
manzanas y empiezan a fabricar sus casas, los adjudicatarios en comunidad, es decir,
en hermandad, en unión. Los vecinos se ayudan unos con otros, facilitándose algún
material requerido en la construcción de viviendas tales como: bloques, cemento,
zinc, cartón, cabillas, etc. En honor a tanta colaboración, los vecinos bautizaron el
sector como Barrio Unión, ubicado en la parte Noreste de la ciudad a partir de la
Avenida Panamericana (Hoy Avenida Libertador).
La visión recogida y sintetizada por Pérez (2013), destaca la importancia de un
aspecto cultural, que también influyó notablemente en la fundación de la Parroquia
Unión. En tal sentido expresa:

Las clases populares se divertían acudiendo a los cines con sus películas
mayormente de corte mejicano. Existían el cine Olimpo, el Imperio, el Bella
Vista, y el famoso Concordia en la Avenida Carabobo, la mayoría
pertenecientes a un hombre visionario de destacada trayectoria como fue Don
Luis Gallardo.
Para la clase más pudiente estaban El Rialto, El Ayacucho, El Bolívar, El Lara,
en la Carrera 19 esquina de la Calle 27, había otros. (p.16).

Otro hecho histórico es el recordado Cine Unión, Edificado en la Avenida


Libertador con Calle 29 (Avenida Simón Rodríguez); su entrada era la cuantiosa

82
suma de 0.50 y las películas exhibidas eran de corte mexicano. También Pérez (2013)
señala:

No se puede dejar sin mencionar el cine Barquisimeto, en la Avenida 20


esquina de la Calle 17; este contaba con la novedad de un techo corredizo lo
cerraban o abrían antes o después de la función, y pasaban películas a las once
de la mañana, a las tres, las cinco y en la noche, lo que dicho en otras palabras
eran: Vermut, Matinée, Vespertina, Intermediaria y función nocturna (p.16).

Más adelante el mismo autor expresa que la parroquia comenzó a fundarse en un


ambiente pueblerino, conservador, que no miraba mucho hacia el norte de la ciudad,
lo que había por allí eran: cardonales, tunas, cujíes, formando un ecosistema bastante
disperso para la cría de ganado que comía paja silvestre y bledo cunado crecía en
épocas de invierno (épocas de abundantes lluvias). También parafraseando a Pérez
(Ob. cit.) se resume la llegada de los primeros pobladores a esta importante parroquia.
Debido a los acontecimientos políticos del 23 de enero de 1958, comienza el
éxodo campesino de las poblaciones vecinas, como son: El Tocuyo, Quibor, Sanare,
etc., a poblar la ciudad de Barquisimeto sus fuentes de ingresos, en su mayoría
industrias lácteas, Luego la aparición del petróleo diversificó el sector industrial, el
cual ofrecía mejores perspectivas económicas en esta ciudad obligando a desarrollar
centros poblados de migrantes del área rural. Esta situación invita a los moradores de
los centros poblados antes mencionados a establecerse en Barquisimeto, dando lugar
a esta población a ubicase en el sector conocido como Barrio Unión y comienza así a
proliferar una gran cantidad de sectores populares con viviendas improvisadas o no
características de su modelo de desarrollo expansivo.
En el año 1966, la Asamblea Legislativa en ejercicio de las facultades que le
confiere la Constitución del Estado Lara, en sus sesiones Ordinarias eleva a Barrio
Unión a la categoría de Municipio Urbano de Barquisimeto, Distrito Iribarren,
constituidos por los barrios: Unión, San José, El Carmen, La Cruz, Vencemos, Los
Rieles, El Trompillo, y otros.

83
El conglomerado de estos populares barrios, se viste de gala el día 09 de Enero de
1966, cuando el Excelentísimo Obispo de la Diócesis de Barquisimeto, Monseñor
Críspulo Benítez Fonturvel, asistido por representantes del clero, impartió la
bendición al nuevo Municipio Barquisimetano; en presencia del Gobernador en aquel
entonces el Señor Miguel Romero Antoni, El Presidente de la Asamblea Legislativa,
Profesor Francisco José Rojas, Diputados, Concejales, y miembros de la Federación
de trabajadores del Estado Lara.
Como todo lo que surge tiene problemas y hasta crisis, esta zona fue considerada
en un principio como zona roja en parte a la fama adjudicada por la presencia de un
conocido Bar donde la muerte era la orden del día, cuyo nombre era “Bar Banco de
Sangre”, ubicado en la calle 9 con carrera 1. Este lugar fue demolido posteriormente
para la ampliación de le Carretera Panamericana y dar paso a la Avenida Libertador
en el año 1969. Durante el año 1992 durante el gobierno del Fallecido presidente
Carlos Andrés Pérez, se otorgan en algunos sectores de esta popular parroquia, los
títulos de propiedad de terrenos, declarando por decreto presidencial área protegida y
de conservación ambiental por el caudal de la quebrada del sector La Ruesga Sur. Sin
embargo, la Alcaldía del Municipio Iribarren otorga posteriormente permisos de
ocupación de los terrenos para uso: comercial, industrial y construcción habitacional
lo cual casusa un profundo impacto ambiental y en el plan Urbano de Desarrollo
Local, aunque ya para la década de los años 60 bajo la presidencia del Dr. Raúl Leoni
se lograron construir importantes desarrollos habitacionales por parte del Ministerio
de Obras Públicas y para ese entonces financiados por el antiguo Banco Obrero
posteriormente Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI).

Aspectos Socio-Económicos: Caracterización Comunitaria

Junto al Municipio Unión nació la primera línea de autobuses, los cuales


pertenecieron a los hermanos Sivira, llamados “Autobuses de Barrio Unión”, donde
se pagaba la suma de bolívares 0,12 (una locha) estos llegaron hasta la década del 70

84
cuando la Unión de las Cooperativas brindaron un mejor servicio y es a partir del año
1973 que aparecen los autobuses “CECOSESOLA”, permaneciendo hasta el año
1983. Al año siguiente el Consejo Municipal otorga los autobuses de “TRANSBAR”,
donde se pagaba bolívares 1,00 para su utilización. No olvidando que hoy las
unidades de “TRANSBAR” dejaron de prestar su utilidad, siendo apoyada por nuevas
líneas con autobuses de fabricación China Youtong en convenio con la empresa
Transbarca quedando las rutas de taxis, cuyos precios en la actualidad es de bolívares
400,00 y 300,00Bs debiéndose estos aumentos del pasaje al problema inflacionario,
que en el presente momento afecta a la mayoría de los venezolanos.
Es hoy Barrio Unión, asientos de dos importantes Centros de Salud como son el
Ambulatorio tipo II “Dr. Rafael Pereira”, ubicado en la Calle 21 y que atiende a toda
su población y barrios vecinos.
Se reseña históricamente que en el año 1955 se crea el Dispensario de Salud “La
Salle”, en la carrera 2 entre 12 y 13 de Barrio Unión, prestando los servicios de
Medicina General, Pediatría, Odontología y una pequeña Farmacia. Este dispensario
se muda a una edificación más amplia ubicada en la carrera 3 con calle 21 de Barrio
Unión el primero de mayo de 1960, denominándose para esa época “Centro de
Higiene Integral Dr. Rafael Pereira”, creándose otros servicios como Radiología, Sala
de Cura, Inmunizaciones, Consulta de Puericultura, Pre y Post- Natal. Durante el
lapso 1979- 1983, se incrementa el personal y surge el Servicio Social (1979),
iniciándose reuniones con la Comunidad, visitas domiciliarias, se implementa en la
consulta de Puericultura el programa de estimulación Temprana.
En el año de 1980 se crean los Servicios de Laboratorio y en 1983 el Servicio de
Historias Médicas. Por Decreto Nº 1978 del 20- 01- 83, el Centro es catalogado como
Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Rafael Pereira para presentar las siguientes
características: Prestar atención integral de carácter Ambulatorio (no dispone
Hospitalización). Se encuentra en una población de más de 10.000 habitantes.
Adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

85
El otro centro de salud, es el ubicado en la carrera 1 con calle 5 fundado en el año
de 1983 denominándose “Centro Ambulatorio del Seguro Social Dr. Rafael Vicente
Andrade” Esta infraestructura de salud si cuenta con todos los servicios como son:
laboratorio, hospitalización, cirugía y atención materna. También la parroquia cuenta
con grupos y fundaciones culturales, así como los Servicios Cooperativos del Estado
Lara (SECOSESOLA) donde se organizan eventos diversos de tipo musicales, danza
entre otros.
En el aspecto comercial se puede decir que la comunidad cuenta con múltiples
negocios: panaderías, bodegas, pequeños comercios informales de confección y venta
de calzado, ropa de vestir y diversas artesanías, que proveen mayoritariamente a
comerciantes de importantes centros artesanales del estado, supermercados
administrados por comerciantes asiáticos, asociados en su mayoría a la Asociación de
Comerciantes Chinos del Estado Lara, también tenemos en la Zona Industrial I la
Asociación Cooperativa (SECOSESOLA) de hortalizas y rubros alimenticios
fundada en 1983, con diversos servicios de tipo: comercial, económico, cultural,
funerario y de transporte. La vivencia de este investigador por más de cuatro años en
la zona y las frecuentes visitas a este importante espacio así lo confirman.
La comunidad cuenta también con centros: educativos, culturales, recreacionales,
deportivos y de esparcimiento como lo son: El grupo Cultural San Antonio, el cual
participa en la promoción y difusión del baile de Tamungue Larense y otras
expresiones culturales, el parque Enriqueta Bellones, cancha deportiva de usos
múltiples sector Los Luises, plaza y espacio comunitario sector La Antena y dentro
del ámbito circuital educativo tenemos: Centros de Educación Inicial Jardín de
Infancia Departamento Libertador, Centro de Educación Inicial Tío Simón (Estadal),
Centro de Educación Inicial del Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado, Centro
de Educación Inicial Nuevo Amanecer (Nacional). Las Instituciones educativas que
atienden el subsistema educación primaria están: Grupo Escolar Ciudad de Valencia
(1950), Escuela Nacional Media Jornada Departamento Libertador (1958-1960) y la
Escuela Nacional Media Jornada Antonio Arraiz (1970). Las instituciones que

86
atienden el subsistema educación Media y Diversificada tenemos: Liceo Miguel
Ángel Delgado (1973). Liceo G.E. Ciudad de Valencia (Educación Media) y Liceo
Departamento Libertador.
En cuanto al aspecto educativo Pérez (2013) en Relatos del saber expone:

Era la época presidente de estado Lara, el Teniente Coronel Carlos Morales y


Prefecto Dr. Ernesto Bensayan Pérez cuando se logra la construcción de la “14
de enero” en la carrera 6 esquina de la calle 11, hoy Ciudad de Valencia con sus
salones, grandes ventanales, y una matrícula representada por muchachos y
muchachas de diferentes puntos del barrio… Luego conoceríamos con su
moderna estructura de concreto y de dos pisos la Unidad Educativa
Departamento Libertador. La Antonio Arraiz, la Miguel Ángel Delgado en los
predios de la Iglesia San Juan Bautista de la Salle donde funcioné por mucho
tiempo el Liceo Domingo Hurtado (pp. 27-28).

El aspecto organizativo Comunal, dicha comunidad está amparada con la Comuna


Pio Tamayo, y está integrada por 16 dieciséis Consejos Comunales que son: SAPUI,
Unión 1A y 1C, Unión II La Salle, Lanceros, San Antonio I y II, Circulo Obrero,
Antena 1,2,3,4,5, La Vega y Nuevo Amanecer. También cuenta con la fortaleza de
contar con una radio comunitaria, cuyo nombre es: Antena Libre ubicada en la plaza
y anfiteatro del sector que lleva mismo nombre.
En este sentido Carrero (26 de abril 2015) en su artículo publicado en el diario
Últimas Noticias titulado: Región Occidental es primera en organización comunal, al
respecto señala:

De las siete regiones del país, es el Occidente, conformado por Falcón, Lara,
Yaracuy y Zulia, en donde el poder popular está mejor organizado con 473
comunas, de las cuales 55 se encuentran en etapa avanzada con todas sus
instancias de autogobierno, 383 están en proceso de consolidar estos
mecanismos (etapa intermedia) y 35 están en periodo Inicial.
En los números se destaca el estado Falcón con 25 comunas en estatus
avanzado y le sigue Apure con 21. Barinas es la entidad que tiene mayor
cantidad de organismos en etapa intermedia con 119, seguida Lara con 114.
Con mayor cantidad de comunas que no han superado el proceso de referendo

87
aprobatorio de su carta fundacional destacan Táchira con 68 y Mérida con 61.
(p. 14)

Este interesante artículo de prensa citado, muestra como en el proceso de


organización comunal hoy en día existen más sectores empoderados conforme a los
registros y fuentes del Ministerio del Poder Popular para las Comunas, disponible en
su portal web, según lo refleja la información. También se han registrado 44.593
Consejos Comunales a la fecha. De estas organizaciones sectoriales en todo el país,
586 se han registrado en lo que va de año, siendo el mes de marzo de 2015 el más
activo con 180 comunidades organizadas y formalmente inscritas.

88
Momento V
LO EMERGENTE VISUALIZA LA TRASCENDENCIA DE LA
COTIDIANIDAD ESCOLAR

El Método Biográfico-Narrativo

El método biográfico-narrativo dentro de la investigación cualitativa, hoy en día ha


adquirido fundamental importancia que merece atención, debido a que ofrece una
amplia variedad de formas de estudiar la realidad social, aborda lo real a través de la
interacción dialógica entre los actores presentes en la investigación, para conocer
significados, sentimientos, creencias que son estudiadas desde un contexto particular
para producir conocimientos.
En este sentido, Bolívar y Domingo (2006, septiembre), expresan que: “Con este
propósito, los nuevos géneros biográficos y narrativos tienen un potencial para
representar la experiencia de la vida social” (p.3).
Este método se caracteriza por explorar mediante narraciones el desarrollo del
transcurrir de la vida de una persona, un grupo o comunidad, reflejados en su
cotidianidad y sus relaciones intersubjetivas entre lo individual y lo sociocultural. Es
así como el método biográfico narrativo, emerge como una herramienta que permite
el estudio del saber práctico cotidiano representado en las acciones sociales,
discursivas, entrando en la identidad del saber expresado en las significaciones del
lenguaje, producto de la interrelación y reconstrucción de los aspectos de la vida
personal y social.
Al respecto Sautu (2004), afirma:

La investigación biográfica consiste en el despliegue de sucesos de la vida


(cursos de vida) y experiencias (historias de vida) a lo largo del tiempo,
articulados con el contexto inmediato y vinculado al curso o historias de vida de
otras personas quienes han construido lazos sociales (familia, escuela, barrio,
trabajo). La sociedad y el tiempo están presentes en las oportunidades y

89
limitaciones socio-culturales en que se desarrollan los grupos y las personas.
(p.22).

La investigación biográfico-narrativa como método de investigación cualitativa,


coincide con la coherencia paradigmática asumida dentro de esta investigación, que
se centra en la dimensión discursiva individual para interpretarla en su dimensión más
amplia sustentada en el estudio del significado expresado en el mundo de vida de los
actores sociales Bolívar y Domingo (2006, septiembre), al respecto también exponen:

La subjetividad es, también una condición necesaria del conocimiento social. El


juego de subjetividades que se producen en un relato biográfico, basado en un
diálogo consigo mismo y con el oyente en busca de una verdad consensuada, es
un proceso de diálogo, privilegiado de construcción y comprensión y
significado (p. 4)

En necesario destacar que dentro de esta investigación, el método biográfico-


narrativo, contribuyó con el objetivo de conocer los significados y el sentido sobre la
Cultura de la Participación Comunal Educativa, que expresan los actores escolares,
con ese conocimiento se pretendió construir a partir de relaciones intersubjetivas con
docentes, estudiantes, directivos, padres y representantes, que a través del diálogo de
saberes expresarán sus significados, inmersos dentro de una experiencia de vida
vinculada a un contexto donde se desarrollan y establecen relaciones de tipo social,
afectivo y laboral como lo es en Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson ubicado
en la Parroquia Unión Municipio Iribarren del Estado Lara. El método biográfico-
narrativo, buscó en esta investigación promover la reflexión y el diálogo para la
comprensión profunda de este estudio y lo que se pueda producir o emerger,
partiendo de la interpretación y comprensión del fenómeno social.

90
Técnicas a Utilizar

Desde el punto de vista ontológico epistemológico, las técnicas para interpretar la


información obtenida en la investigación cualitativa se relacionan con un conjunto de
términos como lo son: etnometodología , investigación de campo, estudio en
comunidades, observación participante o naturalista así como las técnicas para
producir discursos individuales: entrevistas informales o libres, no estructuradas,
entrevistas en profundidad y técnicas para producir discursos colectivos como son: el
grupo focal centrado en un tema o grupo de discusión.
Bryman y Burgess citado por Corbetta, (2007) afirman que:

En investigación cualitativa hay que hablar, más que de “técnicas” o “fases” si


no de un proceso que es dinámico que une problemas, teorías y métodos que no
es un proceso donde existe una sucesión definida de procedimientos con un
diseño claro, si no una interacción imprecisa entre el mundo conceptual y
empírico (p. 301).

Lo señalado por los autores, evidencia la amplia aplicación de técnicas y la


exploración de nuevos enfoques y perspectivas de investigación, añadiendo técnicas
como la observación participante, las entrevistas y otros materiales empíricos, así
como la experiencia personal, textos escritos sobre la temática objeto de estudio y
sus elementos de tipo cultural, para el proceso de interpretación y triangulación
hermenéutica, material visual que describen los significados y momentos claves
dentro del proceso de investigación.
Por otra parte, Corbetta, (2007) también señala: “Es indudable que el proceso de
investigación cualitativa carece de la linealidad que suele caracterizar la investigación
cuantitativa. Sin embargo, esto no significa que no podamos delimitar técnicas o
grupos de técnicas dentro del mismo.” (p.302).
Es por ello que, dentro de esta investigación o trabajo de tesis doctoral, pasaremos
a explicar el conjunto de técnicas a emplear dentro de este estudio, aunque difiero del

91
término usado por el autor como lo es delimitar más bien lo interpretaría como una
forma de precisar las fuentes de información para su posterior interpretación. Pero
como también lo afirma Corbetta, (2007) “Ni siquiera la reciente incursión de la
informática en este ámbito, con programas orientados expresamente al análisis de
datos cualitativos, parece haber modificado esta situación ni haber introducido
procesos-guías de aplicación general…” (p.302). La cita antes señalada, demuestra el
carácter complejo de interpretación de la información y el empleo de sus técnicas en
la investigación cualitativa, el autor, aunque difiero sus términos empleados; análisis
de datos cualitativos, coincide en que no existen procedimientos estándar ayudados
por el uso de las aplicaciones tecnológicas recientes como por ejemplo el Atlas-Ti,
entre otros.

La Observación Participante

Mediante la observación participante el investigador cualitativo estudia una


problemática objeto de estudio que está inmersa dentro de un fenómeno social como
es la Cultura de la Participación Comunal Educativa, para vivirla desde su contexto y
poder ofrecer una visión particular más directa.
Al respecto Corbetta, (2007) claramente la define al señalar: “La distinción entre
“Observación” y “Observación Participante” es clara: la primera indica la técnica de
recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal, mientras que la segunda
hace referencia a algo más que la mera observación, e incluye la intervención directa
del investigador en el objeto estudiado.” (p.304).
Esto se interpreta diciendo, que dentro de esta investigación la observación va
mucho más allá de la que se plantea en el enfoque de investigación del paradigma
positivista. Es decir, mi intervención dentro de este fenómeno social, sobre la Cultura
de la Participación Comunal Educativa, ha sido abordada de manera múltiple desde el
año 2014, cuando comencé en mis primeros inicios a investigar sobre este tema. Esto
me permitió la intervención y la observación directa del fenómeno, y su interacción

92
con los distintos actores sociales, para darle un carácter distinto al estudio desde el
paradigma interpretativo enfocado hacia la investigación cualitativa.
En este sentido Rusque (2003) expone:

Como técnica de investigación cualitativo, la observación participante tiene


elementos en común con la entrevista en profundidad. Durante el período
inicial, la recolección de datos se deja en un segundo plano, siendo prioritario el
conocimiento de las personas y el lugar donde se va a realizar la investigación.
Se puede decir que el investigador que utiliza cualquiera de las dos técnicas
debe ir lentamente al comienzo, formulando preguntas no directivas,
estableciendo rapport y adaptándose a los participantes, antes que preocuparse
por los objetivos de la investigación. (p.189).

También J.P. Deslauliers (1991:46) Citado por Rusque (2003) definen la


observación como: “es una técnica de investigación cualitativa, por la cual los
investigadores reciben datos directos, sobre todo descriptivos, participando en la vida
cotidiana del grupo, de una organización y de las personas que va a estudiar.” (p.190).
Por tal motivo la estancia del investigador en el campo de la investigación es
importante, porque ello determinará la calidad de las respuestas en las entrevistas. En
términos generales el investigador debe mostrarse como una persona interesada,
paciente, tolerante y simpática para establecer lo que Rusque (2003) denomina
rapport y que más adelante es definido como:
El rapport aparece lentamente en la investigación de campo, y establecerlo es la
meta de todo investigador de campo Rusque (2003) citando a Bodgan y Taylor
(1994:55) lo definen de la manera siguiente: “comunicar simpatía que se siente por
los informantes y lograr que ellos la acepten como sincera”. (p.191). Este
procedimiento dentro de esta investigación, creció y oportunidades disminuyó
durante el desarrollo del trabajo de campo debido a dificultades presentadas con
protestas de calle por la situación política del país, problemas de transporte y falta de
interés por parte de algunos participantes o entrevistados sobre la temática.

93
Es por ello, que dentro del desarrollo de esta tesis doctoral, la observación
participante y la entrevista en profundidad como técnicas de investigación, me
permitieron desde el inicio conocer la dinámica social sobre el tema, desde el año
2014 cuando comenzó La Consulta por la Calidad Educativa, proceso iniciado por el
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), para mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Esto me ayudó como lo señala Rusque (2003) a llevar a
cabo mi estudio en el medio natural, en el lugar donde se encontraban las personas
observadas y las entrevistas se desarrollaron en lugares para tal fin, es decir que yo
como investigador obtuve una experiencia directa con el mundo social donde se
desarrolló la investigación.

¿Qué se observó durante el desarrollo de esta Investigación?

Por medio de la observación participante yo como investigador puede acceder a la


comprensión de la comunidad y los escenarios más allá del nivel descriptivo y
anecdótico, para lograr la compresión de la problemática objeto de estudio o el
fenómeno social tratado sobre La Cultura de la Participación Comunal Educativa. En
este sentido Corbetta, (2007) afirma:

La acción del observador participante debe ser selectiva, ya que no es posible


observarlo todo. La observación participante no puede ser una fotografía
completa de toda la realidad: de hecho, algunos objetos sociales se sitúan en el
centro de atención, otros se quedan en segundo plano, y otros quedan excluidos
del objetivo del investigador. (p.318).

Se hizo necesario durante el desarrollo de esta investigación, sumergirme en la


vida local y social del entorno comunitario de la Comunidad de Barrio Unión del
Grupo Escolar Nacional Ciudad de Valencia y la Escuela Nacional Departamento
Libertador ubicada en la Parroquia Unión Municipio Iribarren de Barquisimeto
Estado Lara, primeramente por ser mi espacio y ámbito laboral dentro de esa

94
comunidad desde el mismo año 2013-2014, al comenzar a sumergirme e
involucrarme en procesos administrativos educativos relacionados con la
participación educativa, realizada sobre la Consulta Nacional por la Calidad
Educativa propuesta por el MPPE, para ello fue necesario registrar algunos eventos
ocurridos. En tal sentido, hago referencia a Rusque (2003) cuando expone: “Es
necesario que existan ciertas orientaciones básicas, porque de lo contrario, el
investigador corre el riesgo de que sean los acontecimientos quienes dirijan la
investigación y que esta se transforme en un material disperso e incongruente.”
(p.195). Más adelante la autora señala que a pesar que la observación es una técnica
poco estructurada, no se puede acceder a la información sin una construcción de la
teoría que sirva de sustento y sin lineamientos generales sobre la problemática a
investigar.
La observación participante me permitió distinguir situaciones preliminares de tipo
descriptivo como lo fue el contexto físico, el contexto social, las interacciones
formales e informales y las interpretaciones de las entrevistas realizadas.
El contexto físico. Resultó importante observar con atención la estructura de los
espacios donde se desarrolló la acción y el fenómeno social estudiado, incluyendo
este aspecto en la descripción de la dinámica temporal y espacial de la Parroquia
Unión sector Barrio Unión y sus instituciones educativas en la ciudad de
Barquisimeto descrita en el Momento II ampliamente, no sólo para comunicar mejor
mis experiencias, también fue una forma de caracterización física y las características
sociales del entorno. Como lo señala y recomienda Corbetta, (2007) al afirmar:

Obviamente, la exposición del investigador no deberá tener un estilo ni el tono


de una novela: deberá contener descripciones, más que valoraciones o
impresiones. Más que hablar del barrio “deprimido” o “desheredado”, deberá
describir el estado de las carreteras, las tiendas, la estructura de la vivienda
media, el transporte y los servicios públicos. (p.319).

95
El contexto social. De la misma forma que describí el contexto físico, también lo
hice con lo social y sus instituciones: su actividad comercial, cultural y celebraciones,
se trató de describir el contexto humano. El ejemplo anterior descrito por el autor
citado sobre el barrio, se describe la dinámica social comunitaria todo el entramado
histórico- social comunitario. Allí contribuyó mucho la experiencia vivenciada en los
cursos del doctorado: Investigación Cualitativa, Identidades Sociales Comunitarias e
Historia Regional y Local, que me nutrieron de una experiencia fundamental para el
registro de información mediante importantes observaciones y trabajos de campo
desarrollados en el Doctorado en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe.
En este sentido conviene citar a Corbetta (2007) cuando afirma: “Para comprender
a la comunidad es importante conocer la historia, sobre todo cuando el estudio se
centra en el cambio social.” (p. 320).
Los encuentros informales. Estos encuentros fueron fundamental al inicio de esta
investigación y como lo señala Corbetta (2007) “son el elemento central de la
observación participante” (p. 321). Precisamente estos encuentros me permitieron y
me llevaron a conocer distintos casos y situaciones y de alguna manera a
aproximarme inicialmente a actores sociales que aportaron información inicial para el
desarrollo del proyecto de tesis que se desarrolló bajo la perspectiva de investigación
cualitativa señalada por Márquez (2008).
Se puede decir, que este proceso me llevó a establecer mis primeros contactos e
interacción física con los informantes y actores sociales para el estudio de esta
problemática, y también me ayudó a ser un poco más selectivo si se quiere decir, con
la información y las personas para conocer la problemática objeto de estudio y el
entorno social comunitario. En tal sentido Corbetta (2007) señala: “Es importante que
el investigador se vaya centrando gradualmente en las interacciones que le interesan.
Al principio su campo de observación será muy amplio, pero a medida que avanza la
investigación su actuación será cada vez más selectiva.” (p.321).
Los encuentros formales. Las interacciones formales fuero aquellas que se
lograron entre los informantes de las instituciones estudiadas y las distintas

96
organizaciones, donde los encuentros tuvieron preestablecidos y lo vínculos
presentes. En el contexto de esta investigación sobre la Cultura de la Participación
Comunal Educativa se produjo comunicación con los actores sociales y sus distintos
roles: directivos, estudiantes, padres y representantes y otros miembros que hacen
vida activa en la comunidad, en su dinámica de asambleas públicas, estudiando he
interpretando los momentos más destacados como lo inicialmente la Consulta por la
Calidad Educativa y posteriores asambleas de estudiantes, padres y representantes
sobre la conformación de los Consejos Educativos y otras de carácter general. En este
sentido, la visión recogida y sintetizada sobre la observación participante por
Corbetta (2007) destaca su importancia y expone:

En un estudio sobre los procesos de toma de decisión de una organización


formal se podría hacer una tipología de las decisiones (desde la más
importantes hasta las rutinarias), en función del tipo de decisión , quien la toma
(un individuo o un órgano colectivo), el proceso (quién es consultado, de qué
forma, de manera formal o no, se hace mediante reuniones, cómo y cuándo se
convocan, etc.), que canales se utilizan para comunicar la decisión una vez
adoptada, cuáles son las consecuencias si una decisión es errónea, etc. (p.321).

La observación participante, en el trabajo de campo de esta tesis doctoral,


podemos concluir y destacar la importancia del estudio de la participación
desarrollada en la conformación de los Consejos Educativos y otras formas de
Organización formal en las instituciones educativas estudiadas, el tipo de decisiones
que adoptan sus órganos colectivos, mediante asambleas y reuniones convocadas,
cuales acertadas o no y que errores se encuentran durante su conformación.
En este sentido Rusque (2003) coincide en señalar:

Es importante considerar que la observación participante, como otras


investigaciones cualitativas, tiene un diseño de investigación flexible. Es decir,
que por lo general los investigadores cualitativos entran en el campo en forma

97
prudente y avanzan lentamente para determinar quiénes serán informantes y
observar los escenarios. Sin embargo, esto debe hacerse en función de la
información obtenida y los objetivos propuestos. (p.196).

En el desarrollo de esta investigación, conviene señalar que después del proceso de


observación, fue necesario un descanso para retomar ideas, revisar la información
obtenida en entrevistas inicialmente informales y luego formales para decidir si el
estudio estaba finalizando o debía continuar. La intencionalidad de esto es que el
investigador tome una distancia necesaria que permita la reflexividad dentro del
mundo de vida estudiado; este proceso no sólo permitió tomar conciencia como
investigador, sino también por parte de los actores investigados o involucrados.
Rusque (2003) también señala: “La observación participante conduce a una
redefinición del investigador y de su objeto de conocimiento, lo que no sucede en los
métodos científicos asociados a las ciencias puras.” (p.196). Es por ello, que la
aplicabilidad de esta técnica de investigación cualitativa consistió en no producir una
alteración del entorno, por el contrario, me permitió introducirme en él de una manera
natural. Esto de alguna manera marcó mi personalidad y mis valores como
investigador en el conocimiento de los significados sobre la Cultura de la
Participación Comunal Educativa.

Los Informantes o Actores Sociales Seleccionados

Los informantes o actores sociales inmersos dentro de esta investigación, fueron


seleccionados conforme a la dinámica de observación directa al inicio y elaboración
del proyecto inicial de investigación. Sin duda alguna, la investigación cualitativa
exige para la construcción de discursos individuales y colectivos que permitan el
desarrollo y la emergencia de teoría emergente, la producción de discursos coherentes
que lleven a producir zonas de inteligibilidad sobre el objeto de estudio.

98
Por ello, esta investigación inicialmente para el desarrollo de entrevistas
informales y formales para la producción de los discursos, se escogieron miembros de
la comunidad escolar conformados por: directivos, docentes, estudiantes, obreros y
otros miembros de la comunidad conformados por padres y representantes,
posteriormente en la conformación de la técnica para producir discursos colectivos,
en el grupo de discusión se conformó, por un grupo de personas más específicas
como son: directivos, docentes y estudiantes.
La selección de los informantes en esta investigación, no responde a criterios sobre
el uso del conocimiento generalizado de categorías orientadas a la clasificación de
individuos concretos, como lo propone el modelo hipotético-deductivo, que exige la
significación estadística manejadas a través de variables, asociado al paradigma
positivista, la verificabilidad de las investigaciones de tipo experimental, asociadas al
método científico, que reduce el proceso de la dimensión particular de construcción y
producción del conocimiento a través de la acción discursiva.
En este sentido González (2000) afirma el problema que se presenta al abordar
investigaciones de tipo cualitativo en psicología bajo la forma tradicional: “El número
de sujetos a estudiar para llegar a una generalización dependerá de las necesidades del
investigador y no de un criterio a priori definido en términos poblacionales… El
concepto de muestra se ha usado bajo todos los principios epistemológicos de la
investigación correlacional de franco carácter positivista.” (p.110).
Más adelante González (2000) también señala que la selección de informantes de
carácter apriorístico en la investigación cualitativa, acrecienta la imposibilidad de
aumentarla o disminuirla conforme a las necesidades de producción del
conocimiento. Expone que, dentro de los investigadores cualitativos, ha surgido la
necesidad de que los informantes sean seleccionados por la naturaleza objeto de
estudio y no por la naturaleza estadístico-poblacional, en lo que él denomina muestra
positiva. (p.110).
Por esta razón, el proceso de investigación cualitativa que pretenda la selección de
muestras, ignora la subjetividad individual y grupal del espacio estudiado y la

99
complejidad del objeto de estudio, el conocimiento no se consigue a priori, sino que
representa un proceso constructivo, deconstructivo y constitutivo de carácter social.
Esto se debe a la complejidad de la investigación social, que está orientada a procesos
cada vez más complejos, por lo que no debería detenerse en objetivos descriptivos
parciales y al número de sujetos a estudiar.

La Interacción Social y la Entrevista en Profundidad

La entrevista en profundidad es una técnica de investigación social cuya finalidad


es obtener información, mediante una conversación formal tendiente a producir
discursos individuales con una o varias personas, para un estudio interpretativo de
investigación o para contribuir a ampliar el objeto o problemática de estudio, dentro
de una investigación cualitativa, en este sentido Márquez (2006) expone: “La
entrevista como técnica de investigación social, educativa y cultural, es utilizada en
las investigaciones de naturaleza cualitativa como cuantitativa, no obstante existen
marcadas diferencias teóricas y metodológicas entre ambas.” (p.2).
También Rusque (2003) citando a Taylor y Bodgan (1994:101) “definen este tipo
de entrevistas como: “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los
informantes, encuentros éstos dirigidos a la comprensión de la perspectiva que tienen
los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan
con sus propias palabras” (p. 181).
Existen diferencias entre las técnicas de observación participante y la entrevista en
profundidad, y es que la observación es un proceso que ocurre en escenarios naturales
en donde el investigador es un actor que se encuentra en la escena y en ocasiones
pasa inadvertido, pero él puede iniciar conversaciones informales o formales con
algún actor social conforme a su experiencia personal que lo conlleva a la captación y
construcción del significado situación distinta a descubrir o simplemente percibir. En
este sentido Ruiz e Ispizua (1989) expone: “La entrevista en profundidad implica
siempre un proceso de comunicación, en el transcurso del cual, ambos actores,

100
entrevistador y entrevistado, pueden influirse mutuamente, tanto consiente como
inconscientemente.” (p.125).
El investigador al momento de hacer una investigación dentro de la dimensión
metodológica, debe entrar en un proceso reflexivo, desde el punto de vista de los
planos del conocimiento del paradigma que se asume, en este sentido Márquez (2006)
señala:

Todo investigador al momento de abordar la dimensión metodológica se


formula las siguientes interrogantes: ¿Cómo investigo? ¿Cuál método emplear?
¿Cuál o cuáles técnicas y procedimientos utilizar para obtener y darle
tratamiento a la información? Estas interrogantes son válidas también cuando se
trata de seleccionar el tipo de entrevista a utilizar en una investigación social.
(p.3).

Es por ello, que dentro de esta investigación que estudia la Cultura de la


Participación Comunal Educativa, mi perspectiva como investigador cualitativo me
llevó a reflexionar sobre las técnicas para obtener e interpretar la información
obtenida. (Sierra y Mella 1998) citados por Márquez (2006) establecen claramente la
diferencia entre la entrevista cualitativa y cuantitativa, define la primera como una
técnica intensiva y abierta, que en esencia busca que el investigador conozca
elementos esenciales de la vida contemporánea y social, mientras que la entrevista
cuantitativa se reduce a una simple encuesta de opinión, imaginando un instrumento
estructurado tipo cuestionario (estratificado) o que es el más difundido y
convencional. (p.3).
En esta investigación cualitativa que estudia la Cultura de la Participación
Comunal Educativa, la realidad social es concebida por el paradigma
socioconstrucionista como una realidad epistémica, construida socialmente y requiere
de sujetos cognoscentes (actores sociales), que estén influidos por su cultura y
relaciones sociales particulares, es el caso de las escuelas públicas nacionales del
Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinsón de la Parroquia Unión, Municipio

101
Iribarren de Barquisimeto Estado Lara, que narraron a través de sus testimonios en
discursos individuales y colectivos, sus vivencias y definiciones para ser
interpretadas, y obtener formas de conocimiento que permitieron percibir el pensar,
sentir y el actuar de estos actores.
En este sentido Ruiz e Ispizua (1989) afirman: “La entrevista en profundidad, en
definitiva, es una técnica para obtener que un individuo transmita oralmente al
entrevistador su definición personal de la situación.” (p.126). Más adelante los
autores, también exponen que la entrevista es un esfuerzo de “inmersión” por parte
del entrevistado, en colaboración con el entrevistador que desarrolla su investigación.
La entrevista entonces fue considerada como un relato o un suceso narrado. También
se consideró como un contexto que elabora un relato y construye una situación social.
Siendo en investigador el que facilita ese proceso.

Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica: Entrevista en


Profundidad

La entrevista en profundidad, se ejecuta bajo rasgos particulares que son


fundamentales dentro de su operatividad como procedimiento para la búsqueda y
construcción de significados.
La entrevista cualitativa como lo señala Márquez (2006): “reivindica al actor
social resaltando el protagonismo de las voces de los fenómenos sociales que se
abordan.” (p.8). Es decir que en el diseño de investigación cualitativa se asume que el
investigador quien es considerado también un actor social fundamental en el proceso
investigativo por su condición de interprete hermenéuta, lo lleva a tener un principio
de reflexividad que le permite interpretar las situaciones narradas.

102
Particularidades de la Entrevista

Si tomamos en cuenta la entrevista como técnica de obtención de información


cualitativa, para esta investigación o tesis doctoral, debemos considerar que la
combinación con otras técnicas es fundamental para ampliar la visión del tema objeto
de estudio. En tal sentido Márquez (2006) expresa:

Así pues, la reflexividad es un componente esencial de la entrevista cualitativa.


Es por ello que el investigador principiante que se identifique con los
propósitos de la investigación cualitativa, debe desarrollar una actitud crítica
que le conduzca a reconocer lo que hace y por qué lo hace y de esta manera
convertirse en un actor social del trabajo que se realiza. Es considerado
hermenéuta, por lo tanto, capaz de darle un sentido a la realidad que investiga
incorporando su subjetividad, sus supuestos teóricos y su contexto personal,
que modulan su actuación y su relación con los principiantes y el contexto
desarrollado de estudio. Vale decir que el investigador forma parte de la
realidad que estudia (p.9).

También Márquez (2006) opina que la naturaleza ontológica, exige de quien


entrevista se construya un escenario donde los entrevistados tengan la posibilidad de
expresar libremente sus versiones, puntos de vista, vivencias, lo cual permite al
investigador interpretar esas vivencias, darles sentido y relacionar las versiones con
las acciones (p.9). Es por ello que, para el estudio sobre la Cultura de la Participación
Comunal Educativa desarrollado en este trabajo de tesis doctoral, se tomaron en
consideración ciertas recomendaciones dadas por el autor citado como son:
a) La elaboración inicial de una guía de entrevistas con diez temas
centrales, que orienten la conversación y estimulen el relato o
testimonio del entrevistado. Para ello, se consultaron diversos autores
que explican el uso de la técnica y ofrecen sugerencias sobre la
elaboración de la misma.
b) La transcripción integral de la información obtenida para el momento
en que se desarrollaron las entrevistas, tomado en cuenta las

103
anotaciones realizadas en los cuadernos de observación y notas
tomadas.
c) Las entrevistas se programaron no con mucha cercanía si no se esperó
una distancia prudencial para realizar nuevas entrevistas, haciendo un
recuento al entrevistado del tema y los objetivos de investigación.
d) Se consideró garantizar el anonimato de los entrevistados, con el fin de
salvaguardar del desprestigio personal y cuidar la imagen de los
informantes y se aclaró que la información sería de objeto confidencial
para la investigación.
e) Otra recomendación para el desarrollo y aplicabilidad de la técnica es
promover relaciones favorables, las intervenciones deben estimular el
relato, no interrumpir el discurso aún cuando este sea impreciso, seguir
un orden dentro de la conversación espontánea que construye el
entrevistado. Aceptar al entrevistado como es si emitir juicios de valor
oral o mentalmente, dando muestras de simpatía y comprensión.
f) Por último, evitar cualquier intermediación interesada. La
remuneración del entrevistado puede llevarlo a la fabricación de su
discurso, que puede limitar la información.

Es importante destacar, que el lugar donde se desarrollaron las entrevistas fue en el


Grupo Escolar Nacional Ciudad de Valencia de la Parroquia Unión adscrito al
Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinson, fue un ambiente que hizo sentir bien a
los entrevistados. En este sentido Márquez (2006) afirma: “El sitio de la entrevista
exige un ambiente que haga sentir cómodo al entrevistado para que este esté
dispuesto a conversar sin tensiones y hacer más fácil la motivación y la continuidad
de la construcción discursiva.” (p.11).
Otra técnica empleada en esta investigación fue el grupo de discusión que se
explicará a continuación.

104
El Grupo de Discusión. Técnica Colectiva para Producir Discursos Colectivos

Como ya se mencionó anteriormente, y afirma Delgado y Gutiérrez (1999) y


Márquez (2006) sin la reflexividad epistemológica y metodológica de un paradigma,
que sustente una técnica de investigación, esta es apenas un conjunto de
procedimientos que sólo se limita a seguir simples reglas y procedimientos. Esta
afirmación es válida para cualquier técnica cualitativa y el grupo de discusión es una
técnica para producir discursos colectivos y su eficacia depende del modo como el
investigador la haya aplicado. En el caso de esta investigación y tesis doctoral, sobre
la Cultura de la Participación Comunal Educativa la aplicabilidad de esta técnica
conllevó a procedimientos que demandaron de reflexividad y su procedimiento fue
sometido a prueba y presentó en ocasiones limitaciones en el trabajo de campo
desarrollado.
Esta técnica para obtención de información de discursos colectivos es definida
Delgado y Gutiérrez (1999) como:

El grupo de discusión es una técnica de investigación social que (como la


entrevista abierta o en profundidad, y las historias de vida) trabaja con el habla.
En ella, lo que se dice o lo que alguien dice en determinadas condiciones de
enunciación, se asume como punto crítico en el que lo social se reproduce y
cambia, como el objeto, en suma, de las ciencias sociales. En toda habla se
articula el orden social y la subjetividad. (p. 289).

Como el autor también lo señala, es una técnica de investigación social que se


encuentra en los estudios y escritos de Jesús Ibáñez, Ángel Lucas, Alfonso Ortí y
Francisco Peña. Esta técnica de subjetivación sujeta a interpretación del investigador,
hace imposible seguir normas estandarizadas como lo plantea el paradigma positivista
y la investigación cuantitativa. El investigador ha de reflexionar sobre ella y se
aprende en el hacer y como también lo señala Delgado y Gutiérrez (1999) “La

105
técnica, en fin, se aprende como un oficio, como un artesano, no es susceptible de
estandarización ni de formalización absoluta.” (p.289).
La situación discursiva que se crea en el grupo de discusión crea una situación en
que las hablas individuales, tratan de acoplarse o adaptarse al discurso social. Es
decir, el grupo opera en una situación de consenso. Por cuanto la situación o el tema
en discusión en su sentido más extenso va creando la convergencia dentro del grupo
que conlleva a un discurso que a la larga es colectivo. Esto se evidenció durante la
aplicabilidad de esta técnica, en el trabajo de campo de esta investigación o tesis
doctoral, resultando una experiencia interesante en el tratamiento de un tema social
como lo es La Cultura de la Participación Comunal Educativa.
La forma como desarrollar esta técnica, permite reflexionar sobre diversas formas
de interpretación de la información y los discursos obtenidos en ella, también hay que
considerar que no es una simple conversación natural, no es tampoco un simple grupo
de aprendizaje como terapia psicológica, tampoco se puede considerar un foro
público. Así que la conversación grupal consistió en un grupo conformado que
empezó y terminó con una conversación sostenida y orientada, con un trabajo
colectivo para un agente exterior que fue este investigador, bajo una ideología de
discusión como modo de producción y construcción de conocimientos, dentro de un
contexto educativo particular.
En este mismo orden de ideas Delgado y Gutiérrez (1999) expresan:

El grupo de discusión instaura un espacio de “opinión grupal”. Se instituye


como la autoridad que verifica las opiniones pertinentes, adecuadas, verdaderas
o válidas. En él, los participantes hacen uso del derecho al habla -emitir
opiniones- que queda regulada en el intercambio grupal. Tales son algunos
elementos de lo imaginario que constituye los grupos. (p. 293).

También el autor antes citado señala, que los grupos de discusión en sus primeras
versiones y figuras iniciales descritas por Habermas, inician la época moderna y

106
constituían espacios de opinión razonables, en que la autoridad de esa razón, actuaban
como un elemento importante y fundamental de opinión. Es decir, la ideología del
discurso y su racionalidad daba luz a e inspiración a la captación de información en
forma grupal y espontánea.

Configuración del Procedimiento a Seguir Mediante la Técnica: Grupo de


Discusión.

El grupo de discusión como técnica de investigación cualitativa para producir


discursos colectivos, o una forma de investigar en lugares comunes que recoge
opiniones, subjetividades, e intersubjetividad y articula una acción discursiva o
conversación, y a un investigador que poco participa pero que si la dirige en forma
precisa el proceso no es una actividad fácil. Pues se entiende que es una técnica que
en oportunidades presenta cierta dificultad, pero intentaremos con cierto rigor
didáctico y con claridad en su diseño explicar cómo se abordó en esta investigación,
hasta el momento de la interpretación de la información. Pero para la configuración
del procedimiento a seguir en el trabajo de campo, se tomaron en cuenta los
siguientes criterios:
a) La captación o convocatoria: para la captación del grupo, se escogió personal
profesionalizado: acudieron (5) cinco directivos, (2) dos docentes y una (1)
estudiante de la Organización Bolivariana de Estudiantes turno tarde de
educación media. Para la convocatoria lo ideal fue la utilización de redes
sociales reales a través de contactos por mensajería de texto y llamadas
personales en este caso personas relacionadas al ámbito educativo del Grupo
Escolar Ciudad de Valencia y la Escuela Bolivariana Departamento Libertador,
ambas pertenecientes al circuito educativo No. 2 de la Parroquia Unión Samuel
Robinson. Todo ello tomando en cuenta lo recomendado por Delgado y
Gutiérrez (1999) al sugerir: “Un grupo seleccionado mediante canales
descendentes a través de personas interpuestas tenderá a aceptar el orden

107
instituido; lo que reflejará en la aceptación de la “dominación” técnica, por un
lado, pero también en su producción discursiva.” (p.302). La preocupación
mayor en lo relativo a la convocatoria del grupo de discusión, es que por
alguna razón no quedara suspendida la actividad o fuese a surgir algún
contratiempo pero finalmente la urgencia y la rentabilidad en el trabajo de
captación pudo determinar una situación distinta que permitió técnicamente
que los participantes se conociesen entre sí lográndose la dimensión placentera
del discurso y la producción del texto a través de la conversación espontanea
que generalmente se aleja de la dimensión practica del trabajo.
b) Relación entre el investigador y los participantes: La relación entre el
investigador y las personas participantes del grupo, fue de ayuda mutua sin el
interés o contraprestación interesada como lo señala Delgado y Gutiérrez
(1999), inconveniente para le producción discursiva de los entrevistados,
porque como se señaló anteriormente por Márquez (2006) la acción interesada
puede correr el riesgo, de producir un discurso artificial. Luego esos discursos
orales posteriormente se convirtieron en escrito, para ampliar el objeto de
estudio en la investigación y contribuir a generar teoría emergente.
c) Las condiciones de aplicabilidad de la técnica: El desarrollo de la técnica
grupo de discusión se desarrolló en el Centro de Recursos para el Aprendizaje
en el Grupo Escolar Ciudad de Valencia el día Lunes 4 de diciembre de 2017
al respecto Delgado y Gutiérrez (1999) recomiendan: “Los grupos de discusión
suelen realizarse en las salas de las empresas de investigación; en salas
privadas existentes al efecto y que se alquilan por horas o días a los
investigadores; o en hoteles.” (p. 303). Se trató de buscar un espacio físico
significante. En el caso de esta investigación el espacio donde se desarrolló la
actividad, fue acorde para producir efectos de desenvolvimiento del grupo en
cuanto al tema sobre la Cultura de la Participación Comunal Educativa. En este
caso particular, la conversación espontanea de los actores estuvo marcada por
relaciones instituidas e instituyentes en la producción del discurso oral y

108
escrito que estuvieron presentes en el estudio de esta iniciativa. El espacio
estuvo marcado por mesas y sillas colocadas de forma redonda para hacer más
significante la acción discursiva. En este sentido Delgado y Gutiérrez (1999)
señalan: “La mesa redonda es siempre más aconsejable; inscribe a los
actuantes en círculo que mira hacia su centro; facilita espacialmente la
comunicación, pues el centro físico es el centro del grupo, y cada actuante
equidista de él.” (p.305).
d) La información obtenida y su tratamiento: la acción discursiva y el texto
producido se registró como lo recomiendan también los autores Delgado y
Gutiérrez (1999) en grabación digital y registro fotográfico. El registro como
también lo señalan los autores cumple dos funciones por un lado recoger
literalmente todo lo acontecido, de modo que el la interpretación pueda operar
sobre el material en bruto, sin ningún filtro intermedio. Por otra parte, viene a
darle un carácter riguroso investigativo al trabajo en grupo. En el caso
particular de la aplicación de esta técnica desarrollada en el Grupo Escolar
Ciudad de Valencia de Barquisimeto. La razón para realizar este
procedimiento es ético pues los informantes en todo momento, tuvieron
conocimiento de la actividad desarrollada porque como también lo señala los
autores Delgado y Gutiérrez (1999) es que ellos sepan que sus hablas están
siendo registradas y sus movimientos observados, y tienen derecho a saber
quién lo está haciendo. A la larga sus testimonios aportados serán una historia
que trascienda y que pueda darnos un aporte para ampliar la visión del objeto
de estudio, el repertorio de la producción oral la experiencia indica que esta
técnica no es fácil de aplicar, pero el registro del grupo siempre deberá ser
advertido y enmarcado en su contexto técnico.
e) La duración y el tiempo: La duración de un grupo de discusión siempre
dependerá del tiempo para discutir una temática objeto de estudio para una
investigación. El tiempo se termina cuando el investigador decide, que han

109
sido suficiente abordada las temáticas presentes en le guion o guía de
entrevista.
Según Delgado y Gutiérrez (1999) exponen: “Este tiempo es variable.
Depende de la dinámica particular de cada grupo y del tema a tratar, lo que
equivale a decir que depende del tipo de estudio y del grado de cristalización
del discurso.” (p. 306). Cada tema se centra en los objetivos de investigación y
sus interrogantes, planteadas en la fase de desarrollo de la tesis doctoral. Hay,
por consiguiente, temas que tienen mayor extensión que otros. Así que dentro
de la temática sobre la Cultura de la Participación Comunal Educativa el tema
tendrá mayor extensión lógica pues habrá de contemplar las relaciones sociales
sobre esta problemática objeto de estudio, que habrá de concentrarse en la
indagación de los espacios políticos a cerca de la participación, que puede
durar horas. Como lo señala Delgado y Gutiérrez (1999). “Entonces la
duración normal de un grupo de discusión oscilará entre los sesenta minutos y
las dos horas” (p.306). En el caso de este estudio e investigación el tiempo fue
de aproximadamente una hora cuarenta y cinco minutos (1:45 min). Como lo
evidencia el texto transcrito y anexo.

La Hermenéutica y los procesos de Interpretación de la Información: La


Búsqueda de Sentido Versus el Procedimiento Lógico Instrumental

Este aparte está dedicado al proceso de interpretación de la información obtenida


para conferirle un carácter interpretativo a los discursos individuales y colectivos de
los actores sociales presentes en esta investigación constituidos por: directivos,
docentes, estudiantes y miembros de la comunidad y entrevistados. En el tratamiento
de la información se utilizaron procedimientos eminentemente cualitativos, dándole
un carácter propio del diseño emergente, se utilizó la identificación inicial de
expresiones de sentido, después de realizar varias lecturas al material obtenido.
Al respecto González (2000) señala:

110
El sentido que un instrumento adquiere para el sujeto, procede, entre otros
factores, del nivel de relaciones constituidas en el momento de la aplicación del
instrumento y en el curso de la investigación en general. El clima de la
investigación es un elemento significativo para la implicación de los sujetos en
ella. (p.37).

La interpretación de los discursos orales obtenidos, estuvo orientado a la


producción de conocimientos y no de datos, lo que se trata es que el investigador le
de un sentido y un significado, al esfuerzo inseparable del carácter subjetivo que
posee o le imprime al proceso interpretativo. Es por ello, que el tratamiento de la
información es una construcción social que parte de su reflexividad.
González (2000), al respecto señala:

Uno de los aspectos que caracterizan la producción de conocimientos en la


investigación cualitativa es la atención del carácter singular de lo estudiado, que
se expresa en la legitimidad que se atribuye al estudio de casos. En la
investigación cuantitativa tradicional, en contraste, la singularidad es eliminada
dentro de la red de categorías estandarizadas que orientan la producción del
conocimiento, pue sólo tiene el estatus estadístico de lo no significativo (p.47)

Este momento de triangulación se construye reflexionando sobre el significado y


el sentido que se otorga a los distintos discursos orales y escritos obtenidos de cada
informante. En este procedimiento no se consideró la construcción de estructuras
previas, tales como patrones analíticos preestablecidos (etapas, pasos, frases,
secuencias), es decir, la búsqueda de un patrón u orden lógico que arroje datos,
indicadores, parámetros, índices o categorías previamente establecidas. Se trata
entonces, de darle un carácter eminentemente cualitativo al tratamiento de la
información, y no un procedimiento analítico como lo plantea la Teoría
Fundamentada o procedimientos de análisis del discurso narrativo. En este sentido,
también González (2000) citando a Denzin afirma:

111
Pretender llegar a la legitimidad por relaciones de comparación, es seguir
legitimando las fuentes externas que serían comparables a jueces que se
colocarían frente a ella como realidad única, equivalente para todos, con
relación en la cual se podrían colocar sobre la base de juicios “objetivos”
apoyados en los tributos evidentes del fenómeno comparado. En nuestra
opinión, el proceso de comparación sigue una lógica totalmente diferente: los
investigadores siguen caminos únicos e irrepetibles en su acción sobre el objeto
estudiado, y la comparación a través de puntos de convergencia que se
manifiestan en el curso de este proceso. La comparación es resultante de
procesos de construcción que siguen cursos diferentes, no es el origen de los
procesos. (p.92).

Es importante destacar, que lo señalado por este autor, sobre la coherencia


paradigmática y la metodología empleada en el proceso de interpretación de la
información obtenida, nos debe llevar a reflexionar que si la comparación puedes ser
un criterio para apoyar lo que se escribe, este no puede convertirse en un criterio
central para la interpretación triangular, el conocimiento producido cualitativamente,
es la capacidad interpretativa del investigador a través de la interactividad con lo que
se escribe, es decir, el diálogo expresado a través del habla y su reflexividad, que lo
lleva a situaciones constructivas de expresiones, conjeturas y frases relevantes que le
den sentido a la acción discursiva al momento de la construcción teórica González
(2000) al respecto también expresa:

En el trabajo de campo el investigador está expuesto permanentemente a un


enfrentamiento con lo nuevo, por lo cual se verá obligado a desarrollar
conceptos y explicaciones que den sentido a las nuevas experiencias para
incluirlas en el procedimiento de construcción del conocimiento. El trabajo de
campo es congruente, en el ámbito metodológico, con los principios generales
asumidos por la epistemología cualitativa. (p.67).

Toda investigación de carácter cualitativo, debe promover el desarrollo del diálogo


orgánicamente progresivo, constituido y construido, debe considerarlo como una
fuente principal de información en este sentido González (2000) expresa: “En el

112
diálogo se crean climas de seguridad, tensión intelectual, interés y confianza, que
favorecen niveles de conceptualización de la experiencia que raramente aparecen de
forma espontánea en la vida cotidiana.” (p.37). Con ello se quiere resaltar, que estos
procesos de producción de información a través del diálogo requieren de madurez e
interés por los sujetos estudiados, estos entonces surgen de los procesos de
comunicación generados en el desarrollo de la investigación.
Al respecto González (2000) expone:

El reconocimiento de la comunicación como proceso en que se articula la


investigación cualitativa en sus diferentes momentos, conduce necesariamente a
la representación de la investigación como trabajo de campo, en el cual el
investigador tiene presencia y participación constante dentro de la institución,
comunidad o grupo de personas que está investigando, lo que le da acceso a
fuentes importantes de información informal. (p. 63).

Lo señalado por el autor, evidencia la importancia del trabajo de campo y su


relación con las personas o informantes y las comunidades, y como también lo
afirma, a diferencia de la simple recolección de datos, presupone una participación
espontánea del investigador en el curso de lo cotidiano de la vida de los sujetos
estudiados, lo cual conduce a la formación de redes de búsqueda de información y
comunicación que permiten conocer la expresión cotidiana de los sujetos estudiados.
En este mismo orden de ideas, Márquez (2006) al referirse a la coherencia
paradigmática, destaca la importancia interpretativa en la entrevista y su proceso de
triangulación al señalar:

Es justamente en el cuadro de la coherencia paradigmática que la entrevista


cualitativa adquiere un carácter interpretativo y comprensivo, con el propósito
de que las personas estudiadas hablen por sí mismas, para a través de la
descripción, la interpretación y comprensión en profundidad, conocer la
experiencia particular y colectiva y los significados que elaboran y la visión de
la realidad social que poseen. (p.7).

113
Por esta razón, se puede decir, que el proceso de interpretación y triangulación
hermenéutica de la información obtenida, debe ser también coherente y reflexivo con
respecto al paradigma seleccionado, que en este caso es el socioconstruccionísmo o
construccionismo social. La interpretación y la resignificación discursiva de lo
individual y colectivo, para producir teoría emergente, dicho proceso también
condujo a la reflexividad en los momentos de interpretación y construcción de la
información también comprometidos con la investigación.
Con respecto al proceso de triangulación González (2000) hace una crítica y
expone:

En la literatura sobre investigación cualitativa se ha querido desarrollar


métodos que están esencialmente comprometidos con una representación
positivista de validez, con vistas a legitimar el conocimiento producido en este
tipo de investigación. Un ejemplo, en mi opinión, lo constituyen los llamados
métodos de triangulación, en los cuales se pretende legitimar el conocimiento
producido por un criterio de comparabilidad entre diferentes fuentes, lo cual
sigue privilegiando la comparabilidad como criterio externo de validación sobre
la consistencia, continuidad y congruencia de la propia producción, que sería un
atributo referido a la cualidad aquella. (p.93).

Por lo tanto, los procesos de construcción de teoría emergente y producción de


conocimientos, no deben representar procedimientos estandarizados y con frecuencia
automatizados, si no se ubican dentro de una intencionalidad de la producción
intelectual reflexiva de producción de expresiones de sentido, como un proceso
abierto que puede estar sujetos a cambios. Se pretende entonces es llegar a la
legitimidad sin pretender la comparación con juicios de base objetiva apoyados o
atribuidos al método o el fenómeno comparado.
Las expresiones de sentido, en la interpretación discursiva permitió construcciones
del discurso que posibilitaron trascender de los procesos tradicionales de
categorización. Este proceso dentro de la reflexividad de producción teórica del
investigador, representó un momento constitutivo de una nueva forma de interpretar

114
la acción discursiva, expresión de un desarrollo metodológico más pertinente y
coherente con el paradigma seleccionado y de definición de etapas o pasos analíticos
secuenciales de modelos lineales de investigación cualitativa.

El proceso de Construcción de Teoría Emergente

Consiste en la aplicación de los principios de la triangulación hermenéutica


utilizados en la investigación cualitativa, consistió en complejizar y profundizar el
conocimiento sobre el objeto de estudio, diferente a contrastar y/o comparar para
decidir la aceptación rechazo de una hipótesis.
Es un procedimiento diferente a comparar entrevistas como la de tipo individual a
una grupal, como lo hace el método de comparación comparativo y constante de la
Teoría Fundamentada, se trató entonces de reflexionar sobre que ejes temáticos
emergentes propios del diseño de investigación cualitativa, los cuales no se
encontraban antes. Todo ello, permite complejizar el objeto de estudio con otras
informaciones obtenidas de investigadores, teorías, de métodos. En síntesis, sirve
para ampliar ontológica y epistemológicamente el objeto de estudio, ya que este es
construido desde una realidad múltiple.
Dentro del contexto investigativo los temas tentativos que emergieron y sus
expresiones de sentido están las siguientes:

Los Consejos Comunales y Los Consejos Educativos y sus normativas y


Educativos su estructura funcionamiento
organizativa Los Movimientos Bolivarianos de Familia
(MBF) y Las Organización. Bolivarianas de
Estudiantes (OBVE). Nuevas formas de
participar
La participación un elemento fundamental

115
La educación de los estudiantes y los maestros
ante la organización. “Una enseñanza para la
comprensión y el amor” la opinión de los
representantes.
La escuela y las nuevas formas de organizarse
Las múltiples perspectivas de La parroquia Unión: una comunidad que lucha
los actores sociales sobre la contra la pobreza, y la falta de participación
participación educativa.
Las opiniones sobre los programas sociales
presentes en la escuela y la comunidad.”
Representaciones de la familia, los estudiantes
y otros actores sobre participación
Proposiciones de cómo mejorar las
instituciones educativas y sus organizaciones,
así como la escuelas en general.
Los retos de una nueva La simplificación de trámites administrativos:
gerencia educativa en el una necesidad apremiante
contexto actual La activación de los distintos miembros que
conforman las organizaciones educativas y sus
comités: “un sólo árbol no hace sobra”
El tiempo en la activación y vigencia de las
organizaciones educativas
El sentido de pertenencia institucional algo
necesario en la participación
Una revisión necesaria: “es que la escuela no
puede remar sola”
Construir la participación en la escuela desde
la formación.

116
Momento VI
CONSTRUYENDO EL MUNDO DE VIDA DE LAS ORGANIZACIONES
COMUNALES Y LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNAL
EDUCATIVA

Los aspectos fundamentales de este trabajo de tesis doctoral, se encuentran dentro


de lo que se denomina en investigación cualitativa el diseño emergente, que forma
parte de la construcción de teorías con extractos de los discursos orales de los actores
sociales entrevistados que fueron posteriormente transcritos, contextualizados e
interpretados, para luego ser ubicados en cada una de las expresiones de sentido
conformadas por: frases relevantes y conjeturas. Es decir, una valoración de los
discursos a partir de lo observado y lo vivido.
Para una mejor comprensión de los hallazgos, estos se agruparon en tres partes
denominadas: Los Consejos Comunales y Educativos, su estructura organizativa, las
múltiples perspectivas de los actores sociales y por último los retos de una nueva
gerencia educativa en el contexto actual. De hecho, estos aspectos forman parte de
una totalidad que como podrá apreciarse, conforman la esencia de la interpretación.
En la primera parte, se abordará la estructura de la organización de los Consejos
Educativos y otras organizaciones que hacen vida dentro de la realidad educativa
actual, se hablará sobre el aspecto central conformado por la participación.
En la segunda parte, abordaremos múltiples perspectivas presentes de los actores
sociales, testimonios sobre la Parroquia Unión del Municipio Iribarren del Estado
Lara, las representaciones de las familias y los estudiantes, las relaciones con los
Consejos educativos y otras organizaciones, así como distintas opiniones sobre los
programas sociales presentes en la escuela y la comunidad.
Por último, abordaremos el tema sobre los retos de la nueva gerencia educativa en
el contexto actual. En tal sentido, se agruparán las opiniones de las escuelas públicas
ubicadas en el Circuito Educativo No 2 de la Parroquia Unión del Municipio Iribarren
del estado Lara, a través de algunos hallazgos emergentes que son necesarios para el

117
mejoramiento de la participación en la educación venezolana y su actual coyuntura
social y política.

Los Consejos Comunales y Educativos, su Estructura Organizativa, sus


Normativas y Funcionamiento

A continuación, presentamos una interpretación, vigente dentro de nuestro sistema


educativo venezolano en cuanto al tema de la participación de la comunidad en el
funcionamiento y fortalecimiento de las escuelas y su desarrollo institucional,
expresado en un nuevo tiempo en el cual, si se quiere decir, en que estamos
sumergidos los venezolanos que es el nuevo modelo de Democracia Participativa y
Protagónica, establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) que en diciembre pasado cumplió 18 años desde su creación en el año 1999,
y que transcendió del antiguo modelo de Democracia Representativa establecido en la
Constitución de la antigua República de Venezuela de 1960.
En tal sentido, Moreno (2009) expresa su opinión y afirma:

A raíz de la Ley Orgánica de Educación (agosto de 2009) se cran nuevas


estructuras y redefinen las relaciones entre los actores sociales y educativos
para canalizar la gestión pública a partir del poder popular, pero se altera la
fuerza organizativa e instituyente del Municipio, las Regiones en la
configuración del proyecto educativo local y regional. Entonces cómo entender
la participación social en educación. Las muestras históricas y actuales… ponen
en evidencia la más variopinta actitudes y acciones de la acción de la
comunidad en el medio escolar y viceversa. (p.1)

Dentro de los contenidos testimoniales presentes en las distintas entrevistas


realizadas algunos actores sociales opinan en cuanto a estas nuevas estructuras
organizativas:

Bueno ellos están prestados y ganados a la idea, a colaborar y a participar


dentro de los distintos comités conformados, en ningún momento han puesto

118
trabas en nada, de hecho, este procedimiento de conformación de los Consejos
Educativos es bueno, porque se organizan. Está destinado a cumplir un rol o
una función. En este momento y en la actualidad estamos en espera, porque nos
costó un poco su conformación…por las mismas dificultades y trabas que se
presentan en la parte legal, realizar el registro del documento ante los entes
gubernamentales, Zona Educativa de Lara, pero gracias a Dios ya se hizo, y
pronto vamos a tener las conversaciones y reuniones necesarias para la
activación de esta forma de organización. Con cada uno de los comités para su
funcionalidad.

Algunos testimonios obtenidos en el grupo de discusión, profesores, docentes de


aula y directores manifestaron diversas opiniones acerca de los Consejos Educativos
y sus formas de Organización.

Bueno la escuela se ha visto siempre como un espacio abierto a las


comunidades, a través de la gestión directiva dentro de la institución, vemos
que la participación en general está enfocada o es vista a utilizar la escuela
para actividades de tipo comunitaria carnetización, brindar apoyo en
programas de alimentación, venta de gas comunal. Pero para mejoras de la
escuela en aspectos relacionados con la organización, infraestructura de la
escuela que necesidades tiene, en ese aspecto no… Ellos más que todo se
avocan a utilizar la escuela para sus reuniones, encuentros, pero para
participar en las actividades pedagógicas se ve poco el proceso participativo
de apoyo institucional.
Porque hasta los momentos verdad, no vemos a la comunidad haciendo labores
de contraloría en el Programa de Alimentación (CENAE PAE), a los distintos
voceros de los comités creados alimentación, infraestructura escolar, en esta
institución está deteriorada cada día más… aunque ellos están llamados a la
participación interna de la institución, no se ha visto como una activación
desde ese punto de vista. No sé qué opinan mis compañeros, pero yo lo veo así.

Vemos desde este testimonio, cual es la forma tradicional en la realidad educativa


sobre la conformación de los Consejos Educativos y las formas de participación de
las distintas organizaciones comunitarias, no abocadas al verdadero trabajo y
activación de las tareas propias del deber ser.

Yo en lo particular también opino que la participación se observa, sólo para


aspectos que la comunidad necesita en su entorno, pero… supongamos que hay

119
problemas internos a nivel pedagógico o académicos con los niños, no se
observa la iniciativa por parte de la comunidad de participar en talleres para
los estudiantes y niños, o para los mismos padres y representantes.

Estas apreciaciones, permiten conocer la concepción general, de parte de algunos


docentes sobre la cultura de la participación comunal educativa en las escuelas
nacionales, que exigen mayor iniciativa de involucrar a los representantes en los
procesos de enseñanza aprendizaje, por otra parte, otra docente del subsistema
educación inicial opina.

Por otra parte, yo soy docente de Educación Inicial y de verdad que


desconozco de esta parte sobre la participación es muy poco, lo que uno ve es
como las personas se integran a la parte de participación comunal, en
realidad yo he visto muy poco a los representantes activamente participando en
la institución. Pero sin embargo en la parte de educación preescolar o inicial.
Como dice la profesora… se ha visto que la participación se avoca sólo a los
operativos comunales que se han hecho: carnetización, alimentación para la
comunidad, censo para beneficios sociales. Pero en realidad la presencia de
los miembros de la comunidad para beneficio de la escuela yo particularmente
la desconozco… no sé quiénes integran al Consejo Comunal y Educativo… es
esa parte ellos deberían abocarse más a la institución y darse más a conocer,
para que nosotros como institución podamos acudir a los entes encargados y
platear las distintas situaciones, como los problemas de infraestructura que yo
creo que una de las cosas más evidentes y necesarias dentro de la institución.
En la parte de preescolar o educación inicial que es donde yo me desenvuelvo,
de verdad que la infraestructura está bastante deteriorada, hay filtraciones y
necesidades de acondicionamiento del espacio educativo.

Por otra parte, tres directivos también expresan su opinión sobre la participación
educativa en el contexto actual social y político venezolanos, pero destacan una
necesidad de profundizar más las jornadas de trabajo para su conformación a través
de un proceso formativo.

En cuanto a la parte educación inicial, la estructura y la participación


educativa comunal se conocen a través de los Consejos Educativos. Es decir, se
conoce su conformación, estructura, porque se han hecho participes y nosotros
como directivos nos hemos dado la tarea de conocer y hacer su conformación,
el funcionamiento de los distintos comités, pero es verdad lo que dice la

120
profesora, no se abocan a atender los problemas de la educación inicial. La
parte de inicial la tienen como descuidada, alejada. Cuando se organizan plan
Cayapa de Adecuación de infraestructura escolar con jornadas de trabajo
dentro de la institución.

En el siguiente testimonio, se aprecia por parte del directivo del subsistema


Educación Inicial, una visión generalizada y real de la conformación de los Consejos
Educativos como estructura organizativa de participación escolar y al respecto
expresa:

El Consejo Educativo es una estructura organizativa que está por un requisito,


simplemente por estar conformada. Pero no está aplicada… No se activa o no
se aplica dentro del trabajo de la cotidianidad escolar. Se plantean sólo
alternativas de cosas muy básicas dentro de la comunidad y los Consejos
Comunales que son sencillas, que también son valederas como… la parte
recreativa, actividades de carnetización, jornadas de salud y alimentación,
peluquería. Pero para los aspectos organizativos y gerenciales de problemas
institucionales en ningún momento.
Es importante destacar, que al inicio de este proceso desde el fallecido
presidente Chávez hasta la actualidad, se iba a desarrollar un proceso de
empoderamiento progresivo de la comunidad para el funcionamiento de
instituciones con personal e infraestructura de calidad con personas que
ayuden dentro de una institución para una mejor educación y eso no se está
dando.

Esta docente con función directiva, en su testimonio destaca el esfuerzo de la


actual y anterior gestión gubernamental, sobre la participación educativa destacando
su importancia, pero a su vez manifestando, su preocupación por la verdadera
activación del proceso y un mayor involucramiento de los entes encargados del
proceso educativo conformado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
y las Zonas Educativas regionales.
Otro directivo del subsistema educativo media y diversificada manifiesta:

Bueno yo de manera general pues nuestra institución Grupo Escolar Ciudad de


Valencia o donde se encuentra ubicada tiene una bondad, una virtud una
fortaleza si se quiere decir. Es tener conformada esas distintas organizaciones

121
sociales, porque si comparamos con otras escuelas y comunidades cercanas ni
siquiera existe un Consejo Comunal, ni siquiera existe una Comuna y en fin
pues organizaciones en cuanto a los CLAPS, Consejos Educativos, UBCH,
todos estos movimientos sociales que han surgido, unos más tempranamente,
otros más tarde u otros que tienen mayor vigencia. Pero como tal coincido con
lo que dicen mis colegas en este grupo, no solamente las organizaciones deben
abocarse a la parte de infraestructura. Porque dentro de esas organizaciones
sociales, llámense Consejos Comunales, Educativos, Comunas que es una
unidad de mayor peso y envergadura en las organizaciones, deberían ocuparse
también de la parte de seguridad. Yo me ocupo de la parte de Educación Media
o Liceo y observamos que en la parte de seguridad llamamos a las fuerzas de
seguridad y muchas veces no cuentan con los equipos, patrullas, para ser el
recorrido. Pero al no estar ellos debería de forma inmediata hacerlo el
gobierno local y quien conforma es instancia en ese caso: Consejo Comunal y
Comuna quién debe abocarse a brindar ese apoyo a las instituciones
educativas.

Una docente con función directiva del Circuito Samuel Robinson, también destaca
la importancia del Consejo educativo como instancia de participación y su papel
dentro de las instituciones educativas, pero por otra parte también manifiesta su
preocupación cuando dichas organizaciones no acuden al llamado a participar.

Sabemos que el Consejo Educativo como instancia de participación, juegan un


papel fundamental en la parte legal y educativa de nuestras instituciones. Sin
embargo, sabemos que muchas personas y organizaciones, Consejo Comunal
personal docente, obrero que de estar presente allí en los distintos comités que
deben funcionar, lo hacen simplemente por cumplir o llenar un requisito o un
espacio. Sabemos que, aunque lo conformemos, legalicemos y cuadremos, en
oportunidades no están prestos, al llamado que se hace cada vez que se
solicita, su apoyo para poder mediar, cualquier situación que se presente
dentro de nuestra institución.
Porque se dice esto, porque cuando se le hace el llamado no acuden
difícilmente se podemos concretar lo que se quiere hacer o mediar, para poder
solucionar los distintos problemas, ya que ellos no hacen como vida activa.
Llamo no hacen vida activa tomando en cuenta que estas
instancias de organización están conformadas por el Consejo Comunal. El
ejemplo que tenemos nosotros dentro de nuestra institución, es que cuando
hacemos un llamado o necesitamos de ellos, pues... hacen caso omiso en
oportunidades se les hace el llamado de distintas formas: por escrito, correos

122
personales, mensajería de texto por redes sociales WhatsApp, y
lamentablemente no acuden.

En este sentido, Alfiz (2006) al referirse a la participación educativa afirma:


“Participar no significa ausencia de normas, ni indiferenciación de tareas. Tampoco
implica el abandono del Estado en su rol regulador en educación… la identificación
de necesidades y demandas educativas, está asociada a una manera de representarse el
hecho educativo, a la información que se tenga sobre el mismo.” (p.108).
Para estos docentes y la autora citada, afrontar la difícil tarea de conformar las
organizaciones educativas en cuanto a participación comunal educativa, nos debe
llevar a asumir una responsabilidad y un compromiso que vaya más allá de un simple
cumplimiento o requisito formal, legal o de carácter normativo, la comunidad y los
entes encargados en materia educativa, necesariamente deben involucrarse en los
procesos participativos, con verdadero compromiso. Pero esto se podría interpretar
también como la falta de motivación o por parte de algunas personas, para no
generalizar, que integran la relación escuela-comunidad.

Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MBF) y Las Organización


Bolivarianas de Estudiantes (OBE). Nuevas Formas de Participar

Los Movimientos Bolivarianos de Familia (MOBF) y las Organizaciones


Bolivarianas de Estudiantes, son nuevas formas de organización escolar que han
emergido en la actual coyuntura social y política venezolana, para articular
eficazmente las políticas educativas en materia social, política y gubernamental. Los
lineamientos de estas estructuras se encuentran normados en las orientaciones
generales de inicio del año escolar, emanadas por el Ministerio del Poder Popular
para la Educación durante los años (2015-2016 y 2017-2018). Todo ello, con el
propósito de dar conforme al ordenamiento jurídico y más específicamente la CRBV
(1999) y la LOE (2009) un rango legal al proceso de participación en las instituciones
educativas nacionales.

123
En cuanto a estos movimientos dentro de una sociedad dinámica Prieto (1984)
señala:

Hemos visto que la socialización de las generaciones de jóvenes se logra por la


asimilación de los hábitos, costumbres, tradiciones, ideales y sentimientos, que
son bienes y valores de las generaciones adultas. Estos constituyen el tesoro
cultural de una comunidad y en su transmisión se aseguran la pervivencia de
esta. La escuela se organiza precisamente para sistematizar la transmisión de
ese tesoro cultural. De allí que haya aparecido precisamente cuando tales bienes
se hicieron tan complicados y numerosos que su transmisión no podía confiarse
a la acción informal de los contactos que en la comunidad se realizan entre
jóvenes y adultos. (p.28-29)

Algunos testimonios, que emergieron principalmente de la aplicación de la técnica


grupo de discusión realizada el 4-12-2017, expresaron la finalidad de estas estructuras
de participación y al respecto opinaron:

Bueno yo voy a opinar un poco de la (OBE) Organización Bolivariana de


Estudiantes, y lo digo como el que dirige yo la parte de liceo educación media
y diversificada. Los estudiantes eran vistos como una estructura aparte, dentro
de la institución. Era... eso y el profesor que estaba en su mundo arriba y el
estudiante por allá sentado, sin participar estando aparte del proceso
educativo como tal. Inclusive en el pasado, se llegó a observar que, si el
estudiante participaba o hacia algún comentario, se consideraba que estaba
criticando. Se estaba arrinconando o vetando al estudiante.
Pienso yo… que con estos cambios y nuevas estructuraciones como es la OBE
se le da más participación al muchacho (a) o estudiante, de que exprese lo que
él siente, lo que padece en su actividad diaria. No solamente en la institución si
no también lo que está pasando en su casa. Porque de verdad las realidades
son diferentes, entre los estudiantes. No todos viene de condiciones sociales
iguales, además de eso… es la posibilidad de que ellos puedan aportar algunas
soluciones, porque a pesar de que tienen edades relativas son adolescentes.
También tienen planteamientos y soluciones, inclusive a nivel central se les
toman mucho en cuenta sus opiniones, participan en consejos de discusión de
calificaciones, hoy en día colaboran en los comedores, hacen guardias de
receso y descanso. Entonces es ver como nuestros estudiantes pueden
colaborar en diversas actividades y el proceso educativo sin apartarlos.

124
Considerando que estos son la materia prima, porque no darles la oportunidad
de que ellos también participen.
Hemos tenido una experiencia muy bonita con nuestros voceros de (OBE), que
en oportunidades ellos mismos, nos están ayudando a organizar la entrada y
acceso a nuestros comedores, ayudándonos inclusive a cuidar de manera
debida los recursos que no se bote la comida o se desperdicie, que el estudiante
acomode su mesa. Ellos mismos pueden ser hasta contralores dentro de los
procesos, inclusive opinan dentro del funcionamiento del comedor: nos dan
sugerencias de los menús, levantan sus actas ante situaciones irregulares. En
conclusión, nuestros estudiantes son la base fundamental y mientras más
participación será mejor.

Es importante también lo que expresa el autor Imídeo (1969) que en la relación


escuela y comunidad el objetivo de cooperar debe llevar implícito un proceso de
desenvolvimiento de la misma… más adelante afirma que la escuela debe funcionar y
en la medida de sus posibilidades ofrecer a los estudiantes servicios que igualmente
se ofrecen a las comunidades. (p.138). En cuanto a este aspecto una estudiante de
educación media y diversificada opinó acerca de este tema y expresó:

Bueno en oportunidades, vemos que la participación se ve cuando nos


consultan cosas de la institución relacionadas con: la planificación, mejoras
institucionales. Siempre ha existido esa conexión con los estudiantes y
directivos, se nos preguntan o se hacen cosas pues… pasa un problema y allí
está el directivo apoyando… No veo mucha la participación de los Consejos
Comunales, he pedido reunión con ellos y aún no he tenido respuesta, quisiera
nos sentáramos a tratar muchas cosas. Allí si veo que falta participación.
Mayor integración de las comunidades y que venga Zona Educativa a ocuparse
de las necesidades escolares.

Otra representante también opinó sobre la participación en las organizaciones y al


respecto expresó

Más que todo a los estudiantes si los he visto motivados, ó sea… hay una
organización estudiantil que está bien formada, está más pendiente, interesada
sobre todo el liceo. Están pendientes se interesan por las necesidades
problemáticas. Es la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE). Si ellos
han trabajado mucho, los he visto motivados en múltiples aspectos… que la
institución funcione que se ejecute un buen trabajo…

125
En otra parte de la entrevista también la representante manifiesta:

Más que todo cuando comencé a participar en el Consejo Comunal, y mi


trabajo con la comunidad, y aquí cuando se estaba conformando el Consejo
Educativo, me preocupo por los niños… Por las condiciones en que están ellos
y la institución. Yo soy partidaria de una educación de calidad. Debemos
unirnos… tanto Consejo Comunal, Consejo Educativo, El directivo,
Organización Bolivariana de Familias (OBF), Organización Bolivariana de
Estudiantes (OBE). Y otras instituciones que también deben involucrarse y dar
su apoyo, para poder tener logros importantes, sobre todo la infraestructura de
la institución todos debemos articular unir esfuerzos.

Es evidente lo expresado por los entrevistados, estudiantes y representantes sobre


la importancia de participar en estas organizaciones, que se pueden considerar el eje
medular de participación y logro de metas comunes. A su vez constituyen un
importante equipo dinamizador de los procesos educativos y administrativos y son
una fundamental ayuda para los procesos gerenciales de la institución.

La Participación un Elemento Fundamental

En oportunidades en algunas instituciones educativas para no generalizar, existe


poca participación de algunos miembros de la comunidad y las distintas
organizaciones en tal sentido Alfiz (2006) expone: “Hay cierta tendencia a considerar
la participación y el intercambio como dados, como un resorte que se activa cuando
se convoca a la gente. Sin embargo, se puede comprobar que en ocasiones la
población citada concurra y en otras se hace difícil que opine, decida realmente.”
(p.102).
En otro orden de ideas en intelectual venezolano Brito G; L (2010) expresa: “La
participación democrática y protagónica en el nivel de la administración local se ha
apuntado algunos éxitos notables” (p.54) más adelante también Brito G; L (2010)
señala:

126
Llama en líneas generales la atención la participación mayoritaria y entusiasta
de las mujeres en este tipo de actividades, con lo cual van quedando atrás las
barreras de género.
La acumulación de este género de experiencias consolidará la democracia
participativa y protagónica como una práctica fundamental de nuestra sociedad
y promoverá sin duda alguna un nuevo estilo de trabajo entre los órganos
mismos de la administración (p. 55).

La participación es un elemento de vital importancia dentro de las relaciones


escuela comunidad, aunque dentro del contexto latinoamericano existen según
Sánchez (2000) diversos tipos de participación, en este trabajo de tesis
específicamente abordaremos sólo lo relacionado con la cultura de la participación
comunal educativa. Este tipo de participación esta más relacionada una participación
de tipo comunitaria que la ciudadana. Sánchez (2000) citando a Cunill (1991)
también expresa: “En la participación ciudadana el involucramiento de los individuos
conduce a la creación de otras formas de relación con el estado, la cual según la
autora no ocurre en la participación política ni en la comunitaria.” (p.35) También el
autor Sánchez explica que la participación política ocurre con la intermediación de un
órgano de intermediación cómo lo es un partido político. Sin embargo, la
participación comunitaria tiene mayor relación con los intereses de la sociedad civil y
se refiere a las gestiones que pueda hacer la comunidad en beneficio de su propio
interés con un fin asistencial y una forma de obtener recursos para solventar
problemas de la vida diaria.
En este sentido, las personas entrevistadas manifestaron:

Es que la Resolución 058 sea mala como estructura organizativa… no…


(responden los entrevistados) Lo que pasa es que no se han formado los
ciudadanos para que tengamos una verdadera cultura de la participación y una
verdadera pertinencia social en ese trabajo. Para que la gente participe y
entienda que la escuela también es parte de ellos, es un espacio abierto, que
allí están sus niños, que ellos deben aportar sus ideas, soluciones, deben
entender su misión y funciones. Necesariamente tenemos que lograr una
escuela mejor… un ambiente agradable para todos los educandos el personal y

127
todas las personas que hacen vida institucional. ¿Qué el proceso es malo?
No… cuesta, pero es necesaria la participación y la conformación de estas
organizaciones sociales y educativas. Cuesta conformarlas porque no hay
pertinencia social.

Resulta interesante esta cita textual del Profesor Venezolano Damiani; L (2010)
sobre lo que él denomina La participación protagónica como fundamento de sistema
democrático y al respecto expresa:

La apuesta es construir “las bases de un Estado que en su mismo perfil


institucional lleve consigo las cualidades de un no estado” y que pueda ser
sustituido a medida que se vaya dando en la sociedad una dinámica democrática
y socializante.
Debe tenerse en cuenta que la democracia participativa, como camino el
socialismo, no existe en abstracto, sino en un medio social condicionado por las
características de un sistema productivo, las instituciones públicas, las
ideológicas, las pautas culturales, el sistema educativo y la capacidad de los
grupos de comunicación para influir en la sociedad. (p.81).

La cita anterior de Damiani se pudiera interpretar diciendo las condiciones


sociales de la nueva política de Estado, demandan un progreso hacia nuevos valores
culturales auténticos para abrir los caminos hacia los espacios de un nuevo poder
popular, que puedan transferirse hacia los poderes constituyentes y formalmente
constituidos desde una legalidad nacional, regional, local y social que considere todo
lo referente a la organización y la participación y la planificación, incluida en los
planes y programas de desarrollo nacional; en definitiva, todo lo que ocurre en la vida
social y los espacios públicos debieran tener formas autogobierno del pueblo.
Un directivo también expresa:

Bueno tomamos siempre en consideración cuando hablamos de participación


otros programas del entorno educativo como es Todos Manos a la siembra. En
este proyecto que ha sido y desde muchos años ha estado dentro de las
instituciones, en lo liceos más que todo, siempre se ha dado como cátedra y
actualmente en lo que estamos viviendo, que se habla de un proyecto macro

128
dentro del aspecto social y productivo, que ayudará al aspecto actual del país
de la parte agroalimentaria y de integración de todas las instituciones
educativas, bueno como participan ellos, algunos traen semillas, otros traen
abono, los estudiantes integrados a través de los Proyectos de Aprendizaje, los
docentes, que han tomado la iniciativa que dentro de sus planificaciones
coloquen esta importante actividad del programa Todos Manos a la siembra,
para enseñar a los estudiantes y nuños la importancia de la protección y el
cuidado del ambiente, las plantas y el consumo de las hortalizas, porque
recuerde que no son plantas ornamentales también son para la alimentación,
son plantas de provecho: cebollín, ají, entre otras pues

También una representante expresa su opinión acerca de la participación educativa


y expresa:

Bueno más que todo ayudar a los estudiantes, aquí de lo se trata es ayudar a
los estudiantes y a la institución como tal, ayudar a resolver sus problemas más
que todo de infraestructura. Porque aquí la infraestructura está mal, aquí
cuando llueve es más el agua que está adentro que afuera, una escuela que
tienen más de 65 años de fundada y sólo se han hecho reparaciones menores y
básicas de mantenimiento.

En este mismo orden de ideas otra representante opina sobre la participación


educativa:

Es fundamental, yo considero que el padre, madre o responsable, debe pasar


por la escuela, por lo menos un día, para que vea como son las cosas dentro de
la escuela y la enseñanza de sus hijos involucrarse participar en todos sus
procesos. Que no se presente cuando ya está finalizando el año, para saber de
su hijo. Tiene que estar que estar pendientes en que está fallando mi hijo el
estudiante para ayudarlo… y a mí en lo particular pienso, las tareas dirigidas
no deben ser un instrumento para cumplir sólo con las obligaciones de la
escuela, por el contrario, deben ser para orientar y ayudar más al niño y el
estudiante… se debe reforzar todo lo que es lo educativo. Siempre he sido
partidaria de eso.

En cuanto a esto Alfiz (2006) también opina: “Participar significa intervenir,


hacer, y al mismo tiempo implica una responsabilidad un compromiso.” (p.102).
Todos estos testimonios y la cita de la autora, expresan un significado de la
participación, pero en ocasiones la simple motivación y convocatoria, no son

129
procesos que, en mi opinión personal, significan reales espacios de participación, en
ocasiones estas acciones pueden resultar en formas engañosas que no legitiman el
accionar participativo para la toma de decisiones y acciones.
En este mismo sentido, otra docente narra su experiencia y señala:

Yo en mi opinión personal pienso como docente de esta institución, que dentro


de los docentes hay poca participación por no decir nada o nula… Ellos
tienden a no asistir porque no les interesa no todos para no generalizar, pero sí
en su mayoría son así. Siempre que se convocan a esas actividades algún
pretexto tienen, pero no se sientes motivados y con ese sentido de pertenencia
dentro de la institución por parte del personal, para la conformación de la 058,
de hecho, en los encuentros que hemos tenido son muy pocos los docentes que
participan o participamos, porque yo he estado allí y verdaderamente son
pocos los que participan. Hay que generar y motivar esa participación.
Porque quién motiva al estudiante, debería ser el docente, pero si ese proceso
no se concreta, no se da… como se pudiera logara eso. Entonces hay que
combatir esa apatía.

Resulta evidente en este testimonio aportado, como en oportunidades dentro de los


procesos de participación educativa y específicamente dentro de esta institución
educativa, existe poca motivación o apatía como lo denomina la entrevistada por
parte de docentes y otros miembros de las organizaciones que hacen vida dentro de
un espacio educativo.

La Educación de los Estudiantes y los Maestros Ante la Organización: “Una


Enseñanza para la Comprensión y el Amor” La Opinión de los Representantes:
La Escuela y las Nuevas Formas de Organizarse”

En la actualidad existen diversas opiniones expresadas por autores y actores


escolares-sociales, sobre las distintas organizaciones que conforman la escuela que
son abordadas en su totalidad y su complejidad, se trata entonces de conocer las

130
relaciones que allí ocurren, en un contexto o entorno social. En este sentido Alfiz
(2006) habla del trabajo de las organizaciones escolares y al respeto señala:

Esto implica asumir que se aprende de la vida cotidiana de la escuela, que la


organización como tal enseña a través de sus vínculos, valoraciones, sanciones,
a través de sus contradicciones, a través de su manera fragmentada de actuar o
de su proyecto solidario, común, articulado y de su trabajo en equipo. (p.12).

La opinión de una docente con función directiva en educación inicial expresa la


importancia de la organización de la escuela al señalar:

Bueno nosotros hemos considerado siempre… lo que es la parte de los


Consejos Comunales y Educativos, son los que tienen sus comités y están
encargados de la organización, cada comité ejecuta una actividad destinada
pues… al que le corresponde. En cuanto a la parte de deporte cultura,
contraloría, académico… la institución cuenta con el apoyo de grupos
culturales, de los cuales cuando se desarrollan este tipo de actividades se
toman en cuenta para que ellos se presenten, darlos a conocer para que exista
la relación tanto de la comunidad como de la escuela, y esta relación de
participación vaya a la par pues… para que por corresponsabilidad vaya de la
mano de lo que es la cultura y lo importante que es para los estudiantes que lo
vivencien, como para la parte de la comunidad que ellos se hagan presentes y
que ellos evidencien que existe una parte de la cultura el folklore y de esa
actividades recreativas y culturales, que le permitan al estudiante tener valga
la redundancia un momento para la recreación, esparcimiento y participación.

Otra representante también opina:

De verdad esto de la participación para mi… ha sido una experiencia


significativa muy linda, porque todos mis hijos han estudiado aquí, ahora está
estudiando mi nieta. Yo siempre he participado. He seguido aquí y estoy muy
feliz ayudando a los maestros y el proceso educativo, tanto a los docentes como
a los estudiantes y niños. Y conforme a mi experiencia uno siempre dice, toda
la responsabilidad es del maestro y no. Uno como representante también tiene
que ayudar al niño o al estudiante, orientarle y cuando ellos le piden un favor,
uno con paciencia decirle hijo ya va… y bueno enseñarle si no aprendió algo
hoy bueno intentarlo mañana… hasta que él pueda entender las cosas. Una
enseñanza más basada en el buen trato y el amor.

131
Con esa atención especial que requiere el niño o el estudiante, porque yo le
digo sinceramente, el niño a quién lo trata bien, tratará bien a su maestro,
padre, hermano, de eso yo tengo bastante experiencia porque he trabajado con
bastantes niños y eso me ha servido de mucha ayuda uno ve si no entiende las
matemáticas le busco juegos.
Con una educación más basada en el amor la dedicación a esos estudiantes,
como ya le dije con cariño, ocupándose de las cosas de la escuela su
comunidad, lo que está afuera en la calle todos debemos ayudar.

Estos testimonios parten un poco de lo que señala los resultados de Consulta por la
Calidad Educativa (2014) que exponen lo siguiente:

Una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad: todos los sectores


consultados manifestaron la necesidad de que la escuela brinde seguridad
afectiva a los niños, niñas y jóvenes, y que los maestros, maestras y demás
miembros del personal sean testimonio de vida y se conviertan en referentes
positivos, fomenten la pregunta, la investigación, el deseo por el conocimiento
y un aprendizaje para la vida y el ejercicio de la ciudadanía. (p.6)

La escuela como organización social, debe asumir que dentro de la vida cotidiana
escolar también se aprende, y que la organización como tal tiene sus vínculos,
valoraciones, sanciones, pero también contradicciones, con su manera fragmentada de
actuar de forma contraria o de asumir proyectos solidarios de participación educativa,
común articulados, a la enseñanza con una pedagogía del amor el ejemplo la
curiosidad y el trabajo en equipo.
Las organizaciones educativas hoy día, son objeto de estudio desde distintas
perspectivas y disciplinas como: la Sociología, la Antropología, la Administración, la
Psicología, la Historia entre otras. Cada una de estas miradas implica una manera
particular de comprender, conocer y estudiar lo que ocurre en ellas. En este sentido
Alfiz (2006) la describe como:

La escuela es una organización en la que queda involucrado el individuo como


persona, es un lugar donde aprende a relacionarse con los otros, que puede dar

132
cuenta de los cambios y permanencias a través de la historia, de las diferencias
sociales, de las migraciones, de la distribución del poder, etcétera.
En cada escuela como en todas las organizaciones, existe una serie de objetivos,
cierto esquema de relaciones internas y de comunicación, una forma de
organizar su administración, una distribución de tareas y también de poder,
responsabilidad, compromiso, normas, una distribución del tiempo, el espacio,
una historia, circuitos de comunicación, una manera habitual de resolver
conflictos, la forma que cada uno de estos aspectos asume cada caso determina
su particularidad (p.21).

Esto nos lleva entonces a interpretar, que la escuela y su organización, comparte


una innumerable serie de aspectos como son: sus formas habituales de
administración, la organización jerárquica de sus tareas, la distribución habitual de
sus responsabilidades, sistemas de ascenso, evaluación, circuitos diferenciados de
información y manejo administrativo, hasta la forma de distribuir el espacio y el
tiempo y la enseñanza de sus estudiantes.

133
LAS MÚLTIPLES PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES SOCIALES

La escuela como organización social y vigente dentro de una época y lugar, no


debe copiar modelo de otras organizaciones, se trata más bien de ellas estén insertas
en un sentido y contexto amplio, sujeto a cambios y promover la participación.
En este sentido, los distintos aportes que emergen de estas reflexiones, nos deben
llevar a valorar el importante papel de la escuela, siempre teniendo en cuenta las
situaciones particulares y contextualizadas.

La Parroquia Unión: Una Comunidad que Lucha Contra la Pobreza, y la Falta


de Participación Educativa.

La parroquia Unión del Municipio Iribarren de Barquisimeto del estado Lara,


descrita de manera muy precisa en capítulos anteriores de este trabajo de
investigación de Tesis doctoral, se puede considerar como una comunidad, que lucha
conta las adversidades y reconoce sus potenciales aprovechables, al que han tratado
de sacar fruto a lo largo de su existencia y el tiempo, mi contacto permanente y
constante con la comunidad y su contexto educativo, me llevó de cierto modo a
comprender y conocer su lucha contra la pobreza y el mejoramiento de las
condiciones sociales y de vida.
En este sentido Alfiz (2006) expresa: “El contexto de cada escuela puede ser su
barrio, como espacio, en el que intervienen distintos grupos, con todo lo que allí
ocurre; también los lugares de procedencia de los alumnos; la realidad política y
cultural y económica en la que se desenvuelve y de la que forma parte.” (p. 25).
Una representante que es consecuente con la escuela y su comunidad, que optó por
trabajar en la escuela inicialmente como colaboradora (obrera) y que hoy día es
suplente activo, relata su vivencia sobre cómo es la participación y los esfuerzos de la
comunidad.

134
Bueno aquí son pocos los representantes que hacen vida activan institucional,
sólo se limitan a dejar los niños y se van, como si esto fuera un depósito de
niños, no se ven preocupados por la institución que le hace falta, o en que
podemos apoyar a la institución, ósea observamos poco a un representante que
esté ligado a eso, Es decir la concepción de la escuela como un hogar de
cuidado diario, no hay preocupación. Bueno no es la mayoría, pero considero
que de un cien por ciento sólo un veinticinco participa.

En este sentido Alfiz (2006) también expresa acerca de la relación de los padres lo
siguiente:

Los padres conforman un grupo particular dentro de la comunidad por varias


razones: a diferencia de otros actores, ellos tienen un vínculo con la escuela
más allá de su participación o no de la gestión escolar, este vínculo, implica
además una responsabilidad sobre la educación de sus hijos, por lo que se ven
directamente afectados por el funcionamiento de la escuela y su calidad
educativa; la relación con la escuela no es solamente una relación padres-
escuela, sino que involucra sus hijos en ella. (p.106).

En cuanto a la importancia y como debe participar la comunidad a través de uno


de sus representantes también expone:

Me han motivado más los estudiantes, porque yo soy representante, yo me


preocupo por mis hijos, ellos también son estudiantes de aquí. Yo trabajo
también acá como suplente temporal en esta institución. También soy madre de
familia y mis hijos también estudian en esta institución. Y me ha motivado
mucho eso buscar mejoras para los estudiantes mis hijos… Si porque yo
recuerdo la institución donde yo estudiaba, y este espacio está igualito como
cuando yo estudié en mis tiempos, ósea solamente el color de las paredes que
han cambiado. Pero la institución sigue siendo igual. Me ha marcado mi
experiencia de vida que ha sido significativa la vivencia…

También la representante considera importante que las distintas organizaciones


comunales se integren a buscar mejorar y a luchar por las condiciones de vida de la
comunidad y el trabajo en la escuela, también reconoce la apertura que ha tenido el
personal directivo con respecto al apoyo brindado a la comunidad y en tal sentido
expresa:

135
La institución particularmente ha estado abierta a la comunidad y sus
procesos, pero considero le falta un poco más al personal docente, para
integrarse a la comunidad. Ella… la institución educativa G.E. Ciudad de
Valencia, nunca ha tenido las puestas cerradas a ninguna iniciativa de la
comunidad, en el la necesidad que sea… a ningún ente que la visita y más que
todo al Consejo Comunal. Es verdaderamente participativa motiva… En lo
particular el personal directivo constantemente motiva a la comunidad y otras
instituciones al Consejo Comunal, participa en los congresos educativos,
reuniones circuitales educativas. Participa también y ayuda a las Unidades de
Batalla Electoral Hugo Chávez (UBCH). Ayuda mucho a los actores del punto
y circulo que hacen vida dentro de la institución… Ellos son muy motivadores
hacia lo comunitario.
Considero en lo particular que al personal docente le hace falta más motivar…
Porque no todos tienen esa disposición del buen trato a los estudiantes a la
comunidad… Son distintos en sus actitudes y caracteres hay unos que tratan
bien, otros regular, y otros que le prestan menos atención…

En tal sentido, otra representante, quien ha sido importante colaboradora con su


asistencia diaria a la institución educativa G.E. Ciudad de Valencia de forma gratuita
y desinteresada, con un acompañamiento permanente de ayuda en el aula de clase
donde su nieta estudia, expresa un contenido testimonial importante sobre la
participación y en su testimonio narra una experiencia de vida de ver como se lucha
contra la pobreza:

Si aquí hicieron varias reuniones que fueron muy buenas, las Escuelas para
Padres, la Consulta por la Calidad Educativa, cuando se reúnen para eso del
Consejo Educativo… o las Normas de Convivencia… Talleres entre otros.
Hubo mesas de trabajo muy bonitas… si tuvimos una experiencia muy bella…
La escuela por esa parte. Pero yo noto que hace falta más, no participan todos,
si no algunos, porque muchas veces algunas representantes dicen… No yo
estoy ocupada. Pero siempre hay tiempo, uno sabiéndose organizar uno
siempre saca el tiempo….

136
Otro contenido testimonial que expresa la satisfacción por la participación y
su deseo de colaborar dentro de la institución antes mencionada y expresado
por la misma entrevistada se evidencia al expresar:

Lo que me inspira es felicidad, porque a mi edad poder servir y enseñar a


alguien eso es bastante. Sin esperar nada a cambio que me vayan a pagar
nada. Para mí enseñar a un estudiante, niño y participar en el la educación de
cada uno de ellos, me da un regocijo que yo lo vea el día de mañana y me diga
mire señora Carmen ya soy un profesional… Eso me alegra y me satisface más.
Me siento muy feliz porque tengo bastantes niños que lograron buenos
aprendizaje. Incluso, en estos días, estaba de visita en el Liceo Domingo
Hurtado y me iban a robar y llegó un señor en un carro y me dijo: Mami ven…
móntate madre, usted no se recuerda de mí, si su cara me es conocida contesté
mire usted me enseño bastante ya yo soy un ingeniero, eso me llenó tanto que
las lágrimas me corrieron… de felicidad que yo haya hecho algo por ese ser.

En otro testimonio, la entrevistada narró su experiencia, sobre lo significativo que


resultó ser un encuentro con un niño en el Hospital Central de Barquisimeto Dr.
Antonio María Pineda, a quien ella formó y ayudó a no tomar el camino de la
delincuencia y al respecto opina:

Otro día fui al Hospital de Barquisimeto Antonio María Pineda y un niño me


decía, recuerdo las palabras que usted siempre me decía cada vez, no agarres
eso si no es tuyo… Porque así empiezan los que hacen famosos robando y mire
esa carrera de no hacer nada y meterse a la delincuencia, eso es una carrera
muy corta, es corta y mire hijo y muchas veces están presos inocentes. Tienes
que ver con quien andas… y siempre agarra un consejo de una persona mayor
de tú mamá, un verdadero amigo, o tú papá, porque los padres siempre
queremos a nuestros hijos. Porque uno se viene a dar cuenta de las cosas
cuando es padre o madre y eso no es así, la madre también debe inspirar
autoridad y no decirle al hijo, voy a esperar que llegue tú papá, no porque uno
tiene que actuar: Porque muchas veces, el padre pasa todo el día en la calle. Y
me disculpa profesor, pero uno muchas veces le dicen a los hijos cuando venga
tú papá te lo voy a decir, tiene uno que actuar en seguida, consultar las cosas
con el papá y él no tapar las cosas… uno tiene que saber las cosas como el
padre. Porque uno callando y tapando las cosas a los hijos es que paran en la

137
delincuencia y revisarles todo el tiempo estar pendiente. ¿Qué traes? ¿Qué es
eso? ¿De dónde sacaste eso? Porque uno no sabe.

En las ideas de Alfiz (2006) se expresan también claramente sobre las intenciones
de la participación de cierta manera coinciden con los testimonios aportados y al
respecto señala:

Los padres, por su parte, no son un grupo homogéneo; no todos tienen además
el mismo tiempo o las mimas intenciones de involucrarse en la escuela; en
muchos casos no se puede evitar que se mezclen los dos aspectos de su
participación en ella: uno en relación al aprendizaje de su hijo, otro en relación
a la participación comunitaria.
Un padre puede estar siempre atento a los llamados en torno a su hijo, asistir a
las reuniones de padre, y no tener, sin embargo, ninguna participación junto a
otros padres como agente de la comunidad. (p.106).

Todos estos contenidos testimoniales y lo aportado por el autor citado, no lleva a


interpretar de los distintos discursos orales y escritos, que el proceso participativo en
las escuela y su relación con la comunidad presenta en ocasiones ventajas y
desventajas que implican para el estudiante que sus padres sean miembros de alguna
comisión o comité del Consejo Educativo, o que colaboren con esta forma de
organización , la desventaja que conlleva a que los padres y representantes no
concurran y colaboren con la escuela expresa claramente el nivel de complejidad, en
el cual puede trabajarse o construir un verdadero significado del proceso sobre la
cultura de la participación educativa.

Las Opiniones Sobre los Programas Sociales Presentes en la Escuela y la


Comunidad.” Representaciones de los Directivos, Docentes, la Familia, los
Estudiantes y Otros Actores Sobre Participación.

Dentro de los contenidos testimoniales aportados de los discursos individuales y


colectivos obtenidos, se expresaron diversas opiniones y representaciones sociales

138
sobre los procesos de participación educativa que son elocuentes y expresan una
manera de ver la participación desde distintas visiones:

Bueno yo de manera general pues nuestra institución Grupo Escolar Ciudad de


Valencia o la ubicación donde se encuentra tiene una bondad, una virtud una
fortaleza si se quiere decir. Es tener conformada esas distintas organizaciones
sociales, porque si comparamos con otras escuelas y comunidades cercanas ni
siquiera existe un Consejo Comunal, ni siquiera existe una Comuna y en fin
pues organizaciones en cuanto a los CLAPS, Consejos Educativos, UBCH,
todos estos movimientos sociales que han surgido, unos más tempranamente
otros más tarde u otros que tienen mayor vigencia. Pero como tal coincido con
lo que dicen mis colegas en este grupo, no solamente las organizaciones deben
abocarse a la parte solamente de necesidades comunitarias o de
infraestructura.

Por otra parte, otro directivo de Educación Inicial expresa:

El Consejo Educativo es una estructura organizativa que está por un requisito


más, simplemente por estar conformada. Pero no está aplicada… No se activa
o no se aplica dentro del trabajo de la cotidianidad escolar. Se plantean sólo
alternativas de cosas muy básicas dentro de la comunidad y los Consejos
Comunales que son sencillas como: operativos diversos, gas comunal, proceso
de venta de alimentos, uniformes escolares, que también son valederas,
también como… la parte recreativa, actividades de carnetización, jornadas de
salud, cedulación, peluquería. Pero para los aspectos organizativos y
gerenciales de problemas institucionales en ningún momento.

La opinión de otro directivo es evidente cuando expresa:

De hecho, este proceso de conformación de los Consejos Educativos


Resolución 058, comienza sin una socialización si saber concretamente que se
debe hacer. Cuando apenas la gente se está medio involucrando en el trabajo
entonces hay que volverla a hacer para el año siguiente entonces caemos en lo
mismo como en un círculo vicioso plagado de contratiempos.

Algunas opiniones de los representantes sobre como deberían ser los programas de
participación y asistencia escolar, también expresaron:

139
Yo considero realizar una reunión con todos, y hacerles tomar conciencia de lo
importante que esto para la institución educativa, saber qué opinión tienen
ellos sobre este tema y después uno decirles, miren… actúen de esta forma…
esto no es así… se debe hacer así… tratar los estudiantes con más amor
pertenencia. Llamar al representante cuando el estudiante está fallando en
algo, pero no sólo en ese momento, también motivarlo a que participe. No
dejarle esa responsabilidad sólo al estudiante o al niño. Porque muchas veces
él no dice nada en la casa… Entonces es allí donde se debe llamar al
representante.

Estas representantes ponen de manifiesto, su preocupación por la actitud mostrada


de algunos representantes ante el proceso de participación y consideran que la
motivación debe constituir un motor fundamental para que el representante se integre
a los procesos escolares.
En este sentido, las experiencias positivas no abundan aunque la realidad
venezolana en la actual coyuntura social y política presenta diversas leyes como la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de
Educación (2009), así como la Ley de Consejos Comunales y la Resolución 058
sobre los Consejos Educativos, las ha considerado sumándose muchas iniciativas que,
en los últimos años, están teniendo países del ámbito latinoamericano y caribeño,
abriendo a la comunidad la posibilidad de participar en los proyectos escolares y su
gestión. En este sentido Alfiz (2006) afirma:

Cada escuela tiene una historia singular, una característica propia, en tanto a
organización y lugar de participación de la comunidad queda enmarcado en
ellas; hay escuelas que acreditan excelentes experiencias de trabajo conjunto
con organismos del barrio, pero hay otras que se resisten a abrir espacios
porque temen que la situación “se le vaya de las manos” (ya les ha ocurrido
otras veces…) (pág. 108).

Es indudable, que no permitir abrir los espacios escolares, para todos, a pesar de
nuestras diferencias de cualquier tipo u/o opiniones, es una decisión que puede

140
resultar difícil y contraproducente, si contar con verdaderas experiencias reales de
participación en las decisiones de sus proyectos y organización.
Si por el contrario se abren todas las posibilidades a los espacios a la comunidad,
aparecen problemas y soluciones fundamentales en la conducción de ese proceso
educativo. Es decir, experiencias reales de participación y toma de decisiones para el
sostenimiento institucional y las responsabilidades de cada rol dentro de la escuela.

141
PROPOSICIONES DE CÓMO MEJORAR LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Y SUS ORGANIZACIONES.

Existen diversas opiniones, apreciaciones, proposiciones y percepciones, desde


distintos puntos de vista, de cómo debe verse o ser vista la participación educativa,
conforme a lo narrado por los actores sociales dentro de esta investigación se percibe
en oportunidades que la participación es percibida desde un sentido o propósito
meramente de carácter utilitario, con un solo interés de lo económico, reivindicativo o
de trabajo, en este sentido Alfiz (2006) con respecto a esto señala:

El problema radica en que estos mecanismos de participación pueden dar lugar


al “uso”, la manipulación de ciertos grupos: la escuela convoca cuando necesita
dinero, estos grupos trabajan y la escuela decide en que utiliza lo recaudado. El
trabajo comunitario a través del cual una población determinada cuida y
sostiene puede convertirse en mano de obra sin costo, en cuyo caso ya no se
trataría de la verdadera participación. (p.107).

En este sentido los algunos directivos en la entrevista de grupo en individuales


expresaron:

Coloco un ejemplo claro, cuando se reciben alimentos para el programa de


alimentación CNAE PAE. Sabemos que hoy día los despachos de alimento y rubros
son parroquiales o circuitales, se les hace el llamado porque, simplemente porque
ellos son contralores y ayudantes de la gestión organizacional y educativa. Porque si a
la comunidad llega ese despacho de alimentos eso se presta para muchas
situaciones… En muchas ocasiones, la participación se concibe como una
manifestación interesada sólo para recibir, con el fin de otorgar un beneficio.
Particularmente cuando se hace el llamado a los consejos Comunales cuando se
organiza un Plan Cayapa. Sin embargo, ellos no hicieron vida activa para poder
apoyar, ellos quieren que nosotros los veamos como una figura activa, pero de verdad
esto falla cuando la institución verdaderamente los necesita y no están.
Ellos quieren venir a pedir cuentas, pero realmente se necesita que los Consejos
Comunales y Educativos se avoquen a atender todas las instituciones, porque ellos
deben hacer vida activa y son importantes, pero dejan de serlo cunado no se
preocupan por atender las distintas situaciones.

142
En otro testimonio individual de otra docente con función directiva al respecto opina:

Bueno no todos los representantes como tal, están prestados para el trabajo
dentro de la institución, porque… vamos a estar claro en que no todos
participan, no todos colaboran pero… por lo menos uno que otro toma la
iniciativa pues de si vamos a hacer una vendimia para recabar fondos
escolares, un cantinazo (refiriéndose a la toma del servicio de cantina escolar
para la obtención de fondos propios), para solventar alguna situación de la
escuela o que se amerite dentro de la institución educativa, pues ellos están
presto prestos para eso pues… Están prestados para solventar esa situación.
Por ejemplo, en estos días teníamos deficiencia de material de papelería
administrativa, de ese tipo de cosas realizamos una vendimia y ellos todos
colaboraron. Se motivaron a abastecernos de algunas cosas para vender y
luego se recolectaron los fondos necesarios y se pudo solucionar…

Es importante señalar, que se debe reflexionar sobre esto en los procesos de


participación educativa, existen en oportunidades concepciones sin descalificar y
querer en oportunidades afirmar, que se desvirtúa un poco el verdadero fin
participativo en por parle de algunas instituciones educativas para no generalizar. Por
último, Alfiz (2006) también expone:

Es necesario cuidar que estos no sea los únicos espacios de participación, así
como como revisar qué lugar tienen a la hora de decidir qué hacer con lo
recaudado, y también a la hora de definir los recursos que se necesitan para
responder a ciertas necesidades.
Del mismo modo importa atender que estos grupos no estén ejerciendo, por los
beneficios económicos que proporcionan, determinadas presiones sobre
aspectos esenciales de la escuela. (p.107).

Ahora pasaremos a mencionar dentro de este proceso de construcción de teoría


emergente cuales serían los retos de la nueva gerencia educativa en los distintos
contextos sociales.

143
LOS RETOS DE UNA NUEVA GERENCIA EDUCATIVA EN EL
CONTEXTO ACTUAL

La construcción y constitución de un órgano participativo dentro de las


instituciones escolares debe llevar a la reflexión que participar conlleva
necesariamente a replantearse retos en la gestión gerencial y organizativa de la
escuela. Formular y organizar los retos de una nueva gerencia educativa en el
contexto actual, demanda escuchar testimonios y distintas opiniones aportadas dentro
de esta realidad por sus actores escolares.

La Simplificación de Trámites Administrativos: Una Necesidad Apremiante

Hoy día dentro de algunas instituciones gubernamentales y también en algunas


empresas de capital privado o mixto para no generalizar, existen trabas asociadas al
Burocratismo. Si definimos este término asociado a Burocracia se puede entender
como: la administración ineficiente a causa del papeleo, rigidez y formalidades
superfluas, dentro de una empresa.
En este sentido Álvarez (2010) expresa que, en la construcción del socialismo, la
burocracia adquiere rasgos particulares que la convierten en un actor polémico.
Proclaman la defensa de lo nuevo, la democracia participativa y protagónica, en tal
sentido señala:

Por eso la lucha contra el burocratismo tiene que ser asumida como una forma
de lucha de clases, toda vez que se trata de definir quién realmente ejerce el
control y la dirección de la producción y de las decisiones públicas que afectan
a la comunidad en todos los niveles del Estado. El burocratismo es una
verdadera amenaza para la democratización de la propiedad, un atentado al
desarrollo de una autentica propiedad social. (p.26).

144
En este sentido los testimonios aportados por los actores escolares son elocuentes
y expresan las dificultades y trababas que se presentan a la hora de conformar las
organizaciones de participación educativa:

Yo opino que la resolución 058, se hace más que todo como un proceso formal
administrativo y burocrático. Porque la participación tampoco se logra, debido a que
los mismos trámites administrativos que debe llevar a cabo el directivo, le impiden o
lo limitan a veces reunir a esas personas, informarle cuáles son sus funciones que se
involucren más, que tengan pertinencia social, que la escuela forma también parte de
ello, que debieran activarse todos los comités conformados y esto es muy importante.
Pero… esto es un proceso que aún no se ha consolidado claramente en las escuelas, es
bien, porque los miembros están conformados por las madres, padres, los docentes,
personal administrativo, obrero, madres procesadoras de alimentos o madres de la
patria y en el devenir, se va perdiendo toda esa interrelación que debiera darse, debe
existir una formación permanente de todas las personas que integran la 058 o los
Consejos Educativos. Tiene que haber una preparación.

Otra docente con función directiva también expone:

La elección del mismo, por una parte, el accionar por la otra y la parte del
burocratismo ya de Zona Educativa, no que, si el acta no está bien porque
tienen que firmar los miembros con respecto a un orden establecido, es decir,
el primero después el segundo… que están contenidos todas las personas en el
documento.
Porque no firmar, indiferentemente sin un orden específico si no que realmente,
que si las comas, los puntos, no tanto eso… que un miembro que está primero
en la lista tiene que llegar ese primero para firmar…. Entonces el orden no
debe alterar nada. Lo importante es el contenido del documento, porque aparte
que te quita tiempo, no consigues como hacer porque si no llegó el primero… si
el señor no está… si se retiró; Si no están los estudiantes para firmar, si una
representante se va por el tiempo, pierdes todo lo que estás haciendo, o lo que
has logrado.

Resulta interesante, lo expresado por la docente con función directiva sobre las
distintas trabas de carácter funcional gerencial de algunos bancos públicos y privados,
que en oportunidades, también se contagian de burocratismo en la atención a clientes

145
y miembros de los Consejos Educativos en lo relacionado a apertura de las cunetas
bancarias y otros trámites al respecto señala:

También tenemos que aperturar una cuenta bancaria jurídica, vas al banco y
yo tengo casi tres meses tratando de abrir la cuenta, y eso que es un Banco del
Estado… entonces no la puedo abrir porque: no hay sistema, chequera, que si
falta tal documento y hasta espero tres o cuatro horas sentada… para que un
promotor bancario me atienda. Para que al final me digan no se puede abrir…
o que se desconocen los criterios para aperturar la cuenta que no le han
llegado de la Superintendencia de Bancos (SUDEBAN). Todo es un trámite
asociado al burocratismo porque también pasa en otros bancos hasta los
privados. Esto no te permite a ti avanzar, si tú no avanzas como logras como
haces para informarle a cada persona o un comité de economía porque no se
logran consolidar procesos administrativos. Porque no te dan las herramientas
necesarias… porque no te lo permiten…

Otra docente con función directiva también expresa:

Pienso en lo particular simplificar trámites, porque se hace un proceso


engorroso y burocrático, cuando de forma ordenada, formal, normativa, se
recolectan las firmas para conformación del Consejo Educativo y sus distintos
comités. A veces es una tarea cuesta arriba, que los integrantes de los comités,
firmen en un orden correlacional, que tiene que firmar a veces se nos daña lo
que se ha hecho y algunos faltan y en oportunidades no se puede seguir con el
paso siguiente.
Al igual que aperturar las cuentas bancarias en los distintos bancos. Nosotros
el año escolar pasado 2015-2016, fuimos por lo menos (5) cinco veces y
siempre pasaba algo, nos devolvían por algún error en el trámite o por un
documento, porque cada Banco público o privado tiene sus propios criterios
uno dice una cosa otro otra… y así, el banco tiene sus políticas. Cuando se iba
a buscar la información Bancaria lamentablemente no se pudo. Pienso que los
Bancos del estado debería ser más rápido y directo cuando se plantea
aperturar una cuenta del Consejo Educativo, considero que Zona Educativa el
Ministerio del poder Popular para la Educación articular con la asociación
bancaria nacional esos procedimientos, canalizar para que se menos difícil y
costoso para nosotros.

Otro docente con función directiva en su testimonio narra, que los entes educativos
han percibido el problema, pero que hace falta más iniciativa de mejorar en algunos

146
aspectos relacionados con la participación educativa y la conformación de los
Consejos educativos a través de la resolución 058 y expresa:

Es que fíjate profesor… yo había anotado una palabra aquí que es


conformación. Pienso que desde el Ministerio de Educación MPPE ya ellos
han denotado el problema… porque cuando vamos a la parte numérica es
cierto la cantidad de cuantos Consejos Educativos se han conformado… los
números estaban por debajo, y cuando se va al análisis de porque están por
debajo se dan cuenta de que es por los errores en las actas, las firmas, por esto
por aquello, en ese transitar de conformar la 058 o Consejo Educativo se
produce un desgaste va pasando el tiempo… se limita le tiempo. Al final las
instituciones asumen la conformación de la 058 o el Consejo Educativo con el
fin de cumplir con un trámite de la Zona Educativa, lo cual es poco motivante
porque no hay un aprendizaje, y no hay concientización de cuál es mi función
dentro de cada comité, hasta yo en oportunidades estoy involucrado. Inclusive
hay personas allí que entran a un comité si ni siquiera saber que función deben
de cumplir o que van a hacer. ¿Cuál sería entonces la visión es para trabajo o
para conveniencia? Es saber cuál es el propósito o el fin de lo que se quiere
allí.

En el mismo orden de ideas, los representantes también opinan:

Las organizaciones educativas, considero yo deberían tener menos trámites


para su conformación, porque los organismos ponen como muchas trabas,
para uno poder llegar a lo que se tiene o quiere lograr, si estas dificultades
persisten, nunca se van a lograr los objetivos y no se tiene claros los
lineamientos específicos. Entonces surge allí un elemento la desmotivación, la
persona se cansa.
Considero se debe mejorar simplificar, para lograr o tener un logro más eficaz
en lo que se quiere y pretende, en la organización y conformación de esas
organizaciones. De la elaboración de las actas constitutivas, tramites de
documentos, el registro de información fiscal, aperturas de cuentas. Fíjese
usted los que nos pasó y todas las trabas que hemos tenido para apertura de la
cuenta bancaria… terrible eso, que los bancos pongan tantas dificultades.
Que si por un error en la colocación de los miembros, las constantes
revisiones, chequeo de documentos, solicitud de documentos… que si por una
rayita… que si el margen del acta…, que si deber ir así o de otra manera
imagínese… son trabas gubernamentales que dificultan todo esto… Eso no es

147
bueno, prácticamente es una “burocracia” que existe en la conformación de
estas organizaciones.

En estos testimonios, se evidencia una necesidad apremiante, la simplificación de


trámites administrativos que en Venezuela y su realidad social actual cuentan con un
Recurso legal una ley denominada, Ley de Simplificación de Trámites
Administrativos y una más antigua que es la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, instrumentos de Ley que se debieran socializar, discutir e impulsar
desde las distintas organizaciones sociales para mayo eficacia de los procesos.
Proponer un modelo de gestión participativa escolar, no necesariamente tiene que
reunir a las personas permanentemente de las distintas organizaciones para tomar las
decisiones que se requieren. Sólo se hace necesario y se demanda buscar formas
representativas y cada vez más operativas. En este sentido, Alfiz (2006) afirma: “La
gestión participativa no debe ser obstáculo, un generador de nuevas burocracias en las
organizaciones, sino una herramienta dinámica que, por el contrario, permita tomar
decisiones más adecuadas y consensuadas en tiempos acotados.” (p.148).
Para esto se hace necesario crear organizaciones educativas de gestión eficaz que
garanticen, la participación, la representatividad, y la igualdad necesaria. Se hace
necesario entonces prestar particular atención al modelo de democracia participativa
y protagónica, y todas las organizaciones deben tener claridad acerca de sus tareas a
realizar, sus funciones y espacios reales de consulta y toma de iniciativas. Los actores
escolares y los distintos miembros de las organizaciones educativas, debe tener claras
sus tareas y se deben crear espacios de consulta, como sucedió en La Consulta Por la
Calidad Educativa (2014) que dentro de sus resultados más significativos expone:

La inclusión como política educativa: todos los sectores consultados valoran


positivamente la educación pública, gratuita, obligatoria, de calidad,
democrática, laica, integral, permanente, con pertinencia social y respetuosa de
la libertad de pensamiento. Se reconoce la escuela como una institución
necesaria e insustituible y la política de inclusión educativa del Gobierno
Bolivariano, por lo que se exige sostenerla y expandirla. (p.6).

148
Uno nuevo reto que debe plantearse dentro del enfoque gerencial de gestión
escolar y educativa, pasará por entender que se hace necesario simplificar las
gestiones administrativas y tramites de conformación de sus organizaciones, entender
que se debe prestar particular atención a esta situación, y tener claridad en las tareas y
realizar mayores espacios de consulta gerencial y toma de decisiones acertadas, que
permitan superar esta problemática

La Activación de los Distintos Miembros que Conforman las Organizaciones


Educativas, la Corresponsabilidad y sus Comités: “Un Sólo Árbol no Hace
Sombra”

La activación de los distintos miembros y comités que conforman las distintas


organizaciones educativas y comunitarias dentro de los Consejos Educativos, apunta
a promover el fortalecimiento de los procesos de participación social en educación y
la actuación de los entes educativos y sus organizaciones a nivel municipal, regional,
estadal y nacional. Se busca no sólo democratizar la educación y la participación, se
pretende entonces con esto es contribuir con la calidad de vida y ciudadanía. Es por
esto, que no se pretende o no es suficiente con el simple destino de recursos de tipo
monetario, material, financiero o humano o infraestructura, cundo estos existan se
trata entonces de producir oportunidades de verdadera participación ciudadana con la
activación dentro de ámbito educativo venezolano de estas organizaciones (Consejos
Educativos), que se parta verdaderamente respetar los intereses colectivos, así se
reconocerá la educación como un derecho humano establecido por la CRBV y la
LOE.
Se trata entonces, que estos principios históricos revaloricen y se actualice el
verdadero sentido de la educación, como un proceso de formación permanente que
promueva verdaderos valores de ciudadanía democrática, la vida en común y la
cohesión social; permitir verdaderas transiciones de formación del trabajo, otorgar

149
más autonomía a los centros educativos para su organización y gestión y establecer
procesos de evaluación y gestión contralora en los distintos ámbitos de la gestión
educativa.
La activación de las organizaciones escolares y específicamente los Consejos
Educativos, es un punto de importancia y una necesidad manifestada por los actores
escolares docentes y directivos entrevistados.

El Consejo Educativo es una estructura organizativa que está por un requisito


más, simplemente por estar conformada. Pero no está aplicada… No se activa
o no se aplica dentro del trabajo de la cotidianidad escolar.

Otro directivo expresa:

También esa resolución 058 abre la posibilidad para ampliar el marco de


participación Madres de la patria, los obreros, se escuchan a los estudiantes si
es verdad. Pero lamentablemente llega hasta allí. Sr hace necesario entonces
formar y activar

La opinión expresada por el directivo de inicial resume un poco la responsabilidad


de los representantes en el proceso de activación de las organizaciones educativas y
los Consejos educativos.

Yo lo encerraría en una sola palabra, yo diría la corresponsabilidad. Porque


nosotros como institución tenemos la responsabilidad, de una educación para
sus hijos. Los representantes deben también ser responsables de ir llevando ese
proceso desde sus hogares, y no dejarle todo al maestro. Entonces yo opino que
sería una responsabilidad o una corresponsabilidad mancomunada tanto de la
comunidad, como también de la institución.

También existen diversas versiones al respecto de los representantes:

Todos debemos ayudar. Porque cómo le digo Un solo árbol no hace sombra.
Entonces debemos abocarnos todos, el directivo no puede sólo, todos y

150
absolutamente todos debemos involucrarnos para que participen… Y a la hora
que se haga una reunión en la escuela, llamen al estudiante, para que vean y
opinen así se ve que todos están pendientes de la escuela: No porque hay
representantes que dicen no para que ir a una reunión si mi hija sale este año
de allí… No… es interés de todos y la escuela es de la comunidad… bien
común.

Otra representante miembro del Consejo Comunal y otras organizaciones políticas,


su opinión es coincidente con el proceso y la activación de los representantes y al
respecto expresa:

Debe tener más unión, mayor participación para poder alcanzar los logros,
objetivos y metas, son múltiples esas características, pero la principal es el
compromiso. De verdad como le digo tiene que existir la unión porque sin esta
es difícil, no se puede hacer nada porque como dice el refrán o el dicho “Un
solo palo no hace montaña.” Yo recomiendo es la activación en el trabajo
participativo, es fundamental.

La activación de los distintos miembros de las organizaciones educativas es decir


Consejos Educativos como gestión participativa no puede ser un obstáculo. Para esto
se hace necesario que estos órganos de participación garanticen verdaderos
mecanismos de participación y de activación de sus funciones con la legitimidad
necesaria en tal sentido Alfiz (2006) cuando habla de la constitución de un órgano
participativo de gestión señala: “La gestión colectiva es un proceso complejo que
debe asentarse sobre bases sólidas. Para ello es necesario que la construcción sea
continua pero progresiva. No sólo se aprende a interactuar con los otros, también se
aprende a decidir responsablemente ya consultar, pedir ayuda, buscar otras opiniones
cunado es necesario.” (p.149).
Dentro de la conformación de los Consejos Educativos como órgano de
participación, no todos lo grupos, comités generalmente constituyen un grupo
homogéneo, es decir, se encuentran conformados por distintos actores escolares que
están representados. Sería importante conocer sus distintas visiones y posturas que

151
están representadas allí, así como sus mecanismos de activación, porque sería un
proceso realmente más democrático donde se expresen diversas opiniones o posturas,
porque de lo contrario el no escuchar las distintas percepciones pueden transformarse
en fuerza de oposición u obstáculos en la toma de decisiones sobre el proceso
participativo.
La activación de los distintos comités que conforman el Consejo Educativo,
conlleva a desarrollar tareas y actividades para el logro de objetivos y también
favorece los vínculos dentro de una organización. El hecho de no saber ni
comprender que se espera, que función o roll se desempeña, puede ser fuente de
confusión, angustias e improvisación de los rolles y funciones en lugar de promover
que función cuplé cada miembro y se realicen las tareas conforme a lo establecen las
normativas ye l Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) dentro de las
instituciones también al Respecto Alfiz (2006) señala: “Todas las tareas son
imprescindibles para que la escuela cumpla su función. Todas se relacionan en una
trama compleja. Es fundamental asumirlas desde cada visión para sostener un
proyecto coherente y de conjunto. “(p.55).
El cumplimiento o no de tareas, funciones o asignaciones de cada comité
organizativo de un Consejo Educativo tendrá consecuencias en los demás; la forma
como funcionen eficazmente estas organizaciones también. Alfiz (2006) afirma: “Una
visión de conjunto de tareas y sus relaciones por parte de todos los que “hace la
escuela” es imprescindible para entenderlas en su plano organizacional en lugar de
ligadas voluntades estrictamente personales.” (p.55).

El Tiempo en la Activación y Vigencia de las Organizaciones Educativas

Resulta frecuente pensar en el tiempo y su significado en la escuela, se hace sólo


en oportunidades con referencia a un horario, a un cronograma. Rápidamente
aparecen dentro de imaginario colectivo una noción fragmentada en función de
divisiones mayormente conocidas: clases, recreos, jornadas, cursos de capacitación,

152
cumplimiento del calendario escolar, cantidad de clases y días necesarios, así como
los días que se pierden. Se habla de un tiempo con sus limitaciones en sí, pero no del
aprovechamiento que se hace del mismo.
Esta forma de mirar y darle un significado al tiempo en nuestras escuelas, ha
estado presente hasta nuestros días. Parece una distribución objetiva, si se quiere
decir de un conjunto específico de tareas, en lugar de pensar en el tiempo que se
necesita para desarrollar tareas o propuestas determinadas. En este caso haremos
específicamente mención al tiempo y vigencia de las organizaciones educativas
Consejos Educativos, que según la Resolución 058 de fecha octubre 16 de 2012 en su
artículo No 6 de la dirección y registro expone:

La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos


del Consejo Educativo es de un (1) año contados a partir del momento de la
elección de sus miembros podrán ser reelegidos o reelegidas, pudiendo ser
revocadas y revocados al cumplir la mitad de su periodo (CRBV, Art. 72).

Los testimonios aportados por los actores escolares, conformados por directivos,
docentes y representantes fueron consultados al respecto y señalaron.

Los Consejos Educativos ellos están conformados, pero es simplemente eso…


sólo están conformados. Entonces es cuestión de organizarlos y que cada uno
de esos comités que lo conforman trabajen, pero como los directivos apoyan
esas actividades y compromisos que tenemos que si cumplir como lo es el envío
de un trámite o requisito administrativo. De verdad… se pierden muchas cosas
pues, hay que activarlos si es verdad, porque son fundamentales para el
funcionamiento de la institución. Pero también el tiempo es un factor para
nosotros a considerar.

Otra docente con función directiva en su discurso habla del aprovechamiento


máximo del factor tiempo y la formación de los integrantes que conforman los
distintos Comités de trabajo y la respecto expone:

153
Si porque aquí lo más importante es el proceso de participación, no se debe
perder el tiempo en simples tramites en oportunidades, engorros, se debe
aprovechar el tiempo para la formación de los integrantes de cada comité y
hacer una planificación y articulación de tareas.

Unas docentes también expresan:

Caemos en lo que dice el profesor y la profesora, me das un año para


conformar el Consejo Educativo como mecanismo de participación… pero
llegamos a diciembre no he consolidado procesos y el tiempo se me agota y se
está acabando… Prácticamente se nos acaba el año y no hemos hecho nada,
por eso se debe alargar más el tiempo.
Yo pienso en ese caso que los representantes, docentes, directivos, debiéramos
tomar en cuenta para esto de la 058 es a los representantes que siempre están y
apoyan a la institución ayudarlos a ellos y replantearse lo del tiempo de
conformación como una limitante porque es verdad, se va el tiempo en tanto
papeleo entonces las cosas no terminan como de concretarse. Una vez que ellos
se conformen… como ellos son los que están más dados a participar se les
orienta o da un taller sobre lo que van a hacer.

Otra docente con función directiva expone la importancia de la socialización y el


manejo de criterios claros de conformación de los Consejos Educativos como
estructura organizativa:

De hecho, este proceso de conformación de los Consejos Educativos


Resolución 058, comienza sin una socialización si saber concretamente que se
debe hacer. Cuando apenas la gente se está medio involucrando en el trabajo
entonces hay que volverla a hacer para el año siguiente entonces caemos en lo
mismo como en un círculo vicioso plagado de contratiempos.

Una representante también expresa:

Eso es muy poco tiempo. Debería ser que sigan los mismos miembros del
Consejo Educativo. Póngase usted los que estén actualmente conformando esa
organización no se quieran retirar… y al cumplirse el lapso establecido, tienen
que volver a conformarlos… generar los mismos documentos, las mismas

154
reuniones para conformarlo y los mismos procesos, es como fastidioso
engorroso… Es bueno que sea prorrogable en el tiempo.
Por ejemplo, si se salieron dos de un comité solo incluir dos nuevos miembros,
solamente y que siga la misma conformación. No que vayan a exigir modificar
el acta, solamente nada más colocar los nuevos nombres. Es decir,
reestructurar cada comité que conforma el Consejo Educativo.
Los miembros de cada comité conjuntamente con los miembros de la
institución, se reúnan y hagan la propuesta a la Zona Educativa y al Ministerio
del Poder Popular para la Educación. Todo ello, para que no exista tanto
trámite, que se deje de colocar tantas trabas porque eso atrasa el proceso…
por lo menos en un año con tanta dificultad ya la conformación te quedaría
para funcionamiento menos de ocho o nueve meses para activar y funcionar…

Pensar en el tiempo en la escuela, implica pues, reflexionar sobre su uso y también


vincularlo con las distintas tareas que se desarrollan, valorarlo desde todo puto de
vista y desde su significado. Cuando hablamos de las organizaciones que hacen vida
dentro de la escuela y la transformación de procesos, es necesario que los entes
educativos consideren que esto lleva tiempo; muchas veces más que el que la
ansiedad de ver resultados lo permite. Por ello Alfiz (2006) con respecto al tiempo en
la vida escolar afirma: “Es necesario tener en cuenta que las verdaderas
transformaciones llevan tiempo y que en él se superponen e interactúan cosas nuevas
y anteriores. (p.67).

El Sentido de Pertenencia y la Corresponsabilidad Institucional Algo Necesario


en la Participación. Una Revisión Necesaria: “Es que la Escuela no Puede
Remar Sola”

El sentido de pertenencia dentro de la Cultura de la Participación Comunal


educativa fue un elemento abordado también los contenidos testimoniales dese
múltiples visiones.
Las distintas opiniones de los directivos en este sentido son contundentes:

155
No es que la Resolución 058 sea mala como estructura organizativa… no…
(responden los entrevistados) Lo que pasa es que no se han formado los
ciudadanos para que tengamos una verdadera cultura de la participación y una
verdadera pertinencia social en ese trabajo. Para que la gente participa y
entienda que la escuela también es parte de ellos, es un espacio abierto, que
allí están sus niños, que ellos deben aportar sus ideas, soluciones, deben
entender su misión y funciones. Necesariamente tenemos que lograr una
escuela mejor… un ambiente agradable para todos los educandos el personal y
todas las personas que hacen vida institucional. ¿Qué el proceso es malo?
No… cuesta, pero es necesaria la participación y la conformación de estas
organizaciones sociales y educativas. Cuesta conformarlas porque no hay
pertinencia social.

Otro directivo de Educación Media y Diversificada, expresa a través de una frase


relevante una expresión de sentido que destaca la importancia de las organizaciones
educativas en su proceso de participación y al respecto señala:

Es que en este sentido la escuela no puede remar sola. Todos los estudiantes,
padres, representantes, comunidad, absolutamente todos deben estar
involucrados dentro de estas organizaciones, también en lo institucional.
Yo en lo personal considero que ya el hecho de que las personas se encuentren
se consolide ese proceso, participen se encuentren y emitan sus opiniones y se
les explica las funciones de los distintos comités. Cuando esas personas emiten
una opinión, sentimiento, pensamiento ya toman conciencia del sentido y la
pertenencia ya la integración, en un sentido más amplio es positiva. Creo que
estas instancias de participación llaman al encuentro positivo. Porque vuelvo y
repito: “Nuestras Instituciones no Pueden seguir remando solas” y más en
estos tiempos donde por la situación económica que vivimos que se nos apoye.
Ya el hecho del encuentro y escuchar a las personas es algo significativo. Pero
que ellos también nos escuchen a nosotros.

Algunas opiniones sobre el sentido de pertenencia nos dan una idea más clara de
esta situación y diferencias planteada por dos directivos en cuanto a la participación
de los docentes y sus percepciones.

Muchas veces y así lo he recomendado, los criterios de selección del personal


docente en una institución educativa, uno de ellos debería ser que habite en la

156
misma comunidad con la finalidad de rescatar un poco ese sentido de
pertenencia. En oportunidades hay docentes que son de Cararapa, Trompillo,
El Cují, y en oportunidades desconocen esa realidad, del sitio donde se trabaja,
su comunidad la parte externa no se conoce ni como está conformada la
comunidad, porque no habitan allí.
Bueno en mi humilde opinión y respetando lo expresado por usted profesora.
Yo difiero un poco de eso porque… Porque no se trata de simplemente eso del
sentido de pertenencia. Se trata entonces que si yo estoy trabajando aquí yo
tengo que cumplir con mis actividades, trabajar bien. Entonces yo creo que
donde tú estés eso no importa. Yo trabajé en el campo, los primeros cargos
asignados se daban en las zonas rurales o de difícil acceso, y yo porque no
vivía allí yo no iba a dejar de preocuparme por una escuela toda feíta como
estaba… Yo organicé todo lo de educación inicial o preescolar tenían un poco
de cosas que no se usaban, y usted va ahora a los cocos y la escuela está
espectacular. Eso no quiere decir que porque yo no vivo allí no me va importar
por el contrario uno debe sentirse bien el sitio donde labora y ejerce su
profesión.

Una representante también opina:

Porque si el docente no se inmiscuye en la vida social, no sabe o desconoce que


puede dar de más el niño… por ejemplo cuando el observa que un estudiante
no ha avanzado que hace el docente simplemente lo deja…. No se mete a
estudiar más el problema o la situación de fondo para comprender qué es lo
que pasa allí. Por lo menos tiene que comunicarse con el representante, para
ver que le está pasando al niño o al estudiante… Que problemática social hay,
o que problema a nivel familiar tiene ese niño. El docente debe involucrase
más en los procesos sociales, comunitarios y de participación relacionados con
la vida del niño y su familia. Debe estudiar tanto a la familia como todo lo
relacionado con lo educativo, tiene que conocer bien estos elementos. Y ser no
sé, como más investigador.

La mayoría de estos relatos, ponen de manifiesto la importancia que el sentido de


pertenencia tiene en la conformación de las organizaciones educativas y sus Consejos
Educativos, como fenómeno identitario de la labor docente y los representantes de
asumir mayores compromisos con las instituciones sobre la Cultura de la
Participación Comunal Educativa. Pero resulta evidente y claro que el compromiso en
lo individual y personal es lo fundamental e importante, porque no se trata de plantear

157
que, porque se habite dentro de la comunidad o su contexto, se tiene un verdadero
valor del sentido de pertenencia institucional y la motivación.

Construir la Participación en la Escuela Desde Espacios de Formación

La formación permanente, es también un elemento presente en los procesos de


participación comunal educativa, sobre todo la de los distintos actores escolares
conformados por: directivos, docentes, estudiantes, representantes y otros miembros
de la comunidad.
En cuanto a la formación y preparación del docente Venegas (2000) señala: “La
preparación académica de los maestros es una de la más heterogéneas dentro de las
profesiones. En la llamada primera etapa de la educación básica, primero a sexto,
conviven personas con muy diferentes niveles de preparación.” (p.64).
Existen como también lo señala la autora y se muestra en la realidad educativa
desde el maestro bachiller o que no ha culminado su carrera universitaria y tienen una
basta experiencia docente, hasta aquellos que han obtenido títulos de pregrado y
postgrado en distintas áreas específicas.
En la actualidad existe un programa de formación docente impulsado y reorientado
por el Ministerio del Poder Popular para la Educación sustentado en las orientaciones
pedagógicas entre los años (2015-2019) que se denominan sábados pedagógicos, este
proceso de formación también incluye a los Congresos Pedagógicos que se planifican
a lo largo del año escolar y están conformados por: uno parroquial, municipal y
estadal, pero existen diversas opiniones sobre estos procesos de formación expresadas
en los testimonios aportados que se resumen en lo siguiente:

Profe la formación. Esto no quiere decir que esté en pro o en contra de la


formación o el proceso de formación permanente de los sábados pedagógicos,
y quiero acotar que no tengo nada en contra de eso, pero la formación
debemos tenerla aquí, dentro de la institución una formación verdaderamente
pedagógica con los profesores. Porque no llevar esa propuesta y hacerlo aquí

158
a nivel institucional directamente, dos horas son importantes para el proceso
formador, dos horas donde nos podemos enriquecer, en vez de irnos un sábado
que tenemos también que atender nuestros asuntos personales, estar pendientes
de nuestras familias… Entonces porque no hacer una jornada pedagógica
dentro de la institución, que nos permita avanzar y saber las necesidades y
aprovechar y poner en práctica la participación dentro de estos comités.
Porque no lo podemos hacer… Pero el problema es que los docentes con
función supervisora dicen: no se puede perder clase, cuando un sábado
pedagógico si lo podemos perder, una formación que a mí parecer a veces es
un tema político o nosotros mismos improvisadamente, las personas presentes
a dar las clases… Entonces no me parece justo lo ideal es que el proceso de
formación dentro de las instituciones.

En este mismo orden de ideas Venegas (2000) también señala:

Los cursos de mejoramiento, por lo general, son impartidos en grandes


auditorios donde no es posible una transmisión personalizada y adecuada de los
conocimientos, ni conocer las preocupaciones reales del maestro o hacer
evaluaciones válidas.
Existen reglamentos que hacen obligatoria la asistencia a los cursos de
nivelación, pero esto no siempre se cumple. No es raro encontrar que quienes
más lo requieren, atemorizados por la posibilidad de ser puestos a prueba, se
refugien y antepongan sus “años de experiencia”, como argumento para de una
u otra manera lograr eximirse de este tipo de actividades. (p.64).

Otros testimonios sobre los procesos de formación también expresan:

Es que incluso, las distintas organizaciones sociales están en el deber de acudir


a estos procesos de formación de los sábados pedagógicos, los Consejos
Comunales, Educativos, nosotros en los sábados donde hemos participado, no
se ha visto la presencia de estas personas del consejo comunal, sólo en algunos
eventos de tipo político o de carácter general, no se percibe gente de las
Comunas y creo que la invitación es esencialmente hacia ellos y se hace formal
todo el tiempo. Entonces fíjense ustedes aquí de forma inmediata nos estamos
manejando bajo la realidad del G.E. Ciudad de Valencia, pero es el Circuito
Educativo Samuel Robinsón que este caso integra siete instituciones a nivel
parroquial, y en los últimos congresos pedagógicos, los comentarios están
dirigidos a muchas de las cuestiones que nosotros estamos hablando aquí
ahorita.

159
Una expresión interesante aportada en el siguiente testimonio, hace un llamado
sobre aspectos relacionados con el tiempo para informar y formar y reestructurar los
Comités que se conforman en las distintas organizaciones, en tal sentido expresa:

Una vez logrado conformar la 058 o el Consejo Educativo, caramba por lo


menos denos un tiempo para informar y formar más a esa gente… y después
que tú formes darle continuidad al proceso y sustituir miembros que ya no
están o se van para otro lado… pero ya esa gente está formada…

También sobre la formación otros docentes opinaron:

Pero muchas veces en los últimos años, hemos tenido una actitud de satanizar
las cosas, vámonos a la resolución 058 Tenemos unos comités con funciones y
pasamos a tocar nuevamente el tema de la apatía tenemos personas que no
viene, pero en oportunidades los Consejos Comunales tampoco lo hacen y los
docentes tampoco. Y se parte en oportunidades de la opinión no participo en
esos Consejos comunales o educativos porque eso es político, que esto o lo
aquello cuando tú le preguntas ¿Qué es Consejo Educativo? ¿Qué es el comité
de contraloría? no saben un pepino. Yo no entiendo como una persona puede
emitir un juicio de algo cuando ni siquiera lo ha leído. Porque los cambios
generan angustias y dudas. Pero pienso esos cambios debe existir.

Otra opinión expresa la importancia del aprovechamiento máximo del tiempo en


los trámites y la formación:

Si porque aquí lo más importante es el proceso de participación, no se debe


perder el tiempo en simples tramites en oportunidades, engorros, se debe
aprovechar el tiempo para la formación de los integrantes de cada comité y
hacer una planificación y articulación de tareas.

También los representantes opinaron sobre los procesos de formación:

Bueno la formación los talleres, y formarse un poco más preocuparse por su


trabajo instruirse, yo considero que anualmente los docentes deben tener una
instrucción anual para mejorar sus procesos: trabajo, integración comunitaria,
buen trato hacia los estudiantes… Para que pueda integrarse más a los

160
procesos de integración de la comunidad, a lo social y lo educativo. Entregarse
más y que conozca que le está pasando al niño… Porque muchas veces el no
percibe esa realidad que está allá afuera… Si él docente no le pregunta al niño
que le pasa… El estudiante no va expresar su problema… Maestra o Profesor
En mi casa está pasando esto… y esto… Tiene que conocer las estrategias y los
elementos para abordar esa situación… No sabe o desconoce la problemática
que tiene el niño… no se imagina ni se involucra en la vida social del niño.
Tiene que ir más allá de la escuela.

Estas opiniones de los distintos actores escolares, indican sus distintas


percepciones sobre la formación, en oportunidades se evidencia en lo expresado, que
estos procesos no cumplen con las expectativas que se tienen de los mismos. Al
parecer se espera contar con mejores y puntuales procesos de formación en los
Congresos Pedagógico y otras actividades relacionadas, donde se certifique la
asistencia a estos y fundamentalmente no se improvise dentro del proceso formador.
En cuanto a la formación del docente en la Consulta por la Calidad Educativa y
sus resultados en el tema No. 3 se expresa lo siguiente:

La formación de los maestros y maestras: hubo consenso nacional sobre la


necesidad de mejorar la formación docente. Piden que los maestros y maestras
tengan dominio conceptual de todos los contenidos, conozcan el acontecer
nacional e internacional, fomenten la identidad nacional, conozcan y apliquen
los métodos de enseñanza innovadores, manejen las nuevas tecnologías,
estimulen un aprendizaje creativo, contextualizado, vinculado con la familia y
la comunidad. También se solicitan reglas claras y justas para los procesos de
ingreso a la docencia y ascensos, además estímulos y valoración social de su
profesión. (p. 7).

Una buena parte de lo expresado se muestra crítico ante los procesos formadores,
sobre todo en nuestras instituciones públicas. En ocasiones algunas personas para no
generalizar, particularmente los procesos de enseñanza universitaria actual son
criticados con diversas opiniones de aceptación y rechazo por inoperante, cuando se
trata de preparar a los maestros para enseñar a los niños y representantes de las
escuelas básicas.

161
HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

En este trabajo tesis doctoral, de acuerdo con la orientación epistemológica del


enfoque cualitativo bajo el paradigma del construccionismo social, la construcción de
la teoría emergente y de la co-construcción del conocimiento por una parte surgieron
conceptos, y por la otra evidenciaron importantes aportes en las diversas opiniones
de los actores escolares, sobre la Cultura de la Participación Comunal Educativa en
Venezuela, específicamente en el Circuito Educativo No. 2 Samuel Robinsón ubicado
en la Parroquia Unión, sector Barrio Unión, Municipio Iribarren de Barquisimeto
Estado Lara.
El carácter emergente de esta investigación aportó significativos hallazgos al
estudio de esta problemática. Desde la Consulta Nacional por la Calidad Educativa
(2014), se evidenció a mi modo de ver un impulso hacia nuevos procesos de
participación, igualmente percibí que existe un mayor grado de organización que
puede considerarse relevante y emergente en el plantel y otras instituciones
educativas de entorno comunitario y el circuito educativo.
En esta investigación, las dimensiones del concepto Cultura de la Participación
Comunal Educativa: Una mirada Interpretativa, se identificaron o surgieron de
aspectos teóricos y empíricos que se abordaron desde la realidad comunitaria y
contextual. Asimismo, las narraciones de los entrevistados, la interpretación y el
sentido dado por el investigador al contenido de los discursos individuales y
colectivos obtenidos, surgieron de la que el psicólogo venezolano Euclides Sánchez
(2000) denomina la “ metáfora de la conversación” técnica que necesariamente
demanda la revisión e inclusión de la literatura y las citas textuales, la observación
directa en el campo, la reflexividad del investigador y los puntos de vista aportados
por los actores escolares, con la pretensión de ampliar y complejizar el objeto de
estudio.
Los estudios de caso nos ayudaron con el diseño emergente y lo que se denominó
expresiones de sentido, que contribuyeron a identificar e interpretar la acción

162
discursiva, permitiendo identificar tres dimensiones básicas sobre esta importante
temática abordada.
a) Los Consejos Comunales y Educativos y su estructura organizativa, se
consideró abordar el problema actual de su conformación, normativas y
funcionamiento, así como las distintas organizaciones que hacen vida en la
cotidianidad escolar venezolana y sus procesos de enseñanza.
b) Las múltiples perspectivas de los actores sociales o escolares. Se abordaron
los distintos testimonios sobre la Parroquia Unión, una comunidad que busca
luchar conta la pobreza y la falta de participación. También se conocieron las
distintas opiniones de los actores sobre los procesos participativos y como
mejorarlo desde punto de vista institucional y educativo.
c) Por último, se abordó el tema de los retos de una nueva gerencia en el
contexto actual, con propuestas y testimonios sobre como deben ser
abordados los procesos de conformación y registro de las Consejos
Educativos y las distintas organizaciones, combatiendo aspectos relacionados
con el burocratismo empresarial a través de la simplificación de trámites y los
tiempos para su legalización. También se emergió el tema de la
corresponsabilidad como un fin necesario para la activación de los procesos
de democracia participativa y protagónica, así como la necesidad de la
formación para el mejoramiento de las políticas educativas del Estado
Venezolano.
Las distintas experiencias sobre la participación comunal educativa y la
conformación de los Consejos Educativos, constituye un enunciado cualitativo muy
importante en el estudio de la vida cotidiana escolar y sus grupos sociales, es allí mi
motivación e interés manifestado por los distintas disciplinas y enfoques
investigativos, bajo paradigmas de investigación asociados a la perspectiva cualitativa
de la Ciencias Sociales.
Es por ello, que el estudio de esta temática es justificable. En especial abordar esta
problemática social, sirvió de objeto para este trabajo de tesis doctoral y esta

163
investigación, así como también para el estudio de las transformaciones producidas
en la actual coyuntura social y política venezolana y el ámbito latinoamericano y
caribeño, como el proceso continuo de transformaciones ocurridas dentro del sistema
educativo venezolano. También influyó notablemente mi experiencia en el ámbito
laboral, marcada por una influencia inicial de un investigador venezolano el Dr.
Jacinto Convit en los años (1990-2004), quién decía: “El verdadero hombre de
ciencia debe buscar contacto con la comunidad.” Posteriormente la influencia del
Sociólogo venezolano y Doctor en Ciencias de la Educación Dr. Efraín Márquez
Pérez (1997-2012), quien me motivaba al ejercicio práctico de la labor docente y no
verlo desde el punto de vista academicista, como lo percibí en mi proceso de
formación en estudios de pregrado y postrado, que en cierta manera me alejaban de la
función investigativa y práctica de la labor educativa.
La cultura de la participación comunal educativa a través de los Consejos
Educativos, así como otras organizaciones, han creado nuevas y diversas opiniones a
favor y en contra dentro del sistema educativo venezolano, las cuales persisten en la
actualidad, lo que este hecho le otorga al Estado si se puede decir, una nueva forma
de organización y construcción de realidades emergentes. Todo esto frente a la
incertidumbre y las nuevas situaciones que se generan en el campo educativo, todo
esto nos llevó a conocer acciones de defensa, rechazo, resistencia asimilación y
apropiación de los aspectos normativos. Estas acciones presentan un gran interés para
la investigación educativa, lo que implica continuar reflexionando en los aportes
conceptuales emergidos y llevado dentro de esta investigación.
Otro elemento importante y visualizado en el carácter emergente que se evidenció
sobre la Cultura de la Participación Comunal Educativa, en el Circuito Educativo No.
2 Samuel Robinson, Parroquia Unión Municipio Iribarren de Barquisimeto Estado
Lara, es que existe una forma de participación educativa caracterizada por la Unión y
la Corresponsabilidad, que hacen énfasis en el nombre de esta importante parroquia y
que es concebida y expresada por los actores escolares conformados por: directivos,
docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad. Todo esto demanda,

164
procesos de consolidación participativos que ameritan un acompañamiento y procesos
de formación que impulsen nuevas políticas educativas emergentes, no normativas
como lo proponen la actual política de Estado.
La investigación realizada me conduce a afirmar que la participación comunal
educativa, es una producción social, que se elabora desde relaciones intersubjetivas y
su construcción o reelaboración tiene una relevancia en la producción discursiva y
simbólica desde una realidad múltiple, en las expresiones, silencios, actitudes y
comportamientos, en las prácticas de los distintos grupos y organizaciones que hacen
vida en las escuelas nacionales. Esto constituye un momento y una oportunidad de
estudio dentro de nuestra dinámica histórica, de una comunidad o grupo social. La
información aportada expresa el sentimiento frente a situaciones: técnicas, políticas
económicas, jurídicas y culturales de los grupos sociales existente en las escuelas y
por qué no decirlo, también las privadas que en una intención contraria tratan de
adherirse a los proyectos de tipo social basados en nuevos modelos de organización.
Los distintos fenómenos sociales y cambios producidos, y que continúan
produciéndose dentro del sistema educativo responden a efectos producidos por la
política del Estado docente, propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE), que tiene como principal característica aceptaciones y rechazos
ante los cambios y su permanencia histórica construida por las diferentes personas y
grupos.
Por último, finalizo expresando que el diseño de investigación cualitativa, resultó
adecuado para esta investigación y para interpretar sus procesos, así como la
inserción de estos en la vida social y educativa; para conocer desde la producción
simbólica y discursiva subyacente las acciones de los actores escolares con respecto a
esta problemática objeto de estudio. Por otra parte, los valores de la investigación
cualitativa desde una perspectiva paradigmática coherente, con los planos del
conocimiento (ontológico, epistemológico, metodológico) su estudio y conocimiento
permitieron dilucidar contenidos que emergieron de las construcciones sociales,
donde la palabra dada a los actores escolares, le otorgó un sentido reconociendo su

165
importancia narrativa. Permitió también interpretar y reconocer la subjetividad
humana de los actores y un grupo de personas representadas por docentes, directivos
estudiantes y representantes conociendo sus expectativas asociadas a la subjetividad y
su representatividad dentro del imaginario colectivo.
También hay que destacar, que esta investigación presenta un carácter inédito y
constituye un significativo aporte al actual momento coyuntural del país, donde este
tipo de investigaciones son necesarias y fundamentales para el mejoramiento de las
políticas educativas del Estado Docente, impulsadas por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE), investigación de carácter sistemática y rigurosa
que hasta el momento no se habían realizado y abre la posibilidad para futuras
investigaciones de este tipo, o relacionadas con esta y otras problemáticas objeto de
estudio, desde enfoques cualitativos de investigación bajo la perspectiva
interpretativa.

166
REFERENCIAS

Acerca de Barrio Unión (2010). Historias de Barrio Unión. [Documento en línea].


Disponible en: http://acercadebarriounion.blogspot.com/2010/02/resena-
historica.htm [Consulta: 2015, enero 28].
Alfiz, I. (2006) La Institución Escolar. Biblioteca Didáctica Tomo No. 1. Buenos
Aires: Larousse.
Álvares R,V. (2010) De la democratización del capital a la democratización de la
propiedad: Nuevas Formas de empoderamiento popular. En Bonilla L.
(Comp.), Comuna Pensamiento Crítico Democracia y Socialismo. Caracas.
Centro Internacional Miranda.
Amodio, E; Oliveros T (1995) Historias de la identidad urbana. Composición y
recomposición de identidades de los territorios populares urbanos. Caracas:
Fondo Editorial Tropykos.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en
Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. [Revista en Línea], 7.
Disponible en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-
s.htm [Consulta: 2015, febrero 12].
Brito G; L (2010) El Estado y los Movimientos Sociales: Democracia Participativa y
Protagónica en Venezuela. En Bonilla L. (Comp.), Comuna Pensamiento
Crítico Democracia y Socialismo. Caracas. Centro Internacional Miranda.
Cámara Venezolana de la Educación Privada (2014) La Transformación del Sistema
Educativo Venezolano. Un reto ineludible. [Documento en Línea PDF]
[Consulta: 2017, Agosto 25].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Carrero (26 de abril 2015) Región Occidental es la primera en organización
comunal. [Artículo: Sección El país] Diario: Últimas Noticias. (p.14).
Corbetta, P. (2007). Metodologías y Técnicas de Investigación Social. México:

167
McGraw-Hill/Interamericana.
Cordoba, y Gonzalez (S/F) Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad
Nacional Abierta. Caracas.
Damiani, L. (1997) Epistemología y Ciencia de la Modernidad. El traslado de la
racionalidad de las ciencias físico-naturales a las Ciencias Sociales. Caracas:
Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Ediciones
FACES-UCV.
Damiani, L. (2004). La diversidad metodológica en la sociología. (3a.ed.). Caracas:
Fondo Editorial Trópykos.
Damiani; L y Nuñez C; (2010) Instrumentos Teóricos Conceptuales del Parlamento
Popular. En Bonilla L. (Comp.), Comuna Pensamiento Crítico Democracia y
Socialismo. Caracas. Centro Internacional Miranda.
Delgado, J; y Gutiérrez J. (1999) Métodos y Técnicas Cualitativas en Ciencias
Sociales. Madrid. Editorial Síntesis S.A.
Freire, P. (1993). Política y educación. Cuadernos Educación. Caracas:
Laboratorio Educativo.
González, F. (2000). La investigación cualitativa en sicología rumbos y desafíos.
México: International Thomson Editores.
González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de
construcción de la información: España. McGraw-Hill/Interamericana.
Imídeo G; N. (1969) Hacia una didáctica general dinámica. Argentina: Kapelusz.
S.A.
Jaramillo Echeverri, L (2003) ¿Qué es la Epistemología? Revista Latinoamericana
Cinta de Moebio [Revista en línea], 018 Disponible:
http://www.cintademoebio.uchile.cl/ [Consulta: 2015, octubre 6].
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5.929, (Extraordinaria), agosto 15, 2009.
Márquez, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: Fondo editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDEUPEL).

168
Márquez, E. (2004) La Investigación Cualitativa en los Estudios de las Identidades
Colectivas Agrícolas en Venezuela. Caracas: Ediciones del Rectorado.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Márquez, E. (2008). Reflexiones sobre cómo construir el proyecto de tesis doctoral
desde la perspectiva cualitativa. Tierra Firme, 103, 387-404.
---------------- (2006). La Investigación Social en la UNESR y el Desarrollo
Endógeno. En revista Universitaria Gaudeamus. Caracas. Ediciones del
rectorado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. No. 8
---------------- (2006). La Entrevista Cualitativa. Trabajo no publicado, Instituto
Pedagógico de Caracas, Doctorado en Cultura y Arte América Latina y el
Caribe, Caracas.
Márquez, E. y Sánchez de Varela, F. (2005) Criterios para la orientación de la
evaluación de proyectos de investigación, trabajos de grado de
especialización, trabajos de grado de maestría y tesis doctorales de naturaleza
cualitativa. Revista Educare, 9, 123-136.
Martínez, M (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial
Trillas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (octubre 2014) Consulta Nacional
por la Calidad Educativa resultados. Caracas: Venezuela.
Moreno, L (2009). La participación de los municipios en la educación. Madrid:
Editorial popular [Documento en línea disponible en PDF] [Consulta,
diciembre 2016]
Peña; Y. (2004) Barquisimeto Adentro. Diccionario de Historia y Geografía de las
Ciudades. Fondo editorial Río Cenizo. Alcandía del Municipio Iribarren.
Barquisimeto Estado Lara.
Pérez; O (2013). Cartas del Barrio. Barrio Unión. Fundación Editorial el Perro y la
Rana. Caracas: Venezuela.
Piña, J. (2002). La interpretación de la vida cotidiana escolar Tradiciones y
prácticas académicas. México: Plaza y Valdés.

169
Piñero y Rivera (2012) Investigación Cualitativa Orientaciones Procedimentales.
Barquisimeto. Fondo Editorial Instituto Pedagógico de Barquisimeto UPEL-
IPB
Prieto (1984) Principios Generales de la Educación. Caracas. Fondo Editorial
IPASME.
Quiroz; M. (2010) Significados y Experiencias sobre la Planificación del Proyecto
educativo Integral Comunitario (PEIC): Tesis de Maestría no publicada,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Postgrado
Caracas.
Resolución No. 058. Consejos Educativos. (Separata 397.068, 2012, noviembre 26).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 40.029,
Octubre 16, 2012.
Rodríguez, E (2005) De la Educación, las Ciencias Sociales y la Filosofía. Caracas:
Fondo Editorial de Humanidades y Educación. FHE. UCV.
Rusque, A. (2003). La diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.
Caracas: Universidad Central de Venezuela. FASES UCV.
Ruiz. O; José I; e Ispizua; María A. (1989) La Decodificación de la Vida Cotidiana.
Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao, Publicación de la Universidad
de Deusto. España.
Sánchez, E. (2000). Todos con la esperanza. Continuidad de la participación
comunitaria. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado. FHE. UCV.
Sandín, M., P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana.
Sanoja (2017, junio 4) La cultura caraqueña de la pobreza (I) [Artículo: Crónicas
Caracas] Diario: Últimas Noticias.
Sautu, R. (2004). El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del
testimonio de los actores. Buenos Aires: Ediciones Lumiere.
Schutz A. (2003). El Problema de la realidad social. Madrid: Amorrortu editores.
Tovar, R. (1986) El enfoque geohistórico. Caracas: Ediciones de la Biblioteca

170
Nacional de la Historia.
Ugas, G. (2005). Epistemología de la Educación y la Pedagogía. San Cristóbal:
Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.
Ugas, G. (2007). La educada ignorancia Un modo de ser del pensamiento. San
Cristóbal: Taller Permanente de Estudios Epistemológicos en Ciencias
Sociales.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (23 de julio de 2008). Reglamento
de Estudios de Postgrado. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.upel.edu.ve [Consulta: 2015, enero 28]
Venegas, M (2000) Enseñar en la Pobreza La Visión de los Maestros de las Escuelas
Populares. Caracas. Fondo Editorial Tropykos. Facultad de Ciencias
Economicas y Sociales. FACES/UCV.
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado
de la vivienda. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educación.
Comisión de Estudios de Postgrado. FHE.

171
ANEXO A
REGISTRO FOTOGRAFICO REALIZADO
DURANTE LA INVESTIGACIÓN

172
Mapa del Estado Lara

Mapa Cartograma Barrio Unión

Fotografía Satelital Sector Barrio Unión

173
Fachada Grupo Escolar Ciudad de Valencia

Fachada Lateral U.E.N. Departamento Libertador

Actividad Grupo de Discusión (Inicio)

174
Actividad Grupo de Discusión (Fase Final).

175

You might also like