You are on page 1of 41

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA

SUBSECRETARIA DE EDUCACION BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR


DIRECCIÓN DE BACHILLERATOS ESTATALES Y PREPARATORIA ABIERTA
BACHILLERATO GENERAL OFICIAL “HÉROES DE LA REVOLUCIÓN”
CLAVE 21EBH0198Z TETELES DE AVILA CASTILLO PUEBLA

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE


LA ÉTICA EN EL CUIDADO DE SÍ MISMO Y DEL OTRO II
BLOQUE I

SEGUNDO SEMESTRE GRUPO “ ”


CICLO ESCOLAR 2021-2022
DOCENTE: JUANA MARCELO LOAIZA

Aprendiente:______________________________________________
Índice

1. Bienvenida

2. Presentación del docente

3. Presentación de la disciplina

4. Normatividad de la disciplina

5. Metodología

6. Recomendaciones clave

7. Actividades a desarrollar

8. Cronograma de entrega de actividades

9. Instrumento de autoevaluación

10. Referencias bibliográficas

11. Anexos

2
1. Bienvenida.

Hola que tal…


Espero te encuentres muy bien, te saludo mucho gusto con el entusiasmo de que en estos próximos meses estaremos trabajando
según las indicaciones de la Secretaría de Educación Pública, quien nos dará la pauta del trabajo presencial o a distancia según sea el
caso. Es importante recordar que no debes bajar la guardia en el cuidado de la salud, sin duda muy valioso que exista la prevención
para evitar la propagación de COVID-19 manteniendo las medidas de sana distancia, uso adecuado de cubre boca, aplicación
constante de gel antibacterial y si tienes síntomas de enfermedad respiratoria es mejor que acudas a un médico.
Recuerda que tú eres el actor principal y solo tú eres el responsable del como culminaras esta etapa, un nivel que exige tu madurez y
sentido de responsabilidad, donde no existen castigos, si no consecuencias a cada decisión tomada. Espero que lo mucho o poco que
haya aportado la asignatura sean de utilidad para tu vida y tu formación.
Sin otra cosa que decir y deseándote el mayor de los éxitos en este bloque demos inicio a las actividades correspondientes.

2. Presentación del docente


Mi nombre ya lo conoces; Juana Marcelo Loaiza soy licenciada en pedagogía con 9 años de trayectoria en esta institución,
encargada por este semestre de una de las asignaturas que conforman tu capacitación de Higiene y Salud Comunitaria que es
“Medicina Preventiva”. La forma de trabajo ya la conoces, pues venimos trabajando desde primer semestre con diferentes asignaturas
sin embargo, la exigencia para tu formación avanza por lo que tu saber y hacer deberán corresponder al nivel académico que cursas

Dicho lo anterior te invito a que trabajemos de forma conjunta en donde nunca se pierda la comunicación para que juntos logremos
los propósitos de esta guía de estudio que está enfocada a tu aprendizaje, te deseo éxito al concluir esta unidad de aprendizaje.

3
3. Presentación de la disciplina
El programa de La Ética en el cuidado de sí y del otro II, pertenece al campo disciplinar de humanidades de segundo
semestre correspondiente a las asignaturas de formación básica de los planes y programas de BGE. Los contenidos de la
disciplina sirven para generar experiencias que lleven a las y los estudiantes a investigar, reflexionar, cuestionar, argumentar,
dialogar y valorar; contribuyendo al desarrollo del pensamiento crítico, fomentando la toma de decisiones de manera reflexiva y
razonada, brindándole la oportunidad de estimar el uso responsable de la ciencia y la tecnología, con la finalidad de
relacionarse de forma responsable y acertada en su interacción con el medio ambiente, basando en los principios éticos y
reorganizando su sentido de pertenencia a grupos minoritarios y ciudadanía global
4. Normatividad de la disciplina (Reglas para la comunicación, convivencia y seguridad)
1. Contar con los materiales necesarios para la clase (libreta, lapicero, lápiz, regla, plan de acompañamiento, tijeras, pegamento,
colores, etc.).
2. Guías del aprendiente impresas
3. Mostrar disposición para recibir y compartir información.
4. Escribir en cada trabajo nombre completo, grupo y/o título del trabajo
5. Cumplir con las actividades que se te encomiendan en tiempo y forma
6. Las actividades serán entregadas en físico y en el salón a excepción que las circunstancias nos obligue trabajar a distancia
7. Emplear en caso de ser necesario los grupo de whatsApp para lo que fueron creados
8. Las dudas serán resueltas en sesión presencial
9. Solo entregaras los trabajos que la guía solicita (productos esperados), ya que son los que contaran para evaluación.
10. Trabajos posteriores adquieren la mitad de su valor original
11. Libreta forrada (indistintamente) y debidamente ordenada, será tú derecho a evaluación
12. Realizar todas las indicaciones del protocolo de seguridad e higiene
13. USAR EN TODO MOMENTO EL CUBREBOCAS. No te lo puedes quitar, por tu seguridad y por la de los demás.
14. Portar tu kit de higiene y hacer uso de él
15. Guardar la sana distancia entre tus compañeros.
16. No prestar artículos personales o escolares
17. Se aplicaran las sanciones correspondientes a reportes e inasistencias injustificadas

4
5. Metodología

En cuanto a la forma de trabajo te cometo que en caso de vernos en la necesidad de trabajar a distancia lo haremos por whatsApp
apoyándonos en Classroom como vía alterna para la entregar de actividades, la primer aplicación nos servirá para designar
actividades complementarias, aclarar contenidos y dudas de los mismos .Mientras que en la presencialidad el trabajo se desarrollara
con exposiciones, plenarias, debates, entre otras y que completaran las actividades de la guía.
Por otro lado en esta nueva modalidad la guía de acompañamiento es tu herramienta fundamental y tanto los presenciales como los
que se encuentran a distancia deberán contar con ella en físico. Es importante recalcar que en esta modalidad el trabajo autónomo (el
trabajo que realices para adquirir a aprendizaje) es fundamental y determinante para el logro de los propósitos, por lo que la
aplicación de técnicas de estudio te será de mucha utilidad. Trabaja en los espacios que la guía te proporciona para posteriormente
recortar y pegar en tu libreta
Presta atención a las actividades que debes realizar, pues solo contaran para evaluación las que se mencionan en el apartado de
productos esperados, pero ojo sin las complementarias tu aprendizaje no será eficaz, al igual es muy importante que realices lo que
las Orientaciones para el producto integrador.

6. Recomendaciones clave (Trabajo autónomo)


1. Nunca pierdas de vista cuál es el propósito de la unidad, temas y subtemas
2. Aplica siempre alguna técnica de estudio ( mapas, cuadros sinópticos, esquemas, resumen, subrayado, etc.) que te permita
rescatar el contenido más relevante
3. Si cuentas con los medios busca más información sobre los temas tratados
4. Cumple con tus actividades en las fechas estimadas.
5. Si tienes dudas, pregunta al docente al respecto
6. La guía contiene la explicación de cada actividad a realizar; préstales atención
7. Utiliza el cronograma de actividades para autorregularte en la entrega

7. Actividades a desarrollar

5
Equilibrio entre las CONTENIDO  La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de
BLOQUE I
especies y el medio CENTRAL otros seres vivos.
ambiente

1. La satisfacción de las necesidades humanas y de otras especies.


2. Papel de la industria, el gobierno y la sociedad frente a los problemas
ambientales.
CONTENIDO ESPECIFICO 3. Distribución equitativa y consumo responsable de recursos.
4. Educación basada en la ética y en los valores ambientales para
mantener un equilibrio con la naturaleza.
5. Repercusiones ambientales globales:
Que el estudiante estime un estilo de vida sustentable, mediante el análisis de las necesidades del ser humano, la
Propósito: producción y el consumo responsable, la participación de los actores que interactúan y las problemáticas
ambientales generadas para presentar propuestas para el cuidado del medio ambiente que reflejen la educación
basada en la Ética.
Aprendizaje esperado:
 Nombra las necesidades básicas del ser humano, la manera en que las satisface y cómo se
producen, mediante el análisis de situaciones locales o globales, material bibliográfico y recursos
audiovisuales; para conocer la huella ecológica que dejan en su contexto.
 Describe la participación del sector industrial, el gobierno y la sociedad, como corresponsables
frente a los problemas ambientales, mediante la inspección de leyes que regulan estas situaciones,
para generar acciones que reduzcan el daño ambiental.
 Examina los ciclos de consumo de alimentos y productos, mediante la consulta de material
videográfico para que conozca sus etapas, ritmos de producción y distribución equitativa, y
proponiendo alternativas de mejora.
 Construye la importancia de la aplicación de la Ética y los valores ambientales mediante el análisis
de problemáticas y proyectos innovadores para sugerir opciones contextualizadas y viables desde
su entorno.
 Evalúa críticamente los problemas ambientales globales mediante el análisis de problemáticas y
acciones actuales, aportando nuevas propuestas para involucrar asertivamente la participación de
la sociedad y fortalecer la calidad de vida.
SITUACIÓN DE
6
Como futuro ciudadano te enfrentarás a diversas situaciones que se encuentran en tu entorno. Una de
ellas es el deterioro que ha tenido el medio ambiente. Por ello, debes tener en cuenta una educación
basada en la ética para el cuidado del mismo. Por ello, reflexiona las siguientes preguntas:
APRENDIZAJE
¿Qué acciones realizas para cuidar el medio ambiente?
¿Qué Leyes o Normas cuidan del Medio Ambiente?
¿Cómo es la situación en tu contexto?
Acompañamiento docente
Periodo Semana 1 Gestión del tiempo Presencial o a distancia (casa)
1 hora semanal
(Del 14 al 18 de febrero) Aprendizaje autónomo 2 horas semanales
Actividades a desarrollar

7
TRABAJO AUNTONOMO Y A DISTANCIA

Actividad 1
El aprendiente comenta con sus familiares sobre la satisfacción de las necesidades humanas y de otras especies y coloque palabras
clave para definirlo. El aprendiente escribe en su libreta de notas.

Actividad 2
El aprendiente da lectura al tema: “Jerarquía de las Necesidades de Abraham Maslow” que se encuentra en el Anexo 1
, subraya las ideas principales construyendo una síntesis con las ideas más importantes del tema. Posteriormente, dan lectura a la
síntesis en cada una sobre la Jerarquía de las Necesidades. Finalmente, construye una infografía donde plasme lo relacionado a la
satisfacción de las Necesidades Humanas.

El instrumento de evaluación se encuentra en el anexo A de instrumentos de evaluación.

TRABAJO PRESENCIAL
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.
Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Infografía 10% Lista de cotejo 18 de febrero
 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
Recursos y materiales  Libreta
para el aprendiente.  videos
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)
Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.
Opción 2. Enviarla al grupo de WhatsApp 2311168460
Formas de entrega de Opción 3. Enviarla a Classroom
evidencias. Sección “A” https://classroom.google.com/c/NzE5NTIyNjk5MzBa?cjc=jhruqwb
Sección “B” https://classroom.google.com/c/MTgyOTg3NjgyNDUx?cjc=pez6evx
Sección “C” https://classroom.google.com/c/MTgyOTg3NjgyNDgw?cjc=bxeeish

8
Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o bien
Retroalimentación
en plenaria en el salón de clases.

Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 1° Semana


1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
4. Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

Acompañamiento docente
Periodo Semana 2 Gestión del tiempo Presencial o a distancia (casa)
1 hora semanal
Del 21 al 25 de febrero Aprendizaje autónomo 2 horas semanales
Actividades a desarrollar

TRABAJO AUNTONOMO Y A DISTANCIA

Actividad 1
El aprendiente busca información respecto al papel de la industria, el gobierno y la sociedad frente a los problemas ambientales. y
describe una opinión acerca de ello. Después de la realización de la opinión. Para la opinión se puede apoyar del siguiente diagrama
para establecer las ideas:

9
Actividad 2
El aprendiente analiza los materiales que se encuentran en el ANEXO 2 sobre “SEMARNAT, Contaminación, Crisis Ambiental”. El
aprendiente retoma la información que considere más importante. Con base en la información analizada en la actividad anterior, crea
un folleto que integre el papel de la industria, el gobierno y la sociedad frente a los problemas ambientales.

El instrumento de evaluación se encuentra en el anexo B.

TRABAJO PRESENCIAL
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.
Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Folleto 100% Lista de cotejo 25 de febrero
10
 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
 Libreta
Recursos y materiales para el
 videos
aprendiente.
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)

Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.


Formas de entrega de Opción 2. Enviarla al grupo de WhatsApp 2311168460
evidencias. Opción 3. Enviarla a Classroom
Sección “A” https://classroom.google.com/c/NzE5NTIyNjk5MzBa?cjc=jhruqwb
Sección “B” https://classroom.google.com/c/MTgyOTg3NjgyNDUx?cjc=pez6evx
Sección “C” https://classroom.google.com/c/MTgyOTg3NjgyNDgw?cjc=bxeeish

Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o
Retroalimentación bien en plenaria en el salón de clases.

Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 2° Semana

1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

11
Semana 3 Acompañamiento docente
1 hora semanal
(Del 28 de febrero al 4 de Presencial o a distancia (casa)
Periodo Gestión del tiempo
marzo) Aprendizaje autónomo 2 horas semanales

Actividades a desarrollar

TRABAJO AUNTONOMO Y A DISTANCIA

Actividad 1
El aprendiente indaga sus conocimientos previos sobre la distribución equitativa y consumo responsable de recursos. Realiza una
breve opinión sobre los retos que encontró y anota las ideas principales en el siguiente diagrama:

12
Actividad 2
El aprendiente analiza el texto incluido en el ANEXO 3 sobre el análisis de Ciclo de Vida de un producto, qué es, objetivo, origen,
cómo se realiza, beneficios. Posteriormente el aprendiente construye un tríptico informativo, donde debe destacar el análisis de
Ciclo de Vida de un producto, qué es, objetivo, origen, cómo se realiza, beneficios. El aprendiente concluye con base a su tríptico.

El instrumento de evaluación se encuentra en el anexo C.

TRABAJO PRESENCIAL
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.
Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Tríptico 10% Lista de cotejo 4 de marzo
13
 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
 Libreta
Recursos y materiales
 videos
para el aprendiente.
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)

Formas de entrega de Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.


evidencias.
Opción 2. Enviarla al grupo de WhatsApp 2311168460
Opción 3. Enviarla a Classroom

Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o
Retroalimentación bien en plenaria en el salón de clases.

Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 3° Semana


1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
4. Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

14
Semana 4 Acompañamiento docente
1 hora semanal
Periodo (Del 7 al 11 de marzo) Gestión del tiempo Presencial o a distancia (casa)
Aprendizaje autónomo 2 horas semanales
Actividades a desarrollar

TRABAJO AUNTONOMO Y A DISTANCIA

Actividad 1
La aprendiente plática con alguno de sus familiares acerca de los valores ambientales para mantener un equilibrio con la naturaleza.
Posteriormente el aprendiente redacta en su libreta de notas una breve paráfrasis de sus impresiones.

Actividad 2
El aprendiente analiza la información del ANEXO 4 “Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza”. A partir
del análisis de los datos analizados en la sesión anterior, el aprendiente construye un mapa mental, donde plasme los elementos
significativos del tema que se abordó en la semana, referente educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza.
El instrumento de evaluación se encuentra en el ANEXO D.

TRABAJO PRESENCIAL
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.
Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Mapa mental 10% Lista de cotejo 11 de marzo
 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
 Libreta
Recursos y materiales
 videos
para el aprendiente.
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)

15
Formas de entrega de Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.
evidencias.
Opción 2. Enviarla al grupo de WhatsApp 2311168460
Opción 3. Enviarla a Classroom

Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o
Retroalimentación bien en plenaria en el salón de clases.

Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 4° Semana

1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
4. Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

Acompañamiento docente
Periodo Semana 5 Gestión del tiempo Presencial o a distancia (casa)
1 hora semanal
(14 al 18 de marzo) Aprendizaje autónomo 2 horas semanales
Actividades a desarrollar

TRABAJO AUNTONOMO Y A DISTANCIA

Actividad 1
El aprendiente identifica algunas de las repercusiones ambientales globales. El aprendiente escribe en su libreta de notas las ideas
principales en el siguiente diagrama donde coloque sus conclusiones sobre el tema.

16
Actividad 2
El aprendiente analiza la información contenida en el ANEXO 5 identificando las consecuencias del cambio climático. Después de
haber analizado la lectura sobre consecuencias del cambio climático, el aprendiente construye un cartel destacando las
consecuencias que vienen sino cambiamos la cultura sobre el medio ambiente. El instrumento de evaluación se encuentra en el
anexo E.

TRABAJO PRESENCIAL
Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.
17
Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Cartel
10% Lista de cotejo 18 de marzo

 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
 Libreta
Recursos y materiales
 videos
para el aprendiente.
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)

Formas de entrega de Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.


evidencias.
Opción 2. Enviarla al grupo de WhatsApp 2311168460
Opción 3. Enviarla a Classroom

Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o
Retroalimentación bien en plenaria en el salón de clases.

18
Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 5° Semana

1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
4. Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

19
Acompañamiento docente
Periodo Semana 6 Gestión del tiempo Presencial o a distancia (casa)
1 hora semanal
(Del 21 al 25 de marzo) Aprendizaje autónomo 2 horas semanales
Actividades a desarrollar

TRABAJO AUTONOMO Y A DISTANCIA

Act. 1. Revisaras tu libreta y te aseguraras de contar con todas las actividades y apuntes y entregaras el día que te corresponda
para su revisión.

Act. 2. Realizaras el repaso de los temas estudiados hasta este momento concentrado tu atención en la terminología y su
significado. Cuestionaras de ser necesario a tu docente sobre los temas que no te hayan quedado claros

TRABAJO PRESENCIAL

Act- 1 Para finalizar con este bloque, presentaras tu prueba objetiva la cual tendrá un valor del 50%

Cada una de las actividades realizadas por el aprendiente de forma autónoma serán reforzadas y explicadas los días que
corresponda asistir a clase.

Instrumento de
Producto esperado Ponderación Fecha de entrega
evaluación
Prueba objetiva 50% Lista de cotejo Del 21 al 25 de marzo
 Guía de acompañamiento
 Diccionario Español
Recursos y materiales  Libreta
para el aprendiente.  videos
 dispositivos ( si se cuenta con ello)
 internet (si se cuenta con ello)

20
Formas de entrega de
evidencias.
Opción 1. Entregarla al docente en el aula de manera física.

Se realizará según la necesidad del aprendiente días posteriores a la entrega en el caso de distancia o
Retroalimentación bien en plenaria en el salón de clases.

Orientaciones para la elaboración de tú portafolio de evidencia durante la 1er Semana

1. En tu libreta deberás registrar la información más relevante que vas recuperando de los temas estudiados, es decir, de los productos que vas
generando.
2. Resuelve las actividades, recorta y Pégalas en tu libreta.
3. Si necesitas más espacio para tus trabajos pega una hoja.
Dale estética a tu trabajo, pues ya eres un estudiante de bachillerato.

6. Cronograma de entrega de actividades


Semana Fecha Actividad y / o Evidencias Ponderación Observaciones
1 18 de febrero Infografía 10 %
2 25 de febrero Folleto 10 %
3 4 de marzo Tríptico 10 %
4 11 de marzo
Mapa mental 10 %
5 18 de marzo Cartel 10 %
6 21 al 25 de Prueba objetiva 50%
marzo

21
8.Instrumento de autoevaluación
Anexo A
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR INFOGRAFÍA
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
PRODUCTO: Infografía FECHA:
SEMESTRE: GRUPO: “ ”
INDICACIONES: Revisa las características que se solicitan y califica en la columna “valor obtenido” el valor asignado con respecto
al “valor del reactivo”.
En la columna de Observaciones, realiza las condiciones que no hayas cumplido o solicita ayuda a la docente para que te oriente.
Valor del
Criterios Valor obtenido Observaciones
Reactivo
El uso apropiado del espacio crea un sentimiento apropiado para el tema.
2%
Los objetos están colocados para crear el mejor efecto.
Los colores en la infografía funcionan bien juntos y crean un mensaje fuerte
2% y coherente. La selección de colores es apropiada para el tema y los
objetos no están exagerados y sirven para enfatizar un punto.
Hay un tema claro y bien enfocado. Se destaca la idea principal y es
2%
respaldada con información detallada.
La selección de la tipografía usada fue atractiva. La infografía se entregó de
2%
forma limpia en el formato que determinó el docente (papel o digital).
Los diagramas e ilustraciones son ordenados y precisos, se combinan
2%
perfectamente con el texto para mejorar el entendimiento del tema.
TOTAL:
10%

22
Anexo B
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR FOLLETO
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
PRODUCTO: Folleto FECHA:
SEMESTRE: GRUPO: “ ”
INDICACIONES: Revisa las características que se solicitan y califica en la columna “valor obtenido” el valor asignado con respecto al
“valor del reactivo”.
En la columna de Observaciones, realiza las condiciones que no hayas cumplido o solicita ayuda a la docente para que te oriente.
Valor del Valor
Criterios Observaciones
Reactivo obtenido
La información contenida en el folleto es relevante y los datos de identificación no dejan lugar a
2% dudas, así como es presentada de manera clara y precisa.
2% La presentación es atractiva, organizada, coherente y clara.
2% Existe una excelente correlación de las imágenes con el tema.
2% La redacción es clara, dirigida al sector que se desea impactar y sin faltas de ortografía.
2% Presenta pulcritud en la realización del folleto de acuerdo a los puntos de elaboración.
TOTAL:
10%

Anexo C
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR TRÍPTICO.
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
PRODUCTO: Tríptico. FECHA:
SEMESTRE: GRUPO: “A”
INDICACIONES: Revisa las características que se solicitan y califica en la columna “valor obtenido” el valor asignado con respecto al
“valor del reactivo”.
En la columna de Observaciones, realiza las condiciones que no hayas cumplido o solicita ayuda a la docente para que te oriente.

23
Valor del Valor
Criterios Observaciones
Reactivo obtenido
El tríptico presenta de manera resumida la importancia del tema a tratar;
2%
Traslada el tema de manera precisa a un contexto determinado.
Se incluyen tres o más elementos gráficos o imágenes de calidad y pertinentes al
2% texto del tríptico, que contribuyen significativamente a la comprensión del
contenido, así como a realzar su atractivo, despertar el interés del lector.
El tríptico contiene todas las partes que lo integran: portada, contraportada,
2% desarrollo del tema, créditos, fuentes de información. Organiza las ideas
principales e incluye información adicional importante.
Toda la información escrita muestra una sintaxis, ortografía y puntuación
2%
adecuadas, maneja un vocabulario apropiado y significativo para su difusión.
2% Entrega en tiempo y forma.
TOTAL:
10%

Anexo D
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA MENTAL
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
PRODUCTO: FECHA:
SEMESTRE: GRUPO: “ ”
DOCENTE: ASIGNATURA:
INDICACIONES: Revisa las características que se solicitan y califica en la columna “valor obtenido” el valor asignado con respecto al

24
“valor del reactivo”.
En la columna de Observaciones, realiza las condiciones que no hayas cumplido o solicita ayuda a la docente para que te oriente.
Valor del
Criterios Valor obtenido Observaciones
Reactivo
Utiliza imágenes claras para representar los conceptos. El uso de
2%
los colores contribuye a asociar y poner énfasis en los conceptos.
El uso del espacio muestra equilibrio entre las imágenes, líneas y
2%
letras. Sigue cierta estructura y tiene un sentido.
El uso de los colores, imágenes y la tipografía permite identificar
2%
los conceptos a destacar y sus relaciones.
Se usan adecuadamente palabras clave, la relación entre estas y
2% las imágenes es clara. Su disposición permite identificar los
conceptos.
La selección de los colores y la tipografía usada fueron atractivas,
2% el mapa se entregó de forma limpia en el formato que determinó
el docente.
TOTAL:
10%

25
Anexo E
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR CARTEL
NOMBRE DEL APRENDIENTE:
PRODUCTO: Cuadro comparativo FECHA:
SEMESTRE: GRUPO: “A”
INDICACIONES: Revisa las características que se solicitan y califica en la columna “valor obtenido” el valor asignado con respecto
al “valor del reactivo”.
En la columna de Observaciones, realiza las condiciones que no hayas cumplido o solicita ayuda a la docente para que te oriente.
Valor del
Criterios Valor obtenido Observaciones
Reactivo
El cartel presenta los elementos completos acordes al tema que quiere
2%
presentar.
2% Ilustra los atributos o características principales del concepto asignado.
2% Se hace una descripción correcta de la idea que se presenta.
2% Presenta limpieza adecuada y correcta ortografía.
2% Entrega en tiempo y forma.
TOTAL:
10%

26
Llego el momento de que valores los aprendizajes alcanzados a lo largo de esta unidad, se criticó y honesto al resolverla .
CONTENIDOS CURRICULARES NIVEL DE LOGRO
Lo logre Requerí de apoyo Lo logre No lo logre
10-9 8-7 parcialmente 4 o menos
6-5
CONCEPTUALES Identifica la importancia del
problema en la investigación
en el desarrollo de su entorno.
Conoce la estructura del
proyecto de investigación.

9. Referencias Bibliográficas

Instituto de investigaciones jurídicas. (2003). La contaminación del medio ambiente. Nacional Autónoma de México.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1089/2.pdf
Kaplan. M. (1998). La crisis ambiental: análisis y alternativas. Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de
la Universidad Autónoma de México.https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/141/4.pdf
http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/inventos
Maturana, F. (2014) Transformación en la convivencia. México: Granica

10. ANEXOS

27
Anexo 1
Jerarquía de las Necesidades
Abraham Maslow

Abraham Maslow
• Psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes
de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una
tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como una serie de
procesos de búsqueda de autoactualización y autorrealización.
• Su posición se suele clasificar en psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y
técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis.
• Sus últimos trabajos lo definen además como pionero de la psicología transpersonal.

PIRÁMIDE DE MASLOW
Teoría de las necesidades humanas
• La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica
propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana.
• Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres
humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Jerarquía de las necesidades


• La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro
primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit»; al nivel superior lo
denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser». Se
diferencian en que mientras que las necesidades de déficit pueden o no ser satisfechas, la
necesidad de ser es una motivación continua.
• La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las
necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las
fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que
las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
supervivencia):
•Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
•Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
•Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
•Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidad de seguridad y protección


Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:
•Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura).
•Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad).
•Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)

Necesidades sociales
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:
•Función de relación (amistad)
•Participación (inclusión grupal)
•Aceptación social Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente
la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con
amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
•La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales
como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
•La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención,
aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

Auto realización
29
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
•Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido
válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando
todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto
punto.

Necesidades de déficit
• La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de
inferioridad. Maslow creía que Adler había descubierto algo importante cuando propuso que
esto estaba en la raíz de muchos y cuidado si en la mayoría de nuestros problemas
psicológicos. En los países modernos, la mayoría de nosotros tenemos lo que necesitamos
en virtud de nuestras necesidades fisiológicas y de seguridad.
• Maslow llama a todos estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-
D. Si no tenemos demasiado de algo (tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si
logramos todo lo que necesitamos, ¡no sentimos nada! En otras palabras, dejan de ser
motivantes. Como dice un viejo refrán latino: “No sientes nada a menos que lo pierdas”.

Metanecesidades
Otra forma en que Maslow aborda la problemática sobre lo que es autoactualización, es hablar
de las necesidades impulsivas de los auto actualizadores. Necesitaban lo siguiente para ser
felices:
•Verdad, en vez de la deshonestidad.

30
•Bondad, mejor que maldad.
•Belleza, no vulgaridad o fealdad.
•Unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, en vez de arbitrariedad o elecciones
forzadas. Vitalidad, no podredumbre o mecanización de la vida.
•Singularidad, no uniformidad blanda.
•Perfección y necesidad, no inconsistencia o accidentalidad. Realización, en vez de ser
incompleto.
•Justicia y orden, no injusticia y falta de ley.
•Simplicidad, no complejidad innecesaria.
•Riqueza, no empobrecimiento ambiental.
•Fortaleza, en vez de constricción.
•Juguetería, no aburrimiento, ni falta de humor.
•Autosuficiencia, no dependencia.
•Búsqueda de lo significativo, no sensiblería.

La cuarta fuerza
• Hacia el final de su vida, el autor dio el impulso a lo que se llamó la cuarta fuerza en
psicología.
• Los freudianos y otros psicólogos “profundos” constituían la primera fuerza; los
conductistas, la segunda; su propio humanismo, incluyendo a los existencialistas europeos,
eran la tercera fuerza.
• La cuarta fuerza fue la psicología transpersonal, la cual, partiendo de los filósofos orientales,
investigaron cuestiones como la meditación, niveles altos de conciencia e incluso fenómenos
paranormales. Probablemente, el transpersonalista más conocido hoy en día sea Ken Wilber,
autor de libros como The Atman Project y The History of Everything

Anexo 2
“SEMARNAT “
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?
IBIF_ex=D2_R_INDUSTRIA01_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce
“Introducción en la actualidad la contaminación del medio ambiente y la destrucción de los
recursos naturales”
31
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1089/2.pdf
“La crisis ambiental”
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/141/4.pdf
“Sin freno contaminación en el mar y ríos: UNAM”
https://siete24.mx/tendencias/ciencia/sin-freno-contaminacion-en-el-mar-y-rios-unam/

Anexo 3
Análisis de Ciclo de Vida de un producto, qué es, objetivo, origen, cómo se realiza, beneficios
T Teresa Román López

El Análisis de Ciclo de Vida, ACV, es una metodología empleada para evaluar los impactos
ambientales asociados con todas las etapas del ciclo de vida de un producto, proceso o
servicio, con miras a optimizar el uso de los recursos y minimizar los efectos nocivos en el
entorno.

En esta entrada se responde a las preguntas: qué es el análisis de ciclo de vida, cuál es su
objetivo, cuáles son las etapas del ciclo de vida de un producto, cómo se realiza el análisis y
cuáles son sus beneficios para la gestión organizacional.

Qué es el Análisis de Ciclo de Vida, ACV

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es un proceso objetivo que permite evaluar las cargas
ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto
el uso de materia y energía, como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese
uso de recursos y emisiones generadas, con el propósito de evaluar y llevar a la práctica
estrategias de mejora ambiental. (Rieznik & Hernández, 2005)

El Análisis de Ciclo de Vida incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad,
teniendo en cuenta las etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción,
transporte y distribución, uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final.
(Instituto Superior del Medio Ambiente, s.f.)

Objetivo del Análisis de Ciclo de Vida


32
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de un producto, servicio o actividad, facilita la evaluación
del impacto ambiental que cada uno genera sobre el medio ambiente durante todo el proceso
ciclo de vida, es decir, desde la obtención de la materia prima, el transporte de dicha materia
prima, la elaboración del producto, durante su utilización y finalmente, a la hora de ser
desechado. (Ecured, s.f.)

En tanto se debe identificar y cuantificar la utilización de los materiales necesarios, la energía


empleada durante toda la vida del producto, las emisiones generadas, los residuos que se
crean durante todo el proceso, etc. Siendo dicha identificación y cuantificación, realizada con
el fin de optimizar el uso de los recursos, disminuyendo los impactos que se generan en el
medio ambiente.

El cuidado del medio ambiente es uno de los principales retos a los cuales nos enfrentamos
en los últimos años, por lo que cada vez son más las acciones dirigidas a atenuar o evitar los
efectos negativos que se han provocado en dicho sentido.

El ciclo de vida del producto se basa en el hecho de que todos los productos tienen una vida
finita, tal como sucede con los seres vivos. De este modo, los productos también nacen con
su introducción al mercado, tienen una etapa de crecimiento, un periodo de madurez, y
finalmente, el declive que culmina con su salida del mercado.

De este modo, para las organizaciones se ha incorporado el alcance de dos objetivos


fundamentales, la prevención y la reducción de los impactos ambientales. No obstante, para
lograr estos objetivos se hace necesario, en primer lugar, el desarrollo de instrumentos que
permitan conocer y cuantificar la repercusión sobre el medio ambiente de cualquier producto,
proceso o actividad. Así, en la actualidad son numerosas las metodologías que se han
desarrollado para valorar los impactos ambientales derivados de las actuaciones humanas.
Entre estas metodologías destaca el Análisis de Ciclo de Vida de un producto. (Hortal, 2007)

Origen y antecedentes del Análisis de Ciclo de Vida


Los primeros estudios de Análisis de Ciclo de Vida se remontan a los años 60 del siglo XX,
desarrollándose casi simultáneamente, en Estados Unidos y Europa. Dichos análisis se
centraban en el cálculo del consumo energético necesario para la producción de sustancias
químicas intermedias y finales. Posteriormente, a partir de la crisis del petróleo de los años
setenta, se llevaron a cabo gran número de estudios más detallados, sobre la gestión óptima
de los recursos energéticos. Dado que, para estos estudios, había que tener en cuenta los

33
balances de materia del proceso, fue necesario incluir en ellos el consumo de materias primas
y la generación de residuos.

En 1993, en el ámbito de la International Standards Organization (ISO) se creó el Comité


Técnico 207 (ISO/TC 207) con el objetivo de desarrollar normativas internacionales para la
gestión medioambiental. Dentro de este último, el Subcomité SC 5 desarrolló la normalización
referente al Análisis de Ciclo de Vida. Actualmente, la norma UNE-EN ISO 14040: 2006,
denominada Gestión Ambiental: Análisis de Ciclo de Vida, principios y marco de referencia,
recoge las diferentes etapas de desarrollo de esta metodología. (Sanz, 2014)

Hoy por hoy, el análisis de ciclo de vida es una herramienta líder, tanto a nivel empresarial
como gubernamental, para comprender y gestionar los riesgos u oportunidades que
conllevan los productos a lo largo de su ciclo de vida.

Una de las aplicaciones de relevancia que ha tenido la metodología ACV, ha sido en estudios
concernientes a la sustitución de los combustibles fósiles por biocombustibles para mitigar el
cambio climático y abordar cuestiones relativas al agotamiento de las existencias de petróleo.
(Dufour, 2011)

Asimismo, la gestión ambiental para un desarrollo sostenible adquiere una importancia


crucial en el escenario mundial presente, para hacer frente a los grandes problemas
medioambientales que afectan a todo el planeta, como son el agotamiento de recursos
naturales, el calentamiento global, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Ante estas
problemáticas, la sociedad debe adoptar un enfoque coherente y holístico que integre junto
con los aspectos ambientales, los económicos y sociales.

En este contexto, una metodología útil que facilita este necesario desarrollo sostenible es
precisamente el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), cuya finalidad es analizar de forma objetiva,
metódica, sistemática y científica, los diferentes impactos ambientales potenciales, como
herramienta práctica de gestión ambiental, misma que requiere apoyo informático para
facilitar el manejo de datos y análisis de resultados. (Rieznik & Hernández, 2005)

Etapas del ciclo de vida de un producto


Todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, suponen consumo
de recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones
ambientales durante su periodo vital. Así, el principio básico de la herramienta de ACV, es la

34
identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la
extracción y pretratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del
producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o deshecho del producto. (Eco
inteligencia, 2013)

Etapas del Ciclo de Vida del Producto

Etapa 1. Adquisición de materias primas


Todas las actividades necesarias para la extracción de las materias primas y las aportaciones
de energía del medio ambiente, incluyendo el transporte previo a la producción.

Los principales impactos ambientales en la etapa de extracción de materias primas para la


elaboración de un producto están relacionados con el consumo energético asociado a este
proceso de extracción, la degradación y erosión de las tierras, las emisiones de gases
contaminantes, las emisiones de gases de efecto invernadero y los contaminantes hídricos o
del suelo. Otros factores a tener en cuenta en la etapa de extracción de materias primas son la
peligrosidad y toxicidad de estas. (UNCUMA, s.f.)

Etapa 2. Proceso y fabricación


Actividades necesarias para convertir las materias primas y energía en el producto deseado.
En la fase de fabricación, el impacto ambiental se debe principalmente a la energía necesaria
para fabricar el producto y a la generación de residuos asociada al proceso de fabricación.

La industria genera una gran cantidad de residuos muchos de los cuales son recuperables. El
problema principal radica en el hecho que en muchas ocasiones no compensa
económicamente hacerlo.

Etapa 3. Embalaje, distribución y transporte


Posterior a la etapa de extracción de materias primas y fabricación del producto, se realiza el
envasado y/o embalaje del mismo para su posterior distribución. Sin embargo, existe otra
etapa «virtual» anterior a todas ellas cuya importancia no debe pasar desapercibida. Esta
etapa es la de diseño del producto. Por ejemplo, un envase reducido o de poco peso y
volumen puede llevar a una optimización de la distribución del producto, puesto que, por
ejemplo, el número de productos transportados en un mismo camión se puede ver
incrementado con una mejora en el envase.

35
A esta estrategia de integración de los aspectos medioambientales en el diseño del producto
con el fin de mejorar su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su ciclo de vida,
se le llama ecodiseño. (UNCUMA, s.f.)

Etapa 4. Uso, reutilización y mantenimiento


Utilización del producto terminado a lo largo de su vida en servicio. La fase de uso y
mantenimiento supone un elevado consumo energético y de recursos asociados, ya que esta
fase incluye desde la energía eléctrica consumida por el producto si este lo requiere, hasta el
transporte de una reparación o un mantenimiento.

Así, el consumo energético representa uno de los principales problemas medioambientales a


nivel global, ya que las principales fuentes de energía actuales son de origen no renovables y
están asociadas regularmente a elevadas emisiones de gases de efecto invernadero. En tanto,
el impacto debido al consumo energético, está estrechamente relacionado con la eficiencia
del equipo: cuanto más eficiente, menos consumo asociado. (UNCUMA, s.f.)

Etapa 5. Reciclaje
Comienza una vez que el producto ha servido para su función inicial y consecuentemente se
recicla a través del mismo sistema de producto (ciclo cerrado de reciclaje) o entra en un
nuevo sistema de producto (ciclo de reciclaje abierto).

Etapa 6. Gestión de los residuos


Los residuos pueden ser reutilizados o reciclados con la finalidad de obtener nuevos
productos, valorizados energéticamente con el fin de convertirlos en fuente generadora de
energía o eliminados. (UNCUMA, s.f.)

Cómo se realiza el Análisis de Ciclo de Vida


Las etapas de la metodología de Análisis de Ciclo de Vida pasan por una definición de los
límites del sistema objeto de estudio y de la unidad funcional que sirve de base de referencia
para la comparación entre sistemas y para cuantificar las entradas y salidas funcionales del
mismo. Posteriormente, una vez realizada la compilación de datos y los procedimientos de
cálculo para cuantificar las entradas y salidas relevantes del sistema, tomando como
referencia la unidad funcional, se realizan la evaluación de los impactos ambientales

36
potenciales asociados con las mismas y la interpretación de los resultados del inventario y de
las etapas de evaluación del impacto en relación con los objetivos del estudio.

La evaluación de los impactos medioambientales asociados con las entradas y salidas


identificadas en el inventario, proporciona información para comprender mejor la importancia
ambiental de estos potenciales impactos generados. Posteriormente, la interpretación,
análisis y evaluación de los resultados de las fases anteriores, permite valorar las ventajas y
desventajas de cada etapa de proceso y adoptar estrategias de mejora ambiental, implicando
nuevas modalidades de diseño, producción y consumo más sostenibles. (Rieznik &
Hernández, 2005)

Beneficios del Análisis de Ciclo de Vida para la gestión organizacional


En el marco de la gestión ambiental internacional se han desarrollado diferentes conceptos
que han tenido su origen en disciplinas profesionales específicas y que han evolucionado
durante años de una manera independiente, con poca comunicación entre profesionales de
las diferentes disciplinas. Entre los métodos conceptuales actuales, pueden destacarse cinco:
ciclo de vida, ecodiseño, tecnología limpia, ecología industrial y gestión de la calidad
ambiental total. Los conceptos mencionados son métodos para alcanzar un objetivo común:
el desarrollo sostenible.

Como ya se ha mencionado, la principal función del Análisis de Ciclo de Vida es la de brindar


soporte para tomar las decisiones que se relacionan con productos o servicios; y más
específicamente, la de conocer las posibles consecuencias ambientales relacionadas.
(Romero, 2003)

Por supuesto, diferentes tipos de decisiones requieren diversas herramientas de decisión.


Por ejemplo, seleccionar un lugar idóneo para construir una determinada planta industrial es
una decisión que se basa en los estudios de Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), mientras
que para el diseño de eco productos se utiliza el Análisis de Ciclo de Vida.

Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos,
aun cuando sean involuntarios, que sus productos, servicios o actividades podrían causar en
el medio ambiente; en especial, los que provoquen impactos ambientales significativos
adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos
implican, además de las pérdidas económicas y del impacto en su imagen empresarial.

37
El Análisis de Ciclo de Vida, es una herramienta de gestión ambiental que brinda una base
sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas
con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo
producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a
su desempeño ambiental, y que sigan realizando igualmente, la función para la que fueron
programados.

En el concepto de desempeño ambiental del producto, se encuadran temas tales como su


diseño, los procesos de fabricación, los medios de transporte, el tipo de energía necesaria en
las distintas etapas de su ciclo de vida, las recomendaciones para su uso y la forma y el
momento para su disposición final, si es que antes no se le recicla o reúsa. (Romero, 2003)

En la medida en que, por la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida, se identifiquen


oportunidades de mejora y se implementen efectivamente en el producto, también se habrá
logrado un ascenso en el desempeño ambiental de ese producto. En cuanto a los aspectos
financieros, el Análisis de Ciclo de Vida puede ser una ayuda útil para disminuir costos en la
medida que el nuevo diseño y los nuevos procesos de fabricación, transporte, y distribución,
entre otros, promuevan una mayor eficiencia en la asignación y el empleo de materias primas,
insumos y energía. (Romero, 2003)

Conclusión
El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una poderosa herramienta de gestión ambiental que
puede ser de suma utilidad para ayudar en la toma de decisiones por parte de quienes tienen
a su cargo los destinos de las empresas, ya sea que se emplee sola o conjuntamente con
otras herramientas tales como la evaluación del riesgo y la evaluación del impacto ambiental.

La principal función del ACV es la de brindar soporte para tomar las decisiones que se
relacionan con productos o servicios; y más específicamente, la de conocer las posibles
consecuencias ambientales relacionadas con el uso de un producto o con la configuración y
utilización de un servicio.

Visita también el siguiente recurso digital que te apoyará a enriquecer más la información que
analizaste previamente:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2019-04-09-3-2016-07-08-
guia_consum_responsable_ES.pdf

38
Anexo 4
“Valores ambientales y ecológicos, educación ambiental”
https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/educar-valores-ecologicos-cuidar-medio-
ambiente/
“Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza”
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200014
“6 Actividades para fomentar el cuidado del medio ambiente”
https://blog.vicensvives.com/6-actividades-para-fomentar-el-cuidado-del-medio-ambiente/

Anexo 5
Consecuencias del cambio climático (2019): efectos a nivel global
Carolina Silva
Comunicación y contenidos
El cambio climático ha llegado para quedarse y las señales de alarma se intensifican. El mes
de junio de 2019 fue el más caluroso desde que se tienen registros, lo que significa que
llevamos 414 meses seguidos con temperaturas por encima del promedio del siglo XXI. Esto
es solo la punta del iceberg.

Consecuencias del cambio climático


Vivimos en el Antropoceno o Edad de los Humanos. Se trata de una era geológica afectada
por la actividad de la humanidad, un período interglaciar donde se prevé que las temperaturas
suban por causas naturales… pero, sobre todo, por la acción del ser humano y sus emisiones
de gases de efecto invernadero. Todo ello provoca un calentamiento global –aumenta la
temperatura del aire y de los océanos– sin precedentes y un desbarajuste en el orden natural
que avanza sin parar.

Este desbarajuste, además, está castigando especialmente a las personas más vulnerables
del planeta. Si no se adoptan medidas urgentes, el cambio climático podría sumir en la
pobreza a otros 100 millones de personas para 2030. Lo recoge el ODS13 – Acción por el
clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Hagamos
un repaso a las principales consecuencias del cambio climático:

Fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos

39
Las olas de calor, sequías, incendios, ciclones o inundaciones serán cada vez más
acuciantes. Es algo que estamos comprobando en España con episodios como el incendio de
Gran Canaria. Aunque el cambio climático no explica el origen de este tipo de fuegos, la
emisión de gases de efecto invernadero y, con ella, el aumento de las temperaturas,
contribuye a su propagación y virulencia.

Los países pobres, los más vulnerables


Debido a su ubicación en el globo, su menor grado de desarrollo o su mayor exposición a los
fenómenos meteorológicos, las comunidades más pobres son las que más están sufriendo y
sufrirán el cambio climático. Resulta chocante, pues son las personas que menos han
contribuido a la crisis climática. De hecho, se calcula que la mitad más pobre del planeta,
3.500 millones de personas, es responsable de solo el 10% de las emisiones de carbono. Por
el contrario, el 10% más rico genera la mitad de las emisiones mundiales.

Algunos expertos hablan ya de un posible “apartheid climático” que acentuará aún más la
pobreza y desigualdad en el mundo. Podría crearse, como indica Philip Alston, relator para la
pobreza y los derechos humanos, “un escenario de apartheid climático en el que los ricos
pagan para escapar del sobrecalentamiento, el hambre y los conflictos, mientras que el resto
del mundo tiene que sufrir”.

¡Emergencia! Hay 70 millones de personas desplazadas de forma forzosa en el mundo a


causa de sequías, desastres, hambre...

Daños sobre la salud humana


El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud: un
aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura. Además, aumenta el
riesgo de transmisión de vectores como el dengue o la malaria, y se calcula que causará unas
250.000 defunciones adicionales cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y
el estrés calórico.

Inseguridad alimentaria y pérdida de medios de vida


La propensión a los desastres naturales incrementada por los efectos del cambio climático se
traduce en continuas pérdidas de cultivos, ganado, infraestructuras y vidas humanas. La
sequía y la desertificación han provocado la pérdida de 12 millones de hectáreas en las que
se podían haber obtenido 20 millones de toneladas de grano. El cambio climático reduce la

40
producción de alimentos básicos en muchas de las regiones más pobres y aumenta así los
niveles de malnutrición y desnutrición.

Dificultad para acceder a fuentes de agua seguras


Las zonas afectadas por la sequía, la falta de lluvias o la evaporación de lagos y ríos se
enfrentarán a serios problemas para acceder al agua potable o apta para el consumo humano.
Ya se habla de “las guerras del agua” como una de las consecuencias del cambio climático.
Incluso la ONU considera que la lucha por el agua estará detrás de muchas guerras.

Movimientos migratorios
La movilidad humana es uno de los principales retos globales al que nos enfrentamos como
sociedad, junto al cambio climático. Los desplazados ambientales o climáticos son aquellas
personas que se ven obligadas abandonar su entorno debido a la degradación de la tierra, la
desertificación y las sequías; los desastres naturales o la competencia por los recursos
naturales, por poner algunos ejemplos.

Recursos naturales y energía


La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino-costeros y el
agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del cambio climático sobre el
planeta. La quema de combustibles fósiles y su alto contenido en carbono produce grandes
cantidades de gases de efecto invernadero. Las energías renovables se hacen cada vez más
necesarias para reducir su impacto.

41

You might also like