You are on page 1of 13

 E – 40-540

Colostomías
E. Thibaudeau, D. Brachet, A. Vénara, J.-P. Arnaud

La realización de una colostomía sigue siendo un procedimiento básico en cirugía diges-


tiva, tanto en el contexto de las intervenciones urgentes como en las de tipo programado.
Su objetivo es lograr la evacuación de las heces, sobre todo si existe un obstáculo diges-
tivo subyacente, para poner en reposo el segmento digestivo distal o para proteger una
anastomosis digestiva distal. Esta derivación digestiva puede ser temporal o definitiva. La
facilidad de la adaptación de la bolsa y, por tanto, la comodidad del paciente dependen
en gran medida de la minuciosidad con la que se ha efectuado dicha colostomía. Las
modalidades de realización de las colostomías son tan numerosas como las variantes
técnicas. Las colostomías laterales sólo se pueden efectuar en un segmento móvil del
colon; se realizan y se vuelven a cerrar por un acceso electivo lateral. La cecostomía
no es un procedimiento de derivación, sino de descompresión, que resulta útil en deter-
minadas seudooclusiones (síndrome de Ogilvie). La cecostomía percutánea endoscópica
parece una técnica prometedora en los pacientes que tienen un estreñimiento intenso y/o
incontinencia anal. Las colostomías terminales suelen ser ilíacas izquierdas y definitivas.
Las técnicas laparoscópicas parecen ser beneficiosas en las carcinomatosis obstructivas y
pueden realizarse durante una amputación abdominoperineal o durante una interven-
ción de Hartmann. Las colostomías continentes están indicadas tan sólo en los pacientes
perfectamente instruidos sobre su funcionamiento y sus resultados, mientras que están
contraindicadas en los tumores avanzados o en caso de radioterapia postoperatoria.
© 2012 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Colostomías laterales; Colostomías terminales; Laparoscopia;


Colostomías perineales seudocontinentes

Plan ■ Colostomías continentes 10


Colostomía perineal seudocontinente por autoinjerto
■ Introducción 1 muscular 10
Plastia de grácil electroestimulada 12
■ Preparación psicológica 1
■ Conclusión 12
■ Localización de la ostomía 2
■ Colostomías laterales sobre varilla 2
Vía de acceso 2
Exteriorización del colon 3  Introducción
Fijación del colon 3
Cierre cutáneo parietal 3 La creación de una colostomía con el objetivo de lograr
Abertura del colon y adaptación de la bolsa colectora 4 la evacuación de las heces puede ser temporal o definitiva.
Cierre de la colostomía 4 La facilidad de la adaptación de los accesorios y, por tanto,
Variantes técnicas 4 la comodidad del paciente dependen en gran medida de
Elección del tipo de ostomía de protección para las la minuciosidad con la que se ha efectuado dicha colosto-
anastomosis colorrectales subperitoneales 7 mía.
■ Colostomías terminales 8
Colostomía terminal ilíaca izquierda 8
■ Técnicas laparoscópicas 9  Preparación psicológica
Colostomías laterales 9
Colostomías laterales terminalizadas 9 Por lo general, cualquier paciente en quien vaya a
Colostomías terminales 10 realizarse una colostomía debe ser advertido de esta posi-
bilidad y se debe desdramatizar la situación mediante

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 1


Volume 28 > n◦ 4 > noviembre 2012
http://dx.doi.org/10.1016/S1282-9129(12)63391-1
Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

una explicación previa, pues las ideas preconcebidas y


falsas suelen hacer que se vea con preocupación. Se insis-
tirá de entrada en que la colostomía no impide ninguna
actividad esencial para la vida diaria y que los métodos
disponibles en la actualidad para garantizar los cuidados
locales evitan al paciente muchas de las limitaciones que
antes sufrían los portadores de un «ano artificial». El papel
del personal de enfermería estomaterapeuta es esencial [1] .
No obstante, hay que ser consciente de que, a pesar de
todas las precauciones por parte del médico y de las mejo-
ras técnicas, el paciente ve con mucha frecuencia la idea de 1
una ostomía como un traumatismo psicológico. La ayuda
a la hora de afrontarlo antes de la operación facilitará 2
el período de adaptación indispensable. La toma de con-
tacto con una asociación de pacientes ostomizados puede
ser eficaz para ayudar en la rehabilitación sociolaboral del
operado.

 Localización de la ostomía
La localización del orificio de la ostomía condiciona en
Figura 1. Localización de la ostomía. 1. Posición correcta
gran medida la facilidad de los cuidados postoperatorios.
según la técnica de Adloff; 2. situación clásica.
Esta localización debe precisarse antes de la intervención,
porque, con el paciente dormido y con su musculatura
relajada, se pueden cometer errores de apreciación, cuyas
consecuencias son graves.
Cuando se plantea una resección cólica izquierda y/o
rectal, es mejor marcar de forma preventiva la posible
localización de una ostomía, aunque esta precaución al
final no sea necesaria.
El marcado se realiza con un rotulador dermográfico. Lo
ideal es que la ostomía esté alejada de los relieves óseos, de
los pliegues cutáneos y de las cicatrices para permitir una
buena adaptación de la bolsa colectora. No se debe exte-
riorizar el intestino al nivel de la cicatriz de laparotomía,
pues esto da lugar a múltiples complicaciones. Cualquier
ostomía debe realizarse en una incisión independiente.
Sin embargo, en caso de colitis aguda grave (rectocolitis
ulcerohemorrágica o enfermedad de Crohn) que requiera
una colectomía subtotal con ileostomía y sigmoidosto-
mía, esta última podrá situarse en la parte inferior de la
cicatriz medial, lo que permite respetar la pared en estos
pacientes, que presentan un riesgo elevado de tener que
someterse a numerosas intervenciones [2] .
La mejor localización de la colostomía se determina con
el paciente en bipedestación, en decúbito, sentado y en
cuclillas, probando la fijación de la prótesis en todas estas
posturas. En pacientes obesos, la ostomía debe situarse Figura 2. Segmentos cólicos móviles (en violeta) que permiten
bastante alta para que sea bien visible, pues si se deja la realización de una colostomía lateral sobre varilla.
demasiado baja corre el riesgo de quedar oculta por la adi- La elección de la localización de la colostomía depende
posidad de la pared o enterrada en los pliegues cutáneos, de la enfermedad causal y de la secuencia quirúrgica en
lo que impediría adaptar la bolsa colectora. la que se integra la realización de la derivación cólica. El
Por lo general, «el lugar ideal» de una ostomía se sitúa fundamento de realizar una colostomía lo más cerca posi-
en una línea que une la espina ilíaca anterosuperior con el ble de la lesión cólica debe matizarse, tanto en cánceres
ombligo, a la altura donde esta línea se cruza con el borde oclusivos como en enfermedades inflamatorias [4–6] .
lateral del músculo recto del abdomen, aunque esta refe-
rencia parece demasiado baja y demasiado lateral. Según
Adloff [3] , un ano en buena posición debe estar mucho Vía de acceso
más cerca de la línea media y un poco más alto (Fig. 1).
Durante una exenteración pélvica que requiera además La localización de la incisión está en relación directa
una ostomía urinaria, esta última debe situarse a un nivel con la de la ostomía y debe respetar las normas ya indica-
más alto que la colostomía para evitar, si se usa cinturón, das: alejada de una incisión de laparotomía, de los relieves
las molestias a la hora de realizar los cuidados locales. óseos y de los orificios de drenaje, y realizada a través de
un plano muscular. La vía de acceso puede ser electiva, es
decir, de primera elección, sobre todo en una colostomía
 Colostomías laterales sobre por oclusión, o efectuarse al final de una intervención por
laparotomía medial.
varilla Se pueden emplear tres vías: ilíaca izquierda (la más fre-
cuente), transversa derecha o transversa izquierda (Fig. 3).
La colostomía lateral sobre varilla sólo puede realizarse Para la realización de una colostomía ilíaca izquierda,
en un segmento móvil y no fijado del colon, lo que, en la que es la situación más frecuente, la incisión se sitúa en
práctica, corresponde al colon sigmoide y el colon trans- la fosa ilíaca izquierda, a dos dedos en sentido superome-
verso (Fig. 2). En la mayoría de los casos es temporal. dial respecto a la cresta ilíaca, para permitir el acceso a

2 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

Figura 3. Localización de las incisiones para la realización de


las colostomías laterales. La incisión debe realizarse en el borde
lateral de la vaina de los músculos rectos del abdomen.
Figura 4. Vaciamiento del contenido cólico.

los músculos anchos del abdomen. Una incisión de 4-5 en el sitio escogido para la futura incisión de la ostomía
cm de largo, en sentido superolateral, basta para permi- y se efectúa una incisión con la punta del bisturí en el
tir la exteriorización del colon, aunque puede adaptarse centro de la bolsa de tabaco, por donde se introduce la
a la morfología del paciente. Tras la incisión de la piel y cánula en la luz cólica, tras lo que se aprieta la bolsa sobre
del plano subcutáneo, se incide la aponeurosis del mús- la cánula. Cuando se considera que el vaciamiento del
culo ancho correspondiente (oblicuo mayor) en el sentido segmento cólico es suficiente (Fig. 4), se afloja la bolsa, se
de sus fibras. Las fibras de los músculos oblicuo interno y retira la cánula y se vuelve a apretar la bolsa para asegurar
transverso se disocian sin seccionarlas. A continuación, la hermeticidad del cierre.
se incide el peritoneo, lo que permite el acceso a la cavi- El colon sigmoide se asciende hasta el nivel de la inci-
dad peritoneal. En opinión de los autores de este artículo, sión, utilizando una pinza atraumática situada distal al
resulta útil situar la incisión más medial e incidir la vaina colon ilíaco.
de los músculos rectos del abdomen, pues los múscu- La incisión de las dos hojas mesocólicas entre dos
los anchos contribuyen, gracias a su tono, a una fijación arcadas vasculares en la proximidad inmediata del borde
cólica más dinámica que el plano aponeurótico de la vaina mesocólico, para evitar la arcada de Riolano, permite pasar
de los rectos. un lazo vascular, que ayuda a exteriorizar el colon. El lazo
se sustituye después por una varilla de vidrio o de plás-
tico, que impide la reintegración del asa cólica a la cavidad
Exteriorización del colon peritoneal.
Si se emplea un acceso electivo por una vía limitada, Esta disección del borde mesentérico del colon no
la identificación del colon es más o menos fácil; el colon siempre es sencilla y debe ser minuciosa en los casos difí-
transverso se identifica por la inserción del epiplón mayor, ciles. Si se realiza a ciegas, puede complicarse con una
mientras que el sigmoide se caracteriza por la presencia perforación.
de apéndices epiploicos. En ocasiones, es necesario efec- La exteriorización del colon puede ser especialmente
tuar un pequeño despegamiento coloparietal para facilitar difícil en los pacientes obesos y/o en caso de oclusión, lo
la exteriorización del sigmoide. Este despegamiento debe que obligaría a ampliar el orificio de la ostomía, con el
ser suficiente para evitar una tracción cutánea que cree consiguiente aumento del riesgo de eventración.
un efecto de embudo, lo que dificultaría la adaptación de
la bolsa colectora, sobre todo en pacientes obesos. Si se
realiza una colostomía transversa, el epiplón mayor y el
ligamento gastrocólico se liberan de sus inserciones cóli- Fijación del colon
cas frente a la futura colostomía. A continuación, se realiza
una ventana en el epiplón mayor para permitir el paso del Algunos autores recomiendan la fijación del colon al
colon liberado. plano peritoneal con tres o cuatro puntos que atraviesen
La exteriorización del colon es más o menos fácil según toda la capa seromusculosa cólica para evitar las retrac-
el diámetro del colon y puede ser complicada si existe una ciones de la ostomía y las eventraciones periestomiales.
dilatación cólica considerable, lo que obligaría a ampliar La mayoría de los cirujanos no efectúan esta fijación,
la vía de acceso y/o a puncionar el colon para reducir su que incluso se desaconseja en caso de pared cólica del-
volumen lo suficiente con el fin de exteriorizarlo. gada (Fig. 5). A continuación, se introduce la varilla en
Esta punción destinada a evacuar el gas puede efec- una ventana avascular mesocólica en contacto con el
tuarse con una aguja intramuscular conectada a la colon, en la mayoría de los casos por vía percutánea
aspiración central e introducida por punción de una tenia (Fig. 6).
cólica. Resulta útil distanciar el punto de punción super-
ficial del punto de penetración mucosa, haciendo que la
aguja siga un trayecto submucoso justo después de la pun-
ción superficial seromuscular. Tras retirar la aguja, basta Cierre cutáneo parietal
con realizar una desinfección simple del orificio de pun-
ción con una torunda impregnada en povidona yodada. En ocasiones, es necesario volver a cerrar parcialmente
Pocas veces es necesario efectuar una abertura para la incisión aponeurótica con uno o dos puntos de hilo
vaciar el contenido del asa sigmoidea. Si fuese preciso, de reabsorción lenta. La incisión cutánea se cierra procu-
después de proteger el campo quirúrgico, se realiza una rando no comprimir el colon. La colocación de un drenaje
sutura en bolsa de tabaco con hilo monofilamento n.◦ 3 parietal carece de utilidad.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 3


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

subcutáneo y, después, del plano musculoaponeurótico


y peritoneal. La abertura del peritoneo debe ser completa,
con un control digital y describiendo un círculo, lo que
permite liberar las últimas adherencias y verificar que la
disección de los dos extremos del asa sea completa. Esta
disección debe ser minuciosa para evitar una lesión cólica,
que en ocasiones puede requerir una resección segmenta-
ria más amplia de lo necesario. Algunos autores, como
Goligher [9] , recomiendan además una resección segmen-
taria sistemática.
Después de la liberación completa y de una resección
conservadora de los bordes del colon, éste se cierra en
transversal con una sutura continua extramucosa reali-
zada con hilo de reabsorción lenta y, a continuación, se
reintegra en la cavidad abdominal, lo más lejos posible de
la incisión parietal (Fig. 10).
Figura 5. Fijación del colon al peritoneo.
Después, se cierra la abertura parietal en dos planos con
hilo del 0 de reabsorción lenta, con puntos simples o en X.
La piel se cierra sobre un dren filiforme o se deja abierta,
aplicando un apósito con mechas de alginato.
El cierre de la colostomía lateral pocas veces se asocia a
la formación de una fístula. Si se produce una, suele ser
mínima y se resuelve de forma espontánea en unos días.

Variantes técnicas
Según las modalidades de abertura
La abertura de las colostomías laterales puede ser inme-
diata o diferirse unas horas, sobre todo en caso de
oclusión, para permitir la formación de adherencias capa-
ces de obliterar el trayecto transparietal y de evitar una
contaminación de la pared del exterior al interior. Este
Figura 6. Colocación de la varilla.
intervalo no está desprovisto de riesgos (distensión cólica,
mantenimiento de la infección, etc.) y, coincidiendo con
Abertura del colon y adaptación de la Gallot [10] , no parece que sea siempre indispensable si se
bolsa colectora procura fijar con cuidado el colon a la pared y cerrarla de
forma adecuada.
El colon, que se ha exteriorizado de este modo y sin
ninguna tracción, se abre al final de la intervención con
Según la varilla
un bisturí frío, pues se han descrito casos excepcionales
de accidentes durante su abertura con bisturí eléctrico. La varilla transmesocólica puede colocarse en situación
La abertura se realiza mediante una colotomía longi- subcutánea, es decir, incluida por completo en la grasa
tudinal (Fig. 7) (la incisión del asa aferente es más larga subcutánea por delante de la aponeurosis. Este sistema
que la del asa eferente, en una proporción dos tercios/un tiene la ventaja de permitir un afrontamiento mucocu-
tercio) o mediante una colotomía transversal (Fig. 8) en táneo y de facilitar la colocación de la bolsa colectora.
el vértice del asa exteriorizada. Esta colotomía transversal Diez días después, la varilla se retira mediante una incisión
puede completarse con una incisión de descarga en T en cutánea corta que se realiza bajo anestesia local (Fig. 11).
la rama proximal de la colostomía. La varilla subcólica suele situarse en la mayoría de los
El estoma se acoplará de inmediato a una bolsa colec- casos al nivel de la piel. En la actualidad, se emplean a
tora transparente, que permite la vigilancia local. menudo varillas de plástico (Fig. 12).
La varilla se retira entre el 7.◦ y el 10.◦ día del postopera-
torio, cuando las adherencias son lo bastante sólidas para Según el tipo de estoma
evitar las retracciones.
Estoma con espolón
El principio del espolón permite, en teoría, una deriva-
Cierre de la colostomía ción total de las heces evitando el paso al segmento cólico
distal. Este espolón se realiza por la sección del colon y el
El cierre de la colostomía lateral no es una intervención simple adosamiento de estas dos asas cólicas a lo largo
quirúrgica cólica sin importancia [7] y requiere la ausen- de 4-5 cm con puntos separados de reabsorción lenta. La
cia de cualquier obstáculo al nivel distal. Si la colostomía yuxtaposición del orificio distal y proximal en cañón de
lateral se realiza para proteger una anastomosis colorrec- escopeta es su principal interés. Esta técnica no se emplea
tal baja o coloanal, se efectúa un enema con un producto en la actualidad.
hidrosoluble para descartar la existencia de una estenosis
o una fístula anastomótica. Esta sutura cólica no requiere Colostomías laterales terminalizadas
una preparación especial. Debe transcurrir un período de El problema de la derivación total de las heces ha dado
1-3 meses antes de restablecer la continuidad. lugar a varios procedimientos de colostomía, que compar-
Diversos estudios [8] recomiendan el cierre precoz de ten una sección cólica con o sin resección intestinal. Los
las colostomías laterales. Después de efectuar un control procedimientos consisten en la realización de una doble
radiológico al 8.◦ día y de constatar la ausencia de fís- ostomía: una ostomía productiva proximal y una ostomía
tula radiológica, se cierra la colostomía durante la misma distal no productiva.
hospitalización. Para la colostomía lateral terminalizada según Prasad [11] ,
Este cierre se comienza con una incisión periestomial el colon se secciona con una grapadora GIA. Todo el
(Fig. 9) que incluye varios milímetros de piel. A con- segmento cólico proximal y un pequeño segmento anti-
tinuación, el colon se libera del tejido celuloadiposo mesentérico del colon distal se exteriorizan al nivel del

4 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

Figura 7. Abertura de la colostomía


mediante una incisión longitudinal (A, B).

Figura 8. Abertura de la colostomía mediante una incisión


transversal. Se puede realizar un trazo de descarga en T en el
segmento proximal.
Figura 10. Cierre del colon.

Figura 9. Incisión periestomial que incluye unos milímetros de


piel. Figura 11. Colocación de la varilla al nivel subcutáneo.

mismo orificio cutáneo. A continuación, se realiza la aber-


tura del colon proximal y del pequeño segmento del colon Intervención de Bouilly-Volkmann
distal con una sutura mucocutánea (Fig. 13). El procedi- La intervención de Bouilly-Volkmann (resección sig-
miento garantiza una buena derivación de las heces, a moidea con colostomía) finaliza con la realización de un
la vez que permite acceder y controlar el segmento dis- año en cañón de escopeta. Tras la resección sigmoidea por
tal. Esta técnica es preferible a una colostomía lateral laparotomía o vía ilíaca izquierda, la peritonización del
con cierre de todo el segmento distal, que podría cau- mesocolon reaproxima los dos extremos, que se adosan y
sar complicaciones por sobrecrecimiento bacteriano en se fijan al peritoneo parietal (Fig. 15).
el segmento excluido al nivel proximal a un obstáculo A continuación, se sutura su hemicircunferencia en el
estenosante. lado mesocólico: de este modo se realiza el plano posterior
La terminalización de una ostomía lateral puede reali- de una anastomosis colocólica. A continuación, los planos
zarse por la aplicación de una grapadora lineal que cierre anteriores se suturan a la piel, de modo que la incisión
la rama distal. Sin embargo, esta exclusión es temporal, queda cerrada por ambos lados (Fig. 16). La continuidad se
porque pasados unos meses se retiran las grapas, lo que restablece del mismo modo que en una colostomía lateral
reabre el orificio distal (Fig. 14). por vía electiva.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 5


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

Figura 12. Varillas de plástico.

Figura 15. Sección del colon con un margen suficiente por


encima del plano cutáneo para evitar las retracciones.

Figura 16. Aspecto final de la exteriorización.

Figura 13. Colostomía lateral terminalizada según la técnica


de Prasad.

Figura 14. Colostomía terminalizada con grapadora lineal.


Figura 17. Localización de la incisión de la cecostomía.
Cecostomía lateral
La cecostomía lateral corresponde a la localización cecal ostomía definitiva y, si se descubre una lesión cólica inex-
de la ostomía. Ésta debe considerarse más como una fis- tirpable en una segunda intervención, debe suprimirse y
tulización del ciego que como una auténtica colostomía, sustituirse por una colostomía terminal.
pues permite, sobre todo, la evacuación del gas y sólo La intervención comienza con la realización de una
posibilita una evacuación muy parcial de las heces. escisión cutánea circular de alrededor de 25 mm en la fosa
La ventaja de esta intervención quirúrgica es su sen- ilíaca derecha al nivel de la prominencia timpánica del
cillez técnica. Puede realizarse bajo anestesia general o ciego, por lo general en el punto de McBurney (Fig. 17).
local de urgencia si es necesario, por una vía electiva o La incisión parietal es idéntica a la de la apendicecto-
al final de una laparotomía medial. Su indicación más fre- mía: tras la incisión del tejido celular subcutáneo, que
cuente es el síndrome de Ogilvie en los pacientes frágiles tiene un grosor variable, la incisión aponeurótica en el
cuando fracasa la exuflación [12] . No puede constituir una sentido de las fibras permite acceder al plano muscular

6 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

Figura 20. Cecostomía con grapadora.

por vía anterógrada en los pacientes que presentan un


estreñimiento grave y/o una incontinencia anal, como
alternativa a la intervención de Malone [13] .
Esta última, que permite una irrigación cólica anteró-
grada, consiste en realizar al nivel de la fosa ilíaca derecha
Figura 18. Exuflación del colon mediante un trocar. una apendicostomía o un conducto cecal a expensas de la
cara anterolateral del ciego. La introducción de una sonda
de Foley (Ch 10 o 12) al nivel del apéndice o del colgajo
cecal permite una irrigación de buena calidad.
Chait y Shandling [14] han propuesto una alternativa a
la operación de Malone en los niños. Consiste en realizar
un control radiológico de una cecostomía sobre botón de
Chait, colocado de forma percutánea. El botón también
se puede colocar por laparoscópica.
Colostomía de abertura potencial [15, 16]
Esta técnica consiste en exteriorizar por lo general el
colon transverso derecho por encima de una anastomosis
de alto riesgo (colorrectal baja, coloanal, etc.), compri-
miendo el segmento cólico distal con la varilla, que se fija a
la piel. Esta oclusión se mantiene 7-8 días, con una aspira-
ción gástrica continua. A continuación, la anastomosis se
controla mediante un enema con material hidrosoluble.
Si existe una fístula anastomótica, la colostomía se abre.
En el caso contrario, simplemente se reintegra el colon
bajo anestesia (Fig. 21). Sin embargo, esta técnica sigue
utilizándose poco, porque en el alrededor del 75% de los
casos se debe reintervenir a los pacientes que evolucionan
Figura 19. Exteriorización del cono cecal. bien para reintegrar la ostomía.
Colostomía de tipo «respiradero» (blow-hole) descrita
de los músculos anchos del abdomen, que se disocian sin
por Turnbull [17, 18]
efectuar una sección muscular. La abertura del peritoneo
finaliza la vía de acceso y permite identificar el ciego con Se trata de una fistulización lateral del colon cuando
facilidad. A continuación, éste se punciona para permitir éste aparece distendido por los gases. Se puede realizar de
su colapso, bien con un trocar con toma de aire lateral urgencia bajo anestesia general. La descompresión cólica
con la realización previa de una bolsa de tabaco o bien se logra con rapidez como preparación para la colostomía,
directamente según algunos autores (Fig. 18). que se realiza sobre un colon normal. Esta técnica, poco
La pared cecal debe sujetarse con dos pinzas de Babcock utilizada, puede estar indicada en los casos de megacolon
y la incisión se puede cerrar con una pinza de Duval. A tóxico cuando existen circunstancias especiales, como un
continuación, el ciego se exterioriza con suavidad por el embarazo, que contraindiquen una cirugía compleja.
orificio cutáneo para obtener un cono cecal de alrededor
de 3 cm (Fig. 19), tras lo que se fija a la pared con puntos
separados de hilos de reabsorción lenta.
Elección del tipo de ostomía de
El orificio cólico se agranda de nuevo para que tenga protección para las anastomosis
un tamaño de alrededor de 15 mm y se coloca una bolsa colorrectales subperitoneales
colectora transparente.
En pacientes con un cáncer del colon izquierdo oclu- Tras una proctectomía y anastomosis colorrectal baja,
sivo el cierre se efectúa alrededor de 2 semanas tras su la tasa de fístulas anastomóticas es del 3-18%; el carác-
realización, bajo anestesia local o locorregional por desin- ter subperitoneal de la anastomosis es uno de los factores
serción parietal y grapado que incluye el estoma sin causar principales de dehiscencia. Por tanto, se recomienda la
estenosis (Fig. 20). realización de una ostomía de protección, porque permite
Si existe un síndrome de Ogilvie, el cierre se efectúa de disminuir las secuelas de la dehiscencia anastomótica y la
forma espontánea tras la reanudación del tránsito. gravedad de la sepsis pélvica.
Una nueva indicación de cecostomía está en fase de En la actualidad, se prefiere una ileostomía temporal
desarrollo. Se trata de la cecostomía percutánea por vía en lugar de una colostomía, debido a la facilidad a la hora
endoscópica en el contexto de las irrigaciones cólicas de realizarla y a la ausencia de riesgo de lesión vascular

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 7


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

Figura 21. Colostomía que puede abrirse


mediante compresión del segmento cólico
distal (A, B).

de la arcada de Riolano durante el restablecimiento de


la continuidad digestiva. Ambas técnicas se han compa-
rado en cuatro ensayos clínicos aleatorizados. En tres de
ellos [19–21] se ha concluido que la ileostomía es mejor
en términos de reanudación del tránsito, de sencillez
de adaptación de la bolsa colectora, de comodidad, de
prolapso de la ostomía y de morbilidad durante el res-
tablecimiento de la continuidad. Un único ensayo era
favorable a la colostomía, pero presentaba sesgos de selec-
ción considerables.
En conclusión, existe un nivel de evidencia adecuado
para elegir la ileostomía [22] .

 Colostomías terminales
Las colostomías terminales siempre implican una sec-
ción del intestino. Por lo general, se trata de una
colostomía definitiva en la que termina una amputación
abdominoperineal del recto, pero puede ser provisional
cuando se asocia a una intervención de tipo Hartmann.

Figura 22. Incisión circular en la zona escogida para la futura


Colostomía terminal ilíaca izquierda colostomía.

Vía de acceso y elección del sitio de A continuación, existen dos posibilidades para el paso
exteriorización cutánea del colon: el trayecto directo si la colostomía es tempo-
ral a priori o el trayecto subperitoneal si se trata de una
La vía de acceso es casi siempre una laparotomía medial.
colostomía definitiva.
La vía electiva sólo permite realizar una colostomía late-
En el trayecto directo, el peritoneo se incide frente a
ral terminalizada según una de las modalidades que se
la incisión de la hoja posterior de la vaina del recto del
describen más adelante.
abdomen y se tracciona del colon con cuidado a través
La elección del sitio de realización de la colostomía es
de la pared con una pinza atraumática para exteriorizarlo.
crucial, pues con mucha frecuencia es definitiva, por lo
Después, el mesocolon se sutura al peritoneo parietal para
que es fundamental respetar las reglas ya indicadas en la
rellenar el surco parietocólico.
primera parte del artículo. Si se trata de una intervención
En el trayecto peritoneal, el peritoneo parietal no se abre
programada, es obligatorio que el sitio de la ostomía se
frente a la abertura de la hoja posterior del músculo recto.
haya marcado el día previo con un rotulador dermográ-
El peritoneo se despega de la cara posterior de los músculos
fico. En las intervenciones de urgencia, el cirujano debe
anchos del abdomen con el dedo o con una torunda mon-
recordar que la localización adecuada de una colostomía
tada, a partir del labio externo de la incisión, y se prosigue
terminal siempre parece estar demasiado cerca de la línea
en sentido superolateral para unirse con el despegamiento
media.
peritoneoparietal realizado de medial a lateral durante la
colectomía izquierda. El extremo cólico, que se ha cerrado
Exteriorización cólica con la aplicación de una fila de grapas durante la colecto-
El segmento cólico debe seccionarse y cerrarse durante mía, se sujeta con una pinza acorazonada introducida por
su paso a través de la pared, por lo general con una gra- el orificio ilíaco de la futura ostomía y se tracciona de él
padora automática, lo que se asocia a la aplicación de hasta la piel, tras seguir un trayecto extraperitoneal.
povidona yodada en la zona de sección para no conta-
minar la pared. A continuación, se realiza una incisión
circular cutánea en el sitio escogido para la ostomía, con
Exteriorización cólica y fijación a la piel
resección de los tejidos subcutáneos. La hoja anterior de El colon sólo se abre una vez que la cicatriz medial se
la vaina del recto del abdomen se incide en cruz y después ha cerrado y se ha protegido con un apósito.
el músculo se rechaza en sentido medial para permitir el La fila de grapas se reseca y se realiza la hemostasia de la
acceso a la vaina posterior del músculo recto, que también submucosa con una pinza bipolar fina. El colon se sutura
se incide (Fig. 22). a la piel con puntos separados de hilos de reabsorción

8 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

lenta. Los puntos engloban todo el grosor de la epidermis


y pasan al nivel extramucoso en el colon.
A continuación, se adapta una bolsa colectora autoad-
hesiva transparente al diámetro de la ostomía.
Cuidados postoperatorios
Cada paciente debe ser atendido por personal de enfer-
mería, en especial por estomaterapeutas, para aprender
los cuidados del estoma que le permitan ser autónomo
y optimizar al máximo la adaptación de la bolsa colec-
tora a su anatomía. Los hilos de sutura no necesitan
retirarse.
Variantes técnicas
Las resecciones cólicas pueden ser más o menos exten-
sas, dependiendo de las situaciones. Hay que procurar
conservar la mayor longitud posible de colon para dis-
minuir el volumen de heces y, con independencia del
segmento del colon que se asciende a la piel, la locali-
zación de la ostomía debe cumplir las reglas generales:
alejada de los relieves óseos y de los pliegues.
Hay que señalar que, en la colostomía terminal ilíaca
izquierda, no es necesario movilizar el ángulo izquierdo
si el colon asciende hasta la pared. Una laxitud excesiva Figura 23. Colocación de los trocares para la realización de la
del colon izquierdo delante de la ostomía provoca even- colostomía por vía laparoscópica.
traciones periostomía y prolapsos.

 Técnicas laparoscópicas
En la literatura reciente, se han publicado muchos
artículos que proponen la utilización de la vía lapa-
roscópica para la realización de las colostomías [5, 23–25] .
Esta técnica sólo es posible si la colostomía es un pro-
cedimiento aislado o si se integra en una amputación
abdominoperineal por vía laparoscópica. Por tanto, las
principales indicaciones serían las enfermedades inflama-
torias colorrectales, como la enfermedad de Crohn o las Figura 24. Preparación parietal de la futura colostomía antes
rectocolitis hemorrágicas complicadas (por ejemplo, con de la colocación del segundo trocar (A, B).
una fístula rectovaginal) y, sobre todo, las lesiones tumo-
rales inextirpables. Con esta vía se puede realizar el estudio
de las lesiones de carcinomatosis peritoneal y efectuar
biopsias. También puede estar indicada para proteger una
anastomosis colorrectal, sobre todo tras la cirugía de un
cáncer de la porción baja o media del recto que haya
requerido un tratamiento neoadyuvante.

Colostomías laterales [24]

La futura localización de la colostomía debe establecerse


según las reglas ya indicadas con anterioridad.
La intervención comienza con la colocación de un
trocar de 10 mm al nivel umbilical, que permite la explo-
ración de la cavidad abdominal.
A continuación, el segundo trocar se coloca al nivel de
la futura colostomía (Fig. 23).
Es preferible preparar el sitio de la futura colostomía
antes de introducir el trocar (Fig. 24). Figura 25. Ascenso del colon a la piel con una pinza atraumá-
Después, se localiza el segmento de colon destinado a tica.
la colostomía y se moviliza con una pinza de prensión
atraumática para confirmar que pueda ascender al nivel
de la colostomía. En caso contrario, se puede colocar un liza una nueva inspección de la cavidad abdominal, lo que
tercer trocar para liberar las adherencias y permitir una permite confirmar que no existe una torsión ni tracción
movilización mejor del colon. sobre el colon.
El colon se sujeta por su borde antimesentérico con una El neumoperitoneo se vacía y se retira el trocar umbili-
pinza de prensión atraumática y debe llegar con mucha cal. La aponeurosis se cierra con puntos separados de hilo
facilidad frente a la zona escogida para su exteriorización de reabsorción lenta, al igual que la piel.
(Fig. 25). El colon se abre como se ha descrito anteriormente.
A continuación, el peritoneo se incide en el perímetro
del trocar y el neumoperitoneo se escapa por este orificio. Colostomías laterales terminalizadas [24]

Mediante una tracción suave, el colon se puede exteriori-


zar a la vez que se extrae el trocar, tras lo que se coloca la La colostomía se puede terminalizar de dos formas.
varilla y el colon obtura por completo el orificio cutáneo, La primera es el mismo método que se usa para las
con lo que puede restablecerse el neumoperitoneo. Se rea- colostomías laterales por laparoscopia, pero añadiendo un

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 9


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

miento laparoscópico se encuentra por disección digital.


El colon seccionado al principio de la intervención tras un
grapado automático se exterioriza tras su paso subperito-
neal por este orificio y se deja a la espera, hasta finalizar
la realización de la etapa por vía baja, tras lo que se abre
por resección de la línea de grapado y se sutura a la pared
mediante puntos separados de hilo de reabsorción lenta.
En la intervención de Hartmann laparoscópica, se
puede realizar una colostomía ilíaca izquierda sin paso
subperitoneal. El colon se asciende directamente a la
pared, tras preparar ésta. Después, se exterioriza y se abre,
tras lo que se sutura a la piel.

 Colostomías continentes
Algunas de las antiguas técnicas de colostomías conti-
nentes que se describieron y que en la actualidad se han
abandonado son la técnica de colostomía continente con
anillo magnético y la de Koch.
Figura 26. Terminalización con grapadora. En la actualidad, se están desarrollando colostomías
continentes mediante autoinjerto muscular.
grapado lineal del segmento distal del colon exteriorizado,
con abertura del segmento proximal y fijación de éste a la
piel (Fig. 26). Colostomía perineal seudocontinente
El segundo método consiste en añadir un tercer trocar por autoinjerto muscular [27–29]
de 10 mm para permitir el paso de una grapadora, con la
que se seccionan el colon y el mesocolon. A continuación, En caso de amputación abdominoperineal, se puede
el segmento proximal se sujeta con una pinza roma atrau- proponer al paciente una colostomía seudocontinente.
mática y se exterioriza por un orificio de trocar preparado Esta técnica, descrita en 1981 por Schmidt [30] , se basa
previamente como se ha descrito antes (Fig. 27). en el principio de una compresión circular del colon al
Las ventajas de este método consisten en la posibilidad nivel proximal respecto a la ostomía, con un anillo de la
de realizar un estudio completo en caso de carcinomato- capa muscular del colon extraído de la pieza de exéresis.
sis peritoneal y evaluar las zonas móviles del colon que En la colostomía perineal seudocontinente, la técnica
pueden permitir la colostomía si existen zonas fijas. es idéntica, pero la colostomía ilíaca izquierda se sustituye
por una colostomía perineal.

Colostomías terminales [26]


Técnica quirúrgica
Se puede realizar una colostomía terminal del mismo Durante la realización de una amputación abdomino-
modo durante una amputación abdominoperineal o perineal, se debe extraer un segmento de 8 cm de colon
durante una intervención de Hartmann por vía laparos- distalmente de la sección cólica. Esto se realiza mediante
cópica. grapado mecánico para evitar cualquier etapa séptica
En la amputación abdominoperineal, la ostomía se durante el descenso del colon al periné. El fragmento
realiza después de la disección por vía alta mediante lapa- cólico se libera de su meso y de sus apéndices epiploi-
roscopia, antes de comenzar la vía baja. Después de un cos, tras lo que se introduce en una solución antibiótica
despegamiento amplio del peritoneo por vía laparoscó- (ornidazol, 2 g).
pica, se efectúa un collarete en la localización donde se Tras finalizar la etapa pélvica de la amputación, la
ha marcado la ostomía definitiva, con escisión del plano hemostasia de la pelvis debe ser perfecta. Sin embargo,
celuloadiposo adyacente. La vaina anterior del músculo la realización de la colostomía perineal seudocontinente
recto del abdomen se incide a continuación con un trazo no debe modificar las normas oncológicas, en especial la
cruciforme y las fibras musculares se disocian hasta la hoja extensión de la incisión cutánea y de los tejidos blandos
posterior, que se abre, tras lo que el plano de despega- al nivel del periné. El ángulo cólico izquierdo se moviliza,

Figura 27. Grapado intraabdominal por


vía laparoscópica.
A. Colocación de los trocares.
B. Vista laparoscópica.

10 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

Figura 30. Fijación de la bandeleta de injerto en el colon y


paso de éste por la ventana avascular mesocólica.

Figura 28. Preparación del segmento cólico de 8 cm con


inversión en «dedo de guante» sobre una bujía de Hegar.

Figura 31. Tracción divergente de la ventana avascular


Figura 29. Resección de la mucosa y de la submucosa con
mediante lazos vasculares.
bisturí frío.

ligando la vena mesentérica inferior en el borde inferior también deben fijarse a la pared del colon para evitar los
del páncreas, lo que permite llevarlo al nivel del periné fenómenos de retracción (Fig. 32).
sin tracción. Se suele realizar una omentoplastia, que se A continuación, el extremo del colon se desciende, se
pediculiza sobre la arteria gastroepiploica izquierda, sec- abre y se fija al periné con puntos separados colocutáneos
cionando el ligamento gastrocólico. de hilo de reabsorción lenta. En las mujeres, la colostomía
El segmento cólico extraído se invierte a continuación debe quedar equidistante del cóccix y del orificio vulvar.
en «dedo de guante» sobre una bujía de Hegar (Fig. 28) y El epiplón se coloca detrás del colon descendido para
la mucosa y la submucosa se resecan con un bisturí frío evitar una adherencia posterior y un acodamiento per-
(Fig. 29). judicial para el funcionamiento de la colostomía. La
A continuación, se incide en sentido longitudinal y se omentoplastia carece de utilidad en caso de pelvis estrecha
pliega transversalmente sobre sí mismo, con la cara serosa y/o cuando el mesocolon es voluminoso.
hacia dentro, para obtener una longitud de 2-3 cm. El colon debe descender sin tracción al periné, pero no
Se crea una ventana mesocólica a 3 cm por encima debe tener una longitud excesiva, que podría causar una
del extremo cólico distal, en una ventana avascular. El hernia perineal secundaria. En la cavidad pélvica deben
injerto se fija a una bandeleta situada frente a la ventana dejarse dos drenes aspirativos al nivel presacro, que se
mesocólica con puntos separados de hilo no reabsorbible exteriorizan por la pared abdominal.
(polipropileno 3/0) y se pasa de forma circular a través de En la colostomía se introduce una sonda de Foley n.◦
la incisión mesocólica (Fig. 30). 16 y se fija para facilitar las primeras irrigaciones.
La cara muscular del injerto contacta con la cara serosa
del colon. Hay que señalar que, en la técnica inicial de
Schmidt, el injerto rodeaba todo el colon y el meso-
Cuidados postoperatorios
colon, pero la ventana mesocólica permite evitar una Las irrigaciones son una parte integral de la técnica.
compresión de la arcada de Riolano que podría causar Deben comenzarse el 3.er o 4.◦ día del postoperatorio, sin
fenómenos isquémicos. La colocación de dos lazos vas- esperar a la reanudación del tránsito. El paciente debe
culares en la incisión mesocólica, realizando tracción en aprender por completo la técnica antes del alta del hospi-
sentido divergente, permite pasar el injerto con mayor tal. Las irrigaciones se realizan con un material específico
facilidad (Fig. 31). para las colostomías ilíacas izquierdas.
Este último se tracciona al máximo y se enrolla sobre Las primeras irrigaciones tienen un volumen de alre-
sí mismo alrededor del colon, dando por lo general una dedor de 200 ml y esta cantidad se aumenta hacia el 9.◦
vuelta y media. A continuación, se fija sobre sí mismo o 10.◦ día. Deben realizarse a diario durante las 3 prime-
con puntos separados de hilo no reabsorbible (polipro- ras semanas y después cada dos días, con un volumen de
pileno 3/0). Los bordes superiores e inferiores del injerto 1-1,5 l.

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 11


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
E – 40-540  Colostomías

Figura 32.
A. Aspecto final del injerto alrededor del
colon.
B. Fotografía del aspecto final del injerto
(imagen del Instituto Gustave Roussy, Ville-
juif).

tras la unión miotendinosa, en la proximidad del cóndilo


1
femoral y después se transpone al periné por tunelización
subcutánea. Se realiza una ventana transmesocólica entre
la pared cólica y la arcada de Riolano, a 5 cm del extremo
distal del colon. Éste se desciende a la pelvis con el meso-
colon orientado hacia delante. El músculo grácil se enrolla
alrededor del colon supraperineal. El neoesfínter puede
tener una configuración variable (gamma, épsilon, alfa, en
honda o doble asa) (técnica de Baeten). A continuación, se
puede abrir el segmento cólico y realizarse la anastomosis
coloperineal o dejarlo cerrado para su abertura diferida.
Se efectúa una ileostomía derecha de protección.
Figura 33. Esquema de la plastia dinámica con grácil con dis- El electrodo y el estimulador se colocan a la vez o tras 2-
positivo de electroestimulación (1). 3 meses. El electrodo debe implantarse cerca del pedículo
vasculonervioso.
Después de 1-2 meses de estimulación eléctrica, el esfín-
Algunos cirujanos [31] prefieren un sistema de irrigación
ter se vuelve funcional, por lo que la ostomía abdominal se
anterógrada, para lo que emplean la técnica de Malone,
cierra y el paciente desactiva el estimulador para defecar.
que ofrece una mayor independencia a los pacientes que
Los resultados de esta reconstrucción son buenos, pero
el sistema de irrigación retrógrada.
a costa de una morbilidad considerable (40-90%) [34–39] .
La complicación más frecuente es la estenosis del neoes-
Indicaciones fínter, que se desarrolla con la estimulación eléctrica.
La mayoría de los pacientes operados logran la conti-
nencia de las heces normales, pero no de los gases. De
forma global, se muestran satisfechos con esta técnica. Es  Conclusión
primordial en algunas etnias para evitar el rechazo social
de los pacientes sometidos a una amputación abdomi- Existen varias técnicas de exteriorización del colon
noperineal. También permite continuar la vigilancia por a la pared abdominal. Durante la realización de una
ecoendoscopia. Su principal inconveniente es la imposi- colostomía, el cirujano debe recordar la relevancia de
bilidad de adaptar una bolsa colectora si se produce un su localización, que puede ser la causa de un resultado
fracaso funcional, lo que requeriría una reintervención funcional catastrófico para el paciente. Además, debe
quirúrgica para la realización de una colostomía ilíaca procurar indicar cuál será su localización antes de la inter-
izquierda. vención. También debe tratar de dominar su realización,
La colostomía perineal seudocontinente está indicada porque los defectos de la técnica pueden causar compli-
sólo en los pacientes que conozcan a la perfección su caciones funcionales considerables en el postoperatorio,
funcionamiento y sus resultados. Las contraindicaciones que oscilan del 10 al 60% según las series [40] .
se relacionan con el paciente y con el tumor. Se debe
evitar en los pacientes ancianos, obesos o que parezcan
incapaces de comprender o de asegurar la realización de  Bibliografía
las irrigaciones. Se debe renunciar a esta técnica en los
tumores avanzados y si se va a administrar radioterapia [1] Millan M, Tegido M, Biondo S, Garcia-Granero E. Preopera-
postoperatoria. En cambio, la quimioterapia adyuvante tive stoma siting and education by stomatherapists of colorectal
no es una contraindicación. cancer patients: a descriptive study in twelve Spanish colorectal
surgical units. Colorectal Dis 2010;12:88–92.
[2] Bretagnol F, Panis Y. Severe acute colitis: surgical treatment.
Plastia de grácil electroestimulada Colon Rectum 2008;2:22–5.
[3] Adloff M, Ollier JC. Les stomies digestives de l’adulte. Paris:
La aportación reciente de la plastia de grácil dinámica Springer-Verlag; 1993.
en el tratamiento de la incontinencia ha llevado a algunos [4] Baumel H. Colostomies pour cancer du rectum. Bull Cancer
cirujanos [32, 33] a proponer esta técnica con anastomo- 1983;70:315–6.
sis coloperineal en las reconstrucciones tras amputación [5] Hallfeldt K, Schmidbauer S, Trupka A. Laparoscopic loop
abdominoperineal (Fig. 33). colostomy for advanced ovarian cancer, rectal cancer, and rec-
La amputación abdominoperineal debe realizarse según tovaginal fistulas. Gynecol Oncol 2000;76:380–2.
[6] McGregor JR, O’Dwyer PJ. The surgical managment of obs-
las reglas de la cirugía oncológica.
truction and perforation of the left colon. Surg Gynecol Obstet
El ángulo cólico izquierdo se moviliza y se desciende. El 1993;177:203–8.
extremo del segmento cólico descendido debe sobrepasar [7] Salley RK, Bucher RM, Rodning CB. Colostomy closure: mor-
al menos en 5 cm la sínfisis del pubis. El músculo grácil bidity reduction employing a semi standardized protocol. Dis
se extrae por dos incisiones de 8 cm (inferior y superior) Colon Rectum 1983;26:319–22.
situadas en la cara medial del muslo. Los pedículos medio [8] Tade AO, Salami BA, Ayoade BA. Observations on early
e inferior se seccionan y el pedículo vasculonervioso supe- and delayed colostomy closure. Niger Postgrad Med J
rior se diseca y se conserva. El músculo se secciona a 2 cm 2011;18:118–20.

12 EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Colostomías  E – 40-540

[9] Goligher JC. Surgery of the anus, rectum and colon. London: [28] Goéré D, Bonnet S, Pocard M, Deutsch E, Lasser P, Elias D.
Baillière Tindall et Cassel; 1967. Oncologic and functional results after abdominoperineal resec-
[10] Gallot D, Lasser P, Lechaux JP. Colosromies. EMC (Elsevier tion plus pseudocontinent perineal colostomy for epidermoid
Masson SAS, Paris), Techniques chirurgicales–Appareil diges- carcinoma of the anus. Dis Colon Rectum 2009;52:958–63.
tif, 40-540, 2002. [29] Elias D, Lasser P, Leroux A, Rougier P, Comandella MG,
[11] Prasad ML, Pearl RK, Abcarian H. End loop colostomy. Surg Deraco M. Pseudocontinent perineal colostomies after ampu-
Gynecol Obstet 1984;158:380–2. tation of the rectum for cancer. Gastrenterol Clin Biol
[12] Ponsky JL, Aszodi A, Perse D. percutaneous endoscopic coe- 1993;17:181–6.
costomy: a new approach to non obstructive colonic dilatation. [30] Schmidt E, Bruch HP. Traitement chirurgical des incontinences
Gastrointest Endosc 1986;32:108–11. sphinctériennes intestinales par autotransplant libre de muscu-
[13] Coron E, Meurette G, Cauchin E. Cæcostomie percutanée lature lisse. J Chir 1981;118:315–20.
endoscopique : résultats d’une étude pilote monocentrique. [31] Penninckx F, D’Hoore A, Vanden Bosch A. Perineal colos-
Gastroenterol Clin Biol 2008;32:A212. tomy with antegrade continence enemas as an alternative after
[14] Chait PG, Shandling B, Richards HF. The cecostomy button. J abdominoperineal resection for low rectal cancer. Ann Chir
Pediatr Surg 1997;32:666–73. 2005;130:327–30.
[15] Bedioui H, Daghfous A, Ayadi S. La colostomie à ouverture [32] Baeten CG, Geerdes BP, Adang EE, Heideman E, Konsten J,
potentielle en chirurgie colorectale : un regain d’intérêt ? J Chir Engel GL, et al. Anal dynamic graciloplasty in the treatment of
Viscer 2010;144:508–10. intractable fecal incontinence. N Engl J Med 1995;332:1600–5.
[16] Comte CE, Daude M, Bories-Azeau A. La colostomie non [33] Madoff RD, Rosen HR, Baeten CG, La Fontaine LJ, Cavina E,
ouverte, procédé de protection des anastomoses à haut risque. Devesa M, et al. Safety and efficacy of dynamic muscle plasty
Nouv Presse Med 1984;13:2263–4. for anal incontinence: lessons from a prospective, multicenter
[17] Turnbull RR, Hawk WA, Weakly FL. Surgical treatment of toxic trial. Gastroenterology 1999;116:549–56.
megacolon. Ileostomy and colostomy to prepare patients for [34] Mander BJ, Abercrombie JF, George BD, Williams NS. The
colectomy. Am J Surg 1971;722:325–31. electrically stimulated gracilis neosphincter incorporated as part
[18] Ooi BS, Remzi FH, Fazio VW. Turnbull-Blowhole colostomy of total anorectal reconstruction after abdominoperineal exci-
for toxic ulcerative colitis in pregnancy: report of two cases. Dis sion of the rectum. Ann Surg 1996;224:702–11.
Colon Rectum 2003;46:111–5. [35] Geerdes BP, Zoetmulder FA, Heineman E, Vos EJ, Rongen MJ,
[19] Williams NS, Nasmyth DG, Jones D, Smith AH. De-functioning Baeten CG. Total anorectal reconstruction with a double dyna-
stomas: a prospective controlled trial comparing loop ileos- mic graciloplasty after abdominoperineal reconstruction for low
tomy with loop transverse colostomy. Br J Surg 1986;73: rectal cancer. Dis Colon Rectum 1997;40:698–705.
566–70. [36] Cavina E, Seccia M, Banti P, Zocco G. Anorectal reconstruction
[20] Kouri GA, Lewis ML, Maleagros L, Lewis AA. Colostomy or after abdominoperineal resection: experience with double wrap
ileostomy after colorectal anastomosis? A randomised trial. Ann graciloplasty supported by low-frequency electrostimulation.
R Coll Surg Engl 1987;69:5–7. Dis Colon Rectum 1998;41:1010–6.
[21] Edwards DP, Leppington-Clarke A, Sexton R, Heald RJ, Morlan [37] Rosen HR, Novi G, Zoech G, Feil W, Urbarz C, Schiessel R.
RJ. Stoma-related complications are more frequent after trans- Restoration of anal sphincter function by single-stage dynamic
verse colostomy than loop ileostomy: a prospective randomised graciloplasty with a modified (split-sling) technique. Am J Surg
trial. Br J Surg 2001;88:360–3. 1998;175:187–93.
[22] Slim K, Sastre B. Faut-il faire une stomie de protection au cours [38] Rouanet P, Senesse P, Bouamrirene D, Toureille E, Veyrac M,
d’une résection rectale pour cancer ? Ann Chir 2003;128:256–7. Astre C, et al. Anal sphincter reconstruction by dynamic graci-
[23] Jandial DD, Soliman PT, Slomovitz BM, Schmeler KM, loplasty after abdominoperineal resection for cancer. Dis Colon
Levenback C, Coleman RL, et al. Laparoscopic colostomy Rectum 1999;42:451–6.
in gynecologic cancer. J Minim Invasive Gynecol 2008;15: [39] Rullier E, Zerbib F, Laurent C, Caudry M, Saric J. Morbidity
723–8. and functional outcome after double dynamic graciloplasty for
[24] Lyerly HK, Mault JR. Laparoscopic ileostomy and colostomy. anorectal reconstruction. Br J Surg 2000;87:909–13.
Ann Surg 1995;221:207–8. [40] Park JJ, Del Pino A, Orsay CP, Nelson RL, Pearl RK, Cintron JR,
[25] Olmi S, Croce E, Magnone S, Mastropasqua E. Laparoscopic et al. Stoma complications: the cook county hospital experience.
stoma creation. Chir Ital 2003;55:897–902. Dis Colon Rectum 1999;42:1575–80.
[26] Poncet G, Boulez J. L’amputation abdomino-périnéale par lapa-
roscopie. J Chir 2004;141:304–7.
[27] Lasser P, Elias D. Colostomies périnéales pseudocontinen- Para saber más
tes (selon la technique de Schmidt. EMC (Elsevier Masson
SAS, Paris), Techniques chirurgicales-Appareil digestif, 40- Fédération des stomisés, 76, rue Balard, 75015 Paris, tél. : 01 45 58
540, 1997 : 4p. 41 27 – www.fsf.asso.fr.

E. Thibaudeau.
D. Brachet.
A. Vénara.
J.-P. Arnaud (jparnaud@chu-angers.fr).
Service de chirurgie viscérale, CHU Angers, 4, rue Larrey, 49933 Angers cedex 09, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Thibaudeau E, Brachet D, Vénara A, Arnaud JP. Colostomías.
EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 2012;28(4):1-13 [Artículo E – 40-540].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Técnicas quirúrgicas - Aparato digestivo 13


Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico enero 27, 2017.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2017. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

You might also like