You are on page 1of 14

Tarea Fase 3- Conclusiones

Presentado por:

Luz Dary Calderón Jiménez

52392141

Jacqueline Buriticá Ramirez

55212392

Kelly Ceballos Acero


Código: 52835971

Tutora Maria del Pilar de Arce Suarez

Grupo: 403020_29

Curso Psicología de grupos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Artes y Humanidades (ECSAH)

Programa de Psicología

Bogotá D.C.

Enero 2021
Introducción

En el presente trabajo se pretende realizar un análisis de la información que se ha ido

trabajando durante todo le trascurso del semestre en las diferentes actividades respecto al Grupo

ASCAMTA, una vez se contó con la información necesaria y la más importante se elaboró el

informe correspondiente el grupo colaborativo se enfocó desarrollar y describir la tipología del

grupo ASCAMTA, ya que es una problemática que sigue vigente para las cuales se pusieron en

la mesa algunas estrategias de posibles soluciones para este grupo, se analizaron los riesgos

psicosociales e históricos presentes en el caso.

Se resolvieron las preguntas relacionadas con el tema ASCAMTA sobre el papel de los

campesinos y lideres sociales y el papel que cumplen dentro del ámbito de la psicología en los

diferentes escenarios de participación social, para lo cual se realizó mediante un video donde

todos los participantes del grupo colaborativo expresaron y socializaron los diferentes puntos de

vista y respuestas a las preguntas planteadas.


Objetivo general: Analizar la problemática del grupo ASCAMTA y como futuros

profesionales estar en la facultad de lograr identificar posibles alternativas de solución, lo cual

nos aporta insumos primordiales a nuestro que hacer como psicólogos en formación.

Objetivo específico: Elaborar un Informe del estudio de caso

Dar solución a las preguntas planteadas sobre el tema sumándole nuestro aporte a nivel

psicológico.

Realizar un video explicativo dando respuesta a las preguntas


1. Descripción de la tipología del grupo ASCAMTA

2.

La tipología del grupo ASCAMTA es propia del grupo estructural propuesto en la Ultima

tipología planteada por Martin-Baro (1991), los grupos se interpretan en relación con la

estructura social en la que se encuentran la cual lo determina, en este caso se analiza más en

función de sus estructuras sociales con las que comparte y no solamente lo que sucede en su

interior. Cada individuo establece roles normas, se toma control sea parcial o totalmente, se

establecen estructuras y toman decisiones en la división más básica entre los miembros de una

sociedad de acuerdo con los interese objetivos derivados de la propiedad sobre los medios de

producción.

Descripción de la Estructura, los Procesos de la dinámica grupal, La Identidad El

poder y la Actividad grupal de ASCAMTA

La estructura grupal se da básicamente cuando se adquiere la concepción de grupo al

constituirse y aceptar que se pertenece al mismo y que estaremos inmersos durante el tiempo que

sea necesario, en este grupo se desarrollan funciones que previamente han sido consensuadas el

cómo y cuándo se deben hacer y que se debe hacer lo cual hace que su estructura se fortalezca en

el tiempo y logre perdurar.


Para este caso en particular ASCAMTA es un grupo de trabajo bien conformado tienen la

vocería más amplia en la lucha por los derechos del campesino y el parte ambiental derecho a la

tierra y bienestar de los campesinos. Cualquier persona del municipio puede pertenecer al

sindicado no obstante por estatutos tienen miembros especiales, tiene más, es una organización

reconocida a nivel Nacional e internacional tiene relación con entidades que tienen sus mismos

objetivos

2. Identificación y definición de la problemática de ASCAMT

La problemática está basada en diferentes conflictos con grupos al margen de la ley,

control de territorios, rutas de narcotráfico, que al tener ideales de izquierda son perseguidos y

por todos los temas que se manejan al interior del grupo hace que las personas que no estén muy

de acuerdo con la forma o enfoque

a lo cual ellos se dedican ha hecho que sean declarado objetivo militar lo cual constituye

una amenaza directa contra sus vidas y el libre derecho a la protesta, asociación y expresión.

3. Hipótesis de las Causas y alternativas de solución en el caso ASCAMTA

Presencia y protección por parte del estado al campesino que está en situación de

vulnerabilidad constante respecto a lugares donde existe más presencia de grupos al margen de la

ley.

lucha constantemente por la igualdad y la dignidad de los miembros de ASCAMTA

Mas participación en las mesas de concertación de paz


Incumplimiento constante de las promesas de ayuda y apoyo por parte del estado

Enfrentamientos constantes con grupos armados y sus posturas radicales

Condiciones de seguridad para sus habitantes y miembros del grupo ASCAMTA

Alternativas de solución

Mayor presencia del estado (lideres alcaldes, Gobernadores, Representantes a la Camara,

Senadores) que son elegidos por la misma comunidad para apoyar todas las iniciativas de paz y

progreso de la región.

Fortalecer los proyectos productivos, cambiando así los cultivos ilegales por otro tipo de

cultivo que sea económicamente viable y brinde oportunidades de empleo a la comunidad.

Mayo presencia de fuerza pública que genere seguridad a los lideres sociales en medio de

tantas amenazas a las que están expuestos.

Mejoramiento infraestructura vial, lo vual permitirá una mejora en el transporte y venta

final de sus productos.

Mejorar la educación, más oportunidades para los campesinos y ser escuchados en sus

diferentes y valiosos aportes que tienen para la sociedad.

4. Análisis de los factores psicosociales e históricos presentes en el caso ASCAMTA.


Haciendo un recuento de la historia que ha vivido ASCAMPA, podemos observar varios

de los factores psicosociales e históricos que se hicieron presentes, que ha venido marcando el

movimiento campesino de forma trascendental, desde sus inicios Vemos como el factor

predominante para empezar con el movimiento comenzó con la intención de reivindicar el papel

del campesino como sujeto productivo y no solo como la fuerza de trabajo de los grandes

terratenientes, que pudieran trabajar en beneficio propio y ser dueños de sus tierra, esto se dio a

comienzos de la década de los 20. Los campesinos vivieron una fuerte crisis cuando la bolsa de

Nueva York en 1929 y la caída del precio del café, lo que ocasión que las condiciones del

campesino se hicieran desfavorables, esto fue un detonante que hizo que surgieron grupos que

exigieran mejores condiciones laborales, para mejorar su situación.

Ha eso de los años sesenta surgieron las primeras guerrillas de tendencia liberal, en el

gobierno de Alberto Lleras Camargo hubo un gran avance ya que se promovió una reforma

agraria y la creación en 1970 de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc), pero

en el gobierno de Misael Pastrana se perdió el interés del Gobierno por la reforma agraria: en

1972 se firmó el Pacto de Chicoral entre el Gobierno y grandes terratenientes.

En medio de estos altibajos, y triunfos, en Los años noventa se marcó un giro para el

movimiento con el nacimiento de la Constitución de 1991, que consagró derechos sociales e hizo

visibles a sectores excluidos. Para esa misma época se amplió el fenómeno del narcotráfico por

lo cual los campesinos vieron en los cultivos ilícitos la única posibilidad de subsistir, sumado a

esto la consolidación de los grupos paramilitares supuso una persecución sin precedentes contra
el movimiento campesino que se tradujo principalmente en desplazamiento forzado y despojo de

tierras, Esa década también fue importante por la creación del decreto 1777 de 1996 que

reglamentó las Zonas de Reserva Campesina (ZRC). Gracias a él surgieron varios grupos como

la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra (1996), el Coordinador Nacional Agrario

de Colombia (CNA, 1997) y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc,

2001) también , la Asociación Campesina de Arauca (2000), la Asociación Campesina del Valle

del Río Güéjar (2004) y la Asociación Campesina del Catatumbo (2005).

Dentro de todo este surgimiento ha habido sucesos claves dentro del movimiento como el

Paro Nacional Agrario de 2013, que vinculó a campesinos, mineros artesanales, transportadores,

educadores, centrales sindicales y estudiantes, quienes se agruparán y crearán la Dignidad

Agropecuaria Colombiana en 2014. El otro fue avance fue la firma del acuerdo de paz entre el

Gobierno y las Farc que incluye un apartado sobre sustitución de cultivos ilícitos.

Vemos también que nació la Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y

Marihuana (Coccam).

Según Luis Alejandro Jiménez, de la Anuc, es el reconocimiento del campesino como

sujeto de derechos en la Constitución de 1991 en los artículos 64 y 65. Otro logro importante es

la participación de los campesinos en la construcción de la ley general de educación de 1994 que

tiene además un capítulo sobre educación rural.

Vemos como se ha convertido en una lucha peligrosa con el trascurso de los años, Por

ejemplo, en 2015, el Estado reconoció más de 2.000 victimizaciones entre desplazamiento,

asesinatos, desapariciones y estigmatizaciones contra miembros de la Anuc. En 2017, Marcha


Patriótica y la organización Indepaz presentaron un informe sobre el estado de los Derechos

Humanos en Colombia, que reveló que hasta agosto de ese año 101 líderes sociales y defensores

fueron asesinados. se reportaron 484 violaciones a los Derechos Humanos. situación que se ha

ido incrementado de manera descontrolada con el paso de los años.

Vemos a través de la historia de este grupo varios factores tanto externos como internos

que han ido marcando pautas dentro del movimiento ASCAMTA, el narcotráfico, la

Violencia, La conveniencia de ciertos sectores, La falta de medidas frente a los grupos armados,

las escasas posibilidades que no se dan para apoyar a los campesinos que les genere una

entrada económica de forma legal, vemos que el miedo y la política dada de manera

coaccionada, también hace parte de esta problemática que para los campesinos es una constante

, que cada vez más se agudiza, sumado a esto los constante ataques desmedidos y muertes

ocasionada a los lideres sociales, que busca intimidar.

Aunque no se puede negar que en medio de esta historia se han dado factores que han

traído beneficios, como leyes constitucionales, participación en diferentes entidades, y diversos

procesos, estos avances han sido limitados, y poco fructíferos, en medio de todo lo que se ha

trabajado dentro del movimiento, para buscar mejorar la condición de los campesinos y

salvaguardar la vida de sus lideres frente a esta batalla. Ya que el respaldo, inversión y seguridad

que se necesita para cambiar la situación actual no se ha dado de manera activa, ni con el

compromiso que requiere.


Vamos a mencionar en la actualidad una las masacres que se han venido presentando de

manera recurrente en la actualidad en el Cauca y Nariño, ruta llamada la cordillera de la muerte,

Al trazar una línea geográfica por el costado occidental de ambos departamentos, aparece una

ruta muy definida que marca el triste panorama de las comunidades desde Buenos Aires, Suárez,

Morales, El Tambo, Argelia y El Patía –en el Cauca– hasta Leiva, Policarpa, Samaniego, Magüí

Payán y Barbacoas –en Nariño–., Allí, los grupos armados organizados protagonizan la barbarie

para destruir el tejido social, Estos municipios tienen una ubicación estratégica para los grupos

armados dedicados al narcotráfico, pues son un paso obligado para llegar por tierra hasta el

Pacífico colombiano. Este es el negocio: disidencias de las Farc, ELN, Clan del Golfo y

pequeñas estructuras criminales, compran la hoja de coca a un bajo precio a los campesinos, a

raíz de esta situación, vemos la reciente oleada de masacres (en septiembre ocurrieron 12, el mes

con más casos) los grupos armados asesinaron a líderes sociales, dirigentes campesinos,

presidentes de juntas de acción comunal y excombatientes que lideraban procesos de sustitución

voluntaria de cultivos ilícitos. Este es tan solo un caso de muchos territorios que están viviendo

este flagelo, donde se encuentran en medio de una guerra continua, donde aquellas personas que

desean un cambio, frente a esta situación, se convierten en un blanco para los grupos armados.

Diseño de un video donde todos los integrantes del grupo colaborativo socializarán las respuestas

a las siguientes preguntas: Link del video https://youtu.be/xTSk30Yvcvs

¿Cuál es la relevancia del líder social campesino y de los movimientos sociales

campesinos en Colombia?
Con el líder social se debe dar un enfoque evaluativo frete a la interacción del grupo al

cual está liderando, ayudarlos a identificar situaciones de riesgo para lograr hacer a tiempo una

Prevención de las mismas como psicólogos debemos identificar los lideres de grupos que nos

ayuden a identificar estos grupos o familiar para lograr realizar con ellos las estrategias que

mitiguen las condiciones de riesgo

¿Cómo el psicólogo acompaña a los líderes sociales campesinos y las dinámicas

grupales de los movimientos campesinos en Colombia?

Colombia, son fundamentales y relevantes en la defensa de los derechos de los

campesinos y en la búsqueda de mejores condiciones de vida y trabajo

 El psicólogo es una guía (solo esto) para los líderes sociales y las dinámicas grupales. La

idea es que el psicólogo brinde asesoramiento sobre las diferentes acciones y dinámicas que

pueden desarrollar los líderes sociales para cumplir sus objetivos. De esta manera se genera el

acompañamiento.

¿Cuál es el papel del psicólogo social en América Latina?

El psicólogo social juega un papel fundamental en América Latina, el mismo estudia y

trata de comprender las diferentes situaciones sociales, desde las injustas hasta las respuestas que

se generan sobre estas. Además, el psicólogo social busca comprender aceptar

la realidad del desarrollo latinoamericano.
El papel que ejerce el psicólogo social es indispensable en una comunidad ya que estudia

el comportamiento del ser humano en cada contexto geográfico que se dan.


Bibliografía

Contenidos y referentes bibliográficos de la unidad

Los contenidos que se encuentran en esta unidad, le permitirán comprender y desarrollar

el estudio de caso, especialmente para el desarrollo de la Fase 2 – Discusión: Hipótesis de las

causas y alternativas de solución

Martin Baro, I. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Revista electrónica de

intervención psicosocial y psicología comunitaria 2006. Vol.1 N.2, 7 – 14. UCA San Salvador,

El Salvador, C.A.  Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.2652421ART&lang=es&site=eds-live&scope=site

Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2014). Técnicas para animación de grupos. Capítulos 1,2,6

y 7. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=847662&lang=es&site=eds-live

Última modificación: miércoles, 9 de diciembre de 2020, 09:21

Semana. (2020, October 3). La cordillera de la muerte: lo que hay detrás de las masacres

en Cauca y Nariño. Semana.com Últimas Noticias de Colombia Y El Mundo.

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-cordillera-de-la-muerte-lo-que-hay-detras-de-las-

masacres-en-cauca-y-narino/202020/
La guía Divergentes de la lucha campesina colombiana | ¡PACIFISTA! (2018).

¡PACIFISTA! https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-de-la-lucha-campesina-

colombiana/#:~:text=El%20movimiento%20campesino%20colombiano%20naci

%C3%B3%20a%20comienzos%20de,propio%20y%20que%20fuera%20due%C3%B1o

%20de%20su%20tierra

You might also like