You are on page 1of 5

Fases del conflicto

Luis David Nazario Zamora


Lic. Comercio internacional

PROFESOR: Beatriz Alejandra Lugo Castillón


ESCUELA: Unidep Lázaro cárdenas, mich
MATERIA: solución de conflictos
Desarrollo

Fases del conflicto

1. análisis del conflicto


El conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses
diferentes entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte
rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Por su
condición a menudo extrema o por lo menos nacionalista en relación a
objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus,
poder, recursos escasos) el conflicto genera problemas, tanto a los
directamente involucrados o a personas externas no involucradas en el
conflicto etcétera.
2. causas y surgimiento del conflictos

Respecto a la causa que determina o provoca un conflicto encontramos:


EI conflicto no se da solo en las relaciones entre los grupos, sino abarca tambien
relaciones interpersonales. En todo caso, se trate de conflictos interpersonales y/o
intergrupales, el conflicto es considerado como un proceso social de la
humanidad. Esto significa que siempre tendremos conflictos, 10 que tenemos que
aprender es a tratarlos de una forma más positiva.

A nivel de relaciones interpersonales se dan conflictos entre amigos 0 amigas,


compañeros de trabajo, esposos 0 esposas, hermanos 0 hermanas, padres y
madres tienen conflictos con hijos 0 hijas y se dan conflictos con las y los vecinos.
A nivel intergrupal, tambien se producen con frecuencia pleitos cargados de
emociones y que muchas veces terminan en violencia. As!, muchas de estas
dificultades son muy perjudiciales para la salud mental, traen pérdida de recursos
y dañan o eliminan físicamente a muchas personas.

 Conflictos de relación y comunicación. Se deben a fuertes emociones


negativas, a percepciones falsas o estereotipos, o a la escasa comunicación
entre las partes. Conducen a un espiral de escalada progresiva del conflicto
destructivo.

3. enfoques triangulares para el análisis de conflictos

Identificar los grupos y las personas involucradas: quienes están directamente


implicados?

Percepci6n del problema: de que manera entienden el problema?

La dinámica del conflicto: Que causo el conflicto?

La comunicación: de qué manera se comunican?

Describir el meollo del conflicto. Es decir lo más importante del problema: cuales
son los intereses, necesidades y valores de cada uno?

Hacer una lista de los puntos concretos para resolver: Del problema global: cuales
son los puntos que se deben resolver?

Análisis de los recursos existentes: que aspectos entorpecen el encontrar una


solución, es decir que facto res limitan las acciones y posturas extremistas de
cada uno?

4. círculo del conflicto

 Conflictos de información. Se deben a la falta de información necesaria


para tomar las decisiones adecuadas por lo que se interpreta de manera
diferente la situación o no se le asume el mismo grado de importancia.
 Conflictos de intereses. Se deben a la competición entre necesidades no
compatibles o percibidas como tales. También puede ser de tipo psicológico
y comportan percepciones de desconfianza, juego sucio, intolerancia, etc.
 Conflicto de valores. Se deben a los diferentes criterios de evaluación de
ideas, creencias o comportamiento que se perciben como incompatibles. El
conflicto estalla cuando estos valores se intentan imponer por la fuerza a la
otra parte que los percibe como negativos, no importante o no propios para
una persona en la cual se encuentra involucrada en cierto problema.
 Conflictos de roles. De poder, de autoridad y de acceso a los recursos. Se
deben a pautas destructivas de comportamiento, de desigualdad del control
o distribución de recursos, de desigualdad de poder y autoridad, de
restricciones del tiempo, etc.

5. transformación
Es una visión del conflicto que plantea la importancia de trabajar, no solo la
parte que tiene que ver con el contenido de un conflicto y la resolución del
mismo, sino tambien, trabajar sobre la relación entre las partes para
fortalecer la misma en pos de acuerdos duraderos y condiciones que
favorecen la duración de esos acuerdos.
6. tratamiento para resolución y transformación del conflicto
Resolución de conflictos: Este concepto indica la necesidad de entender
como el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia 0 un
acercamiento de los intereses de los actores. –
Gestión de conflictos: Es un concepto que reconoce que el conflicto no
puede resolverse en el sentido de librarse de el, y que se dedica mas a
limitar las consecuencias destructivas del conflicto. Es un concepto que no
recoge el sentido amplio de pacificación, y se limita a los aspectos técnicos
y prácticos del esfuerzo. Intenta realinear las divergencias.
Transformación de conflictos:
• Su interés más fuerte es en la naturaleza dialéctica del conflicto. Es decir
que reconoce que los conflictos crecen, se desarrollan, van por etapas y
luego cambian a otra situación.
• EI conflicto social es algo creado por la humanidad y forma parte natural
de las relaciones humanas.
• EI conflicto es un elemento necesario de la construcción y reconstrucción
de la organización y de las realidades sociales.
• EI conflicto puede tener patrones destructivos que pueden dirigirse hacia
una expresión constructiva.
• Se asume la transformación del sistema y de la estructura.

Conclusión

Como conclusión puedo asumir que El conflicto es una situación inherente al ser
humano como "animal social", le es consustancial como miembro de un grupo
social. El conflicto se puede dar en el contexto de diferentes puntos de vista, de
diferentes objetivos e intereses o de una socialización, de una historia personal, de
un aprendizaje y de unas experiencias vividas personal y colectivamente que son
diversas. En este entramado de las complejas relaciones grupales, el conflicto
aparece de manera social ("natural" como especie humana). No se trata de
negarlo, sino de transformarlo y considerarlo como una oportunidad de mejora. La
gestión del conflicto podrá determinar si éste finalmente puede ser vivido como
positivo, y si ha contribuido al desarrollo y enriquecimiento del grupo y de sus
relaciones interpersonales

el conflicto es más un problema de inadaptación individual que un problema


estructural

You might also like