You are on page 1of 23

1

INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

TAXONOMÍA............................................................................................................................4

MORFOLOGÍA.........................................................................................................................4

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.......................................................................6

MANEJO AGRONÓMICO......................................................................................................7

Variedad...................................................................................................................................7

Planta........................................................................................................................................8

Establecimiento........................................................................................................................8

Poda..........................................................................................................................................9

Riego......................................................................................................................................10

Fertilización...........................................................................................................................11

Plagas.....................................................................................................................................11

Enfermedades.........................................................................................................................13

Malezas..................................................................................................................................14

Cosecha y post-cosecha.........................................................................................................15

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA FRAMBUESA.............................................16

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................22
2

INTRODUCCIÓN

La frambuesa es un arbusto perenne, desde el punto de vista botánico pertenece a la familia

Rosácea, del punto de vista frutícola pertenece al grupo de los berréis es una planta con tallos

aéreos, sus hojas son compuestas con flores hermafrodita, es parecida a la zarzamora (Rubus

spp), la forma de diferenciarlas es en los frutos, ya que en frambuesa las drupas que

conforman el fruto se desprenden del receptáculo, mientras que en zarzamora se mantienen

adheridas al mismo, esta planta crece entre 1.5 y 2.5 m de altura, existen dos variedades las re

montantes que son de dos cosechas al año, la principal variedad es la Heritage, y las no re

montantes que son de una cosecha al año, variedad que se destaca es meeker (Mori Gomez,

2019).

En el Perú, esta fruta de exportación se encuentra en etapa de prueba. Desde el 2012, año en

que se importaron plantas madre de frambuesa de Chile, se trabaja para aumentar su capacidad

productiva. Hortifrut, el segundo exportador más grande de arándanos en el Perú, ha

comenzado con sus primeros envíos de frambuesa en el 2019 y fue responsable del 80% del

total de los envíos. Si comparamos con el 2018, cuando no se exportó este fruto en su

presentación fresca, en el 2019 se llegó a exportar 4,038 kilogramos, valorizados en US$

17,158.

Pese a que existen grandes expectativas con este fruto debido a su buen rendimiento y

atractivo sabor, también requiere de buenos manejos agronómicos ya que es muy sensible a

diversos factores que influyen en el rendimiento entre los cuales tenemos al clima, suelo,

plagas, enfermedades, malezas y requerimientos de micronutrientes. Es por ello que en este


3

informe se detallaran a profundidad todo lo referente al manejo agronómico que requiere el

cultivo para que tenga un adecuado crecimiento y una buena producción.

TAXONOMÍA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Rosales
Familia Rosaceae
Subfamilia Rosoideae
Género Rubus
Especie Rubus idaeus

MORFOLOGÍA

La frambuesa pertenece a la familia Rosaceae y es un arbusto con tallo subterráneo,

semileñoso, erecto y espinoso. El tallo cada año emite ramas aéreas conocidas como vástagos,

las cuales se desarrollan durante el primer año y en el segundo año florecen, fructifican y

mueren, siendo remplazados por nuevos vástagos. El fruto comestible es un agregado, es

decir, está compuesto de la unión de drupelas (sin el receptáculo).

Sistema radicular: Se encuentra en la parte más superficial del suelo, ubicándose el

80% en los primeros 30 centímetros. Está formada principalmente por raíces finas, y por otras

más gruesas, leñosas que sirven de soporte a la planta, sobre estas últimas se forman las yemas

5 adventicias de las que surgen anualmente los nuevos brotes, asegurando la continua

producción del cultivo (Villazon Camacho, 2017).


4

Tallo: El frambueso presenta un tallo subterráneo y corto, por el que emite estolones

medianamente fuertes y abundantes en número, según la variedad.

Estos tallos adquieren una duración de dos años. Por lo general, durante el primer año,

su función es el desarrollo vegetativo, presentado una epidermis gris amarillenta provista de

pilosidad amarillo-dorado con nudosidades débiles. En el segundo año, adquieren una

epidermis gris cubierta de espinas. Éstos florecen y fructifican, desecándose finalmente

después de la maduración de sus frutos, siendo reemplazados por otros nuevos (Villazon

Camacho, 2017).

Hojas: Presenta hojas compuestas, imparipinnadas de 3 a 7 foliolos (según la vigorosidad de

la especie). Estos foliolos son ovales, más o menos alargados, acuminados, aserrados, de color

verde por el haz y blanquecinos aterciopelados por el envés. El raquis a menudo está provisto

de espinas (INFOAGO, 2012).

Flores: Presentan inflorescencias en racimo terminal de hasta 10 flores. Las flores

individuales son pequeñas, de color blanco-verdoso o rosa y están provistas de un pedúnculo

largo y espinoso. El cáliz está formado por cinco sépalos largos y persistentes y la corola por

cinco pétalos caducos. El androceo está compuesto por numerosos estambres y el gineceo por

varios pistilos completamente libres, inscritos en un receptáculo muy convexo. Cada pistilo

tiene un ovario con una celda que encierra un óvulo, del cual se desarrolla una pequeña drupa

que a su vez tiene un núcleo muy pequeño (INFOAGO, 2012).

Fruto: El fruto, llamado frambuesa, está formado por numerosas drupas dispuestas en un

receptáculo común llamado hipanto. Cada drupa se caracteriza por su forma convexa y

deprimida y por su textura rugosa provista de un filamento amarillo. El fruto es pequeño, con
5

forma cónica y aspecto aterciopelado. El color más común es el rojo o amarillento, pero

existen variedades de frutos blancos y negros. El sabor de la frambuesa es agridulce

(INFOAGO, 2012).

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

Clima. Principalmente se adapta a climas templados con periodos de invierno

definidos (5 a 20°C), ya que mientras la temperatura alta influye en la fotosíntesis y el

crecimiento, la temperatura baja está relacionada con el proceso de floración, el cual requiere

de 700 1,200 horas de frio durante épocas de invierno (Morales A., 2017).

Suelo. Se recomiendan suelos profundos, fértiles y con buen drenaje, ya que es una

planta muy sensible a la asfixia radicular. En este sentido se recomiendan los suelos de textura

arenosa o franco-arenosa, suelos de pH ligeramente ácidos y con una conductividad eléctrica

menor a 1.2 dS/m (decisiemens por metro) (Morales A., 2017).

Riego. La morfología de las raíces superficiales de la frambuesa favorece su rápida

respuesta al riego, teniendo como requerimiento hídrico 4.500 m3 /ha durante todo su ciclo. Es

en la etapa de floración y crecimiento del fruto donde los periodos de riego se vuelven críticos

(Fertilab, 2016).

Temperatura. La frambuesa (Rubus idaeus L.) es tolerante a bajas temperaturas y

veranos frescos, 14 y 19°C son las temperaturas óptimas para un desarrollo fisiológico y

productivo en la frambuesa (SIAP,2017), la temperatura base mínima de crecimiento es de

10°C y la máxima de 28-32°C (Fertilab, 2016).


6

MANEJO AGRONÓMICO

Variedad.

Existen dos tipos de variedades de frambuesa: reflorecientes (remontantes) y no

reflorecientes. Las reflorecientes producen dos cosechas anuales ya que dan su primera

cosecha en la parte apical del tallo y la segunda se produce en las yemas, además necesitan

menos horas frio. En cambio, las variedades no reflorecientes crecen el primer año y

fructifican hasta el siguiente, y por lo general requieren soporte en “V” y poda después de la

cosecha, además toleran la poda química. Las primeras tienen un rendimiento promedio de 15

a 20 t/ha y su periodo de plena producción se da en la segunda cosecha, mientras que las

segunda tienen un rendimiento promedio de 10 a 20 t/ha y su periodo de plena producción es

en el segundo año (INTAGRI, 2017).

Las variedades reflorecientes más comúnmente usadas son: Heritage y las variedades

comunes no reflorecientes son: Meerker


7

Planta.

La multiplicación de la planta se realiza principalmente por métodos de reproducción

asexual y los tipos de plantas que se pueden utilizar después de la multiplicación son: raíz

desnuda, maceta y bandeja de alveolos. Los últimos dos son los más recomendados debido a

que se obtienen plántulas con mayor calidad y sanidad al ser reproducidos mediante

propagación in vitro de tejidos, mientras las plantas a raíz desnuda son más susceptibles a

contaminación por enfermedades (INTAGRI, 2017).

Establecimiento.

La época de plantación normal es de invierno a primavera, pero si se tienen

condiciones óptimas se puede hacer en cualquier época del año con variedades reflorecientes.

La distancia entre calles que facilita las labores mecánicas es de 2 - 3 metros; mientras que la

distancia de plantación sobre hilera puede variar entre 30 y 50 cm logrando con el tiempo una

cobertura total del camellón. En este escenario el número de plantas va desde 6,000 a 10,000
8

por hectárea. La estructura preferida para desarrollar este cultivo bajo cubierta en México

es el macrotúnel, ya que permite tener una atmosfera semi-controlada (INTAGRI, 2017).

Poda.

La poda en frambuesa tiene distintas finalidades, entre estas: sanitarias, estructurales,

reproductivas y de cosecha. Las actividades se dividen por la temporada en que son

efectuadas: invierno y verano.

Las podas de invierno son:

Sanitaria: se eliminan aquellas plantas enfermas, con mala apariencia y que alberguen

plagas.

Raleo: limita el número de cañas por metro cuadrado para proveer suficiente espacio

de desarrollo, facilitar la cosecha y mejorar la entrada de luz. Se manejan de 20 a 25 cañas por

metro cuadrado para una producción óptima.


9

Rebaje: se realiza el despunte de las cañas en variedades reflorecientes que produjeron

durante finales de verano y otoño con la finalidad de que la parte despuntada produzca fruto en

los laterales de la siguiente temporada y se sugiere dejar al menos de 15 yemas o nudos.

Cañas de segundo año: se identifican aquellas que terminaron su ciclo productivo y se

eliminan para dejar espacio a los tallos de una nueva temporada.

A piso: se realiza en variedades reflorecientes y se poda a ras del suelo para eliminar

las cañas de primavera con el objetivo de concentrar la producción en el otoño. No se

recomienda usar por mucho tiempo pues desgasta el nivel de reservas de las raíces.

Entre las actividades de primavera estan: la eliminación de retoños dentro de la línea

de plantación, de primeros retoños, de retoños después de poda al piso, poda sanitarias y

despuntes.
10

Riego.

El manejo del agua en la frambuesa es crítico, ya que requiere una cantidad suficiente

para llevar a cabo cada una de sus funciones metabólicas y fisiológicas, sin embargo, es una

planta altamente susceptible a la asfixia radicular por lo que un exceso de humedad en el suelo

o sustrato puede mermar la producción. Satisfacer las necesidades hídricas del cultivo se logra

tomando en cuenta los requerimientos del cultivo, la evapotranspiración y el tipo de suelo. El

riego se puede medir y monitorear mediante el uso de los sensores de humedad¸ además son

herramientas que permiten decidir la frecuencia y cantidad de riego requerida para satisfacer la
11

demanda de agua diaria del cultivo. El método más eficiente para proporcionar agua a la

planta es el riego por goteo, y al mismo tiempo es un sistema que permite incorporar las

fuentes de nutrientes al riego; a esta técnica se le conoce como fertirrigación (INTAGRI,

2017).

Fertilización

La frambuesa es un cultivo que requiere máxima atención en el manejo nutricional, Por

ello, es necesario contar con análisis de suelo cada 2 ó 3 años y análisis foliares cada año, con

los cuales el diagnóstico nutricional y la recomendación de fertilización para ese cultivo serán

específicos y se traducirán en aumento de rendimiento, mejor calidad y mayor rentabilidad

para el cultivo.

Plagas.

Uno de los mayores desafíos en el cultivo de la frambuesa es el manejo integrado

plagas (MIP), un concepto simple en teoría, pero complejo en ejecución (Macías, 2017), ya
12

que abarca elementos como: prevención, monitoreo, nutrición adecuada del cultivo, prácticas

culturales (rotación de cultivos, cultivos trampas, eliminación de malezas hospederas, etc.),

control biológico y control químico. Actualmente gran número de plagas atacan distintas

partes de la planta y disminuyen la cantidad y calidad de frutos.

Entre las que más afectan a la frambuesa son: la araña roja o de dos puntos

(Tetranychus urticae), la mosca del vinagre (Drosophila suzukii), trips (Frankliniella

occidentalis, Thrips tabaci), cabritos (Aegorhinus spp), mosca blanca (Trialeurodes

vaporariorum, Bemisia tabaci), entre otras. La gran mayoría de los productores de frambuesa

optan por el control químico como método para mantener umbrales bajos de plagas, sin

embargo, el control efectivo de las plagas solo es posible mediante el uso de una combinación

de diferentes herramientas y técnicas disponibles basadas en un análisis de beneficios/costos y

priorizando el menor impacto negativo posible sobre el ecosistema. Alternativas como el

control biológico mediante el uso de depredadores naturales, parasitoides y hongos

entomopatógenos tienen resultados prometedores para el control de plagas en diferentes

cultivos comerciales (INTAGRI, 2017).

La araña amarilla (Tetranychus urticae), provoca daños severos en la planta,

fundamentalmente en cultivos bajo abrigo. Los síntomas son muy característicos al producirse

un amarillamiento en las hojas que provocan una defoliación parcial o totalmente la planta,

por lo que se compromete la cosecha en curso e incluso la siguiente al inhibir la formación de

yemas de flor.
13

Enfermedades.

Las enfermedades del cultivo de la frambuesa son variadas en cuanto al organismo que

las provocan y al órgano que dañan, siendo las más importantes las que afectan al fruto y

disminuyen su calidad organoléptica. Entre las más comunes estan: Roya (Pucciniastrum

americanum), pudrición o moho gris (Botrytis cinerea), agallas de la corona (Agrobacterium

tumefaciens), marchitez (Verticillum spp.), pudrición del cuello y raíces (Phytophthora spp.),

Oidio (Sphaeroteca macularis). Al igual que las plagas, el manejo integrado de enfermedades

(MIE) es la estrategia más adecuada para combatir los organismos dañinos; el diagnóstico es

el inicio de un buen manejo de la enfermedad, seguido del control cultural, control genético,

control biológico y como último recurso el control químico. La selección de plantas sanas, el

uso de variedades resistentes, las podas, la nutrición balanceada, el manejo del riego, entre
14

otras, son prácticas comunes y cotidianas que pueden hacer la diferencia para disminuir la

incidencia de enfermedades.

Malezas.

Las malezas o malas hierbas afectan al cultivo de una manera menos visible, pero

pueden generar mermas en el rendimiento hasta en un 28 %, ya que compiten directamente por

nutrientes y agua con el cultivo, además son hospederas de insectos y patógenos. Las malezas

se caracterizan por su reproducción temprana durante el ciclo biológico, gran producción de

semillas, rápido crecimiento vegetativo, amplia dispersión, entre otras que hacen que su

control sea crítico.

El manejo de malezas mediante la integración del control cultural, mecánico, biológico

y químico ofrece las herramientas para la manipulación de estas poblaciones de manera

económica y sostenible. El manejo cultural de malezas en plantaciones de frambuesa incluye

el uso de plántula certificada, adecuada distancia entre hileras y densidad de plantación, así

como el acolchado.

El control mecánico se basa principalmente en las escardas, mientras que el control

químico exige necesariamente conocer la ecología-biología de las malezas presentes en

nuestros lotes, la clasificación de herbicidas por su mecanismo de acción, la resistencia de

malezas a herbicidas y el equipo para la aplicación de herbicidas, cuyo objetivo principal es

lograr aplicaciones eficientes


15

Cosecha y post-cosecha.

La recolección se debe efectuar desprendiendo el conjunto de drupelas del receptáculo

en las primeras horas del día para evitar altas temperaturas que puedan deshidratar el fruto,

además tomar en cuenta la coloración del fruto para elegir el momento adecuado de cosecha.

La frambuesa se debe cosechar madura o casi madura, ya que no sigue madurando

después de la cosecha. Inmediatamente después de la cosecha se debe mantener en la sombra y

nunca bajo el sol, y el proceso de enfriamiento y refrigeración se debe llevar a cabo lo más

rápido posible, ya que un retraso de una hora en refrigeración puede significar una pérdida de

un día de vida útil de la fruta. Cabe destacar que la frambuesa es una frutilla muy perecedera y

se caracteriza por una vida muy corta (2 -5 días) después de la cosecha en condiciones óptimas

de manejo. Después del corte las temperaturas de conservación recomendadas para consumo

en fresco son de 0° y para congelado de -20 °C (INTAGRI, 2017).


16

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA FRAMBUESA

De las 600 mil toneladas producidas, el 60% se destina a la industria (principalmente

congelado) y el 40% como fruta fresca. Agregó que antes el congelado tenía más

participación, pero debido a la alta producción de México, se viene emparejando.

El principal país productor mundial de frambuesa actualmente es México con 140 mil

toneladas. De este volumen, el 95% se destina para fruta fresca, siendo su principal destino

Estados Unidos. “Hace 5 años nadie pensaba que México sería el más grande productor de

esta fruta. Perú busca diversificar su canasta agroexportadora, y debido a los buenos resultados

alcanzados con el arándano, la puntería está puesta en los berries, donde destacan cerezas y

frambuesas. Sobre este último cultivo hay experiencia en Cajamarca donde ya se ha instalado

esta fruta. (Leon, 2021).

La región Cajamarca debido a su ecosistema, suelo con alto nivel de nutrientes, agua y

buen clima es una ubicación idónea para la producción de berries, especialmente para
17

arándanos, aguaymantos, moras, pushgay y frambuesas. La región Cajamarca, no solo tiene

todos los componentes necesarios para la producción de berries, especialmente la frambuesa,

sino que sus condiciones son tan buenas que permiten obtener una fruta “prácticamente

orgánica”. Representantes de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca tuvieron a

su cargo la clausura del seminario internacional, institución que destacó el trabajo de la sede

descentralizada de Sierra y Selva Exportadora con respecto a la promoción de siembra de

Berries los últimos cinco años en Cajamarca, pues ya se tienen 200,000 plantones de

frambuesa sembrados en 36 hectáreas distribuidas en las provincias de Cajamarca, San Pablo,

Celendín y San Marcos. Esta producción estaría orientada a su exportación en el 2017,

proyectándose para el próximo año que Cajamarca sea la región con mayor producción de

frambuesas en el Perú.

Cajamarca es la región peruana donde definitivamente sí se puede desarrollar la

frambuesa, debido a sus excelentes condiciones agroclimáticas y fisiológicas de suelo que

goza dicha región (Andina, 2016).

Frambuesas en el Mundo. Según (Velasquez, 2019):

Grafico 1.
18

Grafico 2.
19

Grafico 3.

Exportaciones totales peruanas de frambuesas expresadas en valor FOB (USD) periodo

2017-2019

Fuentes: Adex Data Trade, SUNAT

Elaborado por ON GLOBAL MARKET


20

Las frambuesas son una fruta muy versátil, el Perú las exportan como frambuesa fresca

y también como pulpa. Si observamos el año 2018, solo se exportó pulpa de frambuesa, ya que

no se exportó este fruto en la presentación fresca, reanudando en el 2019. Las exportaciones

en valor FOB disminuyeron 0.94% en el 2019 con respecto al 2018.

Grafico 4: Exportaciones totales peruanas de frambuesas expresadas en Peso Neto (kg)

periodo 2017 - 2019

Fuentes: Adex Data Trade, SUNAT. Elaborado por ON GLOBAL MARKET


21

El volumen de exportaciones frescas aumentó 97% en el 2019 en comparación al 2017,

ya que en el 2018 solo se exportó pulpa de frambuesa, a diferencia de valor FOB que se puede

observar en el gráfico que disminuyó en el 2019.


22

BIBLIOGRAFÍA

Andina. (01 de diciembre de 2016). Empresarios liderarán proyecto de siembra de Berries en

Cajamarca. Agencia peruana de noticias. Obtenido de

https://andina.pe/agencia/noticia-empresarios-lideraran-proyecto-siembra-berries-

cajamarca-642999.aspx

Fertilab. (2016). Requerimientos edafoclimaticos de a frambuesa. Obtenido de

https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/NTF19-006-Requerimientos-

edafoclimaticos-de-la-frambuesa.pdf

INFOAGO. (2012). El cultivo de la frambuesa. AGRI nova Science. Obtenido de

https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_frambuesa.asp

INTAGRI. (2017). El cultivo de la frambuesa. intagri.com (13). Obtenido de

https://www.intagri.com/articulos/frutillas/el-cultivo-de-la-frambuesa

Leon, J. (24 de mayo de 2021). Producción mundial de frambuesa superaron las 600 mil

toneladas en 2020. Obtenido de https://agraria.pe/noticias/produccion-mundial-de-

frambuesa-superaron-las-600-mil-tonela-24441

Morales A., C. G. (2017). Manual de manejo agronomico del frambuesa. INIA, 24. Obtenido

de https://www.inia.cl/wp- content/uploads/Manuales

deProduccion/07%20Manual%20Frambuesa.pdf

Mori Gomez, L. (2019). Comportamiento Agronomico De Frambuesa (Rubus ideaus L) Bajo

Tres Densidades de Siembra en la Estación Experimental de Molinopampa-Amazonas

[Tesis de Grado, Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza De


23

Amazonas]. Repositorio Institucional UNTRM, Amazonas, Peru. Obtenido de

http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/2105/Mori%20G%C3

%B3mez%20Llisely.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velasquez, M. (2019). Cajamarca como potencial para la producción de berries. Obtenido de

[Viveros andinos]: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-

Regionales/2019/cajamarca/eer-cajamarca-2019-velasquez.pdf

Villazon Camacho, E. E. (2017). Micropropagación In Vitro de dos Especies del Género

Rubus a Partir de Tres Tipos de Explantes [ Tesis de grado, Universidad Nacional

Agraria la Molina]. Repositorio Institucional La Molina, Lima, Peru. Obtenido de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2918/F02-V544- T.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

You might also like