You are on page 1of 6

V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en


Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos
Aires, Buenos Aires, 2013.

Dominancia y contra
dominancia social: exploración
en las creencias jerárquicas e
igualitarias.

Beramendi, Maite Regina y Zubieta, Elena


Mercedes.

Cita:
Beramendi, Maite Regina y Zubieta, Elena Mercedes (2013).
Dominancia y contra dominancia social: exploración en las creencias
jerárquicas e igualitarias. V Congreso Internacional de Investigación y
Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno
Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de
Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-054/550

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
DOMINANCIA Y CONTRA DOMINANCIA SOCIAL:
EXPLORACIÓN EN LAS CREENCIAS JERÁRQUICAS
E IGUALITARIAS
Beramendi, Maite Regina; Zubieta, Elena Mercedes
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires - CONICET

Resumen Muchos constructos han sido considerados a través de los años con
La Teoría de la Dominancia Social postula que en todas las socieda- el fin de comprender las diferencias individuales que subyacen al
des surge un conflicto entre grupos como una dimensión inevitable prejuicio y la discriminación. La Orientación de Dominancia Social
de la vida social. Para reducir el conflicto y garantizar su supervi- (SDO) es uno de esos constructos, que junto al autoritarismo de
vencia, las sociedades crean mitos de legitimación que sostienen la derecha (RWA, Altemeyer, 1998) provee una base prometedora para
desigualdad, resaltando la superioridad de un grupo por sobre otro modelos teóricos que aborden las bases teóricas del prejuicio. De
como es el caso del prejuicio étnico o el sexismo. Como contracara manera más general, la SDO, junto con el Autoritarismo de Derecha
de la Orientación a la Dominancia Social (SDO), surge la Orientación (Right Wing Authoritarianism, RWA), son indicadores relevantes de
a la Contra Dominancia (CDO), que se opone a la opresión de los dos dimensiones básicas del conservadursimo social (económico/
sistemas jerárquicos, motivada por la inclusión y de pertenencia co- material y social/valor, respectivamente) que subyacen a una am-
lectiva. Con objetivo de analizar los niveles de SDO y CDO en el con- plia variedad de actitudes y comportamientos políticos (Altemeyer,
texto local, su relación con aspectos psicosociales y de explorar en 1998; Duckitt, 2001).
perfiles difrenciales, se desarrolló un estudio empírico, descriptivo La Teoría de la Dominancia Social (Social Dominance Theory; Pratto,
de difrencia de grupos, sobre una muestra intencional compuesta Sidanius, Stallworth & Malle, 1994) parte de la premisa que en todas
por 100 pariticipantes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano las sociedades surge un conflicto entre grupos como una dimensión
bonaerense. Los resultados muestarn una tendencia a la CDO por inevitable de la vida social. Para reducir el conflicto y garantizar su
sobre la SDO, es decir la prevalencia a la contradominancia. A su supervivencia, las sociedades crean mitos de legitimación que sos-
vez, los perfiles obtenidos hacen saliente la necesidad de un análi- tienen la desigualdad, resaltando la superioridad de un grupo por
sis contextual situacional que dé cuenta de la alterbanancia en las sobre otro como es el caso del prejuicio étnico, el nacionalismo, el
orientaciones y los aspectos a ellas asociadas. sexismo, la meritocracia y el conservadurismo económico-político.
Existen dos variedades que condicionan los mitos de legitimación:
Palabras clave (a) aumentar la jerarquía social, que implica justificar el incremento
Dominancia, Contra, Dominancia, Social, Perfiles de la inequidad entre los grupos; (b) atenuar la jerarquía social, que
supone incrementar la igualdad entre los grupos sociales (Federico,
Abstract 1999). Las instituciones son las responsables, en mayor medida,
DOMINANCE AND COUNTER SOCIAL DOMINANCE: EXPLORATION IN de sostener sistemáticamente la discriminación, porque poseen el
HIERARCHICAL AND EQUAL BELIEFS poder de crear, mantener y recrear ideologías que promueven las
Social Dominance Theory postulates that in all societies there is a jerarquías sociales (Sidanius, Pratto, van Laar & Levin, 2004).
conflict between groups as an inevitable dimension of social life. To La Teoría de la Dominancia Social verifica dos tipos de relaciones
reduce conflict and ensure their survival, societies create myths of con categorías sociales: una que supone la expectativa de inva-
legitimacy that sustain inequality, highlighting the superiority of one rianza y otra de varianza. La primera, denominada hipótesis de
group over another such as ethnic prejudice or sexism. As a coun- invarianza de género, postula que los hombres exhiben niveles
terpart of the Social Dominance Orientation (SDO), arises the Coun- mayores de SDO en comparación con las mujeres, siempre que
ter Dominance Orientation (CDO), which opposes the oppression se controlen otras condiciones. La segunda, denominada hipótesis
of hierarchical systems, motivated by the inclusion and collective de interacción, alude a otro conjunto de categorías sociales que se
belonging. In order to analyze the levels of SDO and CDO in local construyen culturalmente (e.g., raza, clase social, nivel educativo),
context, its relationship with psychosocial variables and explore in que no responden a una diferenciación evolutiva y cultural, y pos-
different profiles, a descriptive group differencies study was carried tula varianzas a partir de diferencias culturales (Sidanius, Levin, Liu
out, based on a conventional sample composed by 100 pariticipants & Pratto, 2000). Las personas pertenecientes a grupos de mayor
from Buenos Aires city and surroundings. Results show the preva- estatus social, tienden a poseer niveles más altos de SDO, pues
lence of CDO orientation over SDO. In turn, the obtained profiles tienden a apoyar las ideologías anti-igualitarias que justifican la
highlight the need of outgoing contextual situational analysis to go inequidad en la distribución social, manteniendo así su privilegio
further in the understanding of orientation alternation and associ- social. Por otro lado, cuanto mayor es la inequidad y la jerarquía so-
ated factors. cial dentro del sistema social, mayores son las diferencias de SDO
entre los grupos de mayor y menor estatus (Sidanius et al., 2000).
Key words Las investigaciones previas dan cuenta de la asociación de altos
Dominance, Counter, Dominance, Profiles valores en SDO con: niveles altos de autoritarismo de derecha (Cár-
denas, Meza, Lagues &Yañez, 2010; Rabinowitz, 1999), apoyo a los

42
militares (Quist & Resendez, 2002; Rabinowitz, 1999), políticas con- tation, CDO) como la contracara de la ODS, evaluando las respues-
servadoras (Pratto et al., 1994; Rabinowitz, 1999) mayor presencia tas psicológicas ante la opresión de los sistemas jerárquicos. La
en los hombres (Cárdenas et al., 2010; Castillo Mayén & Montes CDO está motivada por un deseo de inclusión y de pertenencia
Berges, 2008; Levin, 2004; Pratto et al., 1994; Sidanius, Sinclair & colectiva que, entre diversos temas, indaga cómo las personas se
Pratto, 2006), mayor presencia de prejuicios sociales (Pratto & Shih, movilizan contra la opresión y cómo se ganan adeptos para llevar a
2000; Sibley & Duckitt, 2010), una orientac ión política de derecha cabo dichas movilizaciones sociales. El concepto se operacionali-
(Cárdenas et al., 2010; Roccato, Gattino & Patris, 2000), políticas za en una escala de 4 sub-dimensiones: (a) Dominancia/Exclusión,
individualistas de progreso o meritocracia (Sibley & Duckitt, 2010), (b) Inclinación por la resistencia/Inclusión (Affinitive for resistence/
niveles más altos en los miembros de grupos de mayor jerarquía so- Inclusion), (c) Conformidad con la dominación, y (d) Igualdad/Des-
cial (Sidanius & Levin, 1999; Sidanius et al., 2000), oposición contra igualdad (Morselli et al., 2012). Los primeros resultados transcultu-
el terrorismo (si pertenecen a los grupos de alto estatus que quieren rales, con una muestra de 18 países, comprueban la invarianza en
perpetrar el control social) (Henry, Sidanius, Levin & Pratto, 2005), las mediciones de la escala de CDO (Morselli et al., 2012).
elecciones de carreras profesionales como economía, derecho o Actualmente se están llevando a cabo diversas investigaciones
técnicas (Dambrun, Kamiejski, Haddadi & Duarte, 2009; Jetten & orientadas a determinar cuáles son los factores más relevantes
Iyer, 2010), activación de peligro ante la percepción de control (Coz- en la realización y apoyo de movimientos sociales. Stewart et al.,
zolino & Snyder, 2008). Asimismo, los niveles bajos de Dominancia (2012), sobre una muestra de 10 países, indagan sobre la simpa-
Socia se asocian a la inclusión social, a la mayor preocupación por tía por el levantamiento en Arabia observando que el apoyo a las
otras personas y rechazo por la segregación (Pratto et al., 2012). acciones colectivas está directamente influido por la identificación
En el contexto local, los hallazgos de estudios previos indican niveles con las personas árabes, y a emociones negativas respecto de los
bajos de SDO (Achaval, 2011; Muratori, Zubieta & Delfino, 2012; Petit regímenes opresivos. verifican también la fuerte influencia de la
& Costa, 2011; Zubieta, Beramendi, Sosa & Torres, 2011; Zubieta, ideología y de la identificación, aunque con efectos independientes.
Delfino & Fernandez, 2007). Varios de estos estudios confirman tanto En el estudio realizado por Eicher et al. (2012) en Estados Unidos, se
la hipotesis de la invarianza de género (Achaval, 2011; Muratori, et compara el apoyo al levantamiento árabe en función de agrupar a
al., 2012; Petit & Costa, 2011) como de interacción. Se observa que los participantes en función de sus niveles altos en CDO y SDO. Los
los niveles de SDO son más bajos en población civil al compararla hallazgos muestran que las personas con mayores puntajes en CDO
con población militar (Muratori et al., 2012; Muratori, Zubieta & Delfi- exhiben emociones positivas respecto del levantamiento árabe, a la
no, 2012; Zubieta et al., 2011), y que la ODS se asocia al autoposicio- vez que lo perciben como beneficioso para ellos. Por el contrario,
namiento político de derecha (Zubieta et al., 2007). las personas con mayores puntajes en SDO exhiben emociones ne-
En la revisión que Pratto, Sidanius y Levin (2006) realizaron diez gativas hacia el levantamiento, lo que está parcialmente mediado
años después de la aparición de la teoría, se ofrece una definición por la creencia de que el grupo que resiste no es competente para
refinada de SDO como evaluando “una orientación generalizada gobernarse así mismo. Se concluye de esta manera que el apoyo
hacia y el deseo por relaciones desiguales y de dominante-subordi- o no al levantamiento está asociado a los los mitos de legitimación
nado, que se encuentra en grupos sociales salientes, independien- de las jerarquías sociales y las emociones que ellos generan. Fi-
temente de que esto implique dominación o subordinación intergu- nalmente, en la investigación realizada en la Comunidad Autónoma
pal” (p.282). Las personas altas en SDO expresan mayor prejuicio Vasca, España, se indaga en la asociación entre la CDO, los valores
hacia los grupos desventajados y apoyan ideologías (o mitos de políticos y las actitudes políticas; así como también en el rol mode-
legitimación) que mantienen la desigualdad social. Es importante rador de la CDO entre los antecedentes psicosociales y el apoyo a
destacar que Pratto et.al. (2006) también sugieren que la relación la protesta de los Indignados en España, y la independencia del País
positiva entre la SDO y el prejuicio hacia grupos desventajados si Vasco. Los resultados dan cuenta de que existe una relación entre
bien es más fuerte en los miembros de la mayoría dominante, tam- la CDO y el apoyo a los Indignados, pero esta relación no se man-
bién se da entre los miembros de los grupos desventajados. tiene para el caso de la independencia de los Vascos. Asimismo, la
En su modelo dual de procesamiento cognitivo-motivacional (DPM), CDO se asocia a un alto compromiso político, a una alta percepción
Duckitt (2001) propone que la SDO refleja un propósito motivacional de eficacia interna política, y a favorecer más ayuda para los po-
por la dominancia estructurada en grupos -o basada en grupos- bres. En síntesis, la CDO resulta un importante componente en el
que se hace saliente por percepciones esquematizadas del mundo proceso mediante el cual las actitudes políticas y los antecedentes
social como un lugar competitivo, que es el producto de la combi- psicosociales afectan el apoyo a las protestas colectivas, y al deseo
nación (y posible interacción) de características socioculturales de de terminar con la dominancia de las jerarquías sociales (Bobowik
la situación (escasez de recursos y relaciones intergrupales compe- et al., 2012).
tititvas de suma cero) y diferencias estables en personalidad (rigi-
déz mental, cerrazón o baja agradabilidad). El autoritarismo (RWA), Participación Política, ineficacia interna política y deseo de emigrar
por el contrario, que es otra variable de diferencia individual clave A pesar de la diversidad de definiciones que existen sobre la parti-
en el modelo de Duckitt (2001), refleja una motivación a la amenaza cipación política (Delfino & Zubieta, 2010), Sabucedo (1996, p.86)
para la cohesión social y la seguridad colectiva. Consistente con la conceptualiza una síntesis integradora sobre la temática que la de-
perspectiva del modelo DPM de la SDO, más que una característica fine como “aquellas acciones intencionales, legales o no, desarro-
inmutable, el grado en que uno favorece la desigualdad social ba- lladas por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar
sada en grupos es, en parte, situacionalmente contingente a cómo a cualquiera de los distintos elementos que configuran el ámbito de
uno enmarca o moldea el propio contexto social. lo político: toma de decisiones, autoridades y estructura”. En este
sentido, la participación política aparentemente permite a los ciu-
La Orientación a la Contra-Dominancia (CDO) dadanos satisfacer o vehiculizar sus necesidades e intereses. Sin
De formulación reciente (Foels, Kang, Cidam & Pratto, 2012), surge embargo, la percepción de limitaciones estructurales y materiales
la Orientación a la Contra-Dominancia (Counter-Dominance Orien- genera en las personas una sensación de desempoderamiento e in-

43
eficacia interna política que conlleva a descreer de la participación Tabla 1
política o deseos de emigrar (Bou Zeineddine et al., 2012). El deseo Puntajes Medias sobre la percepción de la situación personal, política
de de abandonar el propio surge cuando las personas perciben que nacional e internacional
su sistema político es injusto, con una importante corrupción e im- M SD
probabilidad de ascenso social, y con un aumento de la indigencia Estoy satisfecho/a con mi vida. 7.64 1.42
y el peligro (Bou Zeineddine et al., 2012).
Actualmente en mi país la vida es impredecible y peligrosa. 5.90 2.50
En este marco, el estudio que se presenta tienen como objetivo el
La participación política en este país es inútil e ineficaz. 4.98 2.58
analizar los niveles de SDO y CDO en el contexto local, su relación
con aspectos psicosociales como la satisfacción vital y la percep- Las diferencias de poder entre los países del mundo nunca
5.58 2.83
cambiarán.
ción de anomia, así como también explorar en perfiles de SDO y
CDO en función de su relación con algunas variables políticas. Puntos de vista como el mío influyen en el sistema político
3.86 2.29
de este país.
La situación política en este país hace que quiera emigrar. 3.56 2.84
Método
Participantes En mi país, otros grupos están injustamente aventajados
6.75 2.32
comparados con personas como yo.
La muestra está compuesta por 100 argentinos residentes en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense Mi pueblo debe separarse o distanciarse de cualquier cosa
5.07 2.99
que tenga que ver con los estadounidenses.
(69% mujeres), de los cuales el 48% son estudiantes universitarios.
Mi pueblo debe hacer todo lo posible para oponerse a los
El promedio de edad es de 35.92 años (DE: 14.23; Min:18, Máx: 69). 4.13 2.72
estadounidenses.
Procedimiento e Instrumento
Se aplicó colectivamente un cuestionario autoadministrado integra-
En relación a los ítems evaluados (Tabla 1), los participantes explici-
do por datos sociodemográficos y las siguientes escalas:
tan, en mayor medida, que están satisfechos con su vida, creen que
Escala de Dominancia y Contra dominancia social (Pratto et al.,
hay personas que están aventajadas injustamente por sobre ellos,
2012). Integrada por 31 ítems con contínuo de respuesta de 1 (To-
que la vida en el país es impredecible y peligrosa, y que la diferen-
talmente en Desacuerdo) a 10 (Totalmente de Acuerdo).
cia de poder entre los países nunca cambiarán. En menor medida,
Escala de percepción de la situación personal, política nacional e in-
creen que la situación del país les genera ganas de emigrar, y que
ternacional (Pratto et al. 2012). Integrada por 10 ítems con contínuo
los puntos de vista de ellos no influyen en la política del país. Se
de respuesta 1 (Totalmente en desacuerdo) a 10 (Totalmente de
observa además una alta percepción de anomia (M: 3.00; DE: .81).
Acuerdo).
Al comparar los puntajes en SDO y en CDO se observa una diferen-
Escala sobre emociones sentidas en relación a participaciones en
cia entre ambos constructos (t(94): -12.516; p= .000. Msdo: 3.39, DE:
levantamientos (Pratto et al., 2012): Inspiración, Respeto, Indigna-
1.40 ; Mcdo: 6.51, DE: 1.50). A partir de estos hallazgos se realizó un
ción , Alegría, Orgullo, Preocupación, Resentimiento, Decepción y
análisis de Conglomerado de K-Medias con 3 conglomerados (tabla
Tristeza, con continuo de respuesta de 1 (Nada) a 10 (Muy inten-
2) que permitió categorizar a los participantes en 3 perfiles según
samente).
los puntajes de SDO y CDO: 1. Perfil SDO: compuesto por aquellos
Escala de Frustración Anómica de Srole y Christie (Basabe & Páez,
participantes que poseen valores altos en SDO y los valores más
2006). Consta de 10 ítems con opción de respuesta dicotómica (0
bajos en CDO; 2. Perfil Intermedio: integrado por quienes obtienen
= no, 1 = si).
valores intermedios en SDO y CDO; y 3. Perfil CDO: formado por los
Autoposicionamiento ideológico (1) Izquierda/ (10) Derecha.
participantes con puntajes más altos en CDO y más bajos en SDO.
A todos los participantes se les presentó un consentimiento infor-
mado para participar del estudio, y se les aclaró que la participación
Tabla 2
era voluntaria y anónima, y que sólo se utilizaría la información para
Análisis de Conglomerado K-Medias de Perfiles, Centros de Conglo-
fines académicos.
merados Finales
Centros de Conglomerados Finales
Resultados
A partir de los análisis realizados, se hallaron niveles bajos de SDO Perfil SDO Perfil Intermedio Perfil CDO
(M: 3.44; DE: 1.41) y niveles altos de CDO (M: 6.52; DE: 1.50). Esto SDO 5.19 3.06 2.19
implica que los participantes adhieren a creencias de relaciones CDO 5.66 5.81 8.16
intergrupales igualitarias y horizontales, y a que las personas que
pertenecen a las minorías deben enfrentarse a los grupos que las A partir de la agrupación, se compararon los perfiles según en los
oprimen. aspectos previamente descriptos (Tabla 3), encontrándose que el
perfil SDO contempla una mayor percepción de: satisfacción con
la vida, impredecibilidad y peligro en sus vidas. Los participantes
de este grupo consideran que la participación política en su país
es inútil e ineficaz, piensan que las diferencias en el poder nunca
cambiaran, tienen mayores deseos de emigrar, mayores niveles de
anomia, y se autoposicionan ideológicamente más hacia la dere-
cha. Por suparte, el grupo que responde al perfil CDO exhibe un
autoposicionamiento ideológico más orientado a la izquierda, los
participantes creen que sus puntos de vista influyen en el país, tie-
nen una mayor percepción de que hay grupos sociales aventaja-
dos injustamente, creen que su país debe separarse de todo lo que
tenga que ver con Estados Unidos, y que hay que oponerse a éste.

44
Tabla 3
Diferencias de Media según Perfiles de SDO/CDO
Items Perfil SDO Perfil Intermedio Perfil CDO F gl P
Estoy satisfecho/a con mi vida. 8.15ª 7.55 7.13 b 3.798 2, 92 .026
Actualmente en mi país la vida es impredecible y peligrosa. 7.07 a 6.05 4.80 b 6.818 2, 92 .002
La participación política en este país es inútil e ineficaz. 5.62ª 5.26 4.00 b 3.273 2, 92 .042
Las diferencias de poder entre los países del mundo nunca cambiarán. 6.04 5.89 4.72 7.404 2, 92 .001
Puntos de vista como el mío influyen en el sistema político de este país. 3.74 3.21 a 4.83 b 4.275 2, 91 .017
La situación política en este país hace que quiera emigrar. 4.7 a 3.74 a 2.17 b 6.763 2, 91 .002
En mi país, otros grupos están injustamente aventajados comparados con
6.03 a 6.11 a 7.93 b 7.608 2, 92 .001
personas como yo.
Mi pueblo debe separarse o distanciarse de cualquier cosa que tenga que ver
5.00 4.08 a 6.43 b 5.761 2, 92 .004
con los estadounidenses.
Mi pueblo debe hacer todo lo posible para oponerse a los estadounidenses. 3.37 a 3.66 5.37 b 5.222 2, 92 .007
a
Anomia 3.34 2.93 2.72 b 4.880 2, 92 .010
Posicionamiento Ideológico 5.74a 5.29 4.03b 6.653 2, 92 .002

Nota: En cada fila, los promedios con distinto superíndice son significativamente diferentes según la prueba post-hoc Scheffe con p< .05, excepto para los ítems “Las dife-
rencias de poder entre los países del mundo nunca cambiarán” y “Puntos de vista como el mío influyen en el sistema político de este país” donde la prueba post-hoc es T3
de Dunnet

Para completar la exploración en las orientaciones CDO y SDO, se indagó sobre las emociones que les despiertan aquellas personas que
participan en los levantamientos contra sus gobernantes (Tabla 4), encontrándose que las emociones más emergentes son el respeto y la
preocupación; y las de menor frecuencoa el resentimiento y la decepción. Sin embargo, a la hora de comparar los perfiles, utilizándose la
prueba post-hoc T3 Dunnet, se observa una diferencia en la emoción respeto a favor de los participantes con Perfil Intermedio y Perfil CDO,
en comparación con los de Perfil SDO (F(2, 92): 4.00, p= .022. Mint: 7.08; Mcdo: 6.73; Msdo: 5.41).

Tabla 4 pación política no es ineficaz, (b) que no perciban ineficacia política


Puntajes Medias de las emociones que genera el levantamiento popular interna, (c) que tengan menores deseos de emigrar; ya que, como
M ST se desprende de la TDS, las personas con mayores niveles de SDO
Inspiración 4.58 2.78 poseen mayores privilegios sociales y tienden a apoyar las jerar-
quías sociales para poder mantener su estatus social (e.g., Pratto
Respeto 6.53 2.48
et al., 2004; Sidanius & Levin, 1999; Sidanius et al., 2000; Sidanius
Indignación 3.23 2.51
& Peña, 2003). Se hipotetizaba que fueran los participantes con un
Alegría 4.02 2.52 perfil CDO quienes sientieran mayor ineficacia política interna.
Orgullo 4.42 2.64 Esta aparente contradicción puede no ser tal si, como señala Duc-
Preocupación 5.46 2.74 kitt (2001), el análisis de la SDO se considera en parte como si-
Resentimiento 1.96 1.68 tuacionalmente contingente a cómo se enmarca o moldea en el
Decepción 2.95 2.72 contexto social propio. En este sentido, en lo que hace al contexto
político argentino, ha habido un cambio politico con el actual go-
Tristeza 3.67 3.01
bierno que es ideológicamente considerado de izquierda, tanto por
sus medidas económicas como por sus políticas (Latinobarómetro,
Discusión 2011). En este panorama, las personas con perfil SDO, son quienes
Esta primera exploración permitió detectar en los participantes una perciben que pierden el control, y quienes visualizan a la situa-
mayor tendencia a la CDO por sobre la SDO, es decir son más con- ción actual como caótica y con falta de reglas (Cozzolino & Snyder,
tradominantes que dominantes. Asimismo, aún cuando la escala de 2008). A su vez, el contexto político actual del páis se ha polarizado
SDO ha sido reducida, los bajos niveles en dominancia son simila- fuertemente en amigos o enemigos y, al haber ganado el gobierno
res a los reportados en los estudios locales previos (Achaval, 2011; la bandera ideológica de izquierda, aquellos que no los apoyan, son
Muratori, Zubieta & Delfino, 2012; Petit & Costa, 2011; Zubieta, Be- catalogados de derecha y enemigos (Caparrós, 2011). No sorpren-
ramendi, Sosa & Torres, 2011; Zubieta, Delfino & Fernandez, 2007). de los niveles altos de frustración anómica detectados que, a su
En relación a los perfiles de SDO y CDO, en lo que hace al perfil vez, como indican Bou Zeineddine et al., (2012), junto a una per-
SDO, en consonancia con estudios previos se encontró: (a) que los cepción de ineficacia en la participación política y de sensación
participantes se posicionaron ideológicamente a la derecha (Cárde- de peligro e impredecibilidad, haga que las personas comiencen a
nas et al., 2010; Roccato, Gattino & Patris, 2000; Zubieta, Delfino & tener deseos de emigrar.
Fernández, 2007), y (b) que las relaciones internacionales de poder Los participantes con perfiles CDO se autoposicionaron ideológica-
no van a cambiar, ya que son personas que tienden a respetar y mente a la izquierda, creen que sus opiniones son contempladas
apoyar las relaciones jerárquicas de poder (e.g., Federico, 1999; por el sistema político del país, creen que hay grupos aventajados
Pratto et al., 2004; Sidanius & Peña, 2003). injustamente con respecto a ellos y que hay que distanciarse de
Por el contrario, no se confirmaron algunos resultados esperados en cualquier cosa que involucre a Estados Unidos y oponerse a ellos. Al
los participantes con perfiles de SDO: (a) que crean que la partici- igual que lo obtenido en la lectura de los datos del perfil de SDO, los

45
resultados del perfil de CDO, deben contextualizarse en el escenario Jetten, J. & Iyer, A. (2010) Different meanings of the social dominance orien-
político argentino, ya que la sensación de eficacia interna política se tation concept: predicting political attitudes over time. British Journal of Social
asocia con la congruencia de ideologías políticas. La sensación de Psychology, 49, 385-404.
que otros grupos están aventajados injustamente podría estar aso- Latinobarómetro (2011) Informes Anuales: informe 2011. Recuperado de
ciado a la contraposición, a que las personas con altos niveles de http://www.latinobarometro.org/latino/LATContenidos.jsp
CDO, se oponen a los mitos de legitimidad que sostienen las jerar- Levin, S. (2004) Perceived Group Status Differences and the Effects of Gender,
quías sociales (Foels et al., 2012; Morselli et al., 2012). Finalmente, Ethnicity, and Religion on Social Dominance Orientation. Political Psychology,
la oposición y rechazo a los Estados Unidos y sus ciudadanos, se 25(1), 31-48.
puede pensar en relación a que se visualice a este país como un Morselli, D., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Aranda, M., Lee Stewart, A., Cidam,
imperio (Alexander et al., 2005) y, por ende, como promotor del A., Foels, R., Durrhein, K., Aiello, A., Eicher, V., Licata, L. Meyer, I., Petrovic,
sometimiento de otros países y perpetuador de las jerarquías y di- N., Saab, R. & Sweetman, J. (Julio, 2012) Social Dominance and Counter
Dominance Orientation Scales (SDO/CDO) Testing Measurement Invariance.
ferencias sociales a nivel internacional.
The 35th Annual Meetings of the International Society of Political Psychology,
Esta primera exploración, corrobora la importancia de los perfiles Chicago.
dominantes y contradominantes en la comprensión de las creen-
Muratori, M., Delfino, G.I. & Zubieta E. (Julio, 2012) SDO and values. Compa-
cias jerárquicas e igualitarias, sus disposiciones a la acción o a la ring civilian and military students. The 35th Annual Meetings of the Internatio-
inhibición, a la vez que plantea la necesidad de su contextualiza- nal Society of Political Psychology, Chicago.
ción, de una análisis situacional que de cuenta de la alternancia en
Petit, L. & Costa, G. (2011) Dominancia social: el género como jerarquía social.
las posiciones de dominantes y contradominantes. Hologramática, 14(3), 71-83.
Pratto, F. & Shih, M. (2000) Social Dominance Orientation and group context in
REFERENCIAS implicit group prejudice. Psychological Science, 11(6), 525-518.
Achaval, L. (2011) Orientación a la dominancia social en estudiantes univer- Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L.M. & Malle, B. (1994) Social Dominance
sitarios. Tesis de Licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica Orientation: A Personality Variable Predicting Social and Political Attitudes.
Argentina, Buenos Aires. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763.
Alexander, M., Levin, S. & Henry, P. J. (2005) Image Theory, Social Identity, Pratto, F., Stewart, A., Foels, R., Henkel, K., Bou Zeineddine, F. & Morselli, D.
and Social Dominance: Structural Characteristics and Individual Motives Un- (Julio, 2012) Beyond Me and Mine: Low Social Dominance Orientation and In-
derlying International Images. Political Psychology, 26(1), 27-45. clusiveness. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political
Bobowik, M., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Páez, D. & Basabe, N. (Julio, 2012) Psychology, Chicago.
The antecedents of a “protester” in the Basque Country: Moderating role of Quist, R.M. & Resendez, M.G. (2002) Social dominance threat: examining so-
counter-dominance orientation. The 35th Annual Meetings of the International cial dominance theory’s explanation of prejudice as legitimizing myths. Basic
Society of Political Psychology, Chicago. and Applied Social Psychology, 24(4), 287-293.
Bou Zeineddine, F., Pratto, F., Foels, R., Stewart, A., Aiello, A., Aranda, M., Çi- Rabinowitz, J.L. (1999) Go with the flow or fight the power? The interactive
dam, A., Durrheim, K., Eicher, V., Lee, I-C., Licata, L., Li, L., Meyers, I., Mori- effects of social dominance orientation and perceived injustice on support for
selli, D., Muldoon, O., Petrovic, N., Prati, F., Saab, R. & Sweetman, J. (Abril, the status quo. Political Psychology, 20(1), 1-24.
2012) Getting engaged instead of getting out: Restricting migration, system
condemnation, and political engagement. Processes Influencing Democratic Roccato, M., Gattino, S., Patris, E. (2000) Personalidad, Valores y Orientación
Ownership and Participation, England. Política. Psicología Política, 21, 73-97.

Caparrós, M. (2011) Argentinismos. Buenos Aires: Planeta. Sabucedo, J.M. (1996) Psicología Política. España: Síntesis Psicológica.

Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K. &Yañez, S. (2010) Adaptación y validación Sidanius, J. & Levin, S. (1999) Social Dominance and Social Identity in the
de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra United States and Israel: Ingroup Favoritism or Outgroup Derogation. Political
chilena. Universitas Psychologica, 9(1), 161-168. Psychology, 20(1), 99-126.

Castillo Mayén, M.R. & Montes Berges, B. (2008) Aportaciones de la teoría Sidanius, J., Levin, S., Liu, J. & Pratto, F. (2000) Social dominance orientation,
de la dominancia social al análisis de la discriminación del género. España: anti-egalitarianism and the political psychology of gender: an extension and
Departamento de Psicología, Universidad de Jaén. cross-cultural replication. European Journal of Social Psychology, 30, 41-67.

Cozzolino, P. & Snyder, M. (2008) Good Times, Bad Times: How Personal Sidanius, J., Pratto, F., van Laar, C. & Levin, S. (2004) Social Dominance
Disadvantage Moderates the Relationship Between Social Dominance and Theory: Its Agenda and Method. Political Psychology, 25(6), 845-880.
Efforts to Win. Personality and Social Psychology Buleetinl, 34, 1420-1433. Sidanius, J., Sinclair, S. & Pratto, F. (2006) Social Dominance Orientation, Gen-
Dambrun, M., Kamiejski, R., Haddadi, N. & Duarte, S. (2009) Why does so- der, and Increasing Educational Exposure. Journal of Applied Social Psycho-
cial dominance orientation decrease with university exposure to the social logy, 36(7), 1640-1653.
sciences? The impact of institutional socialization and the mediating role of Stewart, A., Morselli, D. & Chryssochoou, X. (2012)
‘geneticism’. European Journal of Social Psychology, 39, 88-100.
Stewart, A., Pratto, F., Bou Zeineddine, F., Foels, R., Aiello, A., Aranda, M., Ci-
Delfino, G. & Zubieta, E. (2010) Participación Política: conceptos y modalida- dam, A., Lee, I-C., Li, L., Muldoon, O. & Prati, F. (Julio, 2012) Protesting to Sup-
des. Anuario de Investigaciones, XVII, 211-220. port Protests: Ideology and Identity Predict International Support for the Arab
Eicher, V., Pratto, F., Morselli, D., Bou Zeineddine, F. & Foels, R. (Julio, 2012) Uprisings. The 35th Annual Meetings of the International Society of Political
Dominance and emotions in the context of the Arab uprisings. The 35th An- Psychology, Chicago.
nual Meetings of the International Society of Political Psychology, Chicago. Zubieta, E., Beramendi, M., Sosa, F. & Torres, A. (2011) Sexismo ambivalente,
Federico, C. (1999) The Interactive Effects of Social Dominance Orientation, estereotipos y valores en el ámbito militar. Revista de Psicología, 29(1), 101-
Group Status, and Perceived Stability on Favoritism for High-Status Groups. 130.
Group Processes Intergroup Relations, 2(2), 119-143. Zubieta, E., Delfino, G. & Fernández, O. (2007) Dominancia social, valores y
Henry, P.J., Sidanius, J., Levin, S. & Pratto, F. (2005) Social Dominance Orien- posicionamiento ideológico en jóvenes universitarios. Psicodebate, 8, 151-
tation, Authoritarianism, and Support for Intergroup Violence between the 169.
Middle East and America. Political Psychology, 26(4), 569-583.

46

You might also like