You are on page 1of 3

LECCIÓN 6

LOS RECURSOS Y LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA FIRME

X. Los efectos económicos del proceso

Vamos a estudiar los costes que le supone un proceso a los justiciables.

El artículo 241 LEC en su apartado primero dice que salvo lo dispuesto en la ley de asistencia jurídica gratuita
cada parte tiene que pagar unos gastos y costas procesales causadas a su instancia a medida que se van
produciendo.

Dicho artículo 241 LEC distingue dos conceptos:

· Los gastos del proceso.


· Las costas procesales.

El primero es más amplio. Los gastos del proceso son aquellos que tienen su origen directo o inmediato en la
existencia de un proceso.

Las costas procesales son una parte de los gastos que se refieren a las partidas que enumeren ese artículo
241.1 LEC que establece una serie de conceptos que se consideren costas procesales.

Son cosas procesales los siguientes conceptos:

– Los honorarios de abogado y los derechos de procurador cuando su intervención sea


preceptiva.
– También son costas procesales la inserción de anuncios, edictos que se deben pronunciar de
forma obligada en el proceso.
– Depósitos necesarios para la presentación de recursos. Hay recursos que requieren para su
presentación pagar un depósito de 25 o 50 euros. Por ejemplo: reposición y apelación
– Derechos de peritos y otros abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido
en el proceso.
– Copias, certificaciones, notas y testimonios que se soliciten a oficinas o registros públicos,
salvo que sean gratuitos.
– Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones necesarias
para el proceso.
– Las tasas para el ejercicio de la potestad jurisdiccional.

Todas estas partidas integran en España las llamadas costas procesales.

Los criterios para el pago de las costas son dos:

o El primer criterio es que cada parte pague las suyas, es decir, las que se originan con su actividad
procesal y las comunes, que no las suele haber, por mitad. Este criterio se aplica cuando hay
una estimación o desestimación parcial de la demanda. Cuando esto se produce no hay
condena en constas a ninguna de las partes y las comunes por mitad.
o El segundo criterio es que todas las costas las pague una de las partes en cuyo caso se procede
a la condena en costas. Esto sucede en nuestro ordenamiento y dos supuestos:
o
 Se llama principio del vencimiento objetivo. Aquella parte que se ve rechazada totalmente
sus pretensiones se le condena en costas. Aquella parte que pierde, que se ve rechazada
todas sus pretensiones se condenan costas. Vulgarmente, el que pierde paga su parte y la de
la otra.
 Criterio de la temeridad o mala fe. Las costas se imponen a una parte oa la parte que se
haya declarado en temeridad o mala fe.

Siguiendo con las costas, la condena en costas la podemos definir como la declaración de una sentencia de
un auto en la que se impone el pago de las costas a una de las partes.

La condena en costas en la primera instancia viene regulada en el artículo 394 LEC IMPORTANTE. Condena
en costas en la primera instancia de los juicios declarativos.En este precepto se aplica el principio del
vencimiento objetivo pero con salvedades o matizaciones. El criterio general en nuestro derecho es
este pero con salvedades. Las costas en primera instancia se imponen a la parte que ha visto
rechazadas todas sus pretensiones, la parte que ha perdido el juicio es condenada en costas.

Dice la ley que NO se aplica cuando el tribunal aprecie y razone que el caso presentaba serias dudas de
hecho o de derecho. Para apreciar a estos efectos de costas que el caso era jurídicamente dudoso se tiene
que tener en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares.

Si la estimación de la demanda es parcial no hay condena en costas. Dice el artículo 394 LEC que cada
parte paga las costas causadas a su instancia y las comunes a mitad.A no ser que haya méritos para
imponer la condena en costas a una de las pares por haber actuado con temeridad (nunca se aplica).

Al Fiscal nunca se le puede imponer la condena en costas en el proceso en el que intervenga como
parte. Este artículo 394.2 LEC establece una limitación importante en el 394.3 LEC en los casos de
condena en costas la parte condenada solo está obligado a pagar en concepto de honorarios de
abogado de más profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel una cantidad que no exceda de
la tercera parte de la cuantía del proceso. Si la cuantía del proceso son 3000 euros el abogado no puede
cobrar más de mil + IVA.

Igualmente ese artículo 394.3 dice que a los efectos de las costas cuando la cuantía de lademanda sea
inestimable, es decir, indeterminada las pretensiones inestimables sevaloran en 18.000 euros.

El artículo 395 LEC establece el régimen de condena en costas en el allanamiento.

El artículo 396 LEC regula el régimen de condena en costas cuando el proceso acaba por desistimiento.

El artículo 398 LEC regula el régimen de condena en costas en los recursos de apelación, en el recurso
extraordinario por infracción procesal y en el recurso de casación. Si se desestima totalmente
cualquiera de estos recursos se aplica lo dispuesto en el artículo 394 LEC, es decir, se condena en
costas al recurrente (este paga las costas de primera instancia y las de segunda).

Ahora bien, si se estima total o parcialmente cualquiera de esos recursos no se condenan en las costas
del recurso a ninguno de los litigantes.

La tasación de costas

La tasación de costas es la valoración de las costas, cuanto es el importe de las costas.

Las tasa el Secretario Judicial ¿Cómo se hace? El abogado y procurador presentan sus minutas a la
vez. El Secretario Judicial las tasa y mira si están bien, hace la tasación y les da un plazo de 10 días a
ambas partes porque tienen algo que alegar.

El Secretario Judicial tiene que verificar si están bien especificadas, sobre todo la de procurador.

Se pueden impugnar por dos conceptos:

– La minuta de abogado se puede impugnar por honorarios excesivos e indebidos.


– La minuta del procurador por honorarios indebidos.

Si no se impugna el Secretario aprueba la tasación mediante un decreto y desde ese momento el


condenado en costas tiene que pagar. Se puede llevar incluso a la ejecución forzosa y al embargo.

La tasación de costas está en el artículo 242 de la LEC, que nos dice que cuando haya una resolución,
una STC o un auto que condene en costas a una de las partes y sea firme (irrecurrible) hay que proceder
a la tasación de costas por parte del Secretario Judicial (que es quien efectúa la tasación de costas) y
una vez tasadas si no se abona voluntariamente por el sujeto condenado en costas se puede según
dicho artículo proceder a su exacción mediante la vía de apremio, la ejecución forzosa, que incluso
puede dar lugar al embargo de bienes.

El artículo 394.3 de la LEC establece un límite en cuanto al importe de las costas respecto de los
honorarios de abogado y otros profesionales no sujetos a tarifa o arancel (peritos).En este caso, los
honorarios de abogados y peritos pueden exceder de la tercera parte dela cuantía del proceso.

Hay una excepción a esta limitación de la cuantía

· Que el tribunal declare la temeridad del sujeto condenado en costas.

La tasación de costas, como ya dijimos, la practica el secretario judicial del tribunal que haya conocido del
pleito o el secretario judicial encargado de la ejecución. Lógicamente para poder efectuar la tasación de
costas el sujeto que ha ganado el juicio tiene que presentar en la oficina judicial una minuta de los
honorarios de abogado y minuta de los derechos del procurador. A estas minutas, según el artículo
243.2 de la LEC hay que incluir el IVA, que es el 21% en la actualidad. Además dicho artículo aclara que
el importe del IVA no se computa dentro de ese límite de la tercera parte.

Una vez que el secretario judicial, según el artículo 244 de la LEC, ha efectuado la tasación de costas da
vista a las partes de la misma por un plazo común de 10 días, y las partes tienen las siguientes
posibilidades:

 El sujeto condenado en costas puede impugnar los honorarios de letrados y peritos por ser
excesivos.
 Puede impugnar los honorarios de abogado y los derechos de procurador por ser indebidos.
 Cabe acumular los dos tipos de impugnación.

Así mismo, la parte beneficiada por la condena en costas puede impugnar la tasación porque no se
hayan incluido gastos justificados y reclamados, no se pague la totalidad de la minuta del abogado o
porque no se hayan incluido correctamente los derechos del procurador.

La tasación de costas se aprueba por trámites distintos según sea impugnación por excesivos o
indebidos. La tasación de costas se resuelve con un decreto del Secretario Judicial.Si las costas no se
pagan en el plazo de 20 días se puede pedir la ejecución forzosa de las costas, que puede llegar al
embargo de bienes.

You might also like