You are on page 1of 50

TEMA 5

LA PRIMERA INSTANCIA DEL PROCESO DE DECLARACIÓN

2.LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA Y PRUEBA ANTICIPADA

La prueba anticipada:

Artículo 293 de la LEC. Las pruebas se practican, como regla general, una vez iniciado el proceso en el
acto de juicio oral. Pero el artículo 293 nos dice que previamente a la iniciación del proceso, del juicio, es
decir, antes de la demanda, se puede pedir ante el tribunal que se considere competente para el asunto la
práctica de algún acto anticipado de prueba cuando exista el temor fundado de que por causa de las personas
o por el estado de las cosas dichos actos de prueba no se van a poder realizar en el momento procesal
oportuno.

Por ejemplo; un testigo relevante que está en riesgo inminente de muerte.

MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO DE LA PRUEBA

Regulada en el artículo 297 de la LEC. No se trata de practicar la prueba, sino de asegurarla. Por ello, antes
del inicio de cualquier proceso, el que pretenda interponerla e iniciar el proceso, puede pedir al tribunal la
adopción mediante providencia de medidas de aseguramiento para evitar que por conductas humanas o
acontecimientos naturales que puedan destruir o alterar objetos materiales o estados de cosas resulte
imposible en su momento practicar una prueba relevante o carezca de sentido proponerla.

3.LA CONCILIACIÓN PREVIA

La conciliación está regulada en los arts. 139 a 148 de la ley de Jurisdicción Voluntaria de 2015. Es una
conciliación previa anterior al proceso, distinta de la conciliación o acuerdo que se puede llegar dentro del
proceso. Consiste en alcanzar, según el artículo 139, un acuerdo con el fin de evitar un pleito.

Hasta 1984 la conciliación previa era obligatoria, hoy no, hoy es voluntaria, es decir, es una facultad de las
partes. En la práctica forense es muy inusual la conciliación previa en el ámbito civil, porque para llegar a un
acuerdo entre las partes no hace falta la conciliación previa. En el ámbito laboral, en los despidos es obligatoria
la conciliación previa.

Se usa muchas veces para interrumpir la prescripción. No se admiten las peticiones de conciliación en
cuatro supuestos (artículo 139.2):

 Juicios en los que están interesados menores o personas con la capacidad modificada
judicialmente para la libre administración de sus bienes. Supuestos que por su naturaleza no cabe
transacción.
 Juicios en los que están interesados el estado, las CCAA y las demás administraciones y
corporaciones públicas.
 En tercer lugar, el proceso de reclamación de responsabilidad civil contra jueces y magistrados.
 En cuarto lugar, los asuntos que se promuevan sobre materias no susceptibles de transacción
y compromiso.
 La finalidad de la concicliación es intentar llegar a un acuerdo que evite el procedimiento.

La competencia

Art. 140 De la ley de jurisdicción voluntaria de 2015. Es competente bien el Juez de Paz (donde no haya
juzgados de primera instancia) o el secretario del juzgado de primera instancia o de lo mercantil, cuando
se trate de esas materias, del domicilio del requerido.
Si no tiene domicilio, el de su última residencia en España.

Si el asunto es de menos de 6 mil euros y no se trata una materia competencia de los Juzgados de lo
Mercantil, la competencia corresponde a los Juzgados de Paz.

Si el requerido es una persona jurídica, es también competente el domicilio del solicitante, siempre que
en ese lugar el sujeto requerido tenga una delegación, sucursal, oficina o representante autorizado.

Tramitación

Empieza por una solicitud por escrito, pero que la en la práctica forense se denomina: PAPELETA DE
CONCILIACIÓN.

En los juzgados existen unos impresos normalizados a disposición de los ciudadanos.

Hay que incluir en la papeleta 5 cosas:

1. Los datos y circunstancias identificativos del solicitante y del requerido


2. Los domicilios en que puedan ser citados
3. El objeto de la conciliación que se pretenda
4. La fecha
5. Determinar con claridad y precisión de la avenencia.

Se pueden acompañar los documentos que el solicitante considere oportunos, justificando su


pretensión o avalen.

No se exigen ni abogado ni procurador para presentar la papeleta de conciliación, pero es opcional su


utilización.

Efectos de la presentación

Art.143 La simple presentación con posterior admisión de la papeleta de conciliación producen la interrupción
de la prescripción tanto extintiva como adquisitiva. El plazo de prescripción se vuelve a computar desde
que se dicte un decreto por el secretario judicial o un auto por el juez de paz.

Una vez presentada, el Secretario Judicial o el Juez de Paz, en los 5 días siguientes a la presentación,
debe resolver sobre la admisión de la conciliación y citar a los interesados con un día y una hora para celebrar
la misma.

El régimen de comparecencia viene determinado en el art.144 de la referida ley. Las partes pueden comparecer
por sí misma o con procurador.

Si no compareciere el solicitante ni alegare justa causa para no concurrir, se le tendrá por desistido y se
archivará el expediente.

Si no comparece el requerido ni alega justa causa, la ley establece que se pone fin a la conciliación y
se tiene esta como intentada a todos los efectos.

El art. 145 dice que en el acto de conciliación expondrá su reclamación el solicitante, manifestando los
fundamentos en que la apoye; contestará el requerido lo que crea conveniente y podrán los intervinientes
exhibir o aportar cualquier documento en que funden sus alegaciones. Si no hubiera avenencia entre los
interesados, el Secretario judicial o el Juez de Paz procurará avenirlos, permitiéndoles replicar y contrarreplicar,
si quisieren y ello pudiere facilitar el acuerdo.
Tras la celebración de la misma, puede haber una conformidad total o parcial de los interesados y esos
acuerdos se reflejen en un acta. Acta que tiene que ser firmada por todos los comparecientes. Este resultado
es un acto de conciliación con avenencia.

No se llegue acuerdo alguno entre las partes, en cuyo caso se hace constar que el acta ha terminado sin
avenencia.

Los acuerdos a los que llegan las partes en el acto de conciliación si luego no se cumplen, son susceptibles
de ejecución forzosa, conforme al art.147. El testimonio del acta junto con el decreto del Secretario judicial
o el auto del Juez de Paz haciendo constar la avenencia lleva aparejada ejecución, al ser títulos ejecutivos.

Es competente para conocer la ejecución forzosa de los actos de conciliación el mismo juzgado que
tramitó la conciliación cuando se traten de asuntos de la competencia del propio juzgado. En los demás
casos, será competente para la ejecución el Juzgado de Primera Instancia a quien hubiere correspondido
conocer de la demanda.

Por ejemplo. Reclamación de cantidad de compraventa de máquinas. El sujeto requerido vive en Alcalá de
Henares. Es competente el Secretario judicial del Juzgado de Primera Instancia de Alcalá. Si hay acuerdo y el
señor no paga, hay que pedir ejecución forzosa, y será competente el mismo juzgado de Alcalá de Henares.

Por otro lado, si el requerido vive en meco y son menos de 5 mil euros, aplicaremos el art.140 y es competencia
el Secretario judicial o Juzgado de Paz será competente el Juez de Paz de Meco. Tras el acuerdo, no paga, se
pide la ejecución forzosa. No podemos pedirla ante el Juez de Paz de Meco, porque son más de 90Euros, hay
que irse a el Juzgado de Primera Instancia de Alcalá de Henares.

La ejecución se lleva a conforma la Ley de Enjuiciamiento Civil para la ejecución de sentencias y convenios
judicialmente aprobados.

En cuanto a la conciliación, hay que ver la acción de nulidad contra lo acordado en la conciliación. Art. 148,
se pueden ejercitar la acción de nulidad por las causas que invalidan los contratos. Se tiene que interponer
en un plazo de 15 días siguientes desde que se celebró la conciliación ante el tribunal competente y se
sustanciará por los trámites del juicio que corresponda a su materia o cuantía.

Una vez acreditado el ejercicio de la acción de nulidad, los acuerdos alcanzados quedarán suspendidos hasta
que se resuelva definitivamente sobre la acción ejercitada.

2. La demanda y el régimen de su admisión.

Concepto y forma

Es el acto procesal que contiene la pretensión de tutela judicial solicitada por el acto y que da inicio al
proceso. La forma y contenido de la demanda en el JUICIO ORDINARIO viene en el art. 399.

El juicio comienza por la demanda y la primera parte de la demanda son los datos y circunstancias de
identificación del demandante y el demandado, y el domicilio o residencia en que pueden ser emplazados.
Junto a la designación del demandante, se tiene que hacer referencia a los datos del abogado y procurador.

La segunda parte es la exposición de hechos y fundamento de derecho. En párrafos separados y


numerados se tienen que exponer los hechos y luego los fundamentos de derecho. El relato de hechos se tiene
que fundamentar en la tutela judicial que se persigue, y se tiene que expresar los medios o instrumentos
que se aporten (documentos), también numerados.
Los fundamentos de derecho, existen dos tipos:

– Los que se refieren al fondo del asuntode derecho civil o mercantil


– Los referidos a presupuestos y requisitos procesales de los que depende la validez del juicio
y una procedencia sobre la validez del fondo de la misma.

En los fundamentos de hecho y de derecho rige la regla de la preclusión del art. 401. No cabe reservarse ni
hechos ni fundamentos jurídicos.

La última parte de la demanda es el “suplico”, es la concreta petición de tutela jurídica de la demanda. El


súplico se tiene que fijar con claridad y precisión. Si son varias las pretensiones deberán realizarse con debida
separación, y si se formulan pretensiones subsidiarias deben que expresarse por su orden.

Aparte del suplico, puede haber pretensiones accesorias, a través de los “Otrosíes”. La del JUICIO
VERBAL, viene referida en el art 437.1 y punto 2. Este comienza por demanda, esta demanda tiene la misma
forma y contenido que la del juicio ordinario.

En el art. 437.2 se dice que los juicios verbales que no se actué por abogado y procurador, se puede formular
una demanda sucinta o breve. Esta tiene que expresar:

1. Los datos y circunstancias de identificación.


2. Los domicilios en que puedan ser citados.
3. Fijar con claridad o precisión lo que se pide.
4. Hay que concretar los hechos fundamentales en los que se basa la petición.

Se pueden utilizar unos impresos normalizados a disposición de los ciudadanos que existen en los Juzgados.

Los documentos que se deben aportar con la demanda son de dos tipos. - Los documentos procesales (art.
264 LEC)

Los documentos relativos al fondo del asunto que viene regulado en el artículo 265.

En cuanto a los procesales, el artículo 264 LEC dice que estos documentos no solo se tienen que acompañar
a la demanda, sino también a la contestación a la demanda. Se tienen que acompañar a los genuinos
documentos procesales, que son tres:

· El poder notarial otorgado al procurador, siempre que este intervenga (hasta juicio verbales de
2000 euros no hace faltar) y siempre que la representación se haya dado apud acta (Que se hace
mediante la comparecencia del secretario de cualquier oficina judicial).
· Los documentos que acrediten la representación que el litigante se atribuye. Por ejemplo, si uno
dice que es el representante legal de una empresa tiene que dar el documento en que conste ese
carácter de representación legal.
· En tercer y último lugar, los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa litigiosa
a efectos de comparecencia y procedimiento.

De otro lado están los documentos relativos al fondo del asunto. Son los documentos que justifican, que
avalan que sostienen la petición de la tutela concreta. La prueba documental es la regina probatorum, es
decir, la reina de las pruebas. Son los siguientes:

· Los documentos en los que las partes justifiquen o basen el derecho a la tutela judicial concreta
que piden.
· Los medios o instrumentos los que se refiere el artículo 299.2 LEC si en ellos se formulan las
pretensiones de las partes. Son:
– Los medios de reproducción de la palabra, del sonido o de la imagen.
– Instrumentos que permitan archivar y conocedores producir palabras, datos,
cifras u operaciones matemáticas. Hace referencia a una diversidad de
soportes informáticos, por ejemplo, un pendrive, un cd...
· Certificaciones o notas sobre asientos registrales o sobre el contenido del libro de registro. Por
ejemplo, una certificación del registro de la propiedad, una nota simple que la puede pedir cualquiera
y nos dice como está una finca en el registro de la propiedad.
· -Los dictámenes periciales en que las partes apoyen sus pretensiones, con dos salvedades
previstos en los artículos 337 LEC y 339 LEC. Los dictámenes periciales están elaborados por peritos,
técnicos especiales.

El 337 nos dice que si no es posible a las partes aportar dictámenes junto a la demanda o a la contestación de
la misma (hay 20 días), es decir, que si no da tiempo, basta anunciar en ellas (en la demanda o en la
contestación) que se va a presentar un dictamen presencial y hay que aportar esos dictámenes y hay que
trasladarlos en cuanto se disponga de ellos, pero se establece un plazo máximo, es decir, se tienen que aportar
al menos 5 días antes de la audiencia previa en el ordinario o 5 días antes de la vista en el juicio verbal.

La otra excepción se prevé en el artículo 339 LEC que dice que si alguna de las partes es titular del derecho
de asistencia jurídica gratuita no tiene que aportar el dictamen pericial con la demanda, simplemente tiene que
anunciarlo en los mismos a los efectos que se proceda a la designación judicial del perito (es un perito que no
conocen las partes.

El 5 y último documento son los informes elaborados por profesionales de la investigación privada sobre
hechos relevantes en los que las partes aporten sus pretensiones. Si no son reconocidos por aquellos
sujetos a los que perjudican sus autores pueden ser interrogados como testigos.

Consecuencias de la no aportan de los documentos con la demanda y con la contestación: artículo 269
LEC

Vamos a ver qué sucede si no se aportan estos documentos. Dice que después no se puede aportar.

El artículo 269 LEC: Cuando con la demanda, la contestación o, en su caso, en la audiencia previa al juicio,
no se presentara alguno de los documentos, medios, instrumentos, dictámenes e informes que, según los
preceptos de esta Ley, han de aportarse en esos momentos o no se designara el lugar en que el documento
se encuentre, si no se dispusiese de él, no podrá ya la parte presentar el documento posteriormente, ni solicitar
que se traiga a los autos, excepto en los casos previstos en el artículo siguiente.

El artículo 266 LEC establece cuatro supuestos de documentos que deben acompañarse con la demanda
en casos especiales, de tal forma que si no se acompañan esos documentos tal y como establece el artículo
269.2 LEC no se admite la demanda.

Un ejemplo serían las demandas en que se piden alimentos. Uno de los casos de artículo 266 es que hay que
acompañar a esas demandas los documentos que justifiquen cumplidamente el título por el que se piden esos
alimentos. Si se alega un parentesco hay que acreditar ese parentesco.

Otro ejemplo son las demandas de retracto. Hay que acompañar a los documentos que constituyan un principio
de prueba del título en que se funda el retracto. Si yo estoy ejercitando un retracto de arrendatario tendré que
aportar el contrato de arrendamiento.

Entonces, si no se aportan alguno de estos documentos la demanda se inadmite.

Régimen de admisión de la demanda

Lo primero que hay que decir es que como regla general no es posible en nuestro ordenamiento que se
inadmita una demanda por razones de fondo, es decir, que si el secretario judicial o el juez consideran que
la demanda es infundada no por eso se inadmite la demanda.
Según el artículo 403 LEC la regla general es la admisión. Las demandas sólo se inadmitirán en los casos
y por las causas expresamente previstas en esta Ley. Bien es cierto que hay unos supuestos (son 4) que se
condiciona la admisión de la demanda a la presentación de ciertos documentos.

¿Como es la admisión de la demanda? (Cfr. arts. 404.1 y 2 LEC).

Es el Secretario Judicial (antes era el juez) quien admite la demanda una vez examinada la misma en virtud
de decreto. Una vez admitida el secretario judicial da traslado al demandado para que la conteste en 20 días
(no se computan, sábados, domingos, festivos, ni 24 ni 31 de diciembre, y además el plazo se cuenta desde
el día siguiente de la notificación). Emplazar es dar plazo para contestar por 20 días hábiles.

Hay dos supuestos en el artículo 404.2 LEC en que el secretario judicial da cuenta al tribunal para que resuelva
sobre la admisión de la demanda:

– Cuando estime falta de jurisdicción o de competencia.


– Cuando la demanda tenga defectos formales y no se hayan subsanado en el plazo concedido para
ello por el Secretario Judicial.

En estos dos supuestos es el juez quien decide mediante auto sobre la admisión o no de la demanda.

Efectos de la demanda admitida

Una vez que se admite la demanda se produce la litispendencia, es decir, que existe un proceso pendiente.
Litispendencia es un estado que se refiere a la pendencia del proceso. La litispendencia se inicia con la
interposición de la demanda y dura hasta la sentencia firme. Produce unos efectos procesales y materiales.

La litispendencia, según el artículo 410 LEC, comienza con la interposición de la demanda si después es
admitida, es decir, que si resulta admitida. Se retrotraen los efectos al día de la interposición.

En cuanto a los efectos procesales de la pendencia del proceso:

· Perpetuatio iurisdictionis (cfr. art 411 LEC). Esto significa que los cambios producidos una vez
iniciado el proceso (interpuesta la demanda) en el domicilio de las partes, en la situación de la cosa
litigiosa o en el objeto del juicio no alteran, es decir, no modifican ni la jurisdicción ni la competencia
del juez que se determina por lo que se acredite en el momento de la interposición de la demanda.
· Mutatio libellu: prohibición del cambio de demanda (cfr. art 412 LEC). Una vez establecido el
objeto del proceso en la demanda y en la contestación las partes no pueden cambiarlo.
· Si se plantea otro proceso con un objeto idéntico el demandado puede oponer la excepción de
litispendencia. Hay un proceso y se inicia un segundo proceso contra el mismo demandado. El
demandando interpone la excepción de litispendencia.

En cuanto a los efectos materiales de la pendencia del proceso son distintos o son variables en función de
cual sea la pretensión sustanciada en el juicio, peor hay algunos que son comunes, como los siguientes:

· La interrupción de la prescripción adquisitiva o extintiva de acciones. Es decir, que con la


interposición de la demanda se interrumpe la prescripción.
· Se concede al demandante desde el momento de la interposición de la demanda los intereses
y si no se han pactado intereses hay derecho a percibir el interés legal de la cantidad
demandada.
· En tercer lugar, se produce por el hecho de interponer la demanda, la constitución en mora del
deudor demandado (arts. 1100 1101 CC).

Los bienes se convierten en litigiosos. El artículo 17 regula la sucesión procesal con transmisión del
objeto litigioso.
III. El emplazamiento, la personación o rebeldía del demandado y la Contestación a la demanda

Según el artículo 404.1 LEC, una vez admitida la demanda el Secretario judicial da traslado al demandado
para que comparezca y conteste a la demanda en 20 días. Vid. Las excepciones que vimos antes.

Contestación a la demanda

Es una conducta activa (positiva) que puede adoptar el demandado frente a la demanda. Conductas
posibles del demandado frente a la demanda:

 No comparecer, en cuyo caso se declara en rebeldía al demandado.


 Comparecer y no contestar para evitar la declaración de rebeldía. (no es frecuente).
 Antes de contestar plantear una declinatoria (antes, porque si se contesta no vale) por falta de
competencia.
 Plantear la contestación a la demanda, que es una conducta activa, es decir, comparecer y presentar
el escrito de contestación a la demanda.

Dentro del escrito de contestación a la demanda, el DDO tiene varias posibilidades:

 Allanamiento total o parcial. Esto es reconocer por Parte del DDO que el actor tiene razón y que su
demanda es fundada. El allanamiento puede ser anterior a la demanda o posterior a la contestación
de la demanda). Las consecuencias del allanamiento es una sentencia no contradictoria porque no
hay oposición. Lo que hay que intentar hacer es allanarse antes de contestar a la demanda. El
allanamiento antes de contestar no conlleva imposición en costas. Si uno quiere allanarse debe hacerlo
antes de contestar para evitar la condena en costas.
 Otra posibilidad que puede adoptar en la contestación a la demanda es negar los hechos o
fundamentos jurídicos en que el actor basa su demanda, negación de hechos.
 Puede formular alegación de hechos nuevos en forma de excepciones.
 En la contestación a la demanda el DDO puede formular reconvención. Vimos que la reconvención
es el ejercicio de una acción nueva del DDO frente al DTE.

Escrito de contestación a la demanda.

Es la respuesta que el DDO da frente a la petición del actor. Además de contestar el DDO puede reconvenir
en el mismo escrito. Primero se contesta y después se puede reconvenir.

¿Cuál es el contenido de la contestación a la demanda? El que precisa en el artículo 405 LEC. Dice este
precepto que la contestación a la demanda tiene la misma forma que la demanda, es decir, una
contestación a la demanda también tiene encabezamiento, hechos, fundamentos de derecho, suplico y
otrosíes.

También son de aplicación a la demanda los documentos procesales y de fondo de los artículos 264 y 265
LEC, hay que aportarlos.

El contenido lo regula el artículo 405 LEC. ¿Qué se alega en la demanda?

 Las excepciones materiales que el DDO considera oportunas. Son excepciones sobre el fondo del
asunto. Si me reclaman el pago de una deuda yo puedo aducir que ya se ha pagado o que ha prescrito.
Son sobre el fondo del asunto.
 También se pueden las excepciones procesales que son alegaciones que constituyen un
obstáculo a la válida continuación y término del proceso mediante una sentencia al fondo del
asunto. Por ejemplo, la falta de litisconsorcio, la falta de capacidad procesal.
 También se puede alegar la acumulación indebida de acciones.
 Se puede alegar el allanamiento parcial de algunas de las pretensiones del DTE.
 Dice el artículo 405.2 LEC que en la contestación a la demanda el DDO hay que negar o admitir
los hechos alegados por el actor en la demanda (se tiene que pronunciar sobre los hechos que el
DTE ha dicho en la demanda). También dice este artículo que el tribunal podrá considerar el silencio
o las respuestas evasivas del demandado como una admisión tácita de los hechos.

Las excepciones

El DDO en la contestación puede oponer excepciones.¿Qué son? Cualquier medio de defensa que el DDO
oponga en la contestación a la demanda con el objetivo de lograr una absolución.

Hay dos tipos de excepción: las procesales y los materiales.

(1) Las excepciones procesales se fundamentan la ausencia de algún presupuesto procesal, por ejemplo,
la falta de capacidad procesal o en la existencia de un obstáculo procesal (óbice = obstáculo). Por ejemplo, la
excepción de litispendencia, si hay dos procesos con el mismo objeto no puede ser.

Si concurre una de estas excepciones procesales, si se estima, queda imprejuzgado (=sin resolver) el fondo
del asunto. Con lo que se podría volver a iniciar el proceso si la acción no ha prescrito.

(2) Las excepciones materiales son alegaciones de hechos nuevos basadas en derecho sustantivo que
se oponen al fondo del asunto.

Y que si se estiman por el juez producen o provocan la absolución del demandando en cuanto al fondo del
asunto. A un DDO le reclaman una deuda y dice señor la deuda ha prescrito, alega la prescripción de la deuda,
está afectando al fondo del asunto, esto provoca que se absuelva al DDO. No es un tema procesal o de forma,
sino que se refiere al fondo del asunto.

Las excepciones procesales

Dice el artículo 405.3 LEC que las excepciones procesales se tienen que abducir en la contestación a la
demanda, que puedan suponer un obstáculo para la válida constitución del proceso y su terminación
mediante la sentencia del fondo del asunto. Se tienen que resolver en la contestación a la demanda.

El artículo 406 establece una numeración abierta como la falta de capacidad de las partes, la falta de
litisconsorcio, etc., es decir, que establece un listado no tasado de excepciones procesales.

Respecto a la resolución de excepciones procesales hay que distinguir entre el juicio ordinario y el juicio verbal.

– En el juicio ordinario las excepciones procesales se resuelven en la audiencia previa;


– En cambio, en el juicio verbal como no hay audiencia previa las excepciones procesales se resuelven
al inicio de la vista, es decir, del inicio del juicio porque no existe la audiencia previa.

Excepciones materiales o de fondo.

En segundo lugar, tenemos las excepciones materiales o de fondo. Estas son excepciones basadas en
derecho sustantivo, entendiendo el derecho civil, mercantil (NO derecho procesal) y a través de estas
excepciones el demandado se opone al otorgamiento de la tutela concreta que pide el actor.

Si se estima estas excepciones materiales se produce una sentencia absolutoria del demandado en cuanto
al fondo del asunto. Aquí no cabe como las excepciones procesales volver a iniciar el inicio. No se puede
volver a iniciar el juicio porque se desestima la demanda.

Los hechos que fundamentan estas excepciones materiales son de tres tipos según distingue la doctrina:

- De un lado están los hechos impeditivos que son hechos anteriores o coetáneos a los hechos de la
demanda. Por ejemplo, las causas de nulidad de los contratos (dolo, violencia, intimidación).
- Los hechos extintivos que son hechos posteriores a los hechos de la demanda. Por ejemplo, el pago de una
deuda o el cumplimiento de una obligación.

- En tercer y último lugar, tenemos los hechos excluyentes. Pueden ser anteriores, coetáneos o posteriores
a los hechos de la demanda. Esos hechos excluyentes otorgan un contra derecho al demandado que si se
ejercita paraliza la acción del actor y le permiten evitar la condena. El ejemplo clásico es la prescripción de una
deuda.

Siguiendo esa clasificación de hechos en los que se pueden fundamentar la doctrina distingue dos clases (es
una clasificación doctrinal que no tiene reflejo en la ley) de excepciones materiales:

- LAS EXCEPCIONES PROPIAS. Que son las que se basan en hechos excluyentes, cuya característica
esencial es hechos excluyentes que otorgan un contraderecho al demandado. La característica esencial de
estas excepciones propias es que no pueden ser apreciadas de oficio por el tribunal. Es el demandado quien
si quiere las utiliza o si no quiere no. Solo cabe la alegación por el demandado. Por ejemplo, la prescripción.
Hay autores que piensan que no es así, si no que piensan que un tribunal de oficio podría aplicar la prescripción
si el demandando no la alega ( Del Olmo piensa igual)

- LAS EXCEPCIONES IMPROPIAS, que están basadas en hechos impeditivos o extintivos y se pueden
apreciar de oficio por el juez. Por ej. el pago de una deuda.

Este apartado tres es importantes.

Rebeldía del demandado

Art.. 496 y siguientes de la LEC

¿Cuando se lleva a cabo la declaración de rebeldía? El Secretario Judicial declara en rebeldía al


demandando que no comparezca en el plazo señalado del emplazamiento.

Una cuestión importante: efectos o consecuencias de la rebeldía.

La declaración de rebeldía NO es considerada como un allanamiento ni admisión de los hechos de la


demanda, SALVO en los casos en los que la ley expresamente disponga lo contrario. En caso de desahucio
por falta de pago de la renta, si no va el demandado dice la ley que el juez sin ms tramites dicta el desahucio.

Una de las especialidades de la declaración de rebeldía es el régimen de notificaciones del artículo 497.1
y 2 de la LEC. Esto es importante.

Cuando a uno lo declaran rebelde le tienen que notificar que fue declarado rebelde y no se le vuelve a
notificar más durante el proceso hasta que llegue la sentencia (que te la notifican). La resolución que declare
la rebeldía tiene que notificarse al demandado al domicilio si lo tiene conocido, si no lo tiene conocido la
notificación es por edictos. Ya no se hace ninguna notificación más, SALVO (importantísimo) la de la
resolución que ponga fin al proceso.

La sentencia o resolución que ponga fin al proceso se le notifica al demandado personalmente, pero si el
DDO está en paradero desconocido, cosa que es habitual, la notificación de la sentencia se hace
publicando un extracto de la misma en un edicto. Un edicto que se tiene que publicar en el BOE o en Boletín
Oficial de la CA (normalmente aquí)
Dice el 498 LEC que cuando el DDO rebelde ha sido citado o emplazado por edictos por carecer de domicilio
o hallarse en paradero desconocido se le comunicará la pendencia del proceso, de oficio a instancia de
parte, tan pronto como se sepa su domicilio.

Por otra parte, art 499 si el DDO rebelde comparece en cualquier momento asume el proceso en el estado en
que se encuentra sin que puedan retroceder las acciones

El DDO rebelde al que se le ha notificado la sentencia puede interponer contra la misma los recursos legales:
que son el recurso de apelación, recurso extraordinario por infracción procesal y recurso de casación, pero hay
que distinguir:

· Si se ha hecho notificación de la sentencia, el recurso lo puede interponer en el plazo legal. Si la


notificación es personal.
· Pero si la notificación de la sentencia no ha sido personal, sino que la sentencia se ha publicado
en el BOE o BOE la CA o de la Provincia, en esos casos el plazo para la interposición de los recursos
cuenta a partir del día siguiente de la publicación de los boletines oficiales. Art 500

En cuanto a la rebeldía el artículo 501 LEC regula la rescisión de sentencia firme a petición de un rebelde.
Hay tres supuestos o casos en los que demandados que hayan estado constantemente en rebeldía pueden
pedir la rescisión de una sentencia firme, es decir, que se revoque, que se anule y se deje sin efecto una
sentencia firme y se repita el juicio. Estos tres supuestos son tres supuestos de rebeldía involuntaria.

· Fuerza mayor ininterrumpida, que le impide al rebelde comparecer en todo momento. Por ejemplo,
que este secuestrado.
· Desconocimiento de la demanda y el pleito cuando se ha hecho una notificación por cédula y la
cedula no ha llegado a poder del demandando por causas que no se le sean imputables.
· El desconocimiento de la demanda y el pleito cuando el DDO rebelde ha sido emplazado por
edictos y ha estado ausente del lugar en que se haya seguido el proceso y de cualquier otro lugar
del estado de la CA en cuyos boletines oficiales se ha publicado el edicto. Por ejemplo, se publica un
edicto en el boletín oficial de la comunidad de Madrid y el señor ha estado en Cataluña.

IV. Las alegaciones posteriores a la demanda y a la contestación.

Las alegaciones complementarias, las aclaraciones y las pretensiones accesorias.

El artículo 412.1 LEC establece la prohibición de cambio de demanda. Dice que una vez establecido el
objeto del proceso en la demanda, en la contestación y en su caso de existir, en la reconvención, las partes no
pueden modificar ese objeto del proceso. Es lo que se conoce como prohibición del cambio de demanda. No
se puede cambiar ni la demanda ni la contestación, sin perjuicio de la posibilidad de formular alegaciones
complementarias.

Vamos a ver las modificaciones permitidas, que vienen resumidas en el artículo 426 LEC (importante). Este
nos dice que en la audiencia previa del ordinario se pueden formular:

· Las alegaciones complementarias en relación con lo que haya expuesto la parte contraria.
· Se pueden efectuar aclaraciones de las alegaciones ya formuladas.
· Se pueden rectificar extremos o aspectos secundarios de las pretensiones.
· Se pueden formular pretensiones accesorias.

Si tuviéramos que destacar unas de estas modificaciones no sustanciales sería la posibilidad de formular
alegaciones complementarias. La cuestión de estas alegaciones complementarias es que NO puede
suponer un cambio o modificación sustancial de la demanda o la contestación.

Hay que tener cuidado porque muchas veces con las alegaciones complementarias se intentan corregir
descuidos.
Estas modificaciones tienen un límite esencial en ese artículo 426.1 LEC. El límite esencial es que las partes
no pueden alterar sustancialmente sus pretensiones ni los fundamentos de estas. No cabe una alteración
sustancial de las pretensiones ni de los fundamentos de estas.

No es importante solo este tipo de alegaciones, modificaciones, sino que también lo importante es lo que dice
el artículo 426 que dice que en el acto de la audiencia previa las partes pueden presentar documentos y
dictámenes que se justifiquen por razón de esas alegaciones complementarias, rectificaciones,
peticiones, es decir, uno puede hacer además en la audiencia previa presentar documentos que lo justifiquen.

Alegación de hechos nuevos o de nueva noticia

Preguntó en el examen

Los hechos nuevos o de nueva noticia son cosas diferenciadas. Se pueden alegar hasta en cuatro momentos
distintos.

En primer lugar, según el art 426.4 si después de la demanda o de la contestación ocurre algún hecho
relevante nuevo o ha llegado a noticia de las partes algún hecho se puede alegar en audiencia previa.
El hecho de nueva noticia no quiere decir que haya ocurrido después, puede haber ocurrido antes de la
demanda o la contestación, pero las partes lo han conocido después. Hay que demostrar que lo ha conocido
después. Se pueden alegar en la audiencia previa.

El artículo 426.5 también dice que en la audiencia previa si se alega un hecho nuevo o de nueva noticia se
pueden aportar los documentos o dictámenes que acrediten esos hechos nuevos o de nueva noticia.

El segundo momento, el artículo 433.1 prevé la posibilidad de alegar a lo largo del juicio hechos nuevos que
hayan sucedido después de la audiencia previa o hechos que se conocen después de la audiencia
previa. Si eso pasa se oye a las partes y se pueden proponer y admitir pruebas sobre esos hechos.

El tercer momento, art 286.1 LEC es que los hechos nuevos o de nueva noticia transcurran una vez
precluidos los actos de alegación de las partes y antes de comenzar el plazo para dictar sentencia.
Caben dos opciones:

– Que esos hechos nuevos o de nueva noticia las partes lo formulen mediante el escrito de ampliación
de hecho.
– Que el artículo 286 dice que no hace falta presentar escrito de alegación de hechos si la alegación
se puede hacer en el acto del juicio.

V. La audiencia previa en el juicio ordinario.

La audiencia previa es un trámite específico del juicio ordinario que no existe, por tanto, en el juicio verbal.
La dinámica del juicio ordinario es: demanda, contestación a la demanda, audiencia previa y juicio. Siguiendo
con esta estructura dice el 414 LEC que una vez contestada la demanda y en su caso, de haber, que se ha
contestado la reconvención, el Secretario Judicial convoca a las partes a la audiencia previa que se tienen que
celebrar en el plazo de 20 días siguientes a la convocatoria.

¿Cuáles son las finalidades de la audiencia previa? Son cuatro reseñadas en el artículo 414.1 LEC.

Es muy importante. Es un acto procesal que puede durar 5 minutos o una hora. Lo más importante de la
audiencia previa en España y siempre pasa es la proposición y admisión de pruebas y también es importante
porque los defectos procesales se resuelven de forma oral en la audiencia previa.

Las finalidades, según el artículo 414.1 LEC, son: PREGUNTA DE EXAMEN

 Intentar un acuerdo con transacción de las partes que ponga fin al proceso.
 Examinar las cuestiones procesales que pueden constituir un obstáculo para la continuación del
proceso y su terminación mediante una sentencia sobre el fondo.
 Fijar con precisión el objeto del proceso y los extremos, de hecho o de derecho, sobre los que
exista controversia entre las partes.
 Proponer y admitir la prueba. La audiencia previa siempre acaba de la misma forma: con el
señalamiento de la fecha del juicio.

Régimen de comparecencia de las partes en la audiencia previa

La primera regla es que las partes, DTE y DDO, obligatoriamente tienen que ir asistidas de abogado. Las
partes pueden ir personalmente (cosa que no es habitual) o pueden ir mediante procurador (habitual) con
un poder especial para renunciar, allanar o transigir (=llegar a un acuerdo). Normalmente van abogado y
procurador.

Si no concurren personalmente o van sin un procurador sin poder especial se les tiene como NO
comparecidos a la audiencia.

Vamos a ver qué sucede si no comparece el DTE o su abogado: se dicta AUTO de sobreseimiento del
proceso con archivo de las actuaciones, SALVO que el DDO alegue un interés legítimo en la continuación
del proceso. Se cierra el proceso.

La segunda posibilidad es que si falta, es decir, si no comparece el DDO o su abogado, la audiencia se


celebra y continúa el proceso normal con el DTE.

Desarrollo de la audiencia previa

Una audiencia puede durar 5 o 10 minutos o una hora. Es un trámite más importante que el juicio.

Comparecidas las partes el tribunal declara abierta la audiencia previa y comprueba si subsiste o si se
mantiene el litigio entre ellas. El juez pregunta si hay alguna posibilidad de acuerdo entre las partes. Si
las partes manifiestan haber llegado a un acuerdo pueden solicitar el desistimiento del proceso, el abandono
del proceso o lo normal (lo más habitual) es pedir al tribunal que homologue el acuerdo. Las partes también
pueden pedir la suspensión del proceso para someterse a mediación o a arbitraje y llegar así a un acuerdo. Si
las partes no han llegado a un acuerdo, la audiencia continua.

¿Cómo continua la audiencia? El artículo 416 LEC dice que descartado el acuerdo entre las partes lo
primero que se hace es examinar y resolver cuestiones procesales que sean un obstáculo para la
continuación válida del proceso y su terminación mediante una sentencia de fondo. Lo primero que se hace es
la depuración de vicios procesales: falta de litisconsorcio, falta de capacidad, defecto en el modo de proponer
la demanda, etc. Dice el 416.2 LEC que lo que no se puede hacer en la audiencia es impugnar la falta de
jurisdicción y competencia en el tribunal porque se tuvo que hacer mediante declinatoria antes de
contestar a la demanda.

Después de la depuración de los vicios procesales existe la posibilidad de efectuar alegaciones


complementarias, aclaratorias, rectificar extremos secundarios de las pretensiones, formular peticiones
accesorias, se puede también alegar hechos nuevos o de nueva noticia, se pueden presentar documentos o
dictámenes periciales que justifiquen en razón de lo visto.

* El siguiente paso en la audiencia previa es determinar la posición de las partes ante los documentos y
dictámenes presentados (Cfr. art 427). Cada parte se tiene que pronunciar sobre los documentos
presentados por la contraria y manifestar si los admite o si los impugna. Si los impugna se propone prueba
acerca de su autenticidad.
El siguiente paso es la fijación de los hechos sobre los que exista conformidad o disconformidad de las
partes. Sobre los hechos sobre los que exista conformidad no habrá prueba, los que tienen que ser
probados son aquellos sobre los que exista inconformidad.

Por eso el 428.3 LEC dice que si las partes están conformes de todos los hechos y las discrepancias se
refieren a cuestiones jurídicas no hace falta celebrar juicio, el tribunal debe dictar sentencia sin juicio en
los 20 días siguientes a partir de la terminación de la audiencia previa.

Proposición y admisión de las pruebas

La parte final de la audiencia es la proposición y admisión de las pruebas. Art. 429 LEC. Si hay hechos
sobre los que no existe conformidad de las partes se celebra el trámite dentro de la audiencia previa, el trámite
de proposición y admisión de pruebas (Cfr. art 429.1 LEC.). Una cosa es la proposición, que las partes
proponen las pruebas, y el juez las admite de forma oral.

El artículo 429.1 LEC dice que las pruebas se proponen por las partes de forma oral pero tienen la obligación
de presentar un escrito en el que se detalle la prueba, que se enumere las cosas que se proponen. Si no se
presenta no pasa nada, hay que presentarlo en el plazo de 2 días y queda condicionada la admisión de la
prueba a que se presente ese escrito en el plazo de dos días. El juez resuelve de forma oral que pruebas se
admiten y que pruebas se inadmiten.

La audiencia previa acaba, es decir, es el último trámite de la audiencia previa, con la fijación de la fecha
del juicio. Se tiene que celebrar en un paso de un mes desde la conclusión de la audiencia previa. “Se va a
celebrar el juicio el día 25 de abril a las 12:30”.

La finalidad esencial del juicio es la práctica de pruebas. Pero hay otro supuesto más, art 429.8 LEC, en
el que se puede dictar sentencia después de la audiencia previa sin necesidad de juicio. Si la única prueba
admitida es la prueba documental y esto ya ha sido aportado al proceso e impugnado por las partes o
también si solo se han presentado dictámenes periciales y ni las partes ni el tribunal han solicitado la
presencia del perito en el juicio, entonces no hace falta celebrar el juicio, se debe dictar sentencia sin juicio
en los 20 días siguientes a la terminación de la audiencia previa.

Vi. La actividad probatoria: conceptos generales sobre la prueba y diferentes medios de prueba Importante.

La prueba es básica. Las alegaciones tienen que ser probadas. A) Concepto de prueba y la iniciativa
probatoria.

La prueba es una actividad desarrollada dentro de un proceso por las partes o por el juez cuya finalidad
es proponer al órgano jurisdiccional un convencimiento sobre la verdad o falsedad de los hechos
alegados en la demanda o en la contestación a la demanda. Esto en cuanto al concepto.

En cuanto a la iniciativa de la actividad probatoria en el proceso civil rige el PRINCIPIO DE JUSTICIA


ROGADA. Esto es que los jueces tienen que decidir los procesos en virtud de las pruebas aportadas por las
partes, son las partes las que tienen que aportar las partes en el proceso civil.

Este principio viene en el artículo 216 LEC. Los tribunales civiles decidirán los asuntos en virtud de las
aportaciones de hechos, pruebas y pretensiones de las partes, excepto cuando la ley disponga otra cosa en
casos especiales.

En consonancia con este precepto, el artículo 286 LEC regula la iniciativa probatoria. Sienta la regla general
de que las pruebas se practican a instancia de parte. Esta es la regla general pero dice el precepto que no
obstante el tribunal podrá acordar de oficio que se practiquen determinadas pruebas o que se aporten
documentos, dictámenes cuando así lo establezca la ley. Por ejemplo, el artículo 752.1 LEC dice que los
procesos sobre capacidad, filiación, matrimonio y menores los jueces pueden acordar de oficio la práctica de
prueba.

B) Objeto de la prueba.

Se regula en el artículo 281 LEC. Nos referimos a que es lo que hay que probar. Ese 281 LEC dice que son
objeto de prueba los hechos que guarden relación con la tutela judicial que se pretenda obtener en el
juicio.

¿Qué hechos están exentos de prueba? Los siguientes:

¨ Los hechos no controvertidos, que son hechos alegados por una parte y admitidos expresa o
tácitamente por la contraria.

¨ Los hechos notorios, aunque ojo porque el artículo 281 dice que solo están exentos de prueba los
hechos que tengan una notoriedad absoluta y general. son hechos divulgados con una generalidad
que un hombre medio los conoce.
¨ Las normas jurídicas, con dos excepciones, no son objeto de prueba porque quedan comprendidas
en el deber general que tienen los jueces de conocer el derecho (iura novit curia). Hay dos tipos de
normas que sí que tienen que ser probadas (Cfr. art 281.2 LEC): la costumbre y el derecho
extranjero.

Respeto de la costumbre hay que recordar que el artículo 1.3 CC incluye la costumbre como fuente del
derecho siempre que resulte probada. El artículo 281.2 dice que la costumbre no necesita prueba si las
partes están conformes en su existencia y contenido y sus normas no afectan al orden público.

En cuanto al derecho extranjero este tiene que ser probado en cuanto a su contenido y vigencia,
pudiendo valerse el tribunal de cuantos medios estime necesarios para su aplicación.

C) Medios de prueba

El artículo 299 LEC establece un listado abierto de los medios de prueba en el proceso civil español.

El primero de ellos es el INTERROGATORIO DE PARTE. Cada parte solo puede pedir un interrogatorio de la
parte contraria, el DTE del DDO y el DDO del DTE.

En segundo lugar, los documentos públicos y los documentos privados, constituyen la PRUEBA
DOCUMENTAL.

En tercer lugar, la PRUEBA PERICIAL que se articula a través de los informes o dictámenes periciales.

En cuarto lugar, el RECONOCIMIENTO JUDICIAL, es decir, un juez que va a ver y levantar un acta de cómo
está una persona, una cosa o bien inmueble.

En quinto lugar, el INTERROGATORIO DE TESTIGOS.

En sexto lugar, los MEDIOS DE REPRODUCCIÓN (las grabaciones audiovisuales), de palabras, imágenes y
sonidos captados mediante instrumentos de filmación y grabación y también dice instrumentos que permitan
archivar, conocer o reproducir palabras, datos, cifras u operaciones matemáticas llevado a cabo con fines
contables.
D) Procedimiento probatorio común.

Cada medio de prueba tiene su procedimiento de prueba específico, pero hay un procedimiento
probatorio común o general en los artículos 284 y siguientes de la LEC. Vamos a ver esas reglas generales
o comunes.

En primer lugar, el momento procesal de admisión y proposición de pruebas.

– En el juicio ordinario las pruebas se proponen y se admiten en la audiencia previa y se practican


en el juicio.
– En el juicio verbal, como no hay audiencia previa, todo se hace en la vista, se proponen, se admiten
y se llevan a cabo en el acto de la vista. Art 443.3 LEC.

Ya hemos dicho que cuando se propongan pruebas el juez tiene que pronunciarse sobre su admisión o
inadmisión. El artículo 285.2 dice que contra la resolución que admita o inadmita una prueba cabe
interponer recurso de reposición, que es un recurso que resuelve el mismo órgano, que se resuelve en el
acto de forma oral. Si se desestima el recurso se debe formular protesta para que el recurrente pueda
hacer valer sus derechos en segunda instancia.

La inadmisión se puede hacer porque las pruebas sean:

 Impertinentes. Son las que no guardan relación con el objeto del proceso.
 Inútiles. Son las que no sirven para esclarecer o aclarar los hechos controvertidos.
 Ilícitas. Son las que se han obtenido con vulneración de derechos fundamentales o libertades
públicas.

Siguiendo con este procedimiento probatorio común, a título de las reglas generales hay que decir que las
pruebas se practican contradictoriamente con la intervención de ambas partes: DTE y DDO, es decir, se
practica delante de ambas partes y ambas partes pueden formular preguntas alegaciones. Se hará en la
audiencia pública y con publicidad.

Las pruebas también se practican en unidad de acto. Se practican de forma conjunta en el acto del juicio o la
vista. Como regla las pruebas se practican en unidad de acto. Pero si se tienen que practicar antes se puede
realizar con citación de las partes. Existe la posibilidad de realizar una prueba antes de juicio con intervención
de las partes.

Es obligatoria la presencia del juez en el interrogatorio de parte, de testigo, en el reconocimiento judicial


de personas, lugares y objetos, en la reproducción de palabras, sonidos e imágenes, en las explicaciones,
aclaraciones, de los peritos del artículo 289.2 LEC. Esta necesidad de que el juez o el tribunal este en la
práctica de pruebas se conoce como PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN JUDICIAL. Se refiere a la necesidad de
que el tribunal o el juez que esté conociendo de un asunto este presenciando la práctica de esas pruebas. Si
se incluye en este principio. Si el juez no está presente, es decir, se incumple ese principio, según el artículo
137.4 LEC, la sanción es la nulidad de las acciones.

Los testigos y los peritos tienen la obligación de comparecer al juicio o a la vista para la práctica de la
prueba correspondiente. Si infringen esta obligación se les puede imponer una multa de 180 a 600 euros,
pero además de esa multa, el tribunal les vuelve a citar mediante providencia apercibiéndoles de que si no
comparecen se puede proceder contra ellos por un delito de desobediencia contra la autoridad judicial.

E) La valoración de la prueba. Importante. Este epígrafe lo ha preguntado alguna vez en el examen.

Es una actividad del juez consistente en subsumir los medios de prueba que se han aportado en el
proceso, o bien en normas legales de la valoración, o bien en máximas de la experiencia. Es decir, que
los medios de prueba se subsumen en normas legales de valoración o en máximas de experiencia. En nuestro
sistema hay dos sistemas de valoración de la prueba:

– Sistema de libre valoración de la prueba.


– Sistema de valoración legal de la prueba.

(1) SISTEMA DE LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA. El juez valora libremente los medios de prueba
conforme a máximas de la experiencia. Pero ojo, esta valoración libre de la prueba no equivale a una
valoración caprichosa o arbitraria. La ley deja libertad al juez para valorar las pruebas pero tiene que ser
una valoración lógica, racional, ajustada a la razón.

Esta valoración libre de la prueba en la LEC se conoce como valoración según las reglas de la sana critica.
Es decir, por ejemplo, la prueba testifical que es de valoración libre, lo que nos dice esta expresión es que es
de valoración libre.

(2) SISTEMA DE VALORACIÓN LEGAL DE LA PRUEBA. Son aquellos casos en que la ley otorga un valor
determinado a las pruebas. Estas son las más importantes en el proceso civil porque aquí no hay margen
de discreción. En nuestro derecho son medios de prueba de valoración legal solo tres: el interrogatorio de
parte, la prueba documental pública y la prueba documental privada. El resto de medios de prueba son
de libre valoración por el juez.

El artículo 319 LEC se refiere a la fuerza probatoria de los documentos públicos. La prueba documental
es la regina probatorum (la reina de las pruebas). Los documentos públicos de los números 1 a 6 del artículo
317 LEC hacen prueba plena del hecho, acto o estado de cosas que documentan, de la fecha de la
identificación de los federatarios y de las demás personas que se presenten.

El artículo 326 LEC se refiere a la fuerza probatoria de los documentos privados. Los documentos privados
hacen prueba plena cuando su autenticidad no sean impugnados por las personas a la que perjudiquen.

El artículo 316 LEC dice que se tienen que considerar como ciertos en la sentencia los hechos
personales y prejudiciales reconocidos por una parte. Por eso el 316 LEC señala que si no lo contradicen
el resultado de las demás pruebas en la sentencia se tiene que considerar como ciertos los hechos que una
parte haya reconocido si en ellos ha intervenido y si fijación como ciertos le es enteramente perjudicial.

Los demás medios de prueba son de valoración libre por el juzgador, es decir, se valoran según las reglas de
la sana crítica.

F) La prueba ilícita.

La prueba ilícita se regula en dos preceptos: artículo 11.1 LOPJ que dice que no surtirán efecto las pruebas
obtenidas directa o indirectamente violentando derechos y libertades fundamentales.

El artículo 287 LEC regula la ilicitud de la prueba. Dice que la ilicitud de la prueba se puede poner de manifiesto
a instancia de parte o de oficio. Dice el 287.1 que si alguna de las partes entiende que en la obtención de la
prueba se han vulnerado derechos fundamentales debe alegarlo de inmediato con el traslado a las demás
partes. Esta cuestión también puede ser tratada de oficio. Se resuelve al inicio del juicio. Al inicio del juicio
se oirá a las partes y, en su caso, se practicarán las pruebas pertinentes y útiles que se propongan en el acto
sobre el concreto extremo de la referida ilicitud.

Contra la resolución de si la prueba es ilícita o no cabe recurso de reposición que es un recurso no


devolutivo. Esto es que se interpone y resuelve de forma oral en el mismo acto de la vista. La parte perjudicada,
que pierde el recurso, podría reproducir o repetir la impugnación de la prueba ilícita en el recurso contra la
sentencia definitiva.

G) La carga de la prueba.
En un juicio el DTE y el DDO cuando afirman un hecho en la demanda o en la contestación tienen que probarlo.
Los hechos que se afirman en la demanda y los hechos que se afirman en la contestación, tienen la carga, que
no es obligación, tienen que probarlos porque si no esos hechos no pueden ser abducidos en la sentencia.

La carga de la prueba se regula en el artículo 217 LEC. En el proceso civil cada parte tiene la carga de afirmar
los hechos en que fundamenta la demanda y la contestación, pero también tiene la carga de probarlos.
Esta exigencia viene en el artículo 217.2 y 3. Estos preceptos dicen que el actor y el DDO reconviniente (que
formula la reconvención) tienen la carga de probar la certeza de los hechos constitutivos de la demanda y de
la reconvención y también dice que el DDO y el actor reconvenido tienen la carga de probar los hechos
constitutivos de la contestación a la demanda y de la contestación a la reconvención.

Los hechos alegados que no estén probados no pueden servir de fundamento de la sentencia.

La carga de la prueba sirve para decidir que parte sufre las consecuencias desfavorables y las
consecuencias negativas o desfavorables por la falta de prueba de unos hechos. Esto se refleja en el
artículo 217.1 LEC, que dice que si en el momento de dictar sentencia el tribunal considera dudosos unos
hechos relevantes, el tribunal tiene que desestimar la demanda o estimarla según a quien corresponda la carga
de prueba de esos hechos que permanezcan inciertos.

Estas normas sobre carga de la prueba tienen que interpretarse con criterios flexibles, con flexibilidad. Por
eso el artículo 217.7 dice que para lo dispuesto en los artículos anteriores el tribunal tiene que tener en cuenta
la disponibilidad y facilidad probatoria que corresponda a cada una de las partes del litigio. Es decir, se
establece aquí una regla de flexibilidad. Por ejemplo, un acuerdo verbal no se refleja en un documento,
entonces habrá que ver las conductas de las partes en el tiempo. No todo está en documentos.

Hay unas reglas de inversión de carga de la prueba. En los artículos 217.4 y 5.se regulan las reglas de
inversión de la carga de la prueba:

· En el proceso sobre competencia desleal y publicidad ilícita. Si aplicásemos las reglas generales
de la prueba tendríamos que decir que sería el DTE quien tendría que probar los hechos en su
demanda, pero en este caso es el DDO quien tiene que probar la exactitud y veracidad de las
indicaciones y manifestaciones realizadas y de los datos materiales que la publicidad exprese,
respectivamente, es decir, de que lo que ha publicado es verdad.
· En los procedimientos en los que la parte actora se basen en actuaciones discriminatorias por
razón de sexo, corresponderá al demandado probar la ausencia de discriminación en las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad.

H) Presunciones.

Son de dos tipos: legales y judiciales.

Las presunciones son operaciones intelectivas realizadas por el legislador en el caso de las llamadas
presunciones legales o llevadas a cabo por el juez como son las judiciales, consistentes en fijar como
cierto un hecho que se llama hecho presunto a partir de otro hecho que se llama hecho indicio. El hecho
presunto no necesita prueba pero el hecho indicio tiene que ser admitido y probado. Las presunciones no son
un medio de prueba, sino que son un método o un mecanismo para probar.

1. Una presunción es como una deducción, realizada por la ley en caso de que sea presunción legal,
cuando esa operación intelectiva la hace un juez se llama presunción judicial. Las presunciones
consisten en fijar como cierto un hecho que se llama hecho presunto partiendo como base de otro
hecho indicio que tiene que ser probado o admitido. El hecho indicio tiene que estar probado o admitido.

Las presunciones no son técnicamente un medio de prueba, no vienen enumeradas entre los medios de
prueba. La doctrina dice que son un método o mecanismo para probar hechos pero no constituyen propiamente
un medio de prueba.
Pueden ser PRESUNCIONES LEGALES, que son las establecidas en la ley que vienen reguladas en el
artículo 385 LEC. Estas pueden ser de dos tipos:

– Iuris tantum. Son aquellas que admiten prueba en contrario.


– Iuris et de iure. Estas no admiten prueba en contrario.

La regla general en nuestro derecho son las presunciones iuris tantum. En cambio, las presunciones iuris
et de iure (Cfr. art. 385.3 LEC) solo se admiten en los casos expresamente admitidos en la ley, que son
muy pocos.

El otro tipo de presunciones son las PRESUNCIONES JUDICIALES, que son las establecidas por el juez,
las que se generan en la convicció́n del juzgador.

El 386.1 LEC define estas presunciones judiciales diciendo que a partir de un hecho admitido o probado el
tribunal puede presumir la certeza de otro hecho, que es el hecho presunto, siempre y cuando entre ambos
(hecho admitido y presunto) debe existir un enlace preciso y directo segú́n las reglas del criterio humano. Esto
significa que entre el hecho indicio y el hecho presunto tiene que haber un nexo causal, es decir, una relación.

Dice el 386.1 LEC que en la sentencia el juez tiene que establecer el razonamiento por el que ha establecido
esa presunción. Como ha llegado o como ha establecido esa presunción.

VII. Terminación del proceso: terminación normal y supuestos de terminación anormal

A) Las conclusiones orales.

Una vez que se han practicado las pruebas (por regla general se practican en el acto del juicio) las partes de
forma oral llevan a cabo el trámite de conclusiones.

Es un trámite de valoración de resultados de la prueba. Lo que se hace es decir que ha quedado probado y
que no ha quedado probado. Es la intervención final de las partes, estas ponen de manifiesto lo que ha quedado
probado y lo que no ha quedado probado. Es un trámite de valoración.

Dice el artículo 433.2 y 3 LEC que una vez practicadas las pruebas las partes formulan oralmente sus
conclusiones sobre los hechos controvertidos exponiendo su los hechos relevantes han quedado
admitidos, probados o dudosos. Para ese fin las partes hacen un resumen o una valoración de las pruebas
practicadas sobre los hechos controvertidos.

El artículo 433.3 dice que una vez expuestas las conclusiones sobre los hechos controvertidos cada parte
puede informar sobre los argumentos jurídicos en que apoyen sus pretensiones.

Aunque en los artículos vienen como separados en la práctica forense el trámite de conclusiones se hace en
un solo trámite.

Respecto del juicio verbal (lo anterior es sobre el ordinario) el artículo 447.1 LEC referente al juicio verbal,
viene a establecer que este trámite de conclusiones es potestativo, es decir, puede dejar a las partes
practicas las conclusiones o no. Dice el artículo que practicadas las pruebas el tribunal podrá conceder a las
partes la palabra para dar conclusiones.

B) Las diligencias finales.

Se regulan en los artículos 435 y 436 LEC. Las diligencias finales son actuaciones complementarias de
prueba que se practican una vez acabado el juicio en el plazo de 20 días. Es decir, se celebra el juicio y
si alguna prueba no se ha celebrado en el juicio por una causa no imputable a la voluntad de las partes se
celebra después de celebrado el juicio.
Por ejemplo, un testigo que no va porque está enfermo. Se pide que como diligencia final que declare. Un papel
que no llega para el juicio, se pide como diligencia final.

El artículo 435 LEC otorga a los jueces y tribunales la posibilidad de acordar a petició́n de parte y dentro del
plazo para dictar sentencia, que son 20 días, actuaciones en prueba, que se practicarán según la forma
establecida por la LEC para las pruebas de su clase. Son pruebas de carácter complementario. Básicamente
se pueden pedir diligencias finales en tres supuestos:

– El primero es para probar hechos nuevos o de nueva noticia cuando el estado de las actuaciones
no permite la proposición de prueba. Se podría pedir una diligencia final.
– Se pueden pedir diligencias finales cuando una prueba no se pudo practicar en el acto del juicio
por causas ajenas a la parte que la propuso. Por ejemplo, un testigo que por enfermedad no puede
ir al juicio pero es una prueba relevante. Un documento con certificado público que no llega al juicio. ¡!
Con las diligencias finales no se puede subsanar o remedir el descuido, impericia (=falta de
práctica) o negligencias de las partes a la hora de proponer prueba.
– Cfr. art. 435.2 LEC. No es habitual en la práctica. Dice que excepcionalmente el tribunal de oficio
o a instancia de parte puede acordar que se repita la práctica de alguna prueba cuando la prueba
no hubiera producido los resultados deseados por circunstancias ajenas a la voluntad de las
partes. El tribunal podría de oficio o a instancia de parte pedir que se repita esa prueba.

El plazo para estas diligencias finales es dentro del plazo para dictar sentencias, es decir, dentro de los 20
días siguientes a la celebración del juicio.

Una vez practicadas las partes pueden decir algo. Una vez que se ha practicado la diligencia final las partes
tienen 5 días para presentar un escrito de resumen y valoración de los resultados de esa diligencia final.

C) La terminación normal del proceso.

El modo de terminación normal del proceso es la sentencia. La sentencia es uno de los tipos de resoluciones
judiciales, junto con la providencia y el auto.

El artículo 206.1.3 LEC dice que se debe dictar sentencia para poner fin al proceso en primera o en segunda
instancia una vez que haya ocurrido la tramitación ordinaria del proceso.

También acaban mediante sentencia los recursos extraordinarios y los procedimientos de revisión de
sentencias firmes.

¿Cuál es la forma y contenido de las sentencias? Arts. 209 LEC.

Las sentencias tienen un encabezamiento donde se incluyen los nombres de las partes, de sus abogados y
procuradores y el objeto del juicio. Esa es la primera parte de la estructura de la sentencia.

La segunda son los antecedentes de hecho, párrafos separados y numerados.


La tercera parte son los fundamentos de derechos, también en párrafos separados y numerados.

La última parte de la sentencia es el fallo. Es la parte más importante. El fallo son los pronunciamientos
correspondientes a las pretensiones de las partes donde se estima o desestima la demanda. Y, aparte de eso,
el fallo concluye el pronunciamiento sobre la condena en costas.

La sentencia puede tener un contenido doble:

– -La sentencia puede ser absolutoria en la instancia cuando estima una excepción procesal y que
deja imprejuzgado, es decir, sin resolver la cuestión del fondo del asunto.
– La sentencia puede ser sobre el fondo del asunto, que entra a analizar la pretensión de tutela jurídica
ejercitada en la demanda, es decir, lo que se pide en la demanda estimándola o desestimándola.
Requisitos formales de la sentencia

Los primeros requisitos son la claridad y la precisión especialmente en cuanto se refiere al fallo o parte
dispositiva de la sentencia. (Cfr. Art. 218 LEC).

El siguiente requisito es la separación de los pronunciamientos cuando los puntos objeto del proceso u
objeto del litigio hayan sido varios. (Cfr. Art 218.3 LEC).

El siguiente requisito formal es la motivación de la sentencia. La CE en el 120 dice que las resoluciones
judiciales tienen que ser motivas y el artículo 209 dice que en la sentencia se tienen que justificar las razones
de hecho y derecho que la justifican.

El siguiente artículo es la exhaustividad de la sentencia (Cfr. Art 218.1 LEC). El juez tiene que resolver todos
los puntos que hayan sido objeto del debate, si no lo hace así y no resuelve todos los objetos que se han
planteado la sentencia incurre en incongruencia por omisión de pronunciamiento.

El último requisito es la congruencia de la sentencia. (Cfr. Art. 218.1 LEC). La sentencia tiene que ser
congruente con la demanda y con las demás pretensiones de las partes, que deben condenar o absolver al
demandado y decidir todos los puntos litigiosos que hayan sido objeto del debate.

– Sobre este aspecto de la congruencia de la sentencia hay que reseñar que una sentencia NO puede
otorgar MÁS de lo pedido porque incurriría en incongruencia ultra petitio. Si puede a menos, pero no
a más de lo que ha pedido el demandante.
– Tampoco una sentencia puede dar una COSA DISTINTA de lo que ha pedido el demandante porque
si no estaría incurriendo en incongruencia extra petitio.

D) Los supuestos de terminación anormal del proceso.

Vamos a estudiar la transacción, la renuncia a la acción, desistimiento, allanamiento, satisfacción extraprocesal


o carencia sobrevenida de objeto y caducidad a instancia.

Transacción.

La transacción es un acuerdo al que llegan las partes para poner fin a un proceso para evitar llegar a un proceso
o para evitar poner fin a uno que ya ha empezado. Las partes someten el acuerdo al juez y el juez dicta un auto
de homologación del acuerdo.

La transacción se define en el artículo 1809 CC en el que las partes prometiendo o reteniendo cada una
alguna cosa evita la iniciación de un pleito o ponen fin a uno que ya había comenzado.

Si las partes llegan a un acuerdo lo presentarán al juez para que sea homologado mediante auto y de este
modo se ponga fin al proceso.

La transacción se puede hacer en cualquier momento de la primera instancia, de los recursos o en


cualquier momento de ejecución de la sentencia.

Incluso las partes podrían pedir una suspensión del proceso que no exceda de 60 días y que tiene que ser
acordada por el Secretario Judicial mediante decreto.

En caso de existir transacción acabaría el proceso por un auto aprobando u homologando el acuerdo.

La renuncia a la acción.

No es lo mismo la renuncia y el desistimiento. La renuncia tiene su fundamento o razón de ser en la libre


disponibilidad de los derechos en conflicto.
Se regula en el artículo 20.1 LEC.

La renuncia para que sea válida o eficaz tiene que ser legalmente admisible. La ley y la doctrina distingue
dos tipos de renuncia:

– La renuncia al derecho en que el DTE en funde su pretensión. Por ejemplo, la renuncia a un


derecho de crédito
– La renuncia a la acción.

Los efectos o consecuencias son las mismas según el artículo 20. El tribunal debe dictar una sentencia
absolviendo al DDO, salvo que la renuncia sea legalmente inadmisible, en cuyo caso se debe dictar
un auto mandando seguir la tramitación del proceso.

Desistimiento.

Aparece regulado en el artículo 20.2. y 3. LEC. Abandono del proceso por parte del DTE. Es la declaración
del DTE que no continua en el proceso. El DTE desiste cuando se aparta del proceso.

Si esto se produce en primera instancia podría volver a interponer demanda si la acción no ha prescrito. Si
el desistimiento se produce en segunda instancia o en cualquier recurso extraordinario la consecuencia es
que la sentencia queda firme, queda irrecurrible.

La LEC contempla dos tipos de desistimiento en la primera instancia:

– Desistimiento unilateral. Art. 20. No se necesita consentimiento ni opinión del DDO. Puede desistir
unilateralmente del juicio antes de que el DDO sea emplazado para contestar a la demanda y también
puede desistir unilateralmente en cualquier momento cuando el DDO esté en rebeldía. Depende
únicamente de la voluntad del DTE.
– Desistimiento bilateral, con algunas repercusiones en costas. Tenemos el artículo 20.3 el
desistimiento bilateral. Si se ha dado plazo para contestar al DDO del escrito de desistimiento
habría que darle traslado al DDO por plazo de 10 días. El DDO tiene la posibilidad de formular su
opinión.

o Si el DDO está conforme con el desistimiento o no se oponen ese plazo de 10 días, el Secretario Judicial
debe dictar un decreto acordando el sobreseimiento, que es el archivo del proceso. Si no ha prescrito la
acción el DTE podría plantear una nueva demanda con el mismo objeto, porque no es una renuncia es un
desistimiento.

Puede pasar la segunda opción que el DDO se oponga al desistimiento en cuyo caso el juez resolverá lo
que estime oportuno.

Hay que tener cuidado con las costas porque el 396 LEC establece la condena en costas en caso de
desistimiento y hace una distinción. Es decir, si el proceso acaba con un desistimiento consentido por el
DTE y DDO no se condena en costas a ninguna de las partes. Pero si el proceso acaba por un desistimiento
que no es consentido por el demandando se le condena al pago de las costas al actor o DTE.

Se exige un poder especial del procurador o la ratificación expresa del DTE.

Hay una serie de procesos civiles de materias indisponibles como son los procesos de

capacidad, filiación, matrimonio y menores, donde el desistimiento requiere el consentimiento del MF


(Art 751 LEC), excepto en algunos casos previstos en ese

artículo, como por ejemplos los procesos de separación y divorcio se puede desistir sin necesidad de
consentimiento del Fiscal.
Allanamiento.

Es la conformidad del DDO con lo que pide el DTE en la demanda. Viene en el artículo 21 LEC. El allanamiento
es una declaración de voluntad del demandando por la que manifiesta su conformidad con lo que el
actor pide en la demanda. Es decir, el DDO reconoce que la petición de tutela es fundada y que debe
concederse al DTE la tutela que pide.

Es un acto para el que se exige poder especial del procurador porque es un acto dispositivo y tiene los
siguientes límites:

– No cabe el allanamiento en procesos sobre materias indisponibles (procesos de estado civil,


capacidad de las personas, etc.)
– No puede hacerse allanamiento en fraude de ley, interés general o en perjuicio de terceros.

Porque si se infringen estos límites se dicta un auto rechazando el allanamiento y mandando ordenar la
continuación del proceso.

Si el DDO se allana y no se superan esos límites el tribunal tenía que dictar una sentencia de condena. Es
una sentencia sin contracción porque no ha habido juicio.

El artículo 21.2 admite el allanamiento parcial, es decir, que el DDO se conforma con parte de lo que pide el
DTE, no con todo. El 21.2 nos dice que el allanamiento parcial es válido pero con un límite, que es necesario
que por la naturaleza de las pretensiones sea posible un pronunciamiento separado, que no prejuzgue las
otras cuestiones no allanadas respecto de las cuales continua el proceso. El proceso sigue respecto de
las cuestiones no allanadas.

En el allanamiento hay que tener cuidado por el régimen de condena en costas. Art 395 que regula la condena
en costas en caso de allanamiento. El allanamiento debe ser antes de contestar la demanda porque así
es como no hay condena en costas. Si se allana después de contestar a la demanda se le condenará en
costas. Por eso, dicho artículo dice que si el allanamiento se produce antes de contestar a la demanda no
implica la imposición de costas con una excepción, salvo que el tribunal razonándolo aprecie que existe mala
fe en el demandando.

¡! Caso práctico. ¿Cuándo se entiende que hay mala fe?

– Se entiende que hay mala fe si antes de presentar la demanda se ha dirigido al DDO un


requerimiento justificado de pago. En una reclamación de cantidad. Si el DDO se allana y antes de
contestar no contesta. El DTE manda un burofax reclamándole la cantidad ahí hay mala fe.
– Si al DDO se le ha dirigido antes de presentar la demanda un procedimiento de mediación.
– Contra el DDO se ha presentado antes de presentar la demanda una solicitud de conciliación.

Esto es la primera posibilidad. Si el allanamiento se formula después de la contestación a la demanda se


le condena en constas. Cfr. art. 424.1

Satisfacción extraprocesal o carencia sobrevenida de objeto. Con referencia especial a la enervación del
desahucio ¡!

Viene regulado en el artículo 22 LEC

La satisfacción extraprocesal significa que una vez iniciado el proceso y fijado su objeto fuera de él suceden
determinados acontecimientos que hacen desaparecer el objeto del proceso y el interés legítimo del DTE
en obtener lo que se pide en la demanda.

Si esto sucede se comunica esta circunstancia al tribunal y si hay acuerdo entre las partes, es decir, si las
dos partes están de acuerdo en este hecho, el Secretario Judicial dicta un decreto acordando la terminación
del proceso. Esto si ambas partes están de acuerdo.
Si alguna de las partes no está de acuerdo y manifiesta que no ha habido satisfacción extraprocesal y que
sigue habiendo un interés legítimo en el proceso el Secretario judicial convocado a las partes a una
comparecencia ante el tribunal para decidir si continúa o no el juicio. Después de esa comparecencia el
tribunal mediante auto decide si continua o no el juicio, con imposición de costas al que pierda.

Un caso muy importante desde el punto de vista práctico el desahucio es un tipo de juicio muy frecuente. Un
aspecto muy importante es la enervación del desahucio. Cfr. 22.4 LEC. En estos juicios verbales de
desahucio por falta de pago de las rentas u otras cantidades debidas existe la posibilidad de enervar el
desahucio. Esto es la posibilidad que tiene el DDO arrendatario de pagar lo que se debe y así evitar el
desahucio. Esto solo se puede hacer una vez. La segunda el inquilino se va a la calle.

Estas rentas o cantidades debidas si las paga el arrendatario en el plazo de 10 días que le da el Secretario
Judicial, se consignan judicial o notarialmente, dictará un decreto de terminación de esos procesos de
desahucio. El pago puede ser de tres formas:

· Pago en efectivo.
· Consignación judicial.
· Consignación notarial.

Hay que pagar el importe de las cantidades reclamadas en la demanda y de las que tengan en el momento
que se exige el pago. Es decir, pagar las cantidades reclamadas y las cantidades adeudadas a la hora de
realizar el pago.

El artículo 22.3 LEC dice que puede suceder que el DTE se oponga a la enervación del desahucio, porque
no se cumplan los requisitos previstos en el artículo 22.4 LEC. En este caso, se citan a las partes a una vista
(juicio) tras la cual el juez dictará sentencia. Dicha sentencia puede tener un doble contenido:

· O bien la sentencia declara enervada la acción.


· Sentencia que declare haber lugar al desahucio.

Si la resolución declara haber lugar al desahucio el DDO tiene que pagar las costas. La resolución que
declare la enervación del desahucio condenará al DDO al pago de las costas.

Una cosa muy importante es que la enervación tiene dos límites. Hay dos casos en los que no se puede
enervar el procedimiento. Es decir, la ley quiere dar una oportunidad al arrendatario que no paga, pero con dos
límites:

· NO cabe enervación cuando el arrendatario haya enervado el desahucio en una ocasión anterior.
· NO cabe enervación del desahucio cuando el arrendador ha dirigido un requerimiento de pago al
arrendatario con al menos 30 días de antelación a la presentación de la demanda. Y el pago no
se ha efectuado al tiempo de dicha presentación. Yo arrendador mando un requerimiento justificante
y fehaciente de pago al arrendatario y e dice este art que si pasan al menos 30 días desde que el
arrendatario ha recibido el requerimiento luego no tiene derecho a la enervación. Si pasan esos 30
días y el señor no ha pagado no va a tener luego enervación.
· La caducidad de la instancia.

Está regulada en los artículos 237 a 240 LEC. En la práctica no se da mucho. Es el efecto que se produce por
el abandono del proceso por ambas partes, porque las partes no realicen actividad alguna durante los
tiempos marcados por la ley.

La Ley establece unos requisitos para apreciar la caducidad de las partes:

o Las partes no hagan actividad procesal alguna en dos años cuando el proceso está en
primera instancia y en un año cuando este en segunda instancia o cuando esté
pendiente un recurso extraordinario. Estos plazos se computan desde la última notificación
a las partes.
o El segundo requisito es que la paralización del proceso sea imputable a la parte, sea por
causa de la parte. No se puede decretar caducidad por una paralización debida al juzgado.
La caducidad la tiene que aplicar el Secretario Judicial automáticamente, de oficio, no es necesario que la
invoquen las partes. El SJ de oficio debe dictar un decreto decretando la caducidad ante la que cabe recurso
de revisión.

¿Cuáles son los efectos o consecuencias de la caducidad? Los efectos son similares o equiparables a los
del desistimiento. Art. 240.

o Si la caducidad se declara en un proceso en primera instancia y la acción no ha prescrito


se podría volver a interponer la demanda.
o Si la caducidad se produce en segunda instancia o en los recursos extraordinarios se
entiende producido el desistimiento del recurso y por lo tanto queda firme la resolución
recurrida.

En cualquier caso la declaración de caducidad no implica la imposición de costas a ninguna de las partes
quedando obligada cada parte a pagar las costas causadas a su instancia y las comunes se pagan por
mitad (que no las suele haber).
LECCIÓN 6 LOS RECURSOS Y LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA FIRME

X. Los efectos económicos del proceso

Vamos a estudiar los costes que le supone un proceso a los justiciables.

El artículo 241 LEC en su apartado primero dice que salvo lo dispuesto en la ley de asistencia jurídica gratuita
cada parte tiene que pagar unos gastos y costas procesales causadas a su instancia a medida que se van
produciendo.

Dicho artículo 241 LEC distingue dos conceptos:

· Los gastos del proceso.


· Las costas procesales.

El primero es más amplio. Los gastos del proceso son aquellos que tienen su origen directo o inmediato en la
existencia de un proceso.

Las costas procesales son una parte de los gastos que se refieren a las partidas que enumeren ese artículo
241.1 LEC que establece una serie de conceptos que se consideren costas procesales.

Son cosas procesales los siguientes conceptos:

– Los honorarios de abogado y los derechos de procurador cuando su intervención sea


preceptiva.
– También son costas procesales la inserción de anuncios, edictos que se deben pronunciar de
forma obligada en el proceso.
– Depósitos necesarios para la presentación de recursos. Hay recursos que requieren para su
presentación pagar un depósito de 25 o 50 euros. Por ejemplo: reposición y apelación
– Derechos de peritos y otros abonos que tengan que realizarse a personas que hayan intervenido
en el proceso.
– Copias, certificaciones, notas y testimonios que se soliciten a oficinas o registros públicos,
salvo que sean gratuitos.
– Derechos arancelarios que deban abonarse como consecuencia de actuaciones necesarias
para el proceso.
– Las tasas para el ejercicio de la potestad jurisdiccional.

Todas estas partidas integran en España las llamadas costas procesales.

Los criterios para el pago de las costas son dos:

o El primer criterio es que cada parte pague las suyas, es decir, las que se originan con su actividad
procesal y las comunes, que no las suele haber, por mitad. Este criterio se aplica cuando hay
una estimación o desestimación parcial de la demanda. Cuando esto se produce no hay
condena en constas a ninguna de las partes y las comunes por mitad.
o El segundo criterio es que todas las costas las pague una de las partes en cuyo caso se procede
a la condena en costas. Esto sucede en nuestro ordenamiento y dos supuestos:
o
 Se llama principio del vencimiento objetivo. Aquella parte que se ve rechazada totalmente
sus pretensiones se le condena en costas. Aquella parte que pierde, que se ve rechazada
todas sus pretensiones se condenan costas. Vulgarmente, el que pierde paga su parte y la de
la otra.
 Criterio de la temeridad o mala fe. Las costas se imponen a una parte oa la parte que se
haya declarado en temeridad o mala fe.
Siguiendo con las costas, la condena en costas la podemos definir como la declaración de una sentencia de
un auto en la que se impone el pago de las costas a una de las partes.

La condena en costas en la primera instancia viene regulada en el artículo 394 LEC IMPORTANTE. Condena
en costas en la primera instancia de los juicios declarativos.En este precepto se aplica el principio del
vencimiento objetivo pero con salvedades o matizaciones. El criterio general en nuestro derecho es
este pero con salvedades. Las costas en primera instancia se imponen a la parte que ha visto
rechazadas todas sus pretensiones, la parte que ha perdido el juicio es condenada en costas.

Dice la ley que NO se aplica cuando el tribunal aprecie y razone que el caso presentaba serias dudas de
hecho o de derecho. Para apreciar a estos efectos de costas que el caso era jurídicamente dudoso se tiene
que tener en cuenta la jurisprudencia recaída en casos similares.

Si la estimación de la demanda es parcial no hay condena en costas. Dice el artículo 394 LEC que cada
parte paga las costas causadas a su instancia y las comunes a mitad.A no ser que haya méritos para
imponer la condena en costas a una de las pares por haber actuado con temeridad (nunca se aplica).

Al Fiscal nunca se le puede imponer la condena en costas en el proceso en el que intervenga como
parte. Este artículo 394.2 LEC establece una limitación importante en el 394.3 LEC en los casos de
condena en costas la parte condenada solo está obligado a pagar en concepto de honorarios de
abogado de más profesionales que no estén sujetos a tarifa o arancel una cantidad que no exceda de
la tercera parte de la cuantía del proceso. Si la cuantía del proceso son 3000 euros el abogado no puede
cobrar más de mil + IVA.

Igualmente ese artículo 394.3 dice que a los efectos de las costas cuando la cuantía de lademanda sea
inestimable, es decir, indeterminada las pretensiones inestimables sevaloran en 18.000 euros.

El artículo 395 LEC establece el régimen de condena en costas en el allanamiento.

El artículo 396 LEC regula el régimen de condena en costas cuando el proceso acaba por desistimiento.

El artículo 398 LEC regula el régimen de condena en costas en los recursos de apelación, en el recurso
extraordinario por infracción procesal y en el recurso de casación. Si se desestima totalmente
cualquiera de estos recursos se aplica lo dispuesto en el artículo 394 LEC, es decir, se condena en
costas al recurrente (este paga las costas de primera instancia y las de segunda).

Ahora bien, si se estima total o parcialmente cualquiera de esos recursos no se condenan en las costas
del recurso a ninguno de los litigantes.

La tasación de costas

La tasación de costas es la valoración de las costas, cuanto es el importe de las costas.

Las tasa el Secretario Judicial ¿Cómo se hace? El abogado y procurador presentan sus minutas a la
vez. El Secretario Judicial las tasa y mira si están bien, hace la tasación y les da un plazo de 10 días a
ambas partes porque tienen algo que alegar.

El Secretario Judicial tiene que verificar si están bien especificadas, sobre todo la de procurador.

Se pueden impugnar por dos conceptos:

– La minuta de abogado se puede impugnar por honorarios excesivos e indebidos.


– La minuta del procurador por honorarios indebidos.

Si no se impugna el Secretario aprueba la tasación mediante un decreto y desde ese momento el


condenado en costas tiene que pagar. Se puede llevar incluso a la ejecución forzosa y al embargo.
La tasación de costas está en el artículo 242 de la LEC, que nos dice que cuando haya una resolución,
una STC o un auto que condene en costas a una de las partes y sea firme (irrecurrible) hay que proceder
a la tasación de costas por parte del Secretario Judicial (que es quien efectúa la tasación de costas) y
una vez tasadas si no se abona voluntariamente por el sujeto condenado en costas se puede según
dicho artículo proceder a su exacción mediante la vía de apremio, la ejecución forzosa, que incluso
puede dar lugar al embargo de bienes.

El artículo 394.3 de la LEC establece un límite en cuanto al importe de las costas respecto de los
honorarios de abogado y otros profesionales no sujetos a tarifa o arancel (peritos).En este caso, los
honorarios de abogados y peritos pueden exceder de la tercera parte dela cuantía del proceso.

Hay una excepción a esta limitación de la cuantía

· Que el tribunal declare la temeridad del sujeto condenado en costas.

La tasación de costas, como ya dijimos, la practica el secretario judicial del tribunal que haya conocido del
pleito o el secretario judicial encargado de la ejecución. Lógicamente para poder efectuar la tasación de
costas el sujeto que ha ganado el juicio tiene que presentar en la oficina judicial una minuta de los
honorarios de abogado y minuta de los derechos del procurador. A estas minutas, según el artículo
243.2 de la LEC hay que incluir el IVA, que es el 21% en la actualidad. Además dicho artículo aclara que
el importe del IVA no se computa dentro de ese límite de la tercera parte.

Una vez que el secretario judicial, según el artículo 244 de la LEC, ha efectuado la tasación de costas da
vista a las partes de la misma por un plazo común de 10 días, y las partes tienen las siguientes
posibilidades:

 El sujeto condenado en costas puede impugnar los honorarios de letrados y peritos por ser
excesivos.
 Puede impugnar los honorarios de abogado y los derechos de procurador por ser indebidos.
 Cabe acumular los dos tipos de impugnación.

Así mismo, la parte beneficiada por la condena en costas puede impugnar la tasación porque no se
hayan incluido gastos justificados y reclamados, no se pague la totalidad de la minuta del abogado o
porque no se hayan incluido correctamente los derechos del procurador.

La tasación de costas se aprueba por trámites distintos según sea impugnación por excesivos o
indebidos. La tasación de costas se resuelve con un decreto del Secretario Judicial.Si las costas no se
pagan en el plazo de 20 días se puede pedir la ejecución forzosa de las costas, que puede llegar al
embargo de bienes.
LECCIÓN 7: LOS DIVERSOS TIPOS DE PROCESOS

DECLARATIVOS

I. Clases de procesos declarativos en la LEC.

Hay dos clases de procesos declarativos:

 Ordinarios.Estos son dos:


– El juicio ordinario
– El juicio verbal
 Especiales. Se recogen en el Libro IV de la LEC. Hay cuatro tipos de procesos declarativos
especiales:
– Procesos sobre capacidad, filiación, matrimonial y menores
– División judicial de patrimonio. Divididos en dos grandes modalidades:
procedimiento de división de la herencia y el procedimiento para liquidación de
régimen económico matrimonial.
– Proceso monitorio
– El juicio cambiario basado en letras de cambio (cheques y pagarés).

II. Los procesos ordinarios y su estructura básica

Los procesos declarativos ordinarios hemos visto que son dos:

– El juicio ordinario
– El juicio verbal

El ámbito de aplicación del juicio ordinario se recoge en el artículo 249 LEC y el ámbito de aplicación del
juicio verbal en el artículo 250 LEC. Tanto en el juicio ordinario como en el verbal hay unas normas de
aplicación por razón de la materia.

Hay una serie de materias que se sustancian por el juicio ordinario y otra serie de materias que se
tramitan por el juicio verbal. Hasta 6000 euros por el verbal, más de 6000 por el ordinario.

El artículo 248.2 LEC dice que las normas de determinación de la clase de juicio por razón de la cuantía
solo se aplican en defecto de norma por razón de la materia, es decir, que para elegir el juicio de tipo
aplicable primero hay que ver si esa materia está en el listado del juicio ordinario o del juicio verbal, y
si no se trata de ninguna de ellas se aplica el criterio por razón de la cuantía.

Vamos a ver el ámbito de juicio ordinario del artículo 249 LEC. Hay una serie de materias, en concreto
8, que no hay que sabérselas pero sí algún ejemplo, que con independencia de cuál sea su cuantía se
sustancian por el juicio ordinario. Por ejemplo:

– Demandas relativas a derechos honoríficos de las personas.


– Demandas en las que se ejerciten una acción de retracto de cualquier tipo.

En esas materias se sustanciará por el ordinario sea cual sea la cuantía.

Pero también hay un criterio por razón de la cuantía en el artículo 249.2 LEC que dice que se tramitan
por juicio ordinario:

– Demanda cuya cuantía exceda de 6000 euros


– Aquellas cuyo interés económico resulta imposible de calcular, que son las demandas de
cuantía indeterminada

En cuanto al ámbito de aplicación del juicio verbal del artículo 250 LEC. Este precepto tiene la misma
sistemática que el anterior.

Hay una serie de materias, 13 en concreto, cualquiera que sea su cuantía que se sustancian por el juicio
verbal:

– Demandas en las que se pide la suspensión de obra nueva.


– Demandas en las que se pide la recuperación de una finca rustica o urbana cedida en precario.

El criterio por razón de la cuantía del verbal es que se deciden las demandas cuya cuantía no excedan
de 6000 y siempre que no se trate de una de las materias del juicio ordinario.

Vamos a ver dos cuestiones de la estructura básica de estos procesos.

¿Cuál es la estructura básica del juicio ordinario?

1. Demanda
2. Contestación a la demanda (plazo de 20 días)
3. Audiencia previa
4. Juicio

¿Cuál es la estructura básica del juicio verbal?

1. Demanda con posibilidad de demanda sucinta en los asuntos de cuantía inferior a 2000 euros,
en los que no se necesita abogado ni procurador.
2. Contestación a la demanda (plazo de 10 días).
3. Vista o juicio
LECCIÓN 8

CONCEPTOS GENERALES SOBRE LA EJECUCIÓN

I. Introducción

Hay dos tipos de procesos:

– Declarativos.
– De ejecución forzosa.

En el artículo 117.3 CE dice que la potestad jurisdicción se ejercita juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado. La función de juzgar se corresponde con los procesos declarativos y que la función de ejecutar
lo juzgado se corresponde con los procesos de ejecución forzosa. Pero hay que tener en cuenta dos
cosas:

Que la ejecución forzosa no siempre es un complemento necesario de los procesos declarativos porque hay
sentencias que se cumplen voluntariamente por los condenados y no precisan ejecución forzosa.

La ejecución forzosa no tiene que estar necesariamente precedida de un proceso de declaración porque hay
títulos ejecutivos extrajudiciales, como una escritura pública o una hipoteca.

Por otra parte, hay sentencias que no necesitan ejecución forzosa como son las sentencias meramente
declarativas y constitutivas. Es decir, son sentencias que la declaración que contiene por sí misma es suficiente
para satisfacer el derecho a la tutela judicial. En contraposición a esas sentencias meramente declarativas y
constitutivas, están las sentencias de condena que son título ejecutivo, es decir, que si se incumplen se puede
solicitar su ejecución forzosa, esto quiere decir que se puede solicitar al órgano jurisdiccional las ordenes
necesarias para llevar a cabo lo que se imponen en esta sentencias

II. Naturaleza de la ejecución forzosa

La ejecución forzosa se caracteriza por las siguientes notas:

– La ejecución forzosa forma parte de la función jurisdiccional. El artículo 117.3 CE dice que la
potestad jurisdiccional se ejercita juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.
– La ejecución forzosa es de carácter patrimonial porque recae sobre los bienes que integran el
patrimonio del deudor.
– La ejecución forzosa es una actividad substitutiva de la actuación que voluntariamente debería
haber llevado el deudor ejecutado.

III. Tipos de ejecución forzosa

Hay dos grandes tipos de ejecución forzosa:

– La ejecución singular.
– La ejecución concursal, propia del concurso de acreedores.

Vamos a ver la ejecución singular en la que el acreedor se dirige contra el deudor con independencia de que
tenga otros acreedores y de que su patrimonio sea o no suficiente para hacer frente a todas las deudas.

La ejecución singular se rige por el principio de prioridad temporal (el primero que llega es el primero que
cobra). Prior tempore, potior iure, el primero en el tiempo es el que tiene el derecho principal.

Puede ser una ejecución dineraria, es decir, sentencias de otros tipos judiciales o arbitrales o incluso de otros
títulos extrajudiciales y puede ser una ejecución no dineraria que condena a la entrega de una prestación
distinta de la de entregar una cantidad de dinero.
En las ejecuciones no dinerarias se refieren a las prestaciones de dar (que no sea dinero),hacer o no hacer.

IV. La ejecución impropia

Se adjudica a las sentencias meramente declarativas y a las sentencias constitutivas. La doctrina dice que
estos dos tipos de sentencias no son título ejecutivo, no son susceptibles de ejecución forzosa. Pero estas
sentencias precisan de algunas actuaciones complementarias, es decir, de algunos actos materiales para
reforzar su actividad (básicamente registros públicos).

El artículo 221 LEC dice que no se despachará ejecución de las sentencias meramente declarativas ni de las
constitutivas.

El artículo 517 LEC al enumerar los títulos ejecutivos únicamente enumera a las sentencias de condenas
firmes.

Respecto de estas actuaciones complementarias que no constituyen ejecución forzosa el artículo 521.2 LEC
dice que respecto de las sentencias constitutivas (por ejemplo, una sentencia de divorcio, de incapacitación)
mediante una certificación y un mandamiento judicial oportuno pueden permitir inscripciones en registros
públicos sin necesidad de que se despache ejecución. Por ejemplo, estas sentencias se inscriben en el registro
civil o en el registro de la propiedad por una certificación o mandamiento judicial pero no hay que despachar
ejecución.

Además el artículo 522 LEC dice que todas las personas y autoridades especialmente las encargadas de los
registros públicos deben acatar y cumplir las sentencias constitutivas.

VI.Presupuestos de la ejecución: Acción ejecutiva y título ejecutivo

Para la ejecución forzosa se necesitan dos presupuestos:

– Acción ejecutiva
– Titulo ejecutivo

Acción ejecutiva

En España solo se despacha ejecución a instancia o petición de parte, en forma de demanda, que se llama
demanda ejecutiva (Cfr. art 549.1 LEC). Es decir, la ejecución no se inicia de oficio por el juzgado o tribunal.

Con la demanda ejecutiva hay que aportar un título ejecutivo, que puede ser de dos clases:

– Judiciales
– Extrajudiciales.

El artículo 520 LEC dice que cuando la acción ejecutiva se base en títulos no judiciales o arbitrales (=laudos
arbitrales) se exigen los siguientes requisitos:

– La liquidez de la prestación.
– Que la cantidad reclamada exceda de 300 euros, no se puede pedir ejecución por menos de 300
euros si los títulos son no judiciales o arbitrales. Hay que reclamar al menos 300 euros, aunque
ese límite se puede obtener mediante la suma de varios títulos ejecutivos.

¿Cuándo se puede ejercitar la ejecución forzosa? Hay un plazo de 5 años. Yo tengo 5 años para pedir la
ejecución forzosa. El artículo 518 LEC regula la caducidad de la acción ejecutiva fundada en sentencia en
resolución del tribunal o del Secretario aprobando una transacción judicial o un acuerdo o en resolución arbitral.
El plazo de caducidad de la acción ejecutiva es de 5 años. Un plazo de caducidad de 5 años siguientes a la
firmeza de la resolución. Es decir, hay 5 años para interponer la demanda ejecutiva.
¿Desde cuándo puedo oponer la demanda ejecutiva? Es lo que regula el artículo 548 LEC como plazo de
espera. La demanda de ejecución lleva costas. Al sujeto que le condenan a pagar 10.000 euros tiene que tener
un plazo para pagar y son 20 días este es el plazo de espera de la ejecución de resoluciones procesales
arbitrales o acuerdos. Ese plazo de espera es el de los 20 días posteriores a aquel en que la resolución de
condena sea firme o la resolución de aprobación del convenio haya sido notificada al ejecutado. Pasados esos
20 días se puede despachar ejecución.

Titulo ejecutivo

El título ejecutivo es un presupuesto básico indispensable para que se pueda iniciar un proceso de ejecución
forzosa. No hay ejecución forzosa sin título ejecutivo.

El titulo ejecutivo es un documento que recoge un conjunto de hechos de los que la ley hace depender el
derecho del ejecutante a que se despache o inicie la ejecución forzosa.

El titulo ejecutivo es el que fundamenta el despacho de la ejecución forzosa. El artículo 517.1 LEC dice que la
acción ejecutiva se tiene que basar o fundar en un título que tenga aparejada la ejecución.

El artículo 517.2 LEC establece cuales son los títulos ejecutivos en España. Dice que solo tienen aparejada
ejecución los siguientes títulos, que luego veremos, y establece un listado. En ese listado hay títulos ejecutivos
de dos clases:

– Judiciales, que son los creados por la intervención del juez o tribunal, por ejemplo, una sentencia de
condena firme.
– Extrajudiciales, que se crea o que nacen fuera de un proceso y tienen un origen negocial, en un
negocio. Estos no se generan en un proceso.

VI. Los títulos ejecutivos judiciales o asimilados. En especial, la sentencia firme de condena; ejecución de sentencias extranjeras y
ejecución provisional de sentencias no firmes

El primer título ejecutivo enumerado en el artículo 517.2 LEC es la SENTENCIA DE CONDENA FIRME ¡!.
Cuando decimos firme significa que esa sentencia de condena es irrecurrible, y que se refiere tanto a la
ejecución dineraria (sentencias de condena al pago de una cantidad de dinero) como a la ejecución no dineraria
(sentencias de condena a una prestación de dar una cosa que no sea dinero, prestación de hacer o de no
hacer).

Art. 522 Ejecución provisional

Ello no impide la admisibilidad de la ejecución provisional conforme a lo que dispone el artículo 526 LEC donde
se admite la ejecución provisional de sentencias que no son firmes porque han sido recurridas. No hay
necesidad de esperar a abrir la ejecución a quese resuelva el recurso de apelación.

El segundo título ejecutivo dentro de este epígrafe son los LAUDOS O RESOLUCIONES ARBITRALES que
se recoge en el artículo 527 LEC. Ya sabemos que los procedimientos de arbitraje no acaban la sentencia,
sino que lo que dicta el árbitro es un laudo. Un laudo, que no es una resolución judicial, también es un título
ejecutivo.

El laudo arbitral es un título ejecutivo. También es un título ejecutivo los ACUERDOS DE MEDIACIÓN siempre
y cuando hayan sido elevadas a escritura pública de acuerdo con la Ley de Asuntos Civiles y Mercantiles.

En cuarto lugar, dentro de los títulos ejecutivos judiciales tenemos LA RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE
APRUEBEN O HOMOLOGUEN TRANSACCIONES JUDICIALES Y ACUERDOS logrados en el proceso.
Estas son AUTOS, se aprueban u homologan mediante auto. Ese auto aprobando la transacción o el acuerdo
es un título ejecutivo.

En quinto lugar, es título ejecutivo judicial según el artículo 517.2.8 LEC el AUTO QUE ESTABLEZCA LA
CANTIDAD MÁXIMA QUE SE PUEDA RECLAMAR EN CONCEPTO DE INDEMINIZACION Y TODOS LOS
PROCESOS PENALES POR HECHOS CUBIERTOS POR EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL DEL
USO Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS A MOTOR. (AUTO DE CUANTÍA MÁXIMA)

En sexto lugar, la LEC establece otros títulos ejecutivos de naturaleza judicial. Vemos dos:

– El DECRETO DEL SECRETARIO JUDICIAL QUE APRUEBA LA TASACIÓN DE COSTAS. Si no se


pagan esas costas se puede iniciar la ejecución forzosa para intentar cobrarlas
– El AUTO QUE ACOGE EL ALLANAMIENTO PARCIAL. Si no se cumple lo que se ha allanado
parcialmente el demandando hay que ejecutarlo.

VII. Los títulos extrajudiciales

Son cuatro. Vienen en el artículo 517.2 LEC. Estos NO se originan en el proceso con una sentencia, sino fuera
de un proceso, normalmente con causa en un negocio jurídico.

El primero de ellos es la ESCRITURA PÚBLICA. Dice el 517.4 que siempre que sea primera copia o si es
segunda copia de la escritura tiene que ser dada por mandamiento judicial y con citación de la persona a la
que deba perjudicar o que se expida esa segunda copia con la conformidad de todas las partes. es decir, que
la segunda copia ha de cumplir unos requisitos.

En segundo lugar, los TÍTULOS AL PORTADOR O NOMINATIVOS (cheque, letra de cambio) que representen
obligaciones vencidas.

En tercer lugar tenemos PÓLIZAS ORIGINALES DE CONTRATOS MERCANTILES firmados por las partes
y por corredor colegiado de comercio que le corresponda, siempre y cuando se aporte una certificación en la
que el corredor acredite la conformidad de la póliza con los asientos del libro o registro del corredor.

En cuarto lugar, LOS CERTIFICADOS SOBRE LAS ANOTACIONES EN CUENTA DE LAS ACCIONES NO
CADUCADOS RESPECTO O RELATIVOS A LOS VALORES REPRESENTADO EN CUENTA. Esas
certificaciones tienen que ser expedidos por las entidades encargadas de los registros contables.
LECCIÓN 9

SUJETOS, OBJETO Y DESARROLLO DE LA EJECUCIÓN

I. La competencia en el proceso de ejecución

Lo primero que hay que decir en la ejecución es que además del juez tienen competencias importantes
los Secretarios Judiciales, que son los Letrados de Administración de Justicia.

Veremos cuál es el órgano competente para la ejecución forzosa, es decir, que juez o tribunal conoce de la
ejecución forzosa. Hay criterios distintos de deducción de competencia en función del título ejecutivo
en que se basa la ejecución forzosa.

La competencia viene en el artículo 545 LEC, que habla de los juzgados y tribunales competentes para
ejecución.

545.1 IMP

En primer lugar distinguiremos cuando se trata de resoluciones judiciales, es decir, sentencias, autos,
etc. Resoluciones dictadas por el Secretario, por ejemplo, un decreto que aprueba la tasación de costas.

La ejecución de transacciones y acuerdos judicialmente homologados o aprobados, la norma de


competencia en la misma. La competencia para la ejecución forzosa la tiene el juez que conoció del
asunto en primera instancia o el juez que homologo la transacción o el acuerdo.

En segundo lugar tenemos la ejecución de laudos arbitrales y acuerdos de mediación. Aquí la


competencia la tienen los Juzgados de Primera Instancia del lugar en que se haya dictado el laudo y el
juzgado de primera instancia del lugar donde se haya firmado el acuerdo de mediación.

Si la ejecución se basa en títulos extrajudiciales el fuero general es el de las personas físicas y jurídicas
previstas en el artículo 50 y 51 LEC, pero el ejecutante puede elegir otros fueros, es decir, hay fueros
electivos, puede elegir el fuero del lugar del cumplimiento de la obligación según el título y también
puede elegir el tribunal de cualquier lugar en que se encuentren bienes del ejecutado que puedan ser
embargados.

En este último caso no cabe ni la sumisión expresa ni la sumisión tácita. En los procesos de ejecución
que recaigan sobre bienes especialmente hipotecados o pignorados la competencia tiene unas normas
específicas en el artículo 684 LEC.

El tratamiento procesal de la competencia territorial

Lo primero que hay que decir es que estas normas de competencia territorial de la ejecución forzosa
tienen un carácter imperativo, es decir, que no pueden ser sustituidas por la voluntad de las partes (Cfr.
545 LEC), se deben aplicar obligatoriamente. Hay dos modos de controlar esa competencia:

– El examen de oficio de la competencia territorial (Cfr. art 546.1 LEC). Es el propio tribunal quien
controla si es o no competente. Antes de despachar la ejecución (es decir, iniciar la ejecución
forzosa) el tribunal debe examinar de oficio su competencia territorial. Si entiende que no tiene
competencia territorial deberá dictar un auto absteniéndose de despachar ejecución e indicando
al demandante el tribunal ante el que se tiene que presentar la demanda ejecutiva.
– El control a instancia del ejecutado mediante la declinatoria (Cfr. art 547 LEC). El ejecutado
puede impugnar la competencia territorial mediante declinatoria. En el plazo de 5 días desde que
el ejecutado recibe la primera notificación en el proceso de ejecución. La declinatoria se sustancia y
se tramita igual que en el proceso declarativo, es decir, la misma tramitación que viene en el artículo
65 LEC.

¡! Dentro de las competencias de la ejecución forzosa adquiere una gran relevancia el Secretario
Judicial. Dice el artículo 456.6 LEC que el Secretario Judicial tiene competencias en la ejecución (tiene
más atribuciones el Secretario que el juez), salvo las que las leyes reserven a jueces y tribunales.

En este sentido el artículo 545.4 LEC hace un resumen de cuatro funciones esenciales que tienen los
Secretarios en la ejecución. Nos vamos a quedar con dos:

– Acordar medidas de averiguamiento patrimonial, es decir, cuando una persona no sabe que bienes
tiene el ejecutado para embargar al demandado lo pide y el Secretario puede acordar estas medidas.
Por ejemplo, la consulta al punto neutro judicial, es decir, los secretarios mediante una aplicación
informativa averigua todos los bienes que tiene el ejecutado.
– (importantísimo) El Secretario puede acordar medidas ejecutivas concretas que resulten
procedentes (entre ellas el embargo de bienes), es decir, que lo dicta el Secretario y no el juez.

Por ello el artículo 545 LEC tiene cuatro atribuciones:

– La concreción de los bienes del ejecutado a los que se extiende el despacho de la ejecución
– Acordar los medios de la averiguación patrimonial que sea necesario.
– Adoptar las medidas necesarias para la efectividad del despacho y ejecución.
– Acordar las medidas ejecutivas concretas, como el embargo de bienes, que resulten
procedentes

II. Los sujetos de la ejecución forzosa

Las personas que aparecen en el título ejecutivo como acreedores y que piden el despacho de la ejecución
y que se denominan ejecutantes. Tienen derecho a recibir una pretensión.

Son también partes en este proceso de ejecución las personas frente a las cuales se despacha la ejecución
que se denominan ejecutados.

¿Quién puede ser ejecutado? Lo vemos:

– Quien aparezca como deudor en el título ejecutivo.


– También puede haber personas que respondan personalmente de la deuda por disposición
legal o por afianzamiento acreditado en documento público.
– En tercer lugar, pueden estar sujetos a la ejecución personas que son propietarias de bienes
especialmente afectos al pago de la deuda, como por ejemplo, propietarios de bienes
hipotecados.

La ley recoge unos casos especiales, que no explicaremos porque no entra como materia del examen. Casos
especiales de legitimación, que son los siguientes:

– Ejecutante y el ejecutado en caso de sucesión (artículo 540 LEC). La ejecución en bienes gananciales.
– Ejecución en bienes gananciales. Art. 541 LEC
– Ejecución frente al deudor solidario. Art 542 LEC.
– Ejecución frente a uniones o agrupaciones de empresas o entidades. Art 543 LEC.
– Ejecución frente a entidades sin personalidad jurídica. Art 544 LEC.
La postulación

Esto es la representación mediante procurador y asistencia técnica mediante abogado.Esta cuestión


se regula en el artículo 539 LEC. Veremos si se necesita o no abogado y procurador en la ejecución.

La regla general es que el ejecútate y el ejecutado tienen que estar asistidos de abogado y representados
por procurador, con dos excepciones:

– La ejecución de resoluciones dictadas en procesos en que no sea preceptiva la intervención de


ambos profesionales, que son los juicios verbales de menos de 2000 euros.
– Tampoco es necesaria u obligatoria la intervención es de estos profesionales en procesos
monitorios siempre que la cantidad con la que se despache ejecución no sea superior a 2000
euros.

Personación de las partes en el proceso de ejecución

La condición de parte se tiene desde que se despacha ejecución. Pero para participar en el proceso las
partes se tienen que personar en forma en las actuaciones.

¿Cómo se personan? De dos modos, según sea ejecutante o ejecutado. El ejecutante se persona
mediante la presentación de la demanda ejecutiva. El proceso de ejecución forzosa comienza con la
demanda ejecutiva. Si no hay demanda ejecutiva no hay proceso de ejecución forzosa.

En cambio, el ejecutado se le notifica el despacho de la ejecución y puede personarse en cualquier


momento para defender sus derechos, es decir, no tiene plazo. Incluso puede no personarse y la
ejecución sigue su curso, no se paraliza.

Los terceros del proceso de ejecución

Los terceros son personas cuyos derechos o intereses pueden verse amenazados en un proceso de
ejecución y por ello la ley les permite actuar o intervenir en el derecho para la defensa de esos derechos
o intereses amenazados. Vamos a ver tres ejemplos:

– Los dueños de bienes embargados. Puede suceder que por error o confusión se embargue un bien
que no pertenece al ejecutado, si no que pertenece a un tercero, que como consecuencia de una falta
apariencia de pertenencia del ejecutado se embargue que no pertenece al ejecutado, si no a un tercero.
Ese tercero al que le han embargo puede pedir el alzamiento del embargo, es decir, que quiten el
embargo de su bien, mediante un procedimiento denominado tercería de dominio.
– El segundo supuesto en que pueden intervenir los terceros es que haya terceros acreedores
del ejecutado. Es decir, el ejecutado tiene otros acreedores que tienen sus derechos. Puede haber
terceros acreedores del ejecutado que aleguen un derecho a cobrar con preferencia del ejecutante.
Ese derecho o esa preferencia lo pueden hacer valer mediante una tercería de mejor derecho. Que es
una demanda de un tercero invocando la demanda de un mejor derecho, de un derecho preferente.
– En tercer lugar, puede haber ocupantes de inmuebles que vayan a ser enajenados en la
ejecución. Esos sujetos que ocupan el inmueble tienen el derecho a ser oídos antes que el tribunal
decida si tienen o no derecho a permanecer en el inmueble después de la enajenación forzosa.

IV. Inicio y despacho de la ejecución.Importante. IMP

A) La demanda ejecutiva
Es el acto por el que se inicia o se promueve el proceso de ejecución forzosa. Cualquier proceso de
ejecución forzosa se promueve mediante demanda ejecutiva y se inicia mediante el auto que despacha
ejecución.

Vamos a ver la demanda ejecutiva. El contenido de la demanda ejecutiva viene en el artículo 549 LEC., que
dice que solo se despacha ejecución a petición de parte, solo si lo pide una parte. Es una petición en
forma de demanda, cuyo contenido es el siguiente.

Es una demanda, solo que es una demanda ejecutiva.

¿Cuál es el contenido de esa demanda?

- Identificación de las partes. se debe identificar al ejecutante, con su abogado y su procurador. También
se debe identificar al ejecutado, es decir, a la persona o personas frente a las que se despacha ejecución.

- La fundamentación de la demanda, es decir, en que se justifica la demanda ejecutiva:

o Hay que incluir una referencia al título ejecutivo en que se funda el ejecutante.
o La tutela ejecutiva que se pretende en relación con el título ejecutivo,precisando la cantidad que
se reclama.
o A los bienes del ejecutado susceptibles de embargo y si se consideran suficientes para la
ejecución.

– Se pueden pedir medidas de localización e investigación de bienes del ejecutado conforme a lo


previsto en el artículo 590 LEC. Cuando uno no conoce bienes suficientes del ejecutado, en la
demanda ejecutiva se piden medidas de localización de bienes (acordadas por el Secretario judicial).
En la práctica forense estas medidas son: la consulta del punto neutro judicial, que facilita información
sobre las cuentas bancarias de una persona, la empresa en la que trabaja, si tiene coche o no, etc.
Incluso sobre su declaración de la renta. Los ciudadanos no tienen acceso pero los juzgados sí.

En el artículo 549.2 LEC se establece una especialidad para el supuesto de que el título ejecutivo sea
una resolución del Secretario Judicial o que el título ejecutivo sea una sentencia o una resolución del
tribunal que tiene que despachar la ejecución. En este caso la demanda ejecutiva se puede limitar a la
solicitud de que se despache ejecución y a la identificación de la sentencia o resolución cuya
identificación se pretende. Por ejemplo, una sentencia dictada por un Juzgado de Primera Instancia de
Torrejón, solo teneos que identificar la sentencia o resolución que se quiere ejecutar y una simple solicitud
pidiendo la ejecución porque ya está todo ene l procedimiento. Bastacon identificar la sentencia y pedir que se
ejecute.

Los documentos que se deben presentar con la demanda ejecutiva

Se regula en el artículo 550 LEC.

En primer lugar, el título ejecutivo con una salvedad: no hay que acompañar cuando el título sea una
sentencia, un decreto, un acuerdo o una transacción. Si el título ejecutivo es una sentencia, una resolución
judicial, un decreto del SJ o un acuerdo o transacción en la que ya están las actuaciones no hay que aportar.
Si ya tengo la sentencia para que la voy a aportar, ahora si voy a ejecutar una póliza de un contrato de
préstamo, tengo que aportar el contrato de préstamo porque no está en ningún sitio, pero si voy a aportar una
resolución judicial del juez no la aporto porque ya está.
En segundo lugar, hay que aportar el poder otorgado al procurador con dos excepciones:

– Que el poder se otorgue apud acta.


– Que el poder ya esté en las actuaciones cuando se trate de ejecución de sentencias, de
transacciones o acuerdos aprobados judicialmente.

En tercer lugar, documentos exigidos por la ley para cosas especiales. Por ejemplo, si se va a pedir la
ejecución frente a un fiador hay que aportar el documento público en el que conste la fianza.

En cuarto lugar, dice el artículo 550 LEC que voluntaria o facultativamente el ejecutante puede aportar con la
demanda ejecutiva los documentos que considere útiles para el desarrollo de la ejecución.

B) El despacho de la ejecución

Se presenta la demanda ejecutiva y si todo está correcto, el mismo día, el juez dicta un auto por el que se
acuerda la orden general de la ejecución y el despacho de la ejecución.En ese mismo día o al día siguiente el
SJ dicta un decreto en el que o bien acuerda medidas de averiguación de bienes del ejecutado o si el
ejecutante lo pidió el SJ acuerda el embargo de bienes del ejecutado.

El Tribunal resuelve sobre el despacho de la ejecución a la vista de la demanda ejecutiva y de los documentos
adjuntos. Pero una cosa muy importante es que el Tribunal decide sin oír previamente al ejecutado. El
ejecutado se puede enterar de que le embargan cuando ya le han embargado. Al ejecutado se le notifica
después.

Antes de resolver el despacho de la ejecución el Tribunal debe comprobar lo siguiente:

– La concurrencia de los presupuestos y requisitos procesales, como son jurisdicción, competencia


y personalidad del ejecutante.
– Tiene que comprobar la regularidad formal del título ejecutivo. Es decir, si el título ejecutivo cumple
los requisitos legales de forma y contenido.
– Tiene que comprobar la conformidad de la tutela ejecutiva que se pide con el título ejecutivo.
– Tiene que comprobar el cumplimiento de dos requisitos temporales: art 518 y 548 LEC. El artículo
518 LEC establece un plazo de caducidad de 5 años de la acción ejecutiva basa en resoluciones
judiciales o arbitrales. No se puede pedir una ejecución forzosa de resoluciones judiciales y arbitrales
si pasan 5 años. El segundo plazo del artículo 548 (importante) es el plazo de espera de 20 días. Si
no cumple a partir de 20 días hábiles es cuando se puede proceder a la ejecución forzosa.

Si no concurren los presupuestos y requisitos legales el juez dictará un auto denegando el despacho de
ejecución. Potestativamente el ejecutante puede interponer recurso de reposición, es decir, es un recurso de
reposición facultativo. Puede ir al recurso de apelación directamente.

Si se cumplen los presupuestos y requisitos legales el juez acordará mediante auto la orden general de
ejecución y el despacho de ejecución. Se abre, por tanto, la ejecución forzosa.

El contenido de ese auto se regula en el artículo 551.2 LEC (mirarlo).

¿Cuál es el contenido de ese auto?

– La persona a cuyo favor se despacha la ejecución y las personas contra las que se despacha la
ejecución.
– Si la ejecución se despacha en forma mancomunada o solidaria.
– La cantidad por la que se despacha ejecución por todos los conceptos. En la ejecución se incluyen
dos conceptos:
o El principal de la deuda. En la demanda el artículo 575 LEC se pide la ejecución por el
principal de la deuda (cantidad).
o Los intereses. El 575.1 LEC dice que se pueden reclamar en concepto de interés una cantidad
que no exceda del 30% del importe principal.
– Se deben incluir las precisiones que resulten necesarias respecto de las partes o el contenido de la
ejecución.

Una vez que se ha dictado ese auto por el juez y magistrado que contiene la orden general de ejecución y el
despacho de la misma, en el mismo día o al día siguiente, en España suele ser el mismo día, el Secretario
Judicial dicta un decreto en el que acuerda tres cosas:

– Medidas ejecutivas concretas, incluidas el embardo de bienes.


– Medidas de localización y averiguación de bienes del ejecutado.
– Se puede hacer un requerimiento de pago al deudor en los supuestos de ejecución de títulos
extrajudiciales.

La ejecución se inicia con dos resoluciones:

· Auto que contiene la orden general de ejecución y el despacho de la misma.


· El decreto del Secretario Judicial otorgando medidas ejecutivas concretas.

Ambos se notifican al ejecutado entregándole copia de la demanda ejecutiva. Esto en la práctica significa
que la notificación se le hace al ejecutado cuando ya ha podido ser embargado. Si no tiene bienes o los tiene
a nombre de otra persona no se le pilla nada.

Al ejecutado no se le da un plazo para nada, no se le cita, ni se le emplaza pero puede personarse en el


proceso de ejecución en cualquier momento.

En cuanto al sistema de recursos hay que distinguir:

· Contra el auto por el que se dicta la orden general de ejecución y se despacha la misma no cabe
interponer ningún recurso, no es recurrible. Pero el ejecutado puede formular escrito de oposición
a la ejecución en el plazo de los 10 días siguientes a la notificación de ese auto.
· En cuanto al decreto que dicta el secretario general se puede interponer recurso directo de revisión
ante el tribunal que haya dictado la orden de ejecución sin que ese recurso tenga efecto
suspensivo.

III. El objeto de la ejecución. Sí entra

Alude a los bienes sobre los que recae la ejecución. El objeto de la ejecución son bienes, es decir, cosas y
derechos, que forman parte del patrimonio del deudor. Ahora bien, no todo el patrimonio del deudor debe
quedar sujeto o afecto a la ejecución, si no que su responsabilidad queda limitada a los bienes que sean
suficientes para satisfacer al acreedor.

Esto viene muy bien reflejado en el artículo 584 LEC que se regula la suficiencia del embargo. El artículo
584 LEC dice que una vez localizados, es decir, que se sabe cuáles son los bienes que integran el patrimonio
del deudor hay que hacer una selección del bien o bienes que quedan afectados o vinculados a la
ejecución porque no se permite un embargo indiscriminado de todos ellos ¡! . Es decir, que solo se puede
embargar hasta un límite que no exceda de la cantidad por la que se ha despachado ejecución, salvo que
en el patrimonio del deudor solo existan bienes de un valor superior. Por ejemplo, se pide una averiguación de
bienes y sale que un señor tiene cuentas bancarias, que tiene un coche y que tiene un piso y la deuda por la
que se le reclama son 4000 euros. Podemos embargar el coche. Ahora bien, si las cuentas están vacías, el
coche no vale nada entonces hay que embargar la vivienda. No se va a la casa directamente, si no que se
miran los otros bienes. Lo primero que se embargan son las nóminas, las cuentas, etc. No la casa.

Para que puedan ser objeto de ejecución los bienes tienen que cumplir cuatro requisitos:

– Pertenencia al deudor ejecutado. Los bienes tienen que formar parte del patrimonio del deudor. Esto
implica que están excluidos del embargo los bienes que los posee el deudor pero pertenecen a
terceros. Por el contrario, sí que se pueden embargar bienes propiedad del deudor pero que estén en
poder o en posesión de un tercero. En ese caso cuando los bienes embargados estén en posesión de
un tercero se le requerirá a ese tercero para que los conserve a disposición del tribunal.
– Contenido patrimonial. El segundo requisito es que los bienes embargables tienen que tener
contenido patrimonial, es decir, un contenido económico. Esto excluye derechos de la
personalidad, como el derecho a la vida, a la integridad corporal porque no tiene ese contenido
económico.
– Alienabilidad. Los bienes tienen que ser alienables. Es decir, que puedan ser enajenados o
transmitidos a otra persona. Son inalienables los bienes de dominio público y los bienes comunales.
– Embargabilidad ¡!. Que los bienes sean embargables. Son bienes inembargables los que así han
sido declarados por una ley. Vamos a ver los bienes inembargables. El artículo 606 LEC establece
una relación de bienes inembargables del ejecutado:
o El mobiliario y menaje de la casa, así como la ropa del ejecutado y su familia en lo que
no pueda considerarse superfluo.
o Tampoco son embargables los alimentos, los combustibles y otros bienes
indispensables para la subsistencia de la persona del ejecutado y personas
dependientes.
o Los libros o instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión de la profesión u
oficio a la que se dedique el ejecutado, cuando su valor no guarde proporción con la
cuantía de la deuda reclamada.
o Los bienes sacros y dedicados al culto de las religiones oficialmente registradas.
o Los bienes y cantidades declarados inembargables por tratados internacionales
ratificados por España.

El artículo 607 LEC establece o se refiere al embargo de sueldos y pensiones. Es inembargable el salario,
sueldo o pensión en la cuantía que no exceda del salario mínimo interprofesional. Es decir, el salario
mínimo no se puede embargar. De las cantidades que excedan de ese salario mínimo interprofesional se
puede embargar una escala creciente del 30 al 90%. Por ejemplo, para la primera cuantía adicional hasta el
doble del salario mínimo interprofesional se puede embargar el 30%.

Esto tiene una importante excepción regulada en el artículo 608 LEC ¡! . Cuando se trate del pago de
pensiones alimenticias a favor de los hijos o a favor del cónyuge acordado en el proceso de nulidad,
separación o divorcio, ya sea contencioso o de mutuo acuerdo, y no se paguen esas pensiones
alimenticias al cónyuge o a las hijos NO rigen esos límites. Es el tribunal el que fija la cantidad que puede
ser embargada. Es decir, se puede embargar el embargo del salario mínimo.

El artículo 609 LEC regula los efectos del embargo sobre bienes inembargables. ¿Qué pasa si se produce
una trama sobre bienes inembargables? Pues que el embargo es nulo de pleno derecho. El ejecutado puede
denunciar esta nulidad de dos formas:

– Mediante los recursos ordinarios, que procedan.


– Por una simple comparecencia ante el Secretario Judicial si no se ha personado en la ejecución ni
deseara hacerlo.

V. La oposición a la ejecución

Desde que se le notifique el auto que contiene la orden de ejecución al ejecutado y el despacho de esta el
ejecutado tiene 10 días para oponerse a la ejecución. La oposición a la ejecución puede ser por dos razones:

– Por defectos procesales.


– Por motivos de fondo.

Por defectos procesales

En esos 10 días se podría oponer a la ejecución por defectos procesales. Vamos a ver solo dos ejemplos
del artículo 559.1 LEC. Por ejemplo:

– Carecer el ejecutado el carácter o representación con que se le demanda.


– Falta de capacidad o representación del ejecutante.

Por motivos de fondo ¡!

En segundo lugar, está la oposición a la ejecución por motivos de fondo. Los motivos de fondo son distintos
según la clase de título ejecutivo. Así hay que distinguir entre:

– La oposición de fondo a la ejecución de sentencias y título asimilados, entendiendo por títulos


asimilados las transacciones judiciales, los laudos arbitrales y acuerdos de mediación. En este caso
tenemos tres motivos de oposición en el artículo 556.1 LEC:
o El pago o el cumplimiento de la sentencia después de dictada esta siempre y
cuando se justifique documentalmente.
o La caducidad de la acción ejecutiva (5 años).
o Pactos y transacciones que se hayan convenido para evitar la ejecución siempre
que esos pactos y transacciones consten en documento público.

– La oposición de fondo, es decir, los motivos de oposición a la ejecución fundada en títulos no


judiciales o arbitrales (=extrajudiciales). Artículo 557 LEC:
o El pago siempre que se acredite documentalmente.
o La prescripción y la caducidad.
o La transacción cuando conste en documento público.
o El título contenga cláusulas abusivas.

La tramitación de la oposición

Si se plantea oposición se abre un incidente dentro del proceso de ejecución. Ese incidente se inicia por un
escrito que presenta el ejecutado en el plazo de los 10 días siguientes a la notificación del despacho
de la ejecución. Puede oponerse por los dos motivos a la vez o por uno de ellos. Por eso en escrito de
ejecución se tienen que expresar todos los motivos en que se funden, ya sean procesales o de forma.

Si se alegan motivos de fondo se puede pedir en el escrito de oposición la celebración de vista.


Si se presenta oposición a la ejecución de sentencias u otros títulos asimilados la admisión de la
oposición no suspende el curso de la ejecución. Es decir, el hecho de presentar un escrito de oposición no
interrumpe la ejecución esta última sigue su curso, no se paraliza. En cambio, si se plantea oposición a la
ejecución de títulos extrajudiciales aquí la admisión de la oposición suspenderá el curso de la
ejecución.

El procedimiento es diferentes según si se aleguen motivos de oposición basados en defectos procesales o


basados en defectos de fondo.

Alegación de motivos de oposición basados en defectos procesales

Cuando se alegan defectos procesales el ejecutante puede formular alegaciones sobre esos motivos en el
plazo de 5 días.

Si el tribunal entiende que el defecto procesal es subsanable le concede al ejecutante un plazo de


subsanación de 10 días.

Una vez concluido el trámite de alegaciones del ejecutante y ese plazo de subsanación en su caso el Tribunal
tiene que resolver mediante auto sobre los defectos procesales. El Tribunal puede resolver dos cosas:

– El Tribunal puede considerar que son insubsanables en cuyo caso dicta un auto poniendo fin a la
ejecución con costas para el ejecutante.
– El segundo contenido del auto es que el Tribunal entienda o desestime la oposición mandando
que siga adelante la ejecución con costas al ejecutado.

Alegación de motivos de oposición basados en motivos de fondo

El ejecutante tiene un plazo de 5 días para formular alegaciones sobre esos motivos de fondo. El ejecutante
puede celebrar en ese escrito la celebración de vista. Dice el artículo 560 LEC que si ninguna de las partes
celebra vista o el Tribunal no considera procedente la celebración de vista, el tribunal resuelve mediante auto
sin más trámite. Es decir, no es obligatoria la celebración de vista.

Si se celebra vista se desarrolla conforme a los trámites de la vista del juicio verbal.

Cuando haya motivos de oposición de fondo, haya o no haya vista, se resuelve mediante auto. Este auto puede
tener tres contenidos:

– Si se desestima la oposición completamente, totalmente, se declara que la ejecución siga adelante


y se condena en costas al ejecutado que planteo la oposición. Si se estima parcialmente la
oposición, se manda que siga adelante la ejecución pero sin condenar en costas a ninguna de
las partes.
– Puede pasar que se estime completamente la oposición, en cuyo caso se declara que no procede
seguir adelante la ejecución y se condena en costas al ejecutante.
– Que el juez estime el carácter abusivo de una o varias cláusulas. En ese caso el juez tiene dos
opciones:
o Declarar la improcedencia de la ejecución, es decir, que la ejecución no siga.
o O bien puede acordar que siga la ejecución pero sin tomar en cuenta las cláusulas
abusivas.

Contra el auto que resuelva la oposición a la ejecución cabe recurso de apelación.


VI. Las incidencias en el proceso de ejecución.

El ejecutante y el ejecutado pueden impugnar actos ejecutivos concretos por ser contrarios a derecho
por dos razones:

– Por infracción de normas legales.


– Por ser contradictorios con el título ejecutivo.

La infracción de normas legales art. 562 LEC

En un proceso de ejecución el Juzgado puede prescindir de las normas legales, por ejemplo, embargando
un bien sin seguir el orden de embargo del artículo 592 LEC. Este artículo establece un orden de embargo.
Puede suceder que el juzgado se salte este orden de embargo. Otro ejemplo podría ser cuando se embarga
un bien que tenga un valor notoriamente superior a la cantidad debida y reclamada, habiendo otros bienes.

Las vías legales para impugnar estos actos ejecutivos concretos que infringe normas legales son tres:

– Recurso de reposición cuando la infracción conste de una resolución del Secretario Judicial o del
Tribunal que lleve la ejecución.
– Recurso de apelación en los casos en que expresamente se prevea en la ley este recurso.
– Cuando no exista una resolución expresa frente a la que recurrir se puede impugnar mediante un
escrito dirigido al tribunal en que se expresará con claridad la resolución o actuación que se pide
para remediar la infracción alegada o cometida.

Actos de ejecución contradictorios con el título ejecutivo judicial

Art 563 LEC. Si se realiza un acto ejecutivo que vaya en contra de lo que dispone el título ejecutivo se
puede utilizar las siguientes vías (Cfr. art.563):

– Se puede interponer un recurso de reposición, que lo conoce el mismo órgano que dicta la resolución
impugnada, no devolutivo. Si se desestima este recurso de reposición se puede interponer un recurso
de apelación cuando se impugnen sentencias y otras resoluciones judiciales.
– En segundo lugar, si lo que se impugnan son resoluciones del Secretario Judicial se puede
interponer recurso de revisión ante el Tribunal. Si se desestima recurso de apelación.
– El recurrente puede pedir la suspensión de la ejecución de la actividad ejecutiva siempre y
cuando preste una caución suficiente para responder de los daños que el retraso de la ejecución
pueda causar en la otra parte.

VII. La suspensión de la ejecución

La suspensión de la ejecución viene regulada en el artículo 565 LEC. El proceso de ejecución se puede
suspender por las siguientes causas:

– Por acuerdo de todas las partes personadas en el proceso. Es la suspensión, que es diferente al
término de la ejecución. La suspensión es la paralización de la ejecución.
– En los casos expresamente previstos en la ley:
o En caso de oposición a la ejecución de títulos que no sean sentencias ni títulos
asimilados. Se suspende la ejecución hasta que se resuelve.
o Se suspende la ejecución cuando se admite una demanda de revisión o cuando se admite
una demanda de rescisión de una sentencia firme dictada en rebeldía. Las sentencias
firmes se pueden revocar en dos casos. En esos casos que señala el artículo 566 LEC la
suspensión NO es automática,sino que requiere el cumplimiento de estos requisitos:
 Se tiene que dar primero una petición de parte.
 En segundo lugar,un informe del MF en caso de demanda de revisión.
 Quien pida suspensión que aporte caución.
 En cuarto lugar, que el Tribunal lo considere aconsejable.

o El concurso de acreedores del ejecutado. Se suspende la ejecución en el estado en que se


encuentre si existe un procedimiento de concurso de acreedores dirigido contra el ejecutado.
o En cuarto y último lugar, el último supuesto legal es la prejudicialidad penal (art 569 LEC). Esto es
que exista un proceso penal pendiente en el que se investiguen unos hechos que de ser ciertos
provocarían la falsedad o nulidad del título ejecutivo o la invalidez o ilicitud del despacho de ejecución.
Pero para paralizarlo hay que oír previamente a las partes y al MF.

VII. Final de la ejecución

El final puede ser de dos formas:

(1) Art 570 LEC. El final puede ser con la completa satisfacción del ejecutante. El Secretario Judicial dicta un
Decreto contra el que se puede interponer recurso de revisión.

En los casos de ejecución dineraria se le ha pagado al ejecutante el principal de la deuda, los intereses y las
costas. En las costas no solo hay que pagar las costas del proceso declarativo, si no también las costas de la
ejecución que son de un porcentaje elevado. También se pueden ejecutar obligaciones de dar, u obligaciones
de hacer o no hacer.

En estos casos la satisfacción se produce cuando el ejecutado cumple la sentencia y si no la cumple la


ejecución forzosa puede llevar o conducir a el equivalente pecuniario de esas prestaciones.

Tanto en la ejecución dineraria como en la no dineraria acaba cuando se produzca la satisfacción del
ejecutante.

(2) La ejecución puede acabar sin que se produzca esa satisfacción del ejecutante. Por ejemplo, porque
se estime la oposición de fondo. Incluso se puede acabar porque el ejecutante puede llegar a un acuerdo
con el ejecutado, puede llegar a una transacción.

VIII. Costas y gastos en la ejecución.

El régimen de costas y gastos en la ejecución tiene dos supuestos en el artículo 539 LEC. Hay una serie de
supuestos en los que la ley prevé, una serie de supuestos en los que hay un pronunciamiento expreso en
materia de costas. Por ejemplo, cuando se desestima la oposición por motivos procesales o de fondo. Hay
también materia en costas en las tercerías de dominio y de mejor derecho.

En todos estos casos en los que hay un pronunciamiento expreso en costas cada parte debe ir pagando los
gastos y costas del proceso causados a su instancia a medida que se vayan produciendo, sin perjuicio
de los rembolso que procedan tras la decisión del tribunal o secretario judicial.

Dice el art 539.3 LEC que el resto de costas son siempre a cargo del ejecutado, es decir, el resto de
costas que no tienen una regulación expresa siempre las tiene que pagar el ejecutado sin necesidad
de expresa imposición. De tal modo que el ejecutante tiene que ir anticipando las costas que se van
produciendo. El ejecutante que reclama un dinero porque ha ganado el juicio tiene que ir pagando a su abogado
y procurador y si hay algún otro gasto también lo tiene que pagar. Luego lo podrá recuperar o no. Tienen que
ir pagando las costas que se vayan produciendo a excepción de las ejecuciones que hayan sido pedidas por
el ejecutado u otros supuestos. Por ejemplo, si el ejecutado pide un informe pericial lo va a tener que pagar el.
Pero si el ejecutante pide la publicación de un anuncio de subastas de un Boletín Oficial lo tiene que pagar él.
LECCIÓN 10:

LA EJECUCIÓN DINERARIA

I. El presupuesto de la ejecución dineraria: la liquidez de la obligación

Art 571 LEC. Dice este precepto que las disposiciones de la ejecución dineraria se aplicarán cuando la
ejecución se base en un título ejecutivo del que directa o indirectamente resulte el deber de pagar una
cantidad de dinero líquida y determinada.

En la demanda ejecutiva además de la cuantía de la deuda reclamada (imaginemos que reclamamos 30.000
euros. Esto es el principal de la deuda), en la demanda ejecutiva se puede reclamar una cantidad previsible
para pagar los intereses y las costas de la ejecución. Aparte del principal de la deuda se puede incluir una
cantidad estimada para hacer frente a los intereses y a las costas de la ejecución. Desde la fecha de la
sentencia se generan los llamados intereses de la mora procesal. Esto es el interés legal del dinero + dos
puntos. Se dicta una sentencia y no se paga, entones se generan los interés de la mora procesal. Hasta la
fecha de la sentencia esa cantidad estaría generando un interés del 3 y medio (interés legal del dinero fijado
este año). También se puede estimar en la sentencia una estimación de los gastos de abogado y procurador.

La cantidad máxima que se puede reclamar por intereses y costas de la ejecución NO puede exceder del
30%. Es decir, que si nosotros estamos reclamación 30.000 como cuantía principal de la deuda. Lo que se
puede hacer es reclamar 30.000 euros como principal y el 9000 para cubrir intereses y costas. El 30% es una
cantidad provisional que luego hay que liquidar. Cuando se paga hay que calcular los intereses y las
costas.El 30% se puede pedir en la demanda ejecutiva.

El artículo 545 nos dice que excepcionalmente se podría exceder ese límite del 30% atendiendo a la
previsible duración de la ejecución y al tipo de interés aplicable.

II. Despacho y ampliación de la ejecución

La ampliación de la ejecución se regula en el artículo 578 LEC.

En canto al despacho de la ejecución el artículo 575.1 LEC dice que la cantidad por la que se despacha
ejecución tiene que guardar correlación con la que pide el ejecutante en la demanda ejecutiva. Este
artículo establece que los conceptos por los que puede reclamar el ejecutante en la demanda ejecutiva son:

– El principal de la deuda o cantidad principal que se reclama.


– Intereses ordinarios y moratorios que ya estén vencidos.
– Una cantidad provisional (porque luego hay que someterla a liquidación) para pagar o hacer frente
a los intereses y costas que se den mediante la ejecución. Esta cantidad provisional no puede
exceder del 30% de la cantidad principal. En la práctica forense se reclama el 30% y no hay más
historias.

En cuanto a la ampliación de la ejecución viene regulada en el artículo 578 LEC. Se puede presentar
ejecución por una deuda que este vencida en parte, es decir, un título que está vencido en parte y que haya
cantidades que estén pendientes de vencimiento. Solo se despacha ejecución por la cantidad que está
vencida. Pero el 578 LEC dispone que en la demanda ejecutiva el ejecutante puede pedir la ampliación de la
ejecución automáticamente a medida que se van produciendo los siguientes vencimientos.

III. El requerimiento de pago


Es el requerimiento que se le hace al ejecutado después de acordar el despacho de la ejecución y antes
de acordar el embargo de bienes.

Está regulado en los artículos 580 a 583 LEC. Pero no en todos los casos hay que hacer requerimiento de
pago . ¡! No siempre hace falta requerimiento de pago.

¿Cuándo hay que hacer requerimiento de pago? Cuando la ejecución se base en títulos ejecutivos
extrajudiciales. Si queremos ejecutar una condena no hay que hacer requerimiento de pago. Solo cuando
son títulos extrajudiciales.

No cabe, es decir, no se hace el requerimiento de pago cuando el acreedor ha requerido mediante un


acta notarial el pago al menos 10 días antes de la presentación de la demanda ejecutiva. Siempre y
cuando se acompañe a la demanda ejecutiva ese acta notarial. Artículo 581.2 LEC

El requerimiento de pago se lleva a cabo por el decreto del Secretario Judicial, que se dicta en el mismo día
que el auto que acuerda la orden general de ejecución o que se dicta al día siguiente. En ese Decreto del
Secretario Judicial es cuando se formula el requerimiento de pago al deudor.

Una vez formulado el requerimiento de pago el deudor puede adoptar tres conductas:

– Pagar. Si esto sucede se entrega recibo al ejecutado, se pone la cantidad abonada a disposición del
ejecutante y se da por terminada la ejecución.
– Consignar (es una consigna depositada) y formular oposición a la ejecución.
– Deudor no hace nada, ni pagar ni consignar. En cuyo caso se puede proceder al embargo de bienes.

IV. El embargo de bienes.

Es una actividad ejecutiva destinada a obtener una cantidad de dinero para satisfacer al ejecutante. El
dinero se obtiene mediante la realización forzosa de bienes pertenecientes al deudor. Pero veremos que para
proceder al embargo lo primero que hay que hacer es identificar que bienes y derechos pertenecen al
patrimonio del deudor.

A) El objeto del embargo

Tiene que recaer sobre bienes que pertenezcan al ejecutado. Esto que parece una obviedad no lo es tanto
porque por error se pueden embargar bienes que pertenezcan a untercero. En España no es obligatoria la
inscripción de los bienes inmuebles en el registro de la propiedad. El hecho de que un bien esté en el catastro
no quiere decir que sea suyo.

Cuando se embarga un bien de un tercero el tercero puede plantear un proceso dentro de la ejecución que se
llama tercería de mejor dominio en la que se pide el alzamiento del embargo porque el bien no es del
ejecutado.

Esos bienes tienen que cumplir ciertos requisitos:

– Patrimonialidad. No son susceptibles de embargo los bienes que carezcan de contenido patrimonial.
Como, por ejemplo, los derechos de la personalidad, los derechos políticos, de sufragio, ect.
– Alienabilidad. Es decir, que sean transmisibles, que se puedan vender, de tal forma que no son
embargables los bienes que hayan sido declarados inalienables. Por ejemplo, los bienes de dominio
público, los bienes comunales, como los montes comunales.
– Embargabilidad. Es decir no son susceptibles de embargo los bienes que hayan sido declarados
inembargables por una disposición legal. El artículo 606 LEC declara una serie de bienes
inembargables. El artículo 608 LEC establece una especialidad respecto de la embargabilidad del
salario por el impago de pensiones alimenticias a los cónyuges o hijos en un proceso de separación o
divorcio. El artículo 607 establece unos criterios para el embargo de salarios y sueldos. El embargo
de bienes inembargables es nulo de pleno derecho.

B) La pertenencia de los bienes embargados al ejecutado

El embargo se tiene que acordar sobre bienes que integren el patrimonio del ejecutado. Pero el artículo
593.1 LEC dice que el Secretario Judicial puede acordar el embargo basándose en indicios y signos
externos de que un bien pertenece al ejecutado sin necesidad de investigaciones u otras actuaciones.

Existe la posibilidad de que la apariencia no se corresponda con la realidad y que se embarguen bienes
del tercero porque el Secretario Judicial entienda erróneamente que pertenezca al ejecutado. Cuando esto
sucede ese tercero tiene un mecanismo de defensa que es la tercería de dominio que está regulada en los
artículos 595 a 604 LEC.

La tercería de dominio tiene lugar cuando el embargo de un bien que pertenece a un tercero se ha producido.
Eso da lugar a un incidente (miniproceso dentro del proceso de ejecución) dentro del proceso de ejecución que
es la tercería de dominio cuya finalidad es el alzamiento del embargo.

La tercería de dominio se tramita por los cauces del juicio verbal y se resuelve en un auto en el que se decide
o el alzamiento del embargo o el mantenimiento del mismo.

C) La localización de bienes del ejecutado

Lo primero que hay que saber es que bienes tiene el ejecutado que se le pueden embargar. Hay que ver
que vías establece la LEC para localizar los bienes del ejecutado:

– Designación de bienes por el ejecutante en la demanda ejecutiva. Es el ejecutante, el que quiere


cobrar, el que en la demanda ejecutiva puede designar bienes pertenecientes al ejecutado, pidiendo
el embargo de los bienes.
– (Esto no se hace en España) Es la manifestación de bienes por el ejecutado. Es decir, es el
ejecutado el que tiene que pagar, el que dice que bienes tiene. Es una confesión. El artículo 589 LEC
dice que cuando el ejecutante no designa bienes suficientes para embargar el Secretario Judicial tiene
que requerir al ejecutado para que presente una relación de bienes suficientes o bienes susceptibles
de embargo, advirtiéndole el Secretario Judicial que si no cumple ese requerimiento se le pueden
imponer multas coercitivas periódicas, por ejemplo, una multa cada mes. Y además se le puede
apercibir con sanciones por desobediencia grave.
– La tercera vía y más frecuente es la investigación judicial del patrimonio del ejecutado. Si el
ejecutante no conoce bienes suficientes del ejecutado pide al juzgado la investigación judicial del
patrimonio, de tal forma que el artículo 590 LEC nos dice que a petición del ejecutante el Secretario
Judicial solicitará información de los bienes del ejecutado a entidades financieras, organismos y
registros únicos y personas físicas y jurídicas que tengan esa información.

En la práctica los juzgados y los tribunales en España tienen acceso a través del llamado punto neutro judicial
tiene acceso a la información de distintas instituciones públicas como la Agencia Tributaria, el Catastro, la
Policía, la Dirección General de Tráfico, es decir, en la práctica se pide al Secretario Judicial que acceda al
punto neutro judicial.

D) La selección de los bienes a efecto de parte


Conocidos los bienes susceptibles de embargo hay que seleccionar los bienes que se van a embargar teniendo
en cuenta las siguientes reglas:

(1) ¡! Hay que atender al límite cuantitativo del embargo. Artículo 584 LEC. Es decir, no se pueden
embargar más bienes de los que sean suficientes para pagar la cantidad debida, por ello hay que atender al
previsible valor de realización de los mismos. El artículo 584 LEC dice que no se embargarán bienes cuyo
valor previsible exceda de la cantidad de lo que sea despachada la ejecución, salvo que en el patrimonio del
ejecutado solo existan bienes de valor superior.

(2) Orden de embargo. Artículo 592 LEC ¡!Dice este artículo:

Que si hay pactos entre ejecutante y ejecutado hay que embargar los bienes que resulten de esos pactos.

Si no hay pactos hay que seleccionar los bienes cuya enajenación sea más fácil y menos onerosa para
el ejecutado.

Cuando sea difícil aplicar los criterios anteriores, el artículo 592.2 LEC establece un orden legal de embargo.
Lo primero que se embarga es el dinero o cuentas corrientes de cualquier clase. En séptimo lugar, por ejemplo,
están los inmuebles. En octavo lugar están los sueldos y pensiones.

Este artículo 592 dice que se puede acordar el embargo de empresas cuando resulte preferible embargar
la empresa entera al embargo de sus elementos patrimoniales.

E) La traba o acepción de los bienes

La traba es la vinculación o acepción de un bien a un embargo.

Cuando haya que embargar un bien el Secretario Judicial dicta un Decreto acordando el embargo del
bien concreto de que se trate.

¿Cuáles son los efectos del embargo? Pues que el Tribunal adquiere la potestad de actuar sobre ese bien
para convertirlo en dinero. El Tribual puede proceder a la realización forzosa de ese bien para convertirlo en
dinero y entregar ese dinero al ejecutante. El segundo lugar, el ejecutante adquiere el derecho a percibir
las cantidades que se obtengan mediante la realización del bien embargado.

F) Las garantías de la traba

Una traba es la sujeción de un bien concreto a un embargo.

Desde que se acuerda el embargo de un bien hasta que se realiza forzosamente (= se vende), es decir, se
convierte en dinero, transcurre un tiempo más o menos largo en el que podrían producirse riesgos que
supongan la pérdida del bien trabado o embargado o la disminución de su valor.

Para evitar esos riesgos de pérdida o disminución de valor hay una serie de medidas de garantías de la traba.
Esas medidas de garantía son:

La más importante es la anotación preventiva del embargo, regulada en el artículo 629 LEC. Esto significa
que cuando se embarguen bienes inmuebles u otros bienes o derechos susceptibles de inscripción registral se
publicita, es decir, se da publicidad en el Registro de la propiedad ese embargo para que cualquier persona
que acuda al Registro pueda saber que ese bien está embargado.
La segunda medida es el depósito judicial. Es una medida de garantía para asegurar el embargo de bienes
muebles, destinado a prever riesgos de destrucción o deterioro físico y también evitar que el bien mueble pueda
ser trasmitido a un tercero.

El nombramiento de depositario ha de recaer en el acreedor ejecutante (626.4) o a un tercero oyendo


previamente al acreedor.

La tercera medida es la de administración judicial. Se nombra administrador judicial como medida de la


garantía en dos casos:

– el embargo de frutos y renta.


– en el embargo de empresas (art. 630 a 633 LEC).

You might also like