You are on page 1of 159

Página

1
INDICE DE CONTENIDO
BIENVENIDA ............................................................................................................................................. 5
OBJETIVOS................................................................................................................................................ 6
EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 7
TUTORÍAS .................................................................................................................................................. 8
MÓDULOS................................................................................................................................................. 9
MÓDULO INTRODUCTORIO ................................................................................................................. 10
MÓDULO 1 ............................................................................................................................................ 12
1. Duración ......................................................................................................................................... 13
2. Temario ........................................................................................................................................... 13
3. Resultados de aprendizaje............................................................................................................ 14
TEMA 1.................................................................................................................................................... 15
1. Construyendo un proyecto de vida emprendedora .................................................................... 15
1.1 Aprendiendo a emprender ........................................................................................................ 15
1.2 Pensamiento crítico y reflexivo ................................................................................................. 24
1.3 Flexibilidad y adaptabilidad ...................................................................................................... 26
1.4 Propósito, metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo ............................................... 27
TEMA 2.................................................................................................................................................... 28
2. Reconociéndome como emprendedor ......................................................................................... 28
2.1 ¿Cómo soy?................................................................................................................................ 28
2.2 Características del/la emprendedor/a ...................................................................................... 32
2.3 Inteligencia emocional ............................................................................................................... 36
3. Relacionándome para emprender ................................................................................................ 41
TEMA 3.................................................................................................................................................... 41
3.1 El ciclo de la comunicación ....................................................................................................... 41
3.2 Comunicación asertiva y efectiva ............................................................................................. 43
3.3 Presentaciones exitosas ............................................................................................................ 47
4. Trabajando en equipo ................................................................................................................... 53
TEMA 4.................................................................................................................................................... 53
4.1 Liderazgo y autoliderazgo ....................................................................................................... 55
2
Página

4.2 Creatividad e innovación ........................................................................................................... 59


TEMA 5.................................................................................................................................................... 63
5. Preparando el camino para emprender ....................................................................................... 63
5.1 Identificación de necesidades y oportunidades ...................................................................... 64
5.2 Negociación y toma de decisiones........................................................................................... 64
5.3 Proyecto de vida: antes y después .......................................................................................... 70
MÓDULO 2 ............................................................................................................................................ 74
1. Duración ......................................................................................................................................... 74
2. Temario ........................................................................................................................................... 74
3. Resultados de aprendizaje............................................................................................................ 75
TEMA 1.................................................................................................................................................... 76
1. Emprendiendo con la metodología ABP en Educación Técnica ................................................ 76
1.1 ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos ABP? .............................................................. 77
1.2 ¿Por qué utilizar ABP en educación técnica? ......................................................................... 82
1.3 Ventajas del ABP en emprendimientos ................................................................................... 86
TEMA 2.................................................................................................................................................... 87
2. Aplicando estrategias pedagógicas en el ABP orientado al emprendimiento ......................... 87
2.1 ¿Qué estrategias pedagógicas pueden aprovecharse en la metodología ABP? ....... 87
2.2 La importancia del trabajo colaborativo en la aplicación del ABP ....................................... 89
2.3 Las competencias de indagación ............................................................................................. 91
3. Conociendo las fases del ABP y su didáctica.............................................................................. 96
TEMA 3.................................................................................................................................................... 96
3.1 El rol del docente al aplicar metodología de ABP en Bachillerato Técnico ......................... 96
3.2 El rol del estudiante en la aplicación del ABP orientado al emprendimiento...................... 98
3.3 ¿Cómo se construye el proceso didáctico del ABP? .............................................................. 99
4. Evaluando el aprendizaje en el ABP .......................................................................................... 112
TEMA 4.................................................................................................................................................. 112
4.1 ¿Cuáles son las formas de evaluar?....................................................................................... 112
4.2 ¿Qué tipos de evaluaciones son aplicadas para el ABP orientado al emprendimiento .... 114
4.3 Instrumentos de evaluación utilizados en el ABP orientado al emprendimiento .............. 116
CIERRE DE CURSO ................................................................................................................................ 120
ACTIVIDAD FINAL A............................................................................................................................. 121
3

ACTIVIDAD FINAL B ............................................................................................................................. 123


Página
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

MÓDULO1 ............................................................................................................................................ 125


ACTIVIDAD 1 ........................................................................................................................................ 126
ACTIVIDAD 2 ........................................................................................................................................ 127
ACTIVIDAD 3 ........................................................................................................................................ 129
ACTIVIDAD 4 ........................................................................................................................................ 131
ACTIVIDAD 5 ........................................................................................................................................ 133
ACTIVIDAD 6 ........................................................................................................................................ 134
ACTIVIDAD 7 ........................................................................................................................................ 135
ACTIVIDAD 8 ........................................................................................................................................ 137
ACTIVIDAD 9 ........................................................................................................................................ 138
ACTIVIDAD 10 ...................................................................................................................................... 140
ACTIVIDAD 11 ...................................................................................................................................... 143
ACTIVIDAD 12 ...................................................................................................................................... 144
ACTIVIDAD 13 ...................................................................................................................................... 145
ACTIVIDAD 14 ...................................................................................................................................... 146
ACTIVIDAD 15 ...................................................................................................................................... 147
ACTIVIDAD 16 ...................................................................................................................................... 148
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 149
MÓDULO 1 ........................................................................................................................................... 150
MÓDULO 2 ........................................................................................................................................... 154

4
Página
BIENVENIDA
¡Hola!
Que gusto que formes parte de este curso que
tratará DE HABILIDADES BLANDAS Y APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS- ABP ORIENTADO AL
EMPRENDIMIENTO.
Este proceso tiene una duración de:

40 HORAS
ACOMPAÑAMIENTO
SINCRÓNICO

HORAS DE
ACOMPAÑAMIENTO
ASINCRÓNICO 20
8
HORAS DE
RETROALIMENTACIÓN
POR MEDIO DEL CHAT
5
Página
OBJETIVOS
Objetivos Generales
Desarrollar el proceso base para establecer las
pautas de cualquier clase de emprendimiento
personal o colectivo.

Para ello tendrás que:

• Reconocer herramientas e instrumentos basados en


habilidades blandas y ABP que favorezcan la creación
de diversos emprendimientos.
• Examinar diferentes herramientas de habilidades
blandas y ABP para orientar su uso al emprendimiento.
• Construir un plan de clase que incorpore herramientas
orientadas a distintos tipos de emprendimientos.

6
Página
EVALUACIÓN
Evaluación
Para aprobar el curso deberá completar las
actividades propuestas, lecturas, tareas, foros y
cuestionarios para obtener una calificación igual o
mayor al 70% y una participación en tutorías del
90%.

Cada módulo se califica sobre 30 puntos que se


dividen así:
Presentación de actividades 6 pts.
Autoevaluación 5 pts.
Cuestionario 4 pts.
Presentación final de módulo 15 pts.

Por su parte, el producto final se evalúa así:

Plan de clase 20 pts.


Propuesta de emprendimiento 20 pts.
7
Página
TUTORÍAS
Tutorías
Esta actividad se llevará a cabo de LUNES A VIERNES
desde el día de inicio del curso en el horario de 16 a
18 horas (2 horas).
Cada una de estas sesiones están orientadas al
trabajo práctico y con visión al proyecto de
emprendimiento final y plan de clase.
Es importante que antes de cada tutoría revises los
recursos de la plataforma ya que es necesaria tu
participación en el proceso.

No te olvides que si tienes dudas puedes escribirlas


en el FORO PEDAGÓGICO.
En caso de requerir retroalimentación específica
sobre las tutorías y actividades, el CHAT estará activo
de 15h00 a 16h00 en los momentos específicos
marcados en la planificación.
8
Página
MÓDULOS

9
Página
MÓDULO INTRODUCTORIO
Módulo Introductorio
Aunque no se trata de un módulo de contenido como tal, en este
vas a poder comunicarte con tus tutores y compañeros utilizando:
Para consultas sobre las
temáticas tratadas a lo largo
del curso.
Para consultas sobre las
actividades y tutorías. Estará
disponible de 15h00 a
16h00 en los momentos
específicos marcados en la
planificación.
Base de datos para
compartir material de
interés.

Actividades de evaluación de este módulo:

Evaluación sumativa
automática para conocer la
base con la que entras al
curso.
Foro de presentación, sube
una de tus fotos favoritas y
cuéntanos sobre ti. No tiene
calificación.
Foro para responder ¿Qué
quiero emprender? ¿Por
qué? ¿Para qué?
Actividad de seguimiento,
usará diversos instrumentos
de evaluación y será
entregada como parte de los
10

productos finales del curso.


Página
Finalmente, no te olvides de revisar el material inicial que funciona
como base y primer acercamiento a las temáticas a tratar en todo
este proceso de formación.

Información gráfica sobre los diferentes tipos de


emprendimiento.
Información gráfica sobre los diferentes tipos de
emprendedores.
Haz el test dando clic en el siguiente link:
http://documentos.060.es/060_empresas/Test_emprendedo
r.html

11
Página
MÓDULO 1
Módulo 1
Habilidades Blandas orientadas al
emprendimiento.
En pleno siglo XXI en que los paradigmas han cambiado en consideración a los nuevos enfoques
que nos trae la globalización, el paradigma ecológico, la responsabilidad social, la necesidad de
relacionarse exitosamente, entre otros; urge una toma de conciencia de quién soy y qué hago para
ser feliz con los demás.
En el mundo globalizado actual es imperante construir nuevos modelos educativos que “preparen
a los estudiantes para una participación activa en el mundo del trabajo” (Millalén, 2016, 53). Para
conseguirlo, cada vez es más necesaria la formación en habilidades blandas dentro del Bachillerato
Técnico, pues existe una redefinición del vínculo educación-trabajo (Aliaga y Schalk, 2010) en un
mercado cada vez más exigente, competitivo y cambiante.
De acuerdo con Millalén (2016) las habilidades blandas permiten mejorar el desempeño laboral y
predecir su éxito dentro de este contexto y también en el desarrollo de emprendimientos. Según
el mismo autor, estas son las famosas habilidades blandas (soft skills), también denominadas
habilidades del siglo XXI, competencias para la empleabilidad, habilidades genéricas, habilidades
socioemocionales, competencias nucleares, habilidades laborales, habilidades relacionales,
habilidades transversales o habilidades no cognitivas” (Millalén, 2016, 56).
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (2011) establece que el
escenario del mundo actual demanda profesionales con una alta capacidad de adaptación al
cambio, generación de soluciones creativas y de asunción de nuevos desafíos. Por lo tanto,
independientemente de su denominación, estas capacidades incluyen habilidades sociales e
interpersonales o metacompetencias; que integran componentes actitudinales, conductuales y
cognitivos. De acuerdo con las investigaciones de los últimos años, se han identificado siete
habilidades blandas prioritarias: comunicación asertiva, pensamiento crítico, resolución de
problemas, trabajo en equipo, aprendizaje permanente, emprendimiento y liderazgo. Dentro de
estas se reconocen otras capacidades como la autorregulación, metacognición y autoeficacia
(Millalén, 2016).
Este módulo se ha diseñado en cinco temas que plantean una serie de elementos teóricos y
prácticos que ayudarán a cada uno de los participantes a potenciar sus habilidades blandas y
orientarlas a la elaboración de una propuesta para el desarrollo de un proyecto de
emprendimiento, además de incorporarlas en la planificación de sus clases. Estos dos productos
servirán de base para el trabajo en el Módulo 2. Los temas abordados son: (1) Aprendiendo a
emprender, (2) Reconociéndome como emprendedor, (3) Relacionándome para emprender, (4)
Trabajando en equipo, y (5) Preparando el camino para emprender.
12Página
1. Duración

20 horas Acompañamiento sincrónico


10 horas Acompañamiento asincrónico
4 horas Seguimiento

2. Temario

• Aprendiendo a reaprender

Construyendo un proyecto de vida • Pensamiento crítico y reflexivo


emprendedora • Flexibilidad y adaptabilidad
• Metas, objetivos y propósitos
• ¿Cómo soy?
Reconociéndome como emprendedor/a • Características del/la emprendedor/a
• Inteligencia emocional
• El ciclo de la comunicación
Relacionándome para emprender • Comunicación asertiva y afectiva
• Presentaciones exitosas
• Equipo de trabajo vs trabajo en equipo
Trabajando en equipo • Liderazgo y autoliderazgo
• Creatividad e innovación
• Identificación de necesidades y oportunidades
Preparando el camino para emprender • Negocación y toma de decisiones
• Proyecto de vida: antes y después
13
Página
3. Resultados de aprendizaje

• Vivencian herramientas e instrumentos que fortalezcan sus habilidades blandas a fin


de ponerlos en práctica con sus estudiantes en las actividades de enseñanza-
aprendizaje orientadas al emprendimiento.

• Elaboran un plan de clase que incorpore herramientas sobre habilidades blandas


con sus estudiantes en actividades orientadas al emprendimiento.

• Comprenden sus debilidades y fortalezas en el acompañamiento del aprendizaje de


habilidades blandas orientadas al emprendimiento.

• Integran en sus clases regulares los conocimientos aprendidos sobre habilidades


blandas orientadas al emprendimiento.

14
Página
TEMA 1
1. Construyendo un proyecto de vida emprendedora
1.1 Aprendiendo a emprender
En este tema vamos a sumergirnos en lo que diferentes estilos de aprendizaje. Partiendo
es un verdadero aprendizaje, pero no solo del reconocimiento de que no todos los seres
aquel que obtenemos en un curso o humanos aprendemos de igual manera, ni a la
formación, el que aprendimos en nuestro misma velocidad, la teoría de los estilos de
paso por la escuela primaria, secundaria y aprendizaje nos ofrece un marco conceptual
universidad; sino aquel que nos permite que nos ayuda a entender los
adquirir herramientas para nuestro día a día: comportamientos que observamos a diario en
el aprender a aprender. Muchas veces no el aula, y en nosotros mismos; los cuales se
nos damos cuenta de cómo podemos relacionan con la forma en la que nuestros
obtener un aprendizaje que sea significativo alumnos (y nosotros) aprendemos (Romero,
y que podamos llevarlo a la práctica. Por 2010). Es así como podremos desarrollar una
supuesto que, gracias al avance de las planificación en la que se consideren estas
investigaciones sobre el tema, existen diversas formas de aprender y potenciemos el
teorías que intentan explicarlo. Esto fue lo trabajo de proyectos orientados al
que en pedagogía nos ha llevado de un emprendimiento.
modelo de enseñanza-aprendizaje
conductivista, muy tradicional y en el cual el Adicionalmente, conoceremos herramientas
rol protagónico lo tenía el docente; a uno que nos permitan desarrollar un pensamiento
constructivista, en el que se pasa la posta crítico y reflexivo que nos haga evitar el efecto
del protagonismo a los estudiantes y mariposa y poner énfasis en la importancia de
permite alcanzar aprendizajes más saber discriminar la información verdadera de
significativos. la falsa y no dejarse llevar por la
desinformación, sino acudir a fuentes oficiales.
Por otro lado, si hablamos de emprender, es En nuestro contexto de la pandemia actual
cada vez más necesario aprender a hacerlo, esto resulta cada vez más necesario, pues de
encontrando las mejores herramientas que no hacerlo podemos incurrir en grandes
nos permitan alcanzar el éxito en aquello pérdidas, no solo económicas. Además, el
que nos propongamos. Para conseguirlo, reconocer que toda crisis nos presenta
debemos tomar como punto de partida el oportunidades, hace necesario que también
desaprender para volver a aprender, es por desarrollemos aquellas habilidades como la
eso que iniciaremos aprendiendo a flexibilidad y adaptabilidad, que nos permitan
reaprender. Dentro de este abordaremos los hacer más viable nuestro emprendimiento.
cinco pilares de la educación: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir Una vez llegado a este punto y para finalizar
juntos, aprender a ser y aprender a el primer tema del módulo, vamos a reconocer
trascender. De este modo, tendremos una nuestro propósito, metas y objetivos a corto,
mejor óptica de las diferentes formas en que mediano y largo plazo. Para hacerlo,
el aprendizaje se encuentra en nuestro día a utilizaremos la estrategia del ikigai como
día y más aún en nuestra labor docente. fuerza propulsora para conseguir la
También conoceremos cuál es la principal motivación necesaria que nos permita llevar a
barrera para un verdadero aprendizaje y cabo un proyecto de emprendimiento. Este
aquellos indicadores que nos alertan será el punto de partida y el eje del resto de
cuando nuestros estudiantes no están actividades de todo el módulo. Al final,
aprendiendo. volveremos al mismo para reevaluarlo de
15

acuerdo con los conocimientos y aprendizajes


En este sentido, para conseguir una logrados en torno a todas las habilidades
Página

estrategia efectiva de enseñanza- blandas trabajadas.


aprendizaje es importante considerar los
Los cinco pilares de la educación de la Cada uno de esos cinco “pilares del
Unesco conocimiento” debe recibir una atención
equivalente a fin de que la educación sea para
“La educación se ve obligada a proporcionar el ser humano, en su calidad de persona y de
las cartas náuticas de un mundo complejo y en miembro de la sociedad, una experiencia
perpetua agitación y, al mismo tiempo, la global y que dure toda la vida en los planos
brújula para poder navegar en él.” cognoscitivos y prácticos. Dentro de una
formación técnica orientada al
(Informe Delors: “La Educación encierra un emprendimiento es fundamental considerar
tesoro”).
estos pilares para apoyar los conocimientos
que vamos a ir construyendo, de modo que
La educación tiene muchos propósitos, uno
podamos ponerlos en práctica y consigamos el
de ellos es permitir que los educandos
desarrollo de proyectos exitosos. Es por esto
desarrollen su potencial individual para
por lo que vamos a articularlos hacia un eje
contribuir también a una transformación
central: Aprender a emprender.
social. Cada generación se enfrenta al reto VIDEO
de decidir qué va a enseñarle a la próxima. 1. Aprender a conocer. Supone, en
Naturalmente, la educación cambia en primer término, aprender a aprender,
función del tiempo y el espacio, por lo que ejercitando la atención, la memoria y el
debe ser adaptada a su propio contexto
pensamiento. Para que exista un
regional, social y cultural. A pesar de sus verdadero aprendizaje es importante
diferencias, todos los programas educativos alcanzar una verdadera comprensión
deben apoyarse sobre cinco pilares de lo que se conoce o descubre en el
fundamentales del aprendizaje para así mundo que nos rodea, al menos
proveer una educación de calidad; en el suficientemente para vivir con
transcurso de la vida estos serán para cada dignidad, desarrollar nuestras
persona los pilares del conocimiento: capacidades profesionales y
comunicarnos con los demás. Para
Cuatro de estos pilares fueron establecidos
poder aprender, muchas veces es
en el Informe Delors de la UNESCO titulado
necesario desaprender todo aquello
“La Educación encierra un tesoro” (Delors,
que no es útil o no es cierto, eso que
1996):
a veces aprendemos de manera
equivocada, que comprendemos
1. Aprender a conocer: para adquirir los
erróneamente, ya que nos impide el
instrumentos de la comprensión.
poder conseguir nuevos aprendizajes
2. Aprender a hacer: para poder influir
mucho más reales, útiles y valiosos.
sobre el propio entorno.
Aquí vamos a enfatizar que un
3. Aprender a vivir juntos: para participar
obstáculo bastante común para
y cooperar con los demás en todas las
aprender nuevos conocimientos es
actividades humanas.
creer que ya lo sabemos todo, nada
4. Aprender a ser: proceso fundamental
más lejos de la verdad. Siempre
que recoge elementos de los tres
estamos aprendiendo cosas nuevas y,
anteriores.
si partimos de esta premisa vamos a
poder enriquecernos con un mar de
Posteriormente, se vio la necesidad de
conocimiento que nos permitirá
añadir uno más (Delgado, 2015):
prepararnos más para los amplios
5. Aprender a trascender: alcanzar el desafíos a los que nos enfrentamos.
desarrollo sostenible que requiere acciones 2. Aprender a hacer. Un verdadero
16

individuales y colectivas. aprendizaje es aquel en el que se logra


poner en práctica los nuevos
Página

conocimientos adquiridos. Dentro del


emprendimiento esto es fundamental
ya es en esta aplicación que podremos persona, es decir en su ser integral:
insertarnos a un futuro mercado de cuerpo, mente y espíritu. Por lo tanto,
trabajo, cuya evolución no es es importante considerar la
totalmente previsible. Los inteligencia, la sensibilidad, el sentido
aprendizajes deben evolucionar, ya no estético, la responsabilidad individual,
pueden considerarse mera transmisión el manejo de emociones y también la
de conocimientos o prácticas más o espiritualidad. Asimismo, se debe
menos rutinarias, aunque estos dotar a cada cual de fuerzas y puntos
conserven un valor formativo que no de referencia intelectuales
debemos desestimar. Sin embargo, la permanentes que le permitan
función del aprendizaje debe satisfacer comprender el mundo que le rodea y
el objetivo más amplio de una comportarse como un elemento
participación y de desarrollo dentro de responsable y justo. De esta manera, la
los sectores estructurados o no función esencial de la educación es
estructurados de la economía. A conferir a todos los seres humanos la
menudo, se trata de adquirir a la vez libertad de pensamiento, de juicio, de
una calificación social y una formación sentimientos y de imaginación que
profesional. necesitan para que sus talentos
3. Aprender a vivir juntos, aprender a alcancen la plenitud y seguir siendo
vivir con los demás. La idea de enseñar artífices de su destino. Cabe mencionar
la no-violencia en la escuela es loable, que este imperativo no es solo de
aunque solo sea un instrumento entre naturaleza individualista: la
varios para combatir los prejuicios que experiencia reciente demuestra que lo
llevan al enfrentamiento. Las que pudiera parecer únicamente un
relaciones se deben establecer en un modo de defensa del ser humano
contexto de igualdad, equidad y a frente a un sistema alienante o
partir de objetivos y proyectos percibido como hostil es también, a
comunes. Es importante dar a la veces, la mejor oportunidad de
educación dos orientaciones progreso para las sociedades.
complementarias: primera, el 5. Aprender a trascender. O también
descubrimiento gradual del otro; aprender a transformarse uno mismo y
segunda, y durante toda la vida, la a la sociedad, sostiene que los
participación en proyectos comunes, individuos pueden cambiar el mundo
un método quizás eficaz para evitar o con su acción aislada y conjunta, y que
resolver los conflictos latentes. En este una educación de calidad aporta las
punto cabe mencionar que no se debe herramientas para transformar las
restar atención a los conflictos, estos sociedades, dado que equipa a los
siempre estarán presentes, por lo que seres humanos con conocimientos,
es importante encontrar la mejor forma valores y competencias para
de evitarlos o atenderlos antes de que transformar las actitudes y los estilos
escalen niveles que escapen de de vida. Es importante entonces
nuestro control. En este sentido, el desarrollar la habilidad y la voluntad
desarrollo de proyectos cooperativos de integrar estilos de vida sostenibles
promueve el aprendizaje social, en para nosotros y para los demás; así
donde se incluyen diferentes como promover comportamientos y
habilidades como el liderazgo, la prácticas que minimicen el rastro
comunicación efectiva y el trabajo en ecológico en el mundo que nos rodea.
equipo; y valores como la tolerancia, la A partir de prácticas individuales y
17

empatía y el respeto (entre otros). colectivas promover un mayor nivel de


4. Aprender a ser. La educación debe consciencia y responsabilidad
Página

contribuir al desarrollo global de cada ambiental; además de fomentar la


solidaridad social y la democracia en lo afecta en su proceso, etc. Dado que la
una sociedad en la que prevalezca la mayoría de los sistemas de enseñanza actuales
paz. Esto refleja una sinergia de favorecen un estilo sobre, reconocer estas
competencias cognitivas, prácticas, características también nos permite mejorar el
personales y sociales para hacer proceso de enseñanza-aprendizaje y, sobre
posible la sostenibilidad, a fin de todo, fomentar un efectivo trabajo
trabajar por una sociedad inclusiva y colaborativo.
sin discriminación de género ni de
ningún tipo. En la organización de los equipos de trabajo
se recomienda organizarlos de tal manera que
Como veremos a lo largo del módulo, las existan representantes de los diferentes
habilidades blandas que abordaremos nos estilos de aprendizaje para equilibrar la
permitirán construir cada uno de estos dinámica y cumplir con las tareas propuestas.
pilares y orientarlos al desarrollo de un Esto, debido a que en un equipo se necesitan
proyecto de vida emprendedora que sea personas que dinamicen el trabajo para
exitoso. Ahora bien, teniendo estos pilares hacerlo más activo, y que aporten con ideas
como punto de partida, debemos saber que nuevas y creativas. Por otra parte, personas
para aprender a reaprender es importante que asuman el liderazgo y que orienten el
reconocer la forma en la que aprendemos, trabajo, además de quien realice propuestas
lo que también nos permitirá, como teóricas que lo fundamenten. Toda esta
docentes, ponerlo en práctica en nuestra diversidad le da riqueza a un equipo y facilita
planificación de clase. la negociación de saberes propia del trabajo
colaborativo desde cada individualidad.
Los estilos de aprendizaje
Por lo tanto, la trascendencia de los estilos de
Partiendo del reconocimiento de que no aprendizaje de los estudiantes en el diseño de
todos los seres humanos aprendemos de los cursos, sean éstos presenciales, en línea o
igual manera, ni a la misma velocidad, la en blended learning (aprendizaje
teoría de los estilos de aprendizaje nos combinado/híbrido), los estilos de aprendizaje
ofrece un marco conceptual que nos ayuda deben tenerse en cuenta como un factor clave.
a entender los comportamientos que Los docentes podemos mejorar el desempeño
observamos a diario en el aula, y en de los estudiantes, si conocemos sus
nosotros mismos; los cuales se relacionan preferencias cognitivas y orientaciones
con la forma en la que nuestros alumnos (y psicológicas (Romero, 2010).
nosotros) aprendemos (Romero, 2010). Sin
embargo, no debemos considerarlos unas A continuación, se exponen los dos modelos
categorías cerradas, ya que la forma en que que nos serán útiles en el desarrollo de
elaboremos la información y la aprendamos emprendimientos de Bachillerato Técnico:
va a variar dependiendo del contexto, es Modelo del Aprendizaje Sensorial y Modelo
decir, de lo que estemos tratando de Basado en la Experiencia.
aprender. Además, nuestra manera de De acuerdo con el California Journal of
aprender evoluciona constantemente, por lo Science, un estilo de aprendizaje consiste en
que podemos cambiar la forma en la que una serie de características personales con las
nos relacionamos con el saber. que nacemos y que desarrollamos conforme
No obstante, estos modelos sirven como vamos creciendo. Determina, entre otras
una guía para aproximarnos a las formas en cosas, a través de qué actividades y sentidos
que aprendemos y que aprender nuestros tendemos a absorber información más
estudiantes para conocer, por ejemplo, cuál fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído,
18

es el entorno que más le favorece, si el tacto, el habla, la toma de notas o una


aprende mejor en grupo o en forma combinación de estas.
Página

individual, qué sentido utiliza más, si le


molesta o no el ruido, si el estado emocional
Modelo sensorial • Tienen mayor facilidad para recordar
imágenes y videos.
La clasificación sensorial, también • Les cuesta trabajo explicar
denominada VAK (Visual, auditiva y verbalmente o recordar información
kinestésica), destaca que todos tenemos un verbal.
sentido favorito y que podemos mejorar el
• Piensan y almacenan la información
aprendizaje si contemplamos estas
utilizando imágenes
preferencias sensoriales. Aunque esta teoría
se le atribuye a Neil Fleming (1987), en • Visualizan en detalle
realidad los conceptos originales del estilo • Tienen una inclinación hacia las artes.
de aprendizaje VAK fueron desarrollados • Tienen más facilidad para recordar
por primera vez por psicólogos y grandes cantidades de información
especialistas en enseñanza (en niños) como con rapidez.
Fernald, Keller, Orton, Gillingham, Stillman y • Realizan resúmenes y esquemas,
Montessori, a partir de la década de 1920 subrayan y escriben en los márgenes
(Acuña, 2019). Principalmente, se de los libros, además siempre toman
distinguen tres grandes sistemas para apuntes en clase.
aprender la información recibida: el sistema • Suelen responder mejor a exámenes
de representación visual, el auditivo y el escritos.
kinestésico. La mayoría de nosotros
utilizamos uno más que otro, esto debido a Algunos ejemplos de acciones relacionadas:
que se desarrollan de manera diferente en ver, mirar, leer, imaginar, buscar diferencias,
cada uno de nosotros y tienen sus propias comparar imágenes, escribir, pintar o dibujar.
características. A continuación, presentamos
un breve resumen de tres de los estilos de Ejemplos de recursos útiles para este tipo de
aprendizaje más conocidos dentro de esta estudiantes: diagramas, esquemas, imágenes,
teoría. películas, enciclopedias, mapas, folletos,
revistas, internet, diccionarios, dibujos,
Sistema de representación visual fotografías, cartas, emails, documentales,
crucigramas, obras de arte, diapositivas,
Es el sistema de representación dominante presentaciones o mensajería instantánea,
en la mayoría de las personas. Ocurre entre otros.
cuando se tiende a pensar en imágenes y a
relacionarlas con ideas y conceptos. Como, Sistema de representación auditivo
por ejemplo, cuando uno recurre a mapas
conceptuales para recordar ideas, Las personas que son más auditivas tienden a
conceptos y procesos complejos. Por lo recordar mejor la información siguiendo y
mismo, este sistema está directamente rememorando una explicación oral. Este
relacionado con nuestra capacidad de sistema no permite abstraer o relacionar
abstracción y planificación. conceptos con la misma facilidad que el visual,
pero resulta fundamental para el aprendizaje
Características del estilo de aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.
visual
Características del estilo de aprendizaje
• Presentan dificultades cuando las auditivo
explicaciones son verbales.
• Son muy observadores. • Aprenden fácilmente al prestar

19

Aprenden mejor cuando el material es atención a lo que dice o narra el


representado de manera visual. profesor.
Página

• Son capaces de memorizar utilizando


patrones, imágenes y colores.
• Son capaces de recordar signos olvidar, como cuando aprendemos a andar en
audibles con cambios de tono de voz, bicicleta.
entonaciones y acentos.
• Pueden repetir con habilidad y Características del estilo de aprendizaje
recordar lo que dice alguien más en kinestésico
una conferencia o en una clase.
• Tienen mejores resultados con • Les gusta aprender a través de
exámenes orales y presentaciones. experiencias, como prácticas en
laboratorio, juegos, modelos, incluso
• Son buenos en realizar relatos,
representaciones tangentes de lo que
narraciones, historias y cuentos.
estudias, como un globo terráqueo o
• Les gusta estudiar con música y un esqueleto humano.
pueden recordar datos y personas con
ella.
• Son personas inquietas, que se
mueven constantemente al hacer tarea
• Prefieren escuchar que leer. Si tienen o concentrarse en una actividad.
que leer, les gusta hacerlo en alto.
• Necesitan involucrarse en lo que estás
• Aprenden mediante explicaciones aprendiendo, de lo contrario, les
orales y muestran más destreza para cuesta mucho y se convierte en algo
aprender idiomas y música. cansado.
• Se graban para estudiar y escuchan • Sus movimientos son una extensión de
sus grabaciones, repasando los sus pensamientos creativos.
apuntes en voz alta y hablando
consigo mismos.
• Tienen la necesidad de expresarse de
forma corporal.
• Siguen instrucciones orales
diligentemente y les gusta estudiar en
• Captan información a través de
grupo para poder debatir y contrastar. sensaciones y movimientos
• Suelen hacer dibujos o esquemas en
Algunos ejemplos de acciones relacionadas: vez de copiar al pie de la letra los
escuchar, oír, cantar, telefonear, debatir, apuntes.
contar, narrar, preguntar o responder. • Estudian moviéndose y haciendo
pausas frecuentes
Ejemplos de recursos útiles para este tipo • Les gusta estudiar en grupo.
de estudiantes: canciones, dispositivos • Relacionan los nuevos conocimientos
móviles, grabaciones propias y ajenas, con los que ya tenían y con la vida real.
documentales, películas, videos, charlas,
• Suelen responder mejor a exámenes
conferencias, radio en streaming o
de carácter práctico o de laboratorio.
mensajería instantánea, entre otros.
Algunos ejemplos de acciones relacionadas:
Sistema de representación kinestésico
tocar, sentir, moverse, andar, correr, saltar,
cocinar, interpretar, oler o bailar.
Se trata del aprendizaje relacionado con
nuestras sensaciones y movimientos. En
Ejemplos de recursos útiles para este tipo de
otras palabras, es lo que ocurre cuando
estudiantes: barro, plastilina, piezas de
aprendemos más fácilmente al movernos y
construcción, crucigramas, juegos de mesa,
tocar las cosas, como cuando caminamos al
mapas, instrucciones, recetas, diccionarios,
recitar información o hacemos un
enciclopedias, excursiones o visitas, entre
experimento manipulando instrumentos de
otros.
laboratorio. Este sistema es más lento que
20

los otros dos, pero tiende a generar un


La mayoría de las personas empleamos los
Página

aprendizaje más profundo y difícil de


tres sistemas de manera desigual.
Potenciamos unos más otros y se desarrolló una teoría del aprendizaje
desarrollan proporcionalmente al uso que experiencial y un inventario de estilo de
de ellos se haga. Por lo general, aprendizaje. En su teoría, el aprendizaje
absorbemos con mayor facilidad aquella experiencial ocurre en un ciclo de cuatro
información que viene por la vía que más etapas, tal como se observa en la Figura 1.
empleamos y a la que estamos
acostumbrados. Además, como se puede Figura 1. Ciclo del aprendizaje experiencial
intuir de los aspectos anteriores, el uso de
un sentido u otro de forma preponderante
no excluye al resto, de ahí que un mapa, por
ejemplo, pueda ser tan útil para un alumno
visual como para otro kinestético, todo
dependerá de cómo les pidamos hacer la
actividad. En este punto, sería importante
plantearse si todos los/las alumnos/as
deberían hacer la misma actividad, si
debieran tener el mismo material o si
debieran hacer lo mismo con él. Tomado de https://t.ly/bVKJ

Del mismo modo, Kolb señaló que, para


Modelo de aprendizajes basado en la aprender, es necesario disponer de cuatro
experiencia capacidades básicas: experiencia concreta
(EC); observación reflexiva (OR);
En 1984, David Kolb desarrolló un modelo conceptualización abstracta (EA); y
denominado “Experimental Learning”, en el experimentación activa (EA). Es de esta
cual propone que el aprendizaje está combinación que surgen los cuatro estilos de
basado en la experiencia en el mismo aprendizaje propuestos por este modelo:
proceso de aprendizaje (Kolb, 1984). El divergente (concreto y reflexivo); asimilador
autor creía que nuestros estilos individuales (abstracto y reflexivo); convergente (abstracto
de aprendizaje emergen debido a tres y activo); y acomodador (concreto y activo)
factores causales: la genética, las (Kolb, 1984). En la Figura 2 se detallan los
experiencias de vida y las exigencias del cuadrantes de las capacidades básicas y las
entorno. Además de describir los cuatro características de cada estilo de aprendizaje.
estilos de aprendizaje diferentes, también

Figura 2. Características de los estilos de aprendizaje propuestos por Kolb

21

Tomado de https://t.ly/bVKJ
Página
En la Tabla 1 se exponen las principales características, fortalezas y estrategias que se debe
considerar en estos cuatro estilos de aprendizaje.
Tabla 1. Estilos de aprendizaje basado en la experiencia VIDEO

Estilo Características Fortalezas Estrategias

Convergente Conceptualización Abstracta (CA) y Prácticos y eficientes en la Actividades manuales. Proyectos


Experimentación Activa (EA). aplicación de la teoría. Bastante prácticos. Hacer gráficos y mapas.
Transfieren lo aprendido. Se analíticos que disfrutan con los Clasificar información. Ejercicios
involucran en experiencias nuevas. aspectos más técnicos. Hábiles para de memorización. Resolución de
Entran fácilmente en materia. captar. Aplicación práctica de las problemas prácticos.
Encuentran la solución de ideas, la clasificación de Demostraciones prácticas.
problemas. Se desempeñan mejor información y los ejercicios de Promover la espontaneidad más
en las pruebas que requieren una memorización. que la planificación. Evitar
sola respuesta o solución concreta. apresurarles en el desarrollo de
Se orientan a la especialización las actividades
científica.

Divergente Experiencia Concreta (EC) y Flexibles, se acomodan hasta lograr Lluvia de ideas. Ejercicios de
Observación Reflexiva (OR). Tienden aprender. Mente abierta y alto simulación. Proponer nuevos
a considerar situaciones concretas entusiasmo en tareas nuevas. enfoques a un problema. Predecir
desde muchas perspectivas y se Creativos, tienen propuestas resultados. Emplear analogías.
involucran en los asuntos de los originales. Facilidad para generar Realizar experimentos. Construir
demás. Kinestésicos, aprenden con ideas y ver situaciones desde mapas conceptuales. Resolver
el movimiento. Experimentan y distintos puntos de vista. rompecabezas. Adivinar acertijos.
reproducen lo aprendido. Suelen Informales, rompen las normas Establecer plazos cortos para cada
ser artistas, músicos, asesores; y tradicionales. Sociables, muy actividad. Otorgarles un rol activo
tener un fuerte interés en las bellas imaginativos y bastantes dentro de los trabajos
artes, humanidades y artes libres. espontáneos. colaborativos.

Asimilador Conceptualización Abstracta (CA) y Reflexivos, razonan lo aprendido. Promover investigaciones. Tomar
Observación Reflexiva (OR). Analíticos (descomponen el apuntes. Participar en debates.
Capacidad de crear modelos mensaje en sus elementos Asistir a conferencias. Ordenar
teóricos. Razonamiento inductivo. constituyentes). Organizados, datos de una investigación. Evitar
Prefieren conceptos teóricos a la metódicos y sistemáticos. actividades con ambigüedad e
aplicación práctica. Observan desde Estudiosos, lógicos y rigurosos en incertidumbre; y situaciones que
diferentes perspectivas. Recogen el razonamiento. Secuenciales. enfaticen emociones y
datos y los analizan con Capacidad de síntesis. Buenos sentimientos. Propiciar la
detenimiento antes de llegar a planificadores e investigadores. fundamentación teórica.
alguna conclusión. Suelen
orientarse a las matemáticas y
ciencias básicas.

Acomodador Experiencia Concreta (EC) y Intuitivos, anticipan soluciones. Trabajos grupales. Ejercicios de
Experimentación Activa (EA). Son Observadores, atentos a los imaginería. Trabajo de expresión
prácticos y necesitan comprobar detalles. Imaginativos, grafican artística. Lectura de trozos cortos.
sus ideas; y dar respuestas a mentalmente. Realistas en la toma Discusión socializada.
problemas concretos. Capacidad de decisiones. Dramáticos, vivencia Composiciones sobre temas
para relacionar y enlazar los los contenidos. Emocionales, el puntuales. Gráficos ilustrativos
diversos contenidos. Elaboración de entorno es determinante. Sociables sobre los contenidos. Actividades
experimentos y ejecución de planes y flexibles. Gran facilidad de de periodismo, como entrevistas.
en el mundo real. Suelen dedicarse adaptación, para asumir riesgos y Elaboración de metáforas sobre
22

a la política, la docencia, actividades actuar ante situaciones contenidos. Utilizar el ensayo y


técnicas o prácticas como los inesperadas. error. Relacionar aprendizajes a
Página

negocios, las ventas o el marketing. necesidades inmediatas.


Después de haber revisado las características de este modelo, ¿con qué tipo de estilo de
aprendizaje de Kolb se identifican?

En el siguiente enlace puedes realizar el test para confirmar cuál es tu estilo


de aprendizaje, de acuerdo con el modelo de Kolb: https://bit.ly/3oJzLxB

Intersección de teorías autogestión, el espíritu investigador, el


pensamiento crítico y reflexivo, la indagación y
Ante las dos teorías presentadas, se puede el análisis, entre otras; para la fijación de
observar que el estudiante asimilador metas que permitan enfrentar el entorno y
parece tener más posibilidades de ser aprovechar las oportunidades alternas que se
visual, el divergente compartiría su carácter presenten. El reto principal es la formación de
visual con una tendencia marcadamente personas proactivas que busquen el bien
auditiva y, finalmente, el acomodador y el propio y el de los demás. En este sentido se
convergente parecen más inclinados hacia entiende que aprender a emprender se
un aprendizaje kinestético o práctico. desarrolla a partir de principios y actitudes de
carácter transversal, que todos los miembros
A modo de conclusión, podemos ver que de la organización deben transmitir.
existen múltiples conceptos teóricos sobre
cómo aprendemos y captamos la En plena era del conocimiento, los cambios
información recibida, puesto que cada son tan rápidos que no nos queda más
persona aprende de un modo distinto, por remedio que adaptarnos y aprender. Y más
lo que no existe una metodología mejor que cuando estamos emprendiendo. Pero ¿cómo
otra, sino que emplear distintos lo hacemos? ¿Cómo se puede aprender a
aprendizajes en el aula como docentes es emprender a la vez que haces avanzar tu
sinónimo de atender a la diversidad y a las proyecto? Aquí resumimos los principales
diferentes inteligencias presentes, pasos que debemos dar en el proceso de
involucrando a más alumnos en el proceso. aprender a emprender:

¿Se puede tener varios estilos de 1. Desaprender. Que no significa olvidar


aprendizaje? o hacer borrón y cuenta nueva. Es más
bien cuestionar los caminos por los
¡Claro que sí! De hecho, nadie se adscribe que solemos llegar a los resultados.
enteramente a un solo sistema, puesto que Decía Einstein: “si siempre haces lo
todos desarrollamos formas de aprendizaje mismo, no esperes un resultado
complejas que resultan de la combinación distinto”. Desaprender también es
de muchos factores. El punto es que es tener la iniciativa suficiente para
importante tomar en cuenta que las cuestionarnos las vías por las que
personas aprendemos de maneras distintas, solemos aprender, para cambiar de
para hacer de la educación una experiencia hábitos y aprovechar así nuevas
más enriquecedora para todos dentro y oportunidades. Como hemos visto,
fuera de las aulas. conocer los estilos de aprendizaje nos
presenta una nueva alternativa.
Aprendiendo a emprender Podemos encontrar nuevas formas que
se adaptan a aprendices más visuales,
Con todo lo que hemos revisado tenemos más auditivos, más espaciales y que,
23

las herramientas para aprender a además, permiten combinarlos todos.


emprender, es decir, podemos desarrollar 2. Definir nuestro propósito y objetivos.
Página

habilidades como la iniciativa, la A menudo, el proceso de aprendizaje


consiste en definir un tema sobre el
que queremos aprender y, a partir de 4. Buscar fuentes confiables. Hoy, más
ahí, avanzar. El problema es que si no que nunca, tenemos una amplia
sabemos por qué o para qué variedad de fuentes de información. Lo
queremos avanzar, puede que primero que debemos hacer es
acabemos dando vueltas sobre aprender a discriminar aquellas que
nosotros mismos. Por eso es son las más importantes y confiables
importante definir primero los que nos proporcionan datos valiosos y
objetivos del aprendizaje, ya que el verídicos. Aquí es donde es importante
saberlo nos ayudará a entender cómo el desarrollo de un pensamiento crítico
llegar ahí. Y, al mismo tiempo, nos y reflexivo que nos permita desarrollar
marcará un ritmo determinado. un espíritu investigador para realizar
3. Reconocer lo que sabemos. Una vez este ejercicio. Muchas veces se caen
conozcamos lo que queremos proyectos o se pierden oportunidades
emprender debemos analizar qué por no saber distinguir la información
queremos aprender, qué sabemos ya y correcta de la incorrecta; o la
qué nos falta. Como mencionamos verdadera de la falsa.
antes, no debemos caer en el error de 5. Diseñar nuestra planificación. Para
creer que ya lo sabemos todo, pero esto es importante el desarrollo de la
tampoco se trata de subestimarnos. autogestión que nos lleve a desglosar
Entonces, debemos encontrar nuestros los temas que necesitamos aprender
conocimientos de partida, nuestras para nuestro proyecto de
fortalezas y debilidades; y saber hacia emprendimiento y marcar los plazos
dónde debemos dirigirnos. Pero para necesarios para hacerlo. La capacidad
ello, tenemos que conocer nuestra de organización nos permitirá definir
meta, ya que “si no sabes dónde vas, un plan que sea viable y acorde con
no sabrás si vas en la dirección nuestros tiempos, de modo que
correcta”. podamos cumplirlo.

1.2 Pensamiento crítico y reflexivo INFOGRAFÍA

Es un proceso para buscar o definir una • Se fundamenta en supuestos.


verdad propia, con el respaldo de razones y • Se respalda en datos o evidencias.
evidencias. Por lo tanto, implica dudar de las • Se expresa mediante conceptos o ideas.
afirmaciones externas y analizarlas para • Resulta en conclusiones que dan
finalmente rechazarlas o aceptarlas y significado a la información recibida.
volverlas propias. No significa buscar fallas
o defectos, ni contradecir al otro, ni tener Es una habilidad importante para construir
una actitud negativa. Se trata de un conocimiento, ser más capaces, humildes y
procedimiento neutral que busca construir autónomos.
argumentos de forma objetiva y racional, En general, se siguen estos pasos:
que sean útiles para el pensador y quienes
lo rodean (Campos, 2007; Paul y Edler, 1. Analizar y evaluar los argumentos
2008). presentados.
2. Superar sesgos y prejuicios sociales o
El pensamiento crítico: cognitivos.
24

• Tiene un propósito. 3. Verificar la información presentada y


sus fuentes.
Página

• Busca resolver un problema o encontrar


una explicación.
4. Decisión: rechazar los argumentos, hay muchas otras formas de hacerlo: manejar
aceptarlos, modificarlos o construir un negocio propio, trabajar por obra, recaudar
argumentos propios. rentas de inversiones, etc. Adicionalmente,
muchos personajes económicamente
En el contexto del pensamiento crítico, un “exitosos” tienen estudios limitados en
argumento se entiende como una expresión comparación con profesionales técnicos o
compuesta por una conclusión y una razón científicos, pero reciben muchos más ingresos.
que la respalda (Cardozo Cardona y Pinto
Parra, 2017). Ambas están unidas por
3. Verificación de la información
conectores lógicos o “indicadores de razón”,
como porque, ya que, a causa de, debido a, La razón es muy general y no está respaldada
etc. La razón no es una verdad, sino por estudios concretos o evidencias. ¿Quién
simplemente la explicación que respalda la está haciendo esa afirmación es un experto en
afirmación o conclusión. Ambas están el tema? Si es así, debería ser capaz de citar
sujetas a análisis. ejemplos específicos o datos. Es probable que
la relación entre nivel de estudios e ingresos
Argumento presentado:
aumente al principio (entre gente que apenas
” Hay que estudiar para tener éxito en la alcanza al salario básico y gente que no
vida porque los trabajadores mejor terminó de estudiar el colegio), pero tal vez no
preparados reciben mejores sea tan clara o, incluso, disminuya pasado
remuneraciones.” cierto punto (entre gente con estudios de
postgrado y gente que recibe diez veces el
salario básico o más). Además, seguramente
1. Análisis varía mucho entre regiones y países.
Conclusión: “Hay que estudiar para tener 4. Decisión
éxito en la vida”
Una persona podría no sentirse exitosa en la
Razón: “los trabajadores mejor preparados vida solamente por su nivel de riqueza. Puede
reciben mejores remuneraciones” ser que le interese cumplir sus sueños, pasar
tiempo de calidad con su familia, aportar a la
2. Superar sesgos y prejuicios sociedad y crecer espiritualmente. Tal vez
tampoco quiera ser empleado/a de alguien
Usualmente, en nuestras sociedades más e ir al trabajo solo como obligación. Al
occidentales modernas, se equipará éxito contrario, quiere ser dueña de su tiempo e ir a
con riqueza. Pero la satisfacción personal va trabajar cada día con la emoción de hacer algo
más allá de lo material. Algunas personas que le gusta. Además, puede pensar que los
con mucho dinero llevan una vida vacía y sin estudios son para aprender y que, si de dinero
sentido. Hay personas que no se pueden se trata, es mejor invertir.
considerar ricas, pero alcanzan altos niveles
de realización y satisfacción porque se Por lo tanto, rechaza la afirmación y construye
dedican a cosas que les gusta o cumplen sus su propio argumento:
metas y aspiraciones. Por otro lado, las
dificultades económicas sí generan mucha “Hay que encontrar la manera de vivir
angustia y problemas de todo tipo. Lo trabajando en lo que a uno le gusta, porque el
importante es qué significa “tener éxito” éxito es disfrutar cada momento y alcanzar la
para cada uno. realización personal”

En el mismo contexto cultural y social, se Por supuesto, se trata de un ejemplo y cada


suele considerar el empleo como única o uno podría llegar a un final y argumento
25

principal fuente de ingresos. Sin embargo, distinto.


Página
1.3 Flexibilidad y adaptabilidad INFOGRAFÍA

La flexibilidad es una de las muchas • Uber es la empresa con mayor


cualidades vitales de los emprendedores cantidad de taxis del planeta, pero no
exitosos, ya que la rigidez puede hacernos tiene ni un solo auto propio.
perder oportunidades e inclusive echar a • Airbnb es el proveedor de alojamiento
perder proyectos. La flexibilidad está más grande del mundo, pero no posee
asociada a la versatilidad cognitiva, a la propiedades.
capacidad para cambiar convicciones y • Alibaba se convirtió en la
formas de interpretar la realidad. También comercializadora más valiosa y no
está vinculada estrechamente a la capacidad tiene inventario propio.
para la revisión crítica (Fernández, Sbrocca • Órgano no tiene una sola cafetería,
y Assandri, 2011). pero es el distribuidor de café más
saludable del mundo.
Walter Riso, psicólogo y escritor, en su libro
“El arte de ser flexible” (2011) menciona Esto nos deja claro que nuestra flexibilidad a
que: “la flexibilidad mental es mucho más los cambios y evolución constante del mundo
que una habilidad o una competencia: es actual permitirá elevar nuestra capacidad de
una virtud que define un estilo de vida y adaptación y, para esto, es necesario tener una
permite a las personas adaptarse mejor a las actitud proactiva y anticipativa. Además,
presiones del medio. Una mente abierta debemos reconocer nuestra actitud frente al
tiene más probabilidades de generar cambio, que puede ser de aceptación,
cambios constructivos que redunden en una indiferencia, resistencia pasiva o resistencia
mejor calidad de vida y en la capacidad de activa.
afrontar situaciones difíciles” (Introducción).
Una vez lo identifiquemos podemos buscar la
También es la disposición para adaptarse forma de potenciar la forma de abordar el
fácilmente para trabajar en distintas y cambio, o crear un antídoto a la resistencia
variadas situaciones y con personas o que podamos tener frente a este. Algunas
grupos diversos. Supone entender y valorar formas con: anticipación y previsión;
posturas distintas o puntos de vista participación; perseverancia; comunicación y
encontrados, adaptando su propio enfoque empatía; persuasión; aceptar y encontrar
a medida que la situación cambiante lo nuevas perspectivas (Anca y Aragón, s.f.). De
requiera, y promover los cambios de la cualquier forma, debemos reconocer al cambio
propia organización o responsabilidades de como una oportunidad para emprender. En
su cargo. esa medida, el emprendedor tiene la
posibilidad de adaptarse rápidamente a los
En un mundo altamente cambiante y cambios del mercado. Más aún, puede ser el
desafiante es importante mantener una generador del cambio.
visión y comprensión para ser agentes de
cambio y reinventarnos a diario. De acuerdo La adaptabilidad al cambio es la capacidad
con Berenstein (2020) existen varios para amoldarse a nuevos entornos y
ejemplos de ideas que han llegado a tener escenarios. Hace referencia a la capacidad de
un gran éxito a nivel mundial, algunos son: modificar la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen
dificultades, nuevos datos o cambios en el
• Facebook es el medio más popular del medio. Se asocia con la versatilidad del
26

mundo, pero no genera contenidos. comportamiento para adaptarse a distintos


contextos, situaciones, medios y personas
Página

rápida y adecuadamente.
3. Modifican su comportamiento para
De acuerdo con el portal de Camilo D’Amato adaptarse a la situación o a las
y consultores y la Universidad La Gran personas, para beneficiar la calidad de
Colombia (s.f.), algunas de las características la decisión o del proceso.
de personas con alta capacidad de 4. Aplican normas que dependen de cada
flexibilidad y adaptabilidad son: situación o procedimientos para
alcanzar los objetivos personales o
globales de la organización.
1. Modifican sus objetivos o acciones 5. Reconocen que los puntos de vista de
para responder con rapidez a los los demás son tan válidos como los
cambios organizacionales o de suyos. Son capaces de cambiar su
prioridad. opinión ante nuevos argumentos o
2. Realizan cambios en la estrategia de evidencias.
negocios o proyectos ante los nuevos
retos o necesidades del entorno.

1.4 Propósito, metas y objetivos a corto, mediano y largo


plazo

LECTURA COMPLETA EN LA PLATAFORMA

O EN EL LINK

https://www.calameo.com/read/0065637130f367206613c?authid=J4nZSmLk9IUd

27
Página
TEMA 2
2. Reconociéndome como emprendedor

E
n este tema vamos a partir de un emprendimiento, ya que ciertas características
reconocimiento a nosotros mismos. propias nos servirán de base para iniciar, pero
Quizás ya tenemos claro cuáles son también para desarrollar aquellas que nos
nuestros gustos, nuestros pasatiempos y hagan falta. Es por eso que vamos a conocer
también aquello que no nos interesa. las características del emprendedor y
Además, podemos saber, en mayor o menor reconocerlas en nosotros mismos. La ventaja
medida, cómo reaccionamos ante diferentes es que estas herramientas, aunque pueden
situaciones. Sin embargo, sabemos tener una base innata, también pueden ser
realmente ¿cómo somos?, o más aún, ¿nos adquiridas con la práctica.
hemos detenido a pensar el porqué de todo
esto? Con estos cuestionamientos como Para cerrar este tema, abordaremos la
base, es importante conocer la teoría que inteligencia emocional, propuesta por Daniel
explica (o intenta explicar) la razón detrás Goleman, quien agrupa a la inteligencia
del comportamiento humano. interpersonal y a la intrapersonal (definidas
por Howard Gardner) como una sola, y la
Por supuesto que, gracias al avance de las define como la capacidad de comprender
investigaciones sobre el tema, cada vez nuestras emociones y las de los demás. Esto
existe mayor evidencia que confirma tales va de la mano con la empatía, es decir, la
teorías o las modifican. Dentro de la capacidad de percibir o inferir los
literatura existen innumerables sentimientos, pensamientos y emociones de
publicaciones sobre este tema, pero vamos los demás; lo cual, tal como veremos, es vital
a centrarnos en aquellos relacionados con la para la vida social y el trabajo en equipo. Por
personalidad, el carácter y los supuesto que esto cobra especial relevancia
temperamentos. La comprensión de que en la implementación de emprendimientos, en
somos todos diferentes nos ayudará a lograr donde vamos a experimentar altos y bajos
relaciones humanas sanas, puesto que la ante los cuales responderemos con diversas
convivencia enmarcada en esta diversidad emociones. Una de las principales reacciones
nos permite mucho que intercambiar. Si a las que nos vamos a enfrentar es el estrés
hacemos una analogía, cada uno será un derivado del trabajo que conllevan las
engranaje que encaja ahí, en donde deja un actividades de nuestro diario vivir, más aún
vacío el otro. Como veremos más adelante, cuando decidimos aventurarnos por el camino
esto es clave dentro del trabajo en equipo. del emprendimiento, por lo que es importante
conocer herramientas para su manejo.
La exploración sobre la personalidad, las
emociones y los temperamentos nos Finalmente, vamos a aprender la forma de
ayudará a conocernos un poco más, a fin de incorporar las habilidades trabajadas en
descubrir nuestras fortalezas y debilidades, nuestra planificación pedagógica, de manera
y cómo podemos superarnos cada día. Esto que podamos irlas articulando con aquellas
es altamente relevante el momento que que exploremos en los siguientes temas.
decidimos encaminarnos por el

2.1 ¿Cómo soy?


28

Dentro de la literatura existen aquellos relacionados con la personalidad,


innumerables publicaciones sobre los temperamentos, las inteligencias
Página

estudios del comportamiento humano. En múltiples y los estilos de aprendizaje; ya


este apartado vamos a centrarnos en que están vinculados a nuestra diaria labor
de docencia. Conocer sobre los Temperamento
temperamentos nos permite comprender
la forma en que se comporta cada persona, Cuando nos referimos al temperamento,
pero también reconocer que existen hacemos alusión a la dimensión biológica
virtudes en cada una. Además, la e instintiva de un individuo, es decir que
comprensión de que somos todos está determinado por la herencia genética,
diferentes nos ayudará a lograr Relaciones que influye en el funcionamiento de los
Humanas sanas, puesto que la convivencia sistemas nervioso y endocrino; es decir, en
enmarcada en esta diversidad nos permite la segregación de distintos
mucho que intercambiar. Si volvemos a neurotransmisores y hormonas.
nuestra anterior analogía, cada uno será
un engranaje que encaja ahí, en donde Ya en la Antigua Grecia el filósofo
deja un vacío el otro. Como veremos más Hipócrates afirmó que el temperamento y
adelante, esto es clave dentro del trabajo la enfermedad humana dependían del
en equipo. equilibrio o desequilibrio entre cuatro
humores corporales: la bilis amarilla, la
bilis negra, la flema y la sangre. Años más
Personalidad, temperamento y carácter tarde, Galeno de Pérgamo creó una
tipología temperamental que clasificaba a
En el lenguaje cotidiano frecuentemente se las personas en función del humor
utilizan estos tres términos de forma predominante. En el tipo colérico
intercambiable; sin embargo, la psicología predominaba la bilis amarilla; en el
define unos límites claros entre ellos. A melancólico, la negra; en el flemático, la
continuación, vamos a diferenciarlos flema; y en el sanguíneo, la sangre (Torres,
brevemente. s.f.). En la Figura 3 podemos observar las
características de cada tipo de
temperamento.

Figura 3. Los cuatro temperamentos del ser humano

29

Tomado de https://bit.ly/2Wh4kyh
Página
A pesar de que la obra de Galeno ha sido XX, autores como Eysenck y Pavlov
un referente durante muchos siglos, hoy desarrollaron teorías de personalidad
en día no se considera válida ni en la basadas en la biología y en los modelos de
medicina ni en la psicología. No obstante, Hipócrates y Galeno, determinando que
esta ha servido de base para el desarrollo existen otros aspectos innatos, como el
de varias teorías de la personalidad en la nivel de alerta cerebral, que también
psicología moderna. En efecto, algunos influirán en el desarrollo de la
psicólogos organizacionales se han personalidad (Torres, s.f.).
basado en el concepto de temperamento De acuerdo con Cornellà (2010), el
para desarrollar sus test y herramientas de carácter “se compone de metas, valores,
medición de la personalidad, e estrategias de afrontamiento y creencias
indiscutiblemente, hasta hoy se considera sobre uno mismo y sobre el entorno”
que la herencia genética es un (233), y sus dimensiones (autodirección,
determinante en nuestra forma de ser. cooperación y autotrascendencia) van a
influir en las actitudes voluntarias y en la
Carácter efectividad personal y social. Asimismo,
tienen baja heredabilidad, se modifican a
Es evidente que las experiencias de vida lo largo de la vida y maduran en la edad
de cualquier persona, así como las adulta (Cornellà 2010).
influencias ambientales y culturales que
recibe interactúan con su base
temperamental, dando lugar a los rasgos
Personalidad
que la caracterizarán y la diferenciarán del
resto. Esto es lo que define el carácter de Una vez comprendidos los conceptos de
las personas. Si bien no existe un grado de “temperamento” y “carácter”, podemos
acuerdo tan elevado en torno a su llegar a la conclusión de que en la
definición como en el caso del formación de la personalidad intervienen
temperamento, la mayoría de las tanto la base biológica (temperamento)
propuestas destacan el hecho de que se como las influencias ambientales
deriva de la interacción social (Torres, s.f.). (carácter). Por tanto, la personalidad se
Esto significa que depende del contexto en refiere a la organización de emociones,
el que nos desarrollamos, y por tanto tiene cogniciones y conductas que determinan
un origen sociocultural. los patrones de comportamiento de una
persona (Torres, s.f.). Para Cloninger et al.
A principios del siglo XX el estudio del
(1994), la personalidad “es la
carácter, o caracterología, fue una
organización dinámica de los diferentes
tendencia predominante que luego
sistemas psicobiológicos del individuo, lo
terminaría sustituyéndolo la Psicología de que permite modular la adaptación de la
la Personalidad. Entre los autores que persona a la experiencia” (97). Según
trabajaron con este concepto destacan Torres (s.f.), dadas las dificultades para
Ernst Kretschmer y William Stern. En la
delimitar qué parte de la forma de ser
actualidad en muchos casos no se
viene determinada por la herencia y cuál
distingue entre carácter y personalidad.
por el ambiente, este término resulta más
Según el psicólogo Arturo Torres, de
útil que los anteriores a nivel teórico y
forma estricta el primer término designa
práctico.
específicamente la parte de nuestra
naturaleza que viene determinada por el Tal como se mencionó con anterioridad,
ambiente, pero la dificultad para separarla
30

los estudios sobre el temperamento han


del temperamento hace que las contribuido al desarrollo de pruebas para
definiciones de carácter y personalidad se
Página

la selección de personal en las empresas.


solapen con frecuencia. En el mismo siglo Una de ellas es la prueba de perfil DISC
(Dominancia, Influencia, Solidez y Control) una mejor comprensión de nuestro propio
del comportamiento, desarrollada por el comportamiento natural y de los demás,
Dr. William Moulton Marston en la en un entorno particular de trabajo. De
Universidad de Harvard en la década de este modo, podemos predecir cómo estas
1920, mientras hacía la investigación para características van a facilitar o entorpecer
su libro "The Emotions of Normal People". su desarrollo, interacciones o crecimiento.
En su estudio se encontró con rasgos o En la Figura 4 se resumen tales
estilos predecibles y comportamientos características, en donde se indican los
comunes del día a día de la gente en motivadores, fortalezas y temores de cada
diferentes ambientes. Esta herramienta de concepto, así como el aporte que una
evaluación de conductas nos permite tener persona brindará a su lugar de trabajo.

Figura 4. Características del concepto DISC

Ahora vamos a ubicarnos en el cuadrante que más se acerque a nuestras características y


exploremos un poco más al ubicar a algunos familiares y/o conocidos en donde corresponda.
Tomar en cuenta esto nos servirá también al momento de realizar proyectos colaborativos con
nuestros estudiantes.
TEST

En el siguiente enlace puedes realizar el test en línea: https://bit.ly/3


31 Página
2.2 Características del/la emprendedor/a INFOGRAFÍA

Tratar de definir el espíritu emprendedor es características específicas que harán que su


complicado, ya que existen personas con proyecto sea un éxito.
diversas características que los hacen
igualmente exitosas, no existe una regla de
oro o alguna clave que permita definir una De acuerdo con la Escuela Europea de
única manera de alcanzar el éxito. No Dirección y Empresa (2019), son 10 las
obstante, el espíritu emprendedor es la características que debe tener un
motivación y la capacidad que tiene una emprendedor/a para alcanzar su sueño.
persona, ya sea de forma independiente o
dentro de una empresa u organización, de 1. Visión
identificar una oportunidad y luchar por ella, Encontrar oportunidades especiales que le
llevar a cabo cambios; y reaccionar con permitan anticiparse para poner en marcha un
intuición, flexibilidad y apertura (Rodríguez, proyecto, que puede ser un negocio, un
2011). Sin embargo, no se puede dejar de empleo, una beca; entre otros, que realmente
lado a los/las emprendedores/as que no han satisfaga su misión y la de los/las demás.
creado cosas nuevas o fundado empresas,
sino que tan solo han tomado ideas 2. Proactividad
existentes, y aun así han triunfado. Plantearse continuamente nuevas propuestas,
mejoras y oportunidades permite tener un
De este modo, se puede afirmar que el comportamiento anticipatorio, orientado al
emprendedor/a es una persona que tiene cambio en diversas situaciones. Estas
una idea que la percibe como una iniciativas son determinantes para que el
oportunidad y ha tenido la motivación, el producto o servicio que desarrolle sea
impulso y la habilidad de movilizar recursos totalmente innovador.
a fin de llevarla a cabo. Es capaz de
mocionar su idea de manera 3. Pasión
contextualizada, contempla el fracaso como Mantener un gran entusiasmo y creer con
algo posible y sabe que cuenta con las vehemencia en su proyecto, ya que de ello
herramientas técnicas suficientes para también dependerá su éxito o fracaso.
reducir el riesgo y conseguir alianzas, así Además, le permitirá defender su idea para
como apoyos requeridos. Algunas sacarla adelante y mantener el impulso
habilidades pueden ser innatas, pero otras durante el desarrollo del proyecto.
se las puede ir adquiriendo a través de
capacitaciones o de la experiencia 4. Ambición
(Monsalve, s.f.). Tener una alta confianza, entusiasmo y certeza
de lo que se quiere conseguir con propósitos,
Lo que es indispensable es reconocer que la objetivos y metas claras para alcanzarlo; sin
figura del/la emprendedor/a es cada vez que esto signifique pasar por encima de
más necesaria ya que la caída de la los/las demás.
empleabilidad durante las crisis económicas,
la pandemia, el avance tecnológico y, a su 5. Liderazgo
vez, la elevada formación de los jóvenes Alcanzar la capacidad de influenciar
profesionales incrementa la competencia positivamente en los demás y en sí mismo, es
laboral, lo que está empujando a la creación decir, conseguir una conexión especial para
de nuevos proyectos emprendedores mantener la motivación y lograr un verdadero
32

(Rodríguez, 2011). Pero un/a trabajo en equipo.


emprendedor/a no solo es quien tiene una
Página

idea, sino que debe reunir algunas


6. Manejo de conflictos Las inteligencias múltiples VIDEO
Lograr la capacidad de prevenir e identificar
los conflictos, así como manejarlos La inteligencia ha sido uno de los principales
oportunamente de una manera rápida y objetos de estudio de la psicología, de modo
eficaz antes de que escalen niveles que que el concepto ha ido evolucionando con los
comprometan el proyecto. años. Antes solamente se medía la inteligencia
lógico-matemática y la lingüística; por lo que
7. Creatividad estaba centrada únicamente en lo cognitivo
Desarrollar una mente innovadora, creativa (Piaget, Vygotsky, Brunner). En 1994, Howard
y original, que busque oportunidades y Gardner planteó que las personas poseen al
soluciones a posibles problemas o menos ocho tipos de inteligencias básicas, de
situaciones de cambio, a fin de que se los tal manera que somos capaces de conocer el
favorezca con el desarrollo de su proyecto. mundo a través del lenguaje; el análisis lógico-
matemático; la representación espacial; el
pensamiento musical; el uso del cuerpo; el
8. Comunicación asertiva
trabajo con el medio natural; además de la
Manejar una comunicación efectiva y con
comprensión de los demás individuos, así
una alta afinidad, pero demostrando
como de nosotros mismos.
seguridad de sí mismo/a y hacérselo ver al
resto al expresar sus opiniones y defender El autor expresa que los individuos nos
sus derechos de forma eficaz. diferenciamos en la intensidad de estas
inteligencias y en la forma que recurrimos a las
9. Capacidad de aprendizaje mismas, incluyendo la combinación que
Reconocer con humildad que siempre es hacemos de estas para llevar a cabo diferentes
posible continuar aprendiendo, permite labores, solucionar problemas diversos y
mantener una buena actitud y aprender día progresar en distintos ámbitos (Gardner,
a día de los aciertos y los errores. Concibe 1994). En tal sentido, las inteligencias
cada fracaso como un nuevo aprendizaje. múltiples rompen el paradigma de que la
inteligencia es única e incorpora un modelo
10. Optimismo que acoge a la complejidad de la mente
Ser positivo contribuye a convertir las humana. Gardner propuso que la inteligencia
amenazas en oportunidades. Asimismo, tiene más que ver con la capacidad para
favorece el cumplimiento del resto de resolver problemas y crear productos en un
cualidades, ya que le permitirá afrontar con ambiente que represente un rico contexto y de
una mejor actitud cualquier adversidad, actividad natural (Silva, 2018).
además de desarrollar una mentalidad
constructiva. Precisamente, la motivación de Gardner fue
generar una propuesta frente al fracaso
Como hemos visto, para desarrollar un relativo de los modelos conductistas de
espíritu emprendedor es importante aprendizaje y los psicométricos de la
desarrollar algunas habilidades blandas, sin inteligencia en el campo de la educación. De
embargo, vale la pena iniciar explorando este modo, basa su modelo en la ciencia
acerca de las inteligencias múltiples, para cognitiva, que considera al ser humano como
conocer aquella que predomina en nosotros. un agente activo, al contrario del modelo
Esto nos lleva a descubrir también una de conductista (Gardner, 1994). Su propuesta
las habilidades más importantes para estar también tuvo de base estudios de caso con
bien con nosotros mismos y con los demás: niños y niñas con dificultades cognitivas, pero
la inteligencia emocional. con marcadas habilidades en otras áreas.
Asimismo, realizó investigación en diferentes
33

culturas, en las cuales reconoció las diversas


Página

formas que tienen para resolver un problema.


Finalmente, se fijó en los avances sobre el
sistema nervioso central que describen el Para Gardner, estas inteligencias se pueden
funcionamiento cerebral. Así, concluyó que fomentar y desarrollar a lo largo de la vida,
la actividad cognitiva de una persona es la siempre que se cuente con los estímulos
suma de un conjunto de capacidades adecuados. Las personas nacen con
cognitivas, no una única capacidad (Gardner, potenciales y capacidades determinadas, que
1994). Estas inteligencias se desarrollan se desarrollarán de una manera u otra,
dependiendo de tres factores principales: dependiendo del entorno, de las experiencias
y de la educación recibida. Es por esto que
1. La dotación biológica, incluyendo como docentes tenemos un rol clave para
factores genéticos o hereditarios ayudar a los estudiantes a desarrollar estas
2. La historia de vida personal, donde se inteligencias. Para conseguirlo, debemos
incluyen experiencias con otras ofrecerles experiencias que se los permitan. En
personas la Figura 5 se detallan cada una de estas
3. Los antecedentes culturales, históricos inteligencias y en la Tabla 2 podemos ver sus
y naturales características.

Figura 5. Características de las inteligencias múltiples propuestas por Gardner

34

Tomado de https://bit.ly/2IMd2BM
Página
Tabla 2. Características de los diferentes tipos de inteligencias múltiples

Tipo de Fortalezas Preferencias Estrategias


inteligencia

Lingüística Lectura, escritura, narración de Leer, escribir, contar Actividades que involucren la lectura y
historias, memorización de cuentos, hablar, escritura. Fomentar la comunicación y
fechas, pensar en palabras. memorizar, hacer el debate. Realizar crucigramas.
crucigramas.

Lógico- Matemáticas, razonamiento Resolver problemas, Actividades que involucren el análisis,


matemática lógico, resolución de cuestionar, trabajar con la experimentación y la resolución de
problemas, pautas. números, experimentar. problemas. Utilizar pautas y
relaciones. Clasificar y trabajar con lo
abstracto.

Espacial Lectura de mapas, gráficos, Diseñar, dibujar, Actividades que promuevan la


dibujo, laberintos, construir, crear, soñar creatividad. Trabajar con imágenes,
rompecabezas, imaginación, despierto, mirar dibujos y colores. Construcción de
visualizar cosas. dibujos. maquetas.

Corporal- Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y hablar; Actividades que promuevan el
kinestésica dramatismo, trabajos lenguaje corporal. movimiento corporal y el contacto.
manuales, utilización de Participación de los sentidos y
herramientas. procesamiento de información a través
de sensaciones corporales.

Musical Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar Actividades en las que se involucre el
recordar melodías, ritmos. un instrumento, ritmo y las melodías. Trabajar con
escuchar música. música de fondo. Enseñar a tocar
instrumentos musicales.

Interpersonal Empatía, comprensión de los Tener amigos, Actividades grupales en la que exista
demás, liderazgo, socializar, conversar un trabajo colaborativo. Compartir
organización, buena profundamente. espacios. Promover trabajos de
comunicación, resolución de debates, entrevistas, grupos focales.
conflictos, persuasión.

Intrapersonal Comprensión a sí mismo, Trabajar solo, Actividades que promuevan la


reconocimiento de sus puntos reflexionar, seguir sus autonomía. Desarrollo de proyectos
fuertes, establecimiento de intereses. autodirigidos. Respetar su propio
objetivos. ritmo. Favorecer espacios de reflexión.

Naturalista Comprensión de la naturaleza, Participar en la Actividades que fomenten la


capacidad de diferenciación, naturaleza, explorar, exploración en un medio natural.
identificación de la hacer distinciones. Involucrar temas relacionados con la
biodiversidad, clasificación. naturaleza.
35

En el siguiente enlace podemos realizar el test para confirmar cuál es


Página

nuestro tipo de inteligencia predominante: https://bit.ly/3ahS9Kb


2.3 Inteligencia emocional VIDEO

A partir del desarrollo de la teoría de las deseados, lograrlo y compartirlos con los
inteligencias múltiples de Howard Gardner, demás”. Esto significa que, si somos capaces
dos se refieren a nuestra capacidad de de identificar y gestionar correctamente
comprender las emociones humanas. En el nuestras emociones, sin dejar que nos
año 1995, Daniel Goleman agrupa ambos dominen ni nos sorprendan, además de poder
tipos de inteligencia bajo el nombre de detectarlas y actuar en consecuencia cuando
inteligencia emocional, y la define como la se están produciendo en los demás; tanto
capacidad de comprender nuestras nuestras relaciones sociales como la relación
emociones y las de los demás. Esto va de la con nosotros mismos, nos resultarán mucho
mano con la empatía, es decir, la capacidad más gratificantes.
de percibir o inferir los sentimientos,
pensamientos y emociones de los demás; lo El autor divide a la Inteligencia Emocional en
cual, tal como veremos en el siguiente tema, cuatro grandes bloques: el autoconocimiento
es vital para la vida social y el trabajo en y la autorregulación de las emociones (área
equipo. intrapersonal); y la empatía y habilidades
sociales (área interpersonal). Algunos autores
En su obra, Goleman define a la inteligencia añaden al área intrapersonal la capacidad de
emocional como “la capacidad de reconocer, automotivarse y adaptarse al cambio. En la
aceptar y canalizar nuestras emociones para Figura 6 podemos observar la interrelación de
dirigir nuestras conductas a objetivos estos cuadrantes:

Figura 6. Cuadrantes de la Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional, por tanto, El psicólogo Jhonatan García-Allén reconoce


determina nuestra capacidad de resistencia diez beneficios de la Inteligencia Emocional:
a la frustración, a la confusión, o nuestra
manera de reaccionar ante la adversidad. De 1. Mejora el autoconocimiento y la toma
de decisiones
36

este modo podemos reconocer un vínculo


entre nuestra capacidad de aprendizaje y 2. Mejora el rendimiento laboral
Página

nuestra inteligencia emocional. 3. Protege y evita el estrés


4. Mejora las relaciones interpersonales
5. Favorece el desarrollo personal de vida que nos propongamos. Por supuesto
6. Otorga capacidad de influencia y que esto cobra especial relevancia en la
liderazgo implementación de emprendimientos, en
7. Favorece el bienestar psicológico donde vamos a experimentar altos y bajos
8. Reduce la ansiedad y ayuda a superar ante los cuales responderemos con diversas
la depresión emociones. Una de las principales reacciones
9. Aumenta la motivación y ayuda a a las que nos vamos a enfrentar es el estrés
alcanzar las metas derivado del trabajo que conllevan las
10. Ayuda a dormir mejor actividades de nuestro diario vivir, más aún
cuando decidimos aventurarnos por el camino
del emprendimiento.
Podemos leer su artículo completo en el
siguiente enlace: https://bit.ly/3469D8k Antes de abordar las formas en que podemos
manejar el estrés, es importante saber que
todos nos sentimos estresados en algún
Como hemos visto, trabajar en nuestra momento u otro. Y es que es una reacción
inteligencia emocional nos permitirá mejorar normal y saludable ante un cambio o desafío,
nuestras relaciones con las personas en permitiéndonos estar alertas en diversas
nuestro entorno y con nosotros mismos; por situaciones. Es el estrés que permanece por
ende, podremos mejorar el ambiente de más de unas cuantas semanas el que puede
nuestra aula de clase, contribuir a nuestra afectar a nuestra salud.
relación con los estudiantes y también
enseñarles a manejar sus propias Para poder manejarlo es importante
emociones. Cuando vamos a desarrollar un reconocerlo y ser concientes de la forma en la
emprendimiento es fundamental prestar que lo experimentamos, ya que todos lo
atención a la forma en la que nos hacemos de manera diferente. Es posible que
relacionamos con los demás y también con alguien se enoje o esté irritable; otra persona,
el modo en el que superamos las en cambio, puede que tenga problemas para
adversidades que se pudieran presentar. dormir o que sufra dolores de cabeza; otros
experimentan ansiedad; y a menudo existen
quienes lo manifiestan con malestar estomacal
Manejo de las emociones y el estrés (Figura 7). ¿Cuáles son las señales del estrés
en cada uno de nosotros? Una vez que
Tal como vimos en el apartado anterior, el
conozcamos las señales que nos da, podremos
aprender a manejar nuestras emociones nos
comenzar a manejarlo.
abre puertas para el éxito en los proyectos

Ahora vamos a realizar el siguiente test para medir nuestro nivel de


Inteligencia Emocional: https://bit.ly/37d2GV2
37
Página
Figura 7. Síntomas del estrés

Tomado de https://bit.ly/2Ln1jdF

Adicionalmente, el portal de la Biblioteca Nacional de Estados Unidos (MedlinePlus) menciona que


es importante identificar aquellas situaciones que pueden provocar estrés, las cuales se conocen
como tensionantes o estresantes, y pueden estar derivadas de situaciones familiares, laborales,
escolares, económicas e inclusive deberse a problemas de salud (Figura 8). Cuando
comprendamos cuáles son los detonadores de estrés en nuestro caso, también podremos
encontrar soluciones para lidiar con esta fuente de tensiones (MedlinePlus, s.f.).

Figura 8. Principales factores estresantes

38
Página
Lastimosamente, una de las primeras clave. Al cambiar nuestra perspectiva de las
respuestas de nuestro cuerpo ante el estrés cosas podemos encontrarles el lado positivo.
es recurrir a comportamientos poco Por ejemplo, en lugar de pensar: "Todo
saludables que nos den una ayuda siempre sale mal", podemos pensar: "Cómo
inmediata como: comer en exceso, fumar puedo mejorarlo la próxima vez". Puede
cigarrillos, beber alcohol (e inclusive parecer irrisorio o difícil, pero si lo ponemos
consumir drogas), dormir demasiado o no en práctica nos daremos cuenta de que los
dormir lo suficiente. Sin embargo, estos pensamientos positivos nos liberan.
comportamientos causan más daño a largo
plazo, de lo que ayudan. Por eso, es Una alternativa es tener momentos de
importante encontrar la forma en que cada distracción y disfrute. Podemos dedicar unos
uno pueda manejar de mejor manera el minutos a desconectarnos de aquello que nos
estrés. causa estrés, por ejemplo, al leer un libro
inspirador, un artículo novedoso, escuchar
Uno de los principios por el cual podemos nuestras canciones favoritas, y por qué no
partir es identificar las cosas que no ponernos a bailar o ver una película bonita.
podemos cambiar, ya que al aceptarlo Por otro lado, también es importante llevar
podemos dejarlas ir y no mantenerlas en una alimentación saludable que brinde a
nuestra mente. Por ejemplo, si no podemos nuestro cuerpo y a nuestra mente la energía
cambiar el hecho de que debemos que necesita. Evitar altos contenidos de azúcar
movilizarnos en transporte público o es clave; se debe priorizar el consumo de
conducir durante las horas pico, podemos verduras, frutas y granos integrales. Asimismo,
encontrar maneras de relajarnos en el los profesionales de la salud recomiendan no
trayecto, como escuchar música o un consumir demasiadas grasas, productos
audiolibro. Otro punto importante es evitar lácteos y proteínas magras (MedlinePlus, s.f.).
las situaciones tensionantes, siempre que
nos sea posible. Por ejemplo, podemos Algo muy importante que debemos considerar
organizar bien nuestro tiempo para no tener es que siempre debemos mantenernos
que acumularnos de trabajo. conectados con nuestros seres queridos, es
decir, que no debemos permitir que el estrés
Ahora bien, para eliminar el estrés más de se interponga entre nosotros y nuestra vida
una vez nos ha de haber recomendado el familiar y social. Salir cuando sea posible, a un
hacer ejercicio, si no lo hemos hecho parque o a un lugar más alejado nos permitirá
podemos empezar con una pequeña sentirnos mejor y olvidarnos del estrés.
caminata, montar bici, nadar o realizar una Inclusive existe una técnica que nos ayuda
rutina de 15 minutos; poco a poco ir mucho, se llama “hacer catarsis” y quiere decir
aumentando hasta un mínimo de 30 que podemos desahogarnos de alguna forma
minutos diarios (MedlinePlus, s.f.). El al escribir o hablar con alguien de confianza
ejercicio es importante porque permite que sobre las situaciones que nos molestan y nos
nuestro cerebro libere neurotransmisores tienen preocupados. Esto quizás no resuelva
que nos hacen sentir bien; además de el problema, pero sí nos liberará de la tensión
ayudarnos a eliminar esa energía reprimida que acumulamos sin darnos cuenta.
e inclusive la frustración (MedlinePlus, s.f.).
Es importante también darnos tiempo para
Asimismo, podemos realizar alguna nosotros mismos y realizar algún pasatiempo
actividad relajante, como la meditación, el o tomar algún curso de un tema que nos
yoga, el taichi o la danza primala. Se ha interese. El contexto actual de la pandemia y
documentado que estas prácticas de gracias a la tecnología, tenemos la
relajación ayudan a disminuir el ritmo oportunidad de aprender desde la comodidad
39

cardíaco y reducir la presión sanguínea. de nuestro hogar. Escojamos hacer al menos


Además, es importante desarrollar una una cosa al día, será un tiempo bien invertido,
Página

actitud más positiva ante los desafíos y para ya que nos hará sentir mejor y, en
esto, el manejo de nuestras emociones es consecuencia, seremos más productivos. Otro
factor a tomar en cuenta es el tiempo de Cualquiera que sea el horario que tengamos,
descanso, por lo que dormir lo suficiente respetemos nuestro tiempo de sueño,
durante la noche puede ayudarnos a pensar generemos hábitos de trabajo, y veremos
con más claridad y a tener más energía. cómo podemos sentirnos cada vez mejor.
Cuando descansamos bien podemos ser
más competentes y encontrar soluciones Finalmente, una recomendación que no
más fácilmente. debemos dejar de lado es la organización,
planificación y priorización de nuestras
Los expertos recomiendan dormir entre 7 y actividades. En este sentido, el realizar las
9 horas todas las noches, cada uno de tareas que tengamos en orden de prioridad,
nosotros debemos descubrir el tiempo de así como reconocer nuestros límites, nos
descanso que necesitamos. Además, el permitirá saber cuándo debemos decir “no”.
reconocer nuestro ritmo de trabajo nos Esto es importante ya que, si nuestro estrés se
permitirá saber las horas en las que somos origina por el cúmulo de actividades, incluidas
más productivos. Algunos son como pájaros tareas de la casa o del trabajo, el poder
madrugadores que trabajan mejor muy decirlo, aceptar que necesitamos ayuda y
temprano; y otros, en cambio, búhos pedirla, nos permitirá reducirlo
trasnochadores que despiertan su considerablemente.
creatividad en altas horas de la noche.

En el siguiente enlace encontraremos un video en el que se explica el


funcionamiento de nuestra inteligencia emocional; y cómo podemos manejar
nuestras emociones acertadamente: https://bit.ly/3gHmymj

Incorporar las habilidades trabajadas en nuestra planificación pedagógica


En este punto podemos empezar a construir nuestra planificación para incorporar las herramientas
que hemos aprendido, de manera que podamos irlas articulando con aquellas que exploremos en
los siguientes temas. Para esto proponemos tomar en cuenta los puntos de partida que se detallan
en la Figura 9.

Figura 9. Incorporando habilidades blandas dentro del aula

40
Página
TEMA 3
3. Relacionándome para emprender

U
na vez que nos hemos reconocido como emprendedores es importante enfocarnos en la
forma en que vamos a relacionarnos con los demás. Para esto, empezaremos conociendo
el ciclo de la comunicación y cuál es la mejor fórmula de conseguir que los demás nos
comprendan. Esto será mucho más enriquecedor al haber aprendido sobre la personalidad, el
temperamento y las emociones. En este momento, aplicaremos todo este conocimiento para
identificar los tonos emocionales de las personas y cómo comunicarnos con cada uno de ellos.
A partir de esto ejercitaremos una comunicación asertiva y efectiva que nos permita expresar
ideas, sentimientos y necesidades de forma directa, segura, tranquila y honesta; sin dejar de lado
el respeto y la empatía. Seguramente hemos escuchado a más de una persona transmitir puntos
de vista que dañan o afectan a otros, argumentando ser sincera. Sin embargo, podemos dar
nuestra opinión y defender nuestros derechos, al mismo tiempo que tenemos en cuenta los
sentimientos de los demás y respetamos su realidad, sus creencias y sus propios derechos. Esto
es ser asertivos, y es imperante en el desarrollo de emprendimientos. Además, conoceremos
cómo podemos transmitir nuestra propuesta de emprendimiento para ser persuasivos y llegar a
más personas.
Esto está estrechamente relacionado con la forma en que nos dirigimos a una audiencia, a
nuestros estudiantes, a potenciales financistas, a una entrevista para una beca o a la aplicación
para un empleo. En todos estos casos es relevante conocer la mejor forma de llegar con nuestro
mensaje, por lo que vamos a conocer cómo hacerlo. Las presentaciones exitosas, tanto en lo que
tiene que ver con el arte de hablar en público, como también frente a pocas o a una sola persona,
tienen ciertas características que hacen que tengamos una mayor aceptación. Por lo que
conoceremos las diez principales estrategias para hacerlo con seguridad, considerando el tono
de voz y el lenguaje corporal; ya que nos comunicamos de varias formas. Adicionalmente, vamos
a aprender cómo aprovechar los recursos visuales para potenciar el mensaje que deseamos
transmitir. Esto lo haremos a partir del uso de diferentes plataformas digitales.

INFOGRAFÍA
3.1 El ciclo de la comunicación

La comunicación es un proceso continuo y dinámico que se compone de los siguientes


elementos: emisor, mensaje, receptor, contexto, canal y código; aunque a veces pueden intervenir
otros como el ruido (interferencia que reduce la fluidez e inclusive impide la comunicación) y la
retroalimentación (respuesta del receptor al emisor una vez recibido y decodificado el
mensaje) (Figura 10) (Aguado, 2004; Watzlawick et al., 2002).
41Página
Figura 10. El ciclo de la comunicación

Tomado de https://bit.ly/3u8VHWq

De este modo, durante el proceso comunicativo se sigue una serie de pasos que son los que
llevan a un emisor a transmitir un lenguaje codificado (de manera verbal o no verbal) a su
receptor, que debe recibirlo, decodificarlo y comprenderlo (Aguado, 2004). En la Figura 11 se
detalla la relación entre los elementos presentes en el proceso de comunicación.

Figura 11. Proceso de comunicación

Tomado de Moreno Espinosa, 2009


42

Decimos que la comunicación es un ciclo debido a que para que esta se dé por completo, debe
Página

existir una respuesta que nos indique que el mensaje fue recibido y, sobre todo, comprendido.
Sin embargo, a esta respuesta le podrá resaltaremos los más relevantes. Por un
seguir otra. Se puede dar por concluido el lado, debemos estar seguros de la
ciclo de comunicación cuando ya no está información que poseemos, ya que esto
pendiente ninguna respuesta, es decir, se brinda la confianza necesaria para poder
ha confirmado que todos los mensajes han expresarnos con firmeza. Por otro, es
sido recibidos y comprendidos (Yang et al., indispensable mantener una buena
2016). relación con el entorno. La mayoría de las
personas carece del tacto necesario para
La comunicación es una herramienta muy relacionarse correctamente con el mundo
importante en estos días. Diariamente nos exterior, por lo que es importante tener en
relacionamos de manera presencial y a cuenta estos dos principios básicos para
través de las redes sociales con muchas sostener una conversación efectiva.
personas. De modo que una comunicación
asertiva nos ayuda a expresarnos de la En estos tiempos de avanzada tecnología
mejor manera. Para conseguirlo debemos y de mercados globalizados, la
conocer la realidad del receptor del comunicación ha dejado de ser solo un
mensaje, a fin de que logremos que nos “simple” proceso para convertirse en un
comprenda. Por otro lado, es importante proceso “fundamental” de la planeación
mantener una afinidad elevada que lo estratégica de cualquier proyecto (Moreno
motive a recibir nuestro mensaje. Espinosa, 2009), incluido el de
emprendimiento.
Los principios básicos de una buena
conversación son muchos, pero

3.2 Comunicación asertiva y efectiva VIDEO

La comunicación efectiva es aquella en la puede tener un significado negativo, ya que en


que conseguimos transmitir el mensaje de el lenguaje no verbal significa aburrimiento y
una forma entendible y muy clara para el que buscamos distraernos (Estacio, 2014).
receptor sin provocar dudas, confusiones o
posibles interpretaciones equivocadas. 2. Utilizar el lenguaje corporal
Algunas de las claves para conseguirla son La comunicación que realizamos a través de
las siguientes: nuestro cuerpo tiene una gran influencia en las
relaciones sociales y es el perfecto espejo de
1. Mantener el contacto visual las emociones. A partir del lenguaje corporal
Es fundamental a la hora de comunicar, pero damos señales que pueden ser interpretadas
hay que saber cómo hacerlo. Lo más de diversas formas. Quizás puedas recordar
recomendable es sostener la mirada de alguna persona que, desde que la conociste,
manera natural, mostrando cierto interés, no te transmitía confianza. Esto generalmente
pero nunca hacerlo de forma forzada ni por se debe a que existe una contradicción entre
obligación. Tampoco es recomendable lo que comunica verbalmente esa persona y lo
mantener el contacto visual de manera que dice su lenguaje corporal. En otras
prolongada, pero, mientras dure, debe ser ocasiones puede pasar lo contrario, que
honesto. Por el contrario, evitarlo del todo conozcamos a alguien que tenga su lenguaje
dará un mensaje de falta de seguridad, de corporal y su comunicación verbal coordinadas
interés o incluso de sinceridad, provocando
43

y nos transmita buenas sensaciones. Es por


un efecto negativo en el receptor. Otro dato eso que debemos cuidar los gestos, las
interesante es que mirar hacia los lados
Página

expresiones y los movimientos del cuerpo,


mientras alguien nos está comunicando algo para que acompañen y se correspondan con el
mensaje verbal, es decir, que tengan 6. Emplear el tono de voz adecuado al
coherencia. contexto
Es otra de las claves que debemos tener muy
3. Emplear un mensaje claro y conciso en cuenta cuando transmitimos nuestro
Hay una regla en la comunicación que dice mensaje, ya que este deberá ir acorde a la
“Menos es más”, lo que quiere decir que audiencia y al énfasis que queremos darles a
mientras más claro y conciso sea nuestro ciertas partes de nuestro discurso, además de
mensaje, más fácil será que se lo comprenda no caer en la monotonía. Por lo tanto, el tono
bien. Que el mensaje sea claro significa que de voz no debe ser el mismo siempre, sino que
no hay que interpretar ni leer entre líneas. va a depender del tipo de comunicación que
Para que sea conciso es necesario ir al se establezca, del contenido concreto del
grano, es decir, enfatizar la parte importante mensaje y/o de la situación en la que nos
y relevante de lo que queremos decir y encontremos. Otra de las cosas que debemos
hacerlo de la forma más breve posible y sin considerar al comunicarnos es respetar los
ser redundantes. Para conseguirlo se silencios durante la conversación, ya que no
recomienda utilizar un vocabulario preciso, hacerlo puede denotar falta de seguridad e
fácil de entender, que no sea enrevesado, incluso nerviosismo (Álvarez Marañón, 2017).
ambiguo, ni muy técnico (a menos que
estemos en un mismo grupo social o 7. Tener una alta empatía
profesional en donde podamos compartir Ponernos en el lugar del otro cuando
una jerga) (Álvarez marañón, 2017). comunicamos un mensaje es una condición
indispensable para poder comprenderlo
4. Mantener una afinidad elevada (Estacio, 2017). No todos somos igual de
Hacer un halago y/o decir frases de empáticos, pero esta habilidad la podemos ir
aprobación van a reforzar el mensaje que adquiriendo si tomamos conciencia de nuestra
queremos transmitir, lo van a enriquecer y forma de ser. Cuando la utilicemos nos
se va a elevar la afinidad en la conversación. daremos cuenta de que la fluidez en una
Son como palabras mágicas porque logran comunicación mejorará de forma considerable,
que captemos la atención del receptor. Pero ya que gracias a la empatía se crea un clima
también es importante considerar que más positivo de entendimiento y confianza,
deben ser sinceras, por lo que debemos que hace parecer al emisor más cercano y
encontrar aquello que en verdad nos nazca atento. Además, al considerar los tonos
decir. De lo contrario, se notará que es falso. emocionales de las personas (que aprendimos
Algunos halagos como: “eso es estupendo”, cuando hablamos de la inteligencia emocional)
“me parece perfecta tu propuesta”, “estoy podemos entender su comportamiento y,
totalmente de acuerdo contigo”, “genial” ... también, saber llegar con nuestro mensaje.
refuerzan nuestro discurso. ¡Haz la prueba!
8. Escuchar de manera activa
5. Siempre tener presente el contexto Otra frase bastante común en nuestro medio
Es muy importante que tengamos muy en es “Tenemos dos orejas para escuchar más y
cuenta este elemento ya que nos dará hablar menos”, lo que significa que es
muchas pistas de cómo encaminar nuestro fundamental no solo hablar y oír, sino también
discurso: el número de personas al que me saber escuchar. Es decir, comprender lo que la
dirijo, el lugar en el que me encuentro, otra persona nos quiere transmitir. Un error
posibles interferencias que puedan darse, bastante habitual es hacer monólogos en vez
etc. No es lo mismo dar una conferencia en de dialogar a la hora de entablar una
nuestro lugar de trabajo que hacerlo en una conversación. Seguramente recordamos
reunión social, o ante posibles financiadores algunos casos en que esto nos ocurrió, sea
44

de nuestro proyecto de emprendimiento. porque alguien lo hizo o nosotros mismos.


Esto ocurre porque tendemos a hablar sin
Página

escuchar lo que el otro nos dice, demostrando


poco o nada de interés. Por tanto, es En realidad, todos los puntos que hemos
importante que intentemos escuchar abordado son parte de una comunicación
activamente el mensaje que otras personas asertiva, al ser necesario aplicar la inteligencia
nos quieren transmitir para conseguir una emocional para que los elementos de la
comunicación efectiva. comunicación no verbal puedan complementar
el mensaje y no dificultarlo. Pero, además, hay
9. Respetar los turnos otros elementos para que la comunicación sea
Esto va muy de la mano con el punto asertiva y consisten en la capacidad de
anterior, puesto que el respetar el momento expresar nuestros sentimientos, ideas u
de la intervención de los demás nos da la opiniones de manera confiada, clara y
oportunidad de escucharlos. Sin embargo, partiendo del respeto. Es decir, es un estilo de
así como es importante escuchar, también comunicación directa, honesta, abierta, pero
es fundamental hacerlo sin llegar a no amenazante, ni defensiva. Quien logra
interrumpir los turnos y los tiempos que la comunicarse de esta manera aboga
otra persona emplea para transmitir sus firmemente por sus derechos, necesidades y
ideas. Cuando no se respetan, además de puntos de vista, sin violar los derechos de los
ser un acto de mala educación, todo deja de demás. La meta es lograr que los demás
fluir y la comunicación se torna incómoda, comprendan plenamente nuestras
lenta, desagradable y nada efectiva. Para necesidades y emociones al expresarlas.
evitar esto, es necesario esperar a que la
otra persona haya terminado de hablar para Consejos para comunicar asertivamente
hacer nuestro aporte. A veces puede
resultarnos difícil, ya conocemos nuestro Este estilo de comunicación juega un papel
temperamento y personalidad, pero también fundamental para tener una relación saludable
hemos visto la importancia de desarrollar con las personas que nos rodean, por lo que
nuestra inteligencia emocional para poder ser asertivo es indispensable en el desarrollo
conseguirlo. de nuestro proyecto de emprendimiento. Por
eso, vamos a ver algunos consejos para
10. Demostrar interés desarrollar esta necesaria capacidad
Hacer y devolver preguntas, así como comunicativa que nos sugiere el INENKA
parafrasear con la persona o personas a Business School (s.f.):
quienes nos estamos dirigiendo también
demuestra interés, genera empatía y facilita Comunicar sin juzgar
la escucha activa. Además, cuando Es necesario que al momento de comunicarnos
parafraseamos estamos organizando las separemos nuestros prejuicios de nuestros
partes del contenido del mensaje, lo que comentarios y opiniones, procurando ser lo
facilita su comprensión (Chouvardas, más objetivos posible acerca de lo que
1991). comentamos. Si nuestro receptor percibe un
juicio de nuestra parte es muy probable que
deje de escucharnos o se ponga a la defensiva
Poner en práctica estas diez claves nos de inmediato. Por ejemplo, si al contarnos
permitirá ir descubriendo nuevos resultados alguna anécdota y expresarnos lo que siente
en la comunicación con quienes nos rodean. alguna persona, le respondemos con
Mucho más en el desarrollo de un proyecto comentarios como “Me parece que estás
de emprendimiento en el debemos saber exagerando” o “Seguramente entendiste mal”;
llegar con nuestro mensaje. Ahora bien, enseguida provocaremos que se bloquee y ya
hemos hablado sobre las formas en que no sienta la confianza suficiente para
podemos lograr una comunicación efectiva, seguirnos contarnos cómo se siente, además
45

pero ¿qué es eso de la comunicación de que puede sentirse invalidada o se ponerse


asertiva?
Página

a la defensiva.
Identificar y expresar nuestros sentimientos decirle “¿Cómo crees que puedo conseguir
que llegues 5 minutos antes a las clases?”, en
En muchas ocasiones la información que lugar de “No me gusta que llegues tarde”. De
recibimos, lo que pensemos acerca de la esta manera, expresamos qué es lo que
misma y/o la interpretación que le demos esperamos de esa persona sin que se sienta
puede ser incorrecta. Sin embargo, lo único atacada o que parezca una exigencia.
que es indiscutible son nuestros
sentimientos. Es decir, lo que esa
información, opinión o interpretación nos Ventajas de una comunicación asertiva
hace sentir. La clave, por tanto, es describir
nuestras sensaciones internas y no explicar Para finalizar, vamos a destacar algunas de las
nuestros pensamientos o interpretaciones ventajas de mantener una comunicación
Un ejemplo podemos verlo cuando le asertiva, según el mismo portal:
decimos a nuestro jefe comentarios como
“Me enoja que no se valoren mis méritos”,
debido a que es una interpretación personal Autoconfianza. La baja autoestima nos hace
que podría estar equivocada. Por lo que creer que tenemos que someternos y estar por
resulta mejor decirle “Siento que no se y para los demás. Una actitud asertiva nos
valora mi trabajo”, ya que esto no es una permite decir lo que pensamos, recuperando
interpretación derivada de los sentimientos, el control de las situaciones.
sino los sentimientos mismos. De este
modo, el mensaje llegará de mejor manera. Empoderamiento. El asertividad nos ayuda a
sentir que tenemos el poder y la capacidad de
decidir de manera autónoma, reconociendo
Encontrar nuestra necesidad no satisfecha nuestro derecho a expresarnos con
Nuestros sentimientos son creados por autodeterminismo, es decir, sin depender de
necesidades. Nos sentimos bien cuando los demás.
todas nuestras necesidades están cubiertas,
y mal cuando no lo están. Continuando con Gestión de emociones. Ser asertivo impide que
el ejemplo anterior, si nos enfada que guardemos para nosotros todo aquello que
alguien se apropie de nuestros méritos o no queremos expresar. Por tanto, si atendemos
se nos recompense lo suficiente, tal vez nuestras emociones podemos comunicarnos
nuestra necesidad sea sentirnos mejor y mejorar las relaciones interpersonales.
reconocidos. Viéndolo de otro modo,
cuando no entendamos los motivos de Resolución de conflictos. El asertividad nos
alguien para hacer o decir algo, tratemos de permite expresar nuestras necesidades de
analizar y descubrir qué necesidad es la que manera clara, lo que, a su vez, contribuye a la
intenta cubrir. identificación y resolución de conflictos de
manera oportuna, evitando que los problemas
se magnifiquen.
Hacer una petición activa y concreta
Con lo que hemos visto podemos afirmar que
Este último consejo consiste en comunicar
la comunicación asertiva es un tipo de
de manera clara qué es lo que queremos de
comunicación efectiva y eficiente, que nos
los demás. De modo que, en primera
permite expresarnos clara y abiertamente,
instancia, debemos identificar qué lograría
pero de manera respetuosa y sin buscar el
satisfacer nuestra necesidad no cubierta.
conflicto. Un último punto que debemos
Por otro lado, siempre busquemos
considerar es que, en caso de encontrarnos en
comunicar lo que sí queremos en lugar de lo
46

el rol de receptores dentro del ciclo de


que no. Por ejemplo, si en nuestro curso
comunicación, debemos escuchar lo que un
Página

solemos tener un estudiante que


emisor nos quiere transmitir de manera
acostumbra a llegar tarde, podríamos
asertiva, sin tomarlo como algo personal.
Hacer este ejercicio también contribuye a demás; lo que resultará en un mayor éxito
nuestro asertividad. De tal modo, podemos dentro del trabajo colaborativo y el desarrollo
darnos cuenta de cómo esta habilidad nos de nuestro proyecto de emprendimiento.
ayuda a mejorar la comunicación con los

PRESENTACIÓN
3.3 Presentaciones exitosas
«La única razón para pronunciar un discurso es exposición, que crean en nuestro proyecto y,
cambiar el mundo.» de ser el caso, lo financien.
John F. Kennedy
Existen varias estrategias que pueden
El arte de hablar en público caracterizar a un buen orador, y permitirle
dirigirse a su público con seguridad, pero
De acuerdo con Gonzalo Álvarez Marañón vamos a resumir los principales (Adaptado de
(2017), autor del libro “El arte de Gómez del Pozuelo, s.f.):
presentar”, el verdadero arte debe producir
un cambio en quien lo recibe: “Si no hay 1. Prepara tu presentación de manera
cambio, no hay arte“. En esa medida, para anticipada
ser artistas al presentar debemos tener en
cuenta solamente tres consideraciones: Seguramente hemos escuchado a muchos
tener pasión y transmitir emoción; decir que no solo tienen miedo, sino que
anteponer los intereses de quienes tienen pánico escénico. Existen muchas
escuchan a los intereses propios; e inspirar razones para ese gran temor, algunas pueden
un cambio en el público. El resto son deberse a factores externos como que no
cuestiones técnicas que pueden adquirirse funcione el micrófono, se caiga el internet,
con conocimiento y práctica. exista un fallo en el archivo de la presentación,
algún video no se cargue, entre otras. Para
Para el mismo autor, solamente el 10% de esto es importante la preparación anticipada y
las presentaciones son excelentes, mientras siempre tener un as bajo la manga. Tal como
que la mayoría no llegan a impactar y son vimos en el tema de la comunicación efectiva,
olvidadas fácilmente. Por lo tanto, nuestro unas de las formas en que podemos llegar con
objetivo es alcanzar ese reducido porcentaje nuestro discurso es conociendo previamente a
de excelencia. nuestra audiencia, de modo que conoceremos
su realidad y empatizaremos más con ella. Por
¿Quieres encajar o prefieres destacar? otro lado, si llegas con anticipación al lugar en
donde se llevará a cabo la presentación,
Como hemos visto, la mayoría de las podrás verificar que todo funcione
personas temen a sobresalir, prefieren pasar correctamente y solucionar cualquier
inadvertidos y no destacar; sino inconveniente. Además, tener un respaldo de
simplemente encajar. Lastimosamente, con la presentación en una memoria externa, así
esta actitud, nuestras presentaciones no como descargar el video y otros recursos que
llamarán la atención y serán invisibles. Sin vayamos a proyectar, son algunas de las
embargo, para conseguir que los demás formas en que podemos tomar el control de
vibren con nuestro proyecto de estos factores.
47

emprendimiento debemos hacer todo lo


contrario, conseguir que recuerden nuestra
Página
2. Observa los síntomas y respira identificamos somos concientes de ellas y
podemos trabajar para eliminarlas.
Algunas de las reacciones de nuestro cuerpo
cuando nos paramos delante de un Algo parecido ocurre cuando nos trabamos
auditorio y debemos comenzar a hablar son con alguna palabra, debido a que buscamos la
(Gómez del Pozuelo, (s.f.); Loprete, 1992): palabra precisa. Pero si ensayamos lo
• Ruborizarse suficiente, tendremos el vocabulario necesario
• Dolor de cabeza y evitaremos este problema (Loprete, 1992).
• Quedarse sin voz En cuanto al ritmo, este no debe ser ni muy
• Respiración agitada lento que llegue a aburrir a los participantes,
• Sequedad en la boca ni muy rápido que haga que nuestro mensaje
• Desarreglos intestinales no se comprenda bien. También se
• Marearse o sentir náuseas recomienda practicar el manejo del espacio, es
• Sudor o temblor en las manos decir, caminar con soltura como lo planeamos
• Quedarse en blanco o bloqueado hacer en el escenario, con seguridad y
evitando balanceos y movimientos de los pies
Estos síntomas surgen como consecuencia que provoquen distracción.
de otros temores mayores como hacer el
Asimismo, debemos saber cómo utilizaremos
ridículo, quedar mal o que los demás nos
nuestros brazos y manos para comunicar,
juzguen. En este sentido, lo importante a
evitando demostrar inseguridad o
considerar es no olvidarnos de respirar.
nerviosismo. Los brazos deben estar
Cuando sentimos nervios, lo primero que se
naturalmente sueltos y las manos, libres. Otra
altera es nuestra respiración, de modo que,
razón para preparar la presentación
si logramos controlarla, esta funciona como
completamente es el control de la estructura,
un calmante natural, nos relaja y nos
pues podemos ir haciendo mejoras en el
devuelve la tranquilidad (Rojas, 2011). De
discurso; y también del tiempo para que se
paso nos ayuda a mantener la
ajuste al programado de manera adecuada. Lo
concentración, aclarar nuestras ideas, evitar
recomendable siempre es terminar antes de
el bloqueo mental, el tartamudeo y el hablar
tiempo, lo peor que podemos hacer es
demasiado rápido.
excedernos.
3. Practica la presentación completa
4. Arriésgate a intentarlo y después
practica
Una buena estrategia es grabarte y
cronometrar tu ensayo de la presentación.
Seguramente habrás escuchado la frase “No
Esto es parte de la preparación que da muy
hay peor intento que el que no se hace”, y es
buenos resultados. Cuando practicamos
muy cierta. A veces tendemos a preocuparnos
nuestra ponencia en voz alta y clara, nos
por situaciones que no necesariamente
familiarizamos con el ritmo y el tono de voz
ocurren, por ejemplo, cuando estamos
adecuado, además de que nos permite
nerviosos o nos sentimos bloqueados. Pero, al
identificar y hacernos concientes de las
contrario, esto podría generar empatía ya que
muletillas que tenemos al hablar (Álvarez
los demás lo van a comprender y se van a
Marañón, 2017; Gómez del Pozuelo, s.f.). A
sentir identificados, lo que puede acercarlos.
veces, por los nervios, no nos damos cuenta
De hecho, una forma de romper el hielo es
de estas palabras, gesticulaciones o frases
precisamente hablar de los nervios ya que nos
que repetimos y que pueden obstaculizar la
ayuda a reírnos de ellos (Gómez del Pozuelo,
fluidez de la comunicación. Algunas de estas
s.f.).
48

muletillas son: eh, pues, entonces, ¿no?,


¿vale?, ok, etc. Estas se producen porque en
Por otro lado, si nos saltamos una parte de lo
Página

nuestra mente estamos buscando lo


siguiente que vamos a decir. Una vez que las que íbamos a decir, puede que los demás ni
siquiera lo noten. De esta manera debemos Además, las ideas deben demostrar una
saber que vale la pena arriesgarnos a dar estructura clara. Un ponente sin un
ese primer paso a hablar frente a una pensamiento sólido y reflexivo no desarrollará
audiencia, superando cualquier temor. una buena intervención por llamativo que sean
Después de haberlo hecho iremos sus recursos visuales y magnífica que resulte
adquiriendo una mayor confianza y, con la su técnica de exposición oral.
práctica, cada vez seremos más expertos.
Sin embargo, es importante conocer que los Por otro lado, se debe considerar que el
nervios y la preparación son inversamente diseño de los recursos visuales utilizados sea
proporcionales, por lo tanto, mientras más apropiado para comunicar la información y
te prepares, menos nervios vas a tener. datos a la audiencia. En general, es
recomendable evitar sobrecargar de texto una
diapositiva, es mejor utilizar gráficos e
5. Construye tu presentación sobre imágenes. Recordemos que una imagen vale
pilares sólidos más que mil palabras. Cuando el orador es
bueno y el contenido, interesante; resulta
frustrante que los elementos visuales no estén
Las presentaciones sólidas se apoyan sobre
a la altura. Finalmente, tal como lo hemos
tres pilares firmes: contenido, diseño y
mencionado en el tema anterior, no solo
exposición (Figura 12) (Álvarez Marañón,
comunicamos con palabras, sino también a
2017). De esa manera, para dejar una huella
través del lenguaje corporal y con el tono de
indeleble en los asistentes, se debe alcanzar
voz. En este punto es necesario considerar que
un equilibrio razonable entre un contenido
la clave es exponer con confianza y
original, un diseño agradable y una
naturalidad; con el tiempo y la práctica
exposición apasionada. El contenido debe
aprenderemos a dominar las posturas, las
ser de calidad, con ideas estimulantes,
expresiones, los gestos, el atuendo, la
historias originales e inspiradoras, ejemplos
posición, los movimientos, la entonación, el
o estudios de casos prácticos e ilustrativos
entusiasmo, las pausas y la mirada, con el fin
que sean de interés para la audiencia.
de conectar con la audiencia.

Figura 12. Pilares de las presentaciones sólidas

49

Tomado de El arte de presentar, Álvarez Marañón (2017).


Página
6. Conecta y mantén la atención de tu (Álvarez Marañón, 2017). Sin esta, jamás
audiencia podrás conseguirlo. También es importante
cómo la haces sentir, siendo auténtico y
Una de las formas en que podemos reducir demostrando un sincero interés por compartir
los nervios es enfocarnos en quienes van a con cada uno de los participantes. Para esto
escuchar nuestra charla. Piensa en cómo vale la pena que conozcamos la curva de la
llegar a ellos y cómo conectar con sus atención que, tal como se observa en la Figura
objetivos, intereses, nivel intelectual, 13, es alta en un inicio, desciende con el
emocional y ético. Por otro lado, solamente transcurso del tiempo y vuelve a elevarse al
si sientes pasión por el tema de tu charla, final de la charla.
podrás contagiar entusiasmo a la audiencia

Figura 13. Pilares de las presentaciones sólidas

Tomado de El arte de presentar, Álvarez Marañón (2017).

Al empezar los asistentes nos prestarán una presentaciones que permitan al público
atención total. A partir de ahí, si no hacemos comprender y retener el material más
nada para mantener su atención, a medida fácilmente (Álvarez Marañón, 2017). De
que vaya transcurriendo el tiempo, esta irá acuerdo con algunos estudios, poseemos tres
decayendo hasta que, más o menos a los tipos de memoria: sensorial, con capacidad
veinte minutos, se habrá disipado casi por prácticamente ilimitada para explorar el
completo. Cuando estemos a punto de entorno en busca de nueva información; de
concluir y anunciemos que estamos por trabajo, para prestar atención y procesar la
finalizar, veremos que nuevamente nos nueva información; y a largo plazo, con
prestarán atención por uno o dos minutos capacidad prácticamente ilimitada para
más. almacenar información una vez asimilada
(Loprete, 1992).

7. Fomenta la comprensión y el recuerdo Del mismo modo, las Investigaciones


confirman que cuanta más información das,
menos recuerdan los oyentes. Steve Jobs
Existe un límite a la cantidad de datos que
creaba mensajes sencillos, concretos y
pueden asimilarse en un tiempo dado.
cargados emocionalmente. Por lo tanto,
Inundar con información a la audiencia no
debemos escoger mensajes sencillos y
ayudará a que ésta la comprenda ni la
concretos, es decir, con la información justa y
recuerde. Una presentación debe ser fácil de
sabiendo guiar su atención para que en cada
seguir, comprender y recordar. Las
momento atienda a los detalles visuales y
50

neurociencias han descubierto cómo


verbales más importantes. De ahí la
funcionan los procesos cognitivos de
importancia del diseño de los recursos de
Página

nuestro cerebro, lo que nos ayudará a crear


apoyo (Figura 14).
Figura 14. Diferencias de los tipos de mensajes en una presentación

Tomado de El arte de presentar, Álvarez Marañón (2017).

8. Sonríe, mantén contacto visual y 9. Proyecta una adecuada imagen


demuestra seguridad personal

La sonrisa es uno de los mejores canales Es importante esforzarnos por proyectar en


para lograr empatía. Pero esta sonrisa debe todo momento una imagen positiva, ya que la
ser sincera, puesto que si la fingimos el mala imagen personal predispone al público
público se dará cuenta y no generaremos en nuestra contra. Esta imagen no solo está
confianza. Si eres de las personas más serias dada por el atuendo que utilicemos, sino por
o de las que les cuesta sonreír puedes nuestro semblante y, nuevamente, por nuestro
ejercitarlo frente a un espejo mientras lenguaje corporal. Por ejemplo, un rostro
practicas tu discurso, o también presentarlo tenso de ceño fruncido creará un clima de
delante de una o dos personas de confianza agresividad y conflicto; un comportamiento
que te puedan decir con sinceridad lo que altivo y prepotente obtendrá una reacción de
les parece. rechazo e indiferencia por parte de los
asistentes; frases y dedos acusadores los
Este ejercicio también te permite conectar pondrán a la defensiva.
visualmente con la audiencia, ya que es
importante para generar confianza. Acepta y Por el contrario, una imagen agradable,
escucha con agradecimiento sus críticas, si abierta y atractiva nos ayudará a ganarnos la
hay comentarios con los que no estás de estima de quienes nos escuchan (Gómez del
acuerdo, no discutas, deja que pase un poco Pozuelo, s.f.). A pesar de que lo más
de tiempo y toma la decisión que consideres importante es la actitud, también lo es la forma
conveniente. Otra consideración es que de vestir, ya que conlleva dos importantes
debemos mostrar seguridad y entusiasmo mensajes no verbales: respeto por la audiencia
genuino en todo momento, mientras nos y deseo de conformidad. La vestimenta debe
desplazamos por el escenario debemos ser acorde a la ocasión y la audiencia ante la
51

hacerlo con decisión y propósito firme, que expondremos. La manera como te vistas
además es importante evitar resguardarnos contribuirá a conectarte o desconectarte de
Página

detrás de mesas o atriles. ella. Además de la ropa en sí, debemos cuidar


otros elementos de nuestro aspecto físico factor clave para que la interacción sea exitosa
como acudir bien afeitado o con un (Gómez del Pozuelo, s.f.). Para conseguirlo es
maquillaje sencillo; bien peinados; también importante ser creativos, no solo en los
es recomendable evitar el uso de joyas y recursos visuales que utilicemos, sino en la
otros accesorios excesivos que puedan relación que establezcamos con el público
desviar la atención. Una buena imagen (Álvarez Marañón, 2017). Al hablar de innovar
siempre predispone favorablemente a los hablamos de cambio, es por eso que debemos
oyentes (Álvarez Marañón, 2017). cambiar la forma en la que nos comunicamos
frente a una audiencia, dependiendo del
mensaje que queramos transmitir y del público
10. Fluye de manera creativa, innova y al cual nos vayamos a dirigir. Dejemos de lado
deja de lado lo tradicional la forma tradicional de comunicarnos (Figura
15).
Dentro de la oratoria, la armonía de las
palabras y la buena disposición será un

Figura 15. Estilo tradicional y no tradicional de la comunicación

Tomado de El arte de presentar, Álvarez Marañón (2017).

Finalmente, cuando comprendemos que cuando nos consolidamos como artistas al


nuestra propia valía no depende de cómo hablar en público. Sin embargo, no debemos
nos salga una presentación, cuando nuestra olvidar que la palabra está muy relacionada
autoestima y seguridad se elevan; y nos con la ética, ya que en ese compartir tenemos
permitimos la libertad de expresarnos sin la capacidad de influir en los demás. De modo
miedo, todo cambia. De repente uno fluye, que debemos ser responsables de nuestros
52

realiza bromas espontáneas, está relajado y mensajes.


Página

pendiente de la audiencia. Es entonces


TEMA 4
4. Trabajando en equipo
Una vez que hemos aprendido la forma en que podemos comunicarnos de manera eficaz y saber
llegar con nuestro mensaje, a partir del uso de diferentes herramientas y recursos; vamos a
profundizar en lo que es el trabajo colaborativo, clave para el desarrollo de un emprendimiento
dentro del aula de clase. Para empezar, nos vamos a enfocar en diferenciar entre un equipo de
trabajo y el trabajo en equipo; ya que es fundamental saber que no basta con organizarnos en
grupos u organizar a nuestra clase en grupos, para considerar que se está realizando un trabajo
colaborativo. Para conseguirlo es necesario partir de la premisa de que un equipo de trabajo es
un grupo de personas que no necesariamente se interconectan para alcanzar objetivos comunes;
mientras que un verdadero equipo tiene objetivos, retos y una misión común, cuyas competencias
interactúan y se complementan entre sí, de manera que se armonice su trabajo con la participación
e imbricación de todos y cada uno de sus integrantes. Por lo que veremos en detalles las
diferencias existentes y cómo consolidar un verdadero equipo de trabajo en el que exista una
sinergia positiva por medio de un esfuerzo sostenido y coordinado.

Ahora bien, cuando hablamos de trabajo en equipo no podemos dejar de lado el tema de liderazgo
y autoliderazgo, ya que quien lo lidera cumple un rol fundamental dentro del mismo. Sin duda,
existe una multiplicidad de aspectos que logran motivar a un grupo humano, pero un componente
esencial es tener una actitud positiva que a su vez pueda generar un clima agradable, de apertura
al cuestionamiento y al cambio; elementos claves para el éxito en los proyectos. Algunas otras
cualidades fundamentales son la pasión, la creatividad y el dinamismo.
De esta manera, el liderazgo tiene la misión de identificar y promover los valores que sustenta un
equipo para lograr una visión global y guiar todo su accionar. Sin embargo, es importante también
distinguir entre lo que es un liderazgo positivo de uno negativo. La historia está llena de ejemplos,
algunos de los cuales vamos a seleccionar para el desarrollo de este tema. Además, vamos a
reconocer nuestro nivel de liderazgo y autoliderazgo, este último, indispensable para el desarrollo
de nuestro emprendimiento.

Al final de este tema trabajaremos la creatividad e innovación, pues van de la mano. Si afirmamos
que la meta de la innovación es elevar la calidad, la creatividad es clave para poder conseguirlo.
Al hablar de innovación no nos referimos a aquella que comúnmente se asocia con la tecnología
o el desarrollo de inventos; siempre que existan cambios previsibles podemos hablar de
innovación: cambios en las personas; en los programas y procesos; y en las organizaciones y/o
instituciones. Es así como un emprendimiento innovador será aquel que permita soluciones de
cambio. Tal como lo mencionamos en un inicio, no hablamos únicamente de emprendimientos
asociados a alguna actividad económica. Puedo hablar de innovación si cambio mi hoja de vida
para que se vea más atractiva; si utilizo un programa digital más llamativo para exponer mi
proyecto; si propongo una estrategia para mejorar la nutrición en un bar escolar; etc. Y como
podemos darnos cuenta, la creatividad que desarrollemos para proponer mejores estrategias de
cambio es clave. También vamos a conocer cómo desarrollar nuestra creatividad para innovar
dentro de nuestra aula de clase y guiar nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje orientado al
emprendimiento.
INFOGRAFÍA

Equipo de trabajo vs trabajo en equipo un grupo es la unión de varias personas que


interactúan con metas identificadas y normas
53

Para la dirección de un equipo es establecidas en determinadas condiciones


conveniente partir de la distinción entre lo concretas, pero que no necesariamente
Página

que es un grupo o equipo de trabajo, y un interactúan ni se complementan; un equipo de


verdadero trabajo en equipo. Mientras que trabajo es un conjunto de personas con
objetivos, retos y una misión común cuyas simplemente la contribución individual de
competencias interactúan y se cada miembro, un trabajo en equipo genera
complementan entre sí, de manera que se una sinergia positiva por medio de un esfuerzo
armonice su trabajo con la participación e sostenido y coordinado. Para ejercer un buen
imbricación de todos y cada uno de sus liderazgo es necesario lograr que los grupos o
integrantes (Dolan, 2002). equipos de trabajo consoliden un verdadero
trabajo en equipo (Tabla 3).
De este modo, mientras que en los grupos
de trabajo se intenta que su desempeño sea

Tabla 3. Diferencias entre equipo de trabajo y trabajo en equipo

EQUIPO DE TRABAJO TRABAJO EN EQUIPO

Existe interés para alcanzar solamente un objetivo Tiene un propósito colectivo claro y definido.
individual.

El trabajo se distribuye sin ninguna distinción. El trabajo se distribuye en base a las habilidades y
capacidades personales.

Cada integrante se preocupa únicamente de terminar su Cada miembro busca apoyar a los demás para asegurar
parte. resultados.

Los logros son mérito de cada miembro de manera Los logros son mérito de todo el equipo.
aislada.

No existe necesariamente un nivel de compromiso ni Existe un alto nivel de compromiso y el mejor esfuerzo por
esfuerzo. los resultados.

Las conclusiones son individuales. Las conclusiones son colectivas.

Los integrantes se vuelven expertos en el tópico que Todos los miembros desarrollan nuevas experiencias de
investigan pero ignorantes en el contexto. aprendizaje gracias al enfoque del contexto.

No existe la práctica de valores de integración, ya que no Existe la práctica de diferentes valores como: honestidad,
se considera importante una integración colectiva. responsabilidad, liderazgo, innovación, comunicación
asertiva y espíritu de superación personal.

No es necesaria la autoevaluación. La autoevaluación está presente a lo largo de todo el trabajo.

Cuando se logra consolidar un verdadero • Mejora sustancial de las relaciones


trabajo en equipo se alcanzan los siguientes interpersonales.
logros: • Elevación de los niveles de
productividad
54

• Aumento notable de los niveles de • Incremento de la satisfacción y el


motivación de todos sus integrantes. enriquecimiento laboral en una parte
Página

importante de sus miembros.


• Compromiso común en consenso con Es imprescindible que todos en el equipo
la misión y los diferentes objetivos. comprendan la finalidad de las metas y cómo
• Perfeccionamiento de sus principales se llegará a ellas. Los equipos de trabajo que
competencias laborales para el se basan en la dirección por objetivos y por
desempeño de su labor. resultados avanzan con mayor rapidez y
• Mayor flexibilidad organizativa. coherencia en el camino de la elevación de los
• Establecimiento de reglas y normas de mismos.
actuación que posibiliten un
desempeño más eficiente. Finalmente, resulta trascendente el principio
• Superación de los niveles de de confianza, ya que sin su cumplimiento no
creatividad e innovación tanto podemos garantizar un verdadero trabajo en
individual como colectiva. equipo (Figura 16).

Figura 16. Dimensiones de la confianza ocurrir, entre otras, las siguientes situaciones
(Margerison y Mc Conn, 1997):

• Aumento del estrés con los


consiguientes efectos negativos tales
como tensiones, conflictos e
insatisfacciones.
• Tendencia a cometer errores.
• Permisividad de la falta de calidad.
• Poca o ninguna cooperación.
• Pérdida de motivación.
• Problemas con la comunicación.
• Incredibilidad de los integrantes de los
equipos.

Tomado de Robins (1993).

Por otra parte, cuando los equipos trabajan Y, como resultado de todo esto, frustración
sin tomar en cuenta los objetivos o, generalizada.
sencillamente, no los elaboran pueden

4.1 Liderazgo y autoliderazgo INFOGRAFÍA

El liderazgo es el arte o proceso de influir carácter profundamente transformador, así


sobre las personas para que contribuyan a como su planteamiento estratégico,
alcanzar los objetivos de un equipo, empoderamiento, comunicación y empatía
proyecto u organización, con entusiasmo, (Figura 17).
honestidad, confianza y buena
comunicación. Un líder tiene la capacidad de
interactuar con sus seguidores gracias a su
55Página
Figura 17. Características de un líder eficaz

Tomado de Dolan (1999).

Algunas de las características que • Vocación de servicio y disposición


predominan en un líder son: para dar
• Principios éticos y de lealtad • Protagonismo en el desarrollo de
• Gran capacidad de entusiasmo estrategias
• Pensamiento analítico y estratégico • Experiencia y experticia en
• Objetividad y capacidad para priorizar determinado campo
• Fija objetivos claro y retos alcanzables • Persistencia y disciplina para alcanzar
• Capacidad para persuadir y convencer objetivos
• Preocupación y ocupación por su
equipo De acuerdo con Stephen Covey (1998), los
• Clara visión del futuro y elevada hábitos de liderazgo convergen en la
intuición intersección de tres importantes áreas (Figura
• Promueve un clima favorable en un 18).
equipo

Figura 18. Áreas de convergencia de los hábitos del liderazgo

56
Página
A partir de la intersección de estas esferas, el autor desarrolló los siete hábitos de las personas
altamente efectivas que se recogen en la Tabla 4.

Tabla 4. Los siete hábitos de las personas altamente efectivas de Stephen Covey

Hábito Habilidades que promueve Mensaje principal

1 Ser proactivo Iniciativa y responsabilidad Somos responsables de nuestra propia vida

2 Comenzar con el fin en la mente Autoliderazgo Controlamos nuestro destino al mantenernos


enfocados

3 Poner primero lo primero Organización y eficiencia Debemos dar prioridad a lo importante antes
personal que a lo urgente

4 Pensar ganar-ganar Liderazgo interpersonal Tenemos mejores resultados si buscamos


beneficios mutuos

5 Buscar primero entender, luego Comunicación efectiva y Favorecemos la empatía al comprender la


ser entendido asertiva realidad de los demás

6 Sinergizar Cooperación creativa y trabajo Conseguimos mejores logros si valoramos


en equipo diferentes perspectivas

7 Afilar la sierra Renovación personal Debemos trabajar también en nosotros


mismos

Posteriormente, el mismo autor publicó su libro sobre el “El octavo hábito. De la efectividad a la
grandeza”, el cual hace referencia a “la voz del espíritu humano” y engloba al sentimiento y a las
emociones de las organizaciones. Este hábito resulta clave para la sociedad en estos tiempos
complejos. La voz que describe Covey es la intersección del talento, la necesidad, la pasión y la
conciencia; desde un ámbito personal y colectivo (Figura 19).

Figura 19. La voz interior descrita por Stephen Covey

57
Página

Tomado de Covey (2005).


Estos elementos son complementarios y se Como se mencionó anteriormente, la base del
encuentran en constante y estrecha liderazgo es el autoliderazgo; la eficiencia de
interacción. Para conseguir un verdadero un líder depende principalmente del nivel de
liderazgo, primero debemos llegar a ser desarrollo del liderazgo que ejerce sobre sí
líderes de nosotros mismos, respondiendo mismo y del control de sus emociones. El
siempre en consecuencia con nuestros autoliderazgo es un proceso a través del cual
valores. las personas se influencian a sí mismas para
lograr la autodirección y la automotivación
necesarias para desempeñarse y comportarse
El autoliderazgo y la inteligencia de manera deseada.
emocional
Mostrar un alto grado de autoliderazgo está
Daniel Goleman (1998) expuso en su libro relacionado con estándares de autogobierno,
“Inteligencia Emocional” algunas que se reflejan en tres indicadores personales,
consideraciones y reflexiones sobre los según Manz (2015):
cambios en las normas que gobiernan el
mundo laboral en la actualidad. En este 1. Autenticidad. Es la atención a altos
sentido, agrupa las competencias estándares que guían el comportamiento, con
emocionales más relevantes para el éxito de relación a lo que debe de ser realizado y
la siguiente manera: especialmente acerca de cuánto esfuerzo debe
de ser invertido para lograr la meta
propuesta.
• Iniciativa, motivación de logro y
adaptabilidad 2. Responsabilidad. Las metas
• Influencia, capacidad para liderar autoimpuestas se relacionan con fines
equipos y conciencia política responsables. Esto favorece los conceptos
• Empatía, confianza en uno mismo y relacionados con el bien común a nivel
capacidad de alentar el desarrollo de individual, en el trabajo y, en general, en la
los demás sociedad.

Para alcanzar el éxito hoy en día es 3. Incremento de las capacidades. El énfasis


necesario trabajar en las habilidades en los métodos y las estrategias del
blandas que hemos venido desarrollando a autoliderazgo contribuyen a un amplio rango
lo largo del curso. Cada vez existen más de capacidades.
estudios sobre la importancia de
desarrollarlas. Algunos indican que existe En resumen, las estrategias de autoliderazgo
una fuerte relación entre la inteligencia enfocadas en el comportamiento están
emocional y el autoliderazgo, debido a que diseñadas para fomentar conductas positivas
uno de los factores clave para fijar objetivos y deseables que conducen a resultados
es a partir de las emociones propias y de los exitosos, mientras que suprimen los
demás. comportamientos negativos e indeseables que
traen resultados contrarios.
58
Página
4.2 Creatividad e innovación INFOGRAFÍA

Innovar y ser creativo son dos elementos cambios rápidos y dinámicos del mundo
muy importantes y cada vez más necesarios contemporáneo.
dentro del ámbito educativo y de
emprendimiento, debido a que partir de Dentro del emprendimiento, la innovación es
estas dos habilidades se puede potenciar el una estrategia crucial, debido a la alta
éxito en el desarrollo de un proyecto, ya que competencia existente en el medio. Pero no se
gracias a estos factores podrá ser más limita al mundo de los negocios, sino a todos
competitivo. los desafíos globales complejos que
atravesamos, como las pandemias, las
Podemos definir a la creatividad como la enfermedades crónicas, las alteraciones
capacidad de una persona para crear e idear climáticas y las desigualdades sociales. La
algo nuevo y original. Es decir, es la educación también es un objeto reciente de
habilidad mental que tenemos los seres acciones innovadoras, desde el aula de clase,
humanos para imaginar y conceptualizar hasta la organización de todo el sistema
ideas nuevas y originales, que podemos educativo de un país. Por lo tanto, la
relacionar con cosas que ya existen y que innovación está presente en los más variados
pueden significar una mejora o una campos de actuación y áreas del conocimiento.
característica nueva y diferente. En este
sentido, podemos decir que esta habilidad Existen diferentes definiciones para la
es el combustible para la innovación (Grupo innovación, pero independientemente de la
SI(e)TE, 2012). perspectiva utilizada, estas definiciones
refuerzan la idea de que la innovación no se
Todos tenemos potencial creativo y restringe al desarrollo de una tecnología, sino
depende de nuestra formación y experiencia a algo diferente de lo usual. De este modo,
el poder desarrollarlo en mayor o menor cuando hablamos de innovación, hablamos de
medida. Una de las formas en que podemos cambio. Es decir, cuando introducimos alguna
hacerlo es fomentando el pensamiento novedad o varias en alguna institución,
divergente, el cual es un proceso mental que empresa, proyecto, servicio o, inclusive, dentro
genera ideas creativas mediante la de nuestra aula de clases decimos que
exploración de múltiples posibles estamos innovando. Las herramientas
soluciones. Este tipo de pensamiento tecnológicas, cada día están más en boga
contrasta con el lógico, en que este último dentro del contexto educativo; sin embargo,
busca una sola solución correcta basada en debemos poner énfasis en que la innovación
nuestros conocimientos previos y no necesariamente se relaciona con estos
ordenados de manera lógica. recursos como tal, sino con la utilidad que se
les dé.
En plena sociedad del conocimiento, la
creatividad y la innovación son factores Esto nos deja claro que las tecnologías por sí
importantes para el desarrollo mismas no son innovadoras, sino que es
organizacional. La capacidad de innovar y necesario que estén dotadas de programas
crear cosas forma parte de la historia de la que posibiliten un cambio en el proceso de
humanidad, como respuesta a cada una de enseñanza-aprendizaje o en el desarrollo de
las necesidades que han ido surgiendo. Sin cualquier proyecto, incluido el de
embargo, la popularización del término emprendimiento. De manera general podemos
“innovación” es reciente y está asociada, en decir que la innovación está estrechamente
59

particular, al surgimiento de las Tecnologías relacionada con la calidad. En términos


de Información y Comunicación (TIC) y los sistémicos, se trata de optimizar el contexto,
Página

los procesos, los servicios y los productos. Sin


embargo, la innovación precisa
determinadas condiciones para que exista ¿Qué cambios se precisan?
esta mejora: la planificación y la puesta en ¿Con qué criterios se elegirán?
marcha. Una de las mejores formas de ¿Cómo hacerlos efectivos?
hacerlo es a partir de modelos de cambio, ¿Quién los realizará?
que son representaciones simplificadas de ¿Cuáles serán las previsibles consecuencias
los componentes de la faceta educativa, del cambio?
objeto de la innovación, de los procesos de
planificación y desarrollo, y de las relaciones Las 4 P de la innovación
entre ellos.
De acuerdo con Tidd, Bessant y Pavitt (1997)
Al identificar a la innovación como cambio las diversas formas de innovación pueden
perfectible planificado, debemos reconocer estar representadas a través de cuatro
que esta planificación es un factor categorías: innovación de producto,
determinante en los procesos innovadores. innovación de proceso, innovación de posición
Esto quiere decir que para que los cambios e innovación de paradigma (Tabla 6). Sin
sean eficaces y significativos deben ser el embargo, las fronteras entre estos tipos de
resultado de planes bien concebidos en innovación no siempre están bien delimitadas,
relación con cambios deseados y claramente es decir que, por ejemplo, algunas
identificados. Para hacerlo cabe innovaciones pueden ser a la vez de producto
cuestionarnos: y de proceso.

Tabla 5. Las 4 P de la innovación

Tipo de Definición Ejemplo


innovación

Producto Cambios en los productos y servicios Un nuevo modelo de bicicleta fabricada con
que se ofrecen bambú

Procesos Cambios en la forma en que los Entrega de productos y encomiendas a domicilio


productos y servicios se crean y a través de repartidores movilizados en bicicletas
entregan de bambú

Posición Cambios en el contexto en que se La entrega de productos en bicicleta permite la


introducen los productos y servicios reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero

Paradigmas Cambios en los modelos mentales Generación de una mayor conciencia ambiental
subyacentes que orientan los productos que incrementa la movilidad de las personas en
y servicios bicicleta

Del mismo modo, en cualquier proyecto de individuales u organizacionales. Es importante


innovación es importante reconocer sus el involucramiento del público objetivo para
diferentes fases: preparación, aplicación, que las ideas sean factibles, con propósito y
difusión. sustentables. Se debe realizar un análisis de
las necesidades y oportunidades que permitan
En la fase de preparación ocurre la una retroalimentación. Las ideas pueden ser
60

identificación de necesidades y construidas, destruidas, combinadas,


oportunidades mercadológicas, sociales y/o remodeladas, modificadas y actualizadas. Es
Página

ambientales, a partir de experiencias decir que no es un proceso lineal. Para


seleccionar la idea debe considerarse los deban implementar estrategias que se
riesgos de mercado, tecnológicos, la enfoquen principalmente en mejorar las
inversión necesaria, la realidad competitiva, habilidades de los y las estudiantes para
las capacidades organizacionales y el pensar creativamente y ser capaces de
retorno financiero. encontrar soluciones innovadoras para
problemas existentes y futuros, lo que fomenta
En la aplicación ocurre el desarrollo y su espíritu emprendedor. Algunas
experimentación de la idea seleccionada, es recomendaciones que se pueden aplicar
decir, cuando esta llega a concretizarse y dentro del contexto educativo y de
testearse en la práctica. En esta fase es emprendimiento son:
necesaria la articulación de equipos y/o
asociaciones para desarrollar la idea, ya que • Antes de diseñar el plan de trabajo e
esto exige de requisitos técnicos y implementarlo es importante definir el
logísticos. Además, existen varios procesos proyecto específico que se va a
de intentos y fallos de interacción entre los desarrollar.
elementos del proceso y sus actores. Si • Una vez definido el proyecto debemos
estamos refiriéndonos a un producto, por recopilar toda la información necesaria
ejemplo, será el momento para realizar la y analizar todos los datos que nos
introducción y prueba dentro del mercado, permitan generar una gran idea.
para evaluar la reacción de una muestra • Descubierta la idea y una vez evaluada
representativa de la población con respecto su posible implementación, será el
al producto desarrollado. momento de empezar a trabajar en las
ideas innovadoras.
Finalmente, en la fase de difusión, tal como
su nombre lo indica, ocurre la comunicación Finalmente, es necesario que dentro de
de la innovación por diversos canales, a lo nuestra planificación de trabajo en clase
largo del tiempo, entre los miembros de un incorporemos también estas habilidades. A
sistema social. Es en este momento donde propósito de esto, vale la pena mencionar que
se da una mayor comercialización y innovar en educación requiere que pensemos
diseminación de un producto o servicio. En de manera holística y crítica sobre qué función
este sentido, cuanto mayor sea la ventaja le vamos a dar a la innovación y a quiénes va
relativa percibida de una innovación, mayor a beneficiar. En este sentido, la innovación
será su tasa de adopción. Además, cuanto debe considerarse como un continnum en el
más fácil de entender sea una nueva idea, que se considere una educación integral,
más rápida será su adopción, así como una inclusiva, que promueva la autonomía y el
innovación probada representará menos protagonismo de los y las estudiantes.
incertidumbre para quien está considerando Además, debe ser aquella en la que se
su aprobación; es decir, cuanto más fácil de apliquen metodologías activas y participativas
visualizar sean los resultados de una como el aprendizaje colaborativo y por
innovación, más probable será su adopción. proyectos. En donde la evaluación del
aprendizaje promueva la autorreflexión y no se
Creatividad e innovación en la educación concentre en pruebas estandarizadas, sino
y el emprendimiento que, al contrario, considere la diversidad de
competencias, contexto y trayectoria de los y
Como mencionamos antes, nuestra realidad las estudiantes. Por último, cada vez es más
contemporánea es cada vez más avanzada y importante resignificar el espacio y ambiente
exigente, por lo tanto, representa un gran de las escuelas y colegios, más aún en el
desafío para las siguientes generaciones y la contexto actual de la pandemia por Covid 19,
61

capacidad que tengan de responder ante las en donde las TIC nos brindan una infinidad de
posibilidades de innovación que nos permita
Página

exigencias globales. Es por ello la


importancia de que los sistemas educativos adaptarnos a la nueva normalidad. No
obstante, no debemos olvidar que el uso de
estos recursos por sí mismos no garantiza
que exista una innovación, al contrario, la
forma creativa en que los y las docentes
utilicen dichos recursos será lo que marcará
la diferencia.

62
Página
TEMA 5
5. Preparando el camino para emprender

P
ara finalizar el módulo de habilidades blandas, y a partir de todas aquellas que hemos ido
trabajando, vamos a cerrar con la preparación del camino para el desarrollo de nuestro
emprendimiento. Seguramente, nuestro punto de vista ha cambiado sobre diferentes
temas, inclusive puede ser que ahora tengamos una idea más clara de qué es lo que queremos
emprender y cómo vamos a hacerlo. Partiendo de esto vamos a hacer una identificación de
necesidades y oportunidades, aquellas necesidades que queramos buscar atender con nuestro
emprendimiento y aquellas oportunidades que podemos aprovechar. Para conseguirlo, vamos a
conocer las diferentes actitudes y comportamientos que existen frente al cambio, así como las
causas de la resistencia al mismo. Veremos algunos ejemplos a lo largo de la historia que han
permitido avances importantes gracias al cambio, pues se han encontrado oportunidades en el
mismo. También reconoceremos nuestra disposición potencial para el cambio y abordaremos las
estrategias más efectivas para lograr eficacia en los mismos.
A partir del ikigai que desarrollamos al inicio del módulo y de la idea que tuvimos para emprender
vamos a realizar un árbol de problemas y un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA). El primero nos permitirá conocer las causas y consecuencias para el problema
que vamos a resolver a partir de nuestro emprendimiento; además de que servirá de base para
el desarrollo del siguiente módulo. Por su lado, la matriz FODA es un valioso instrumento para
la planificación estratégica de nuestro proyecto de emprendimiento, a través de la cual
identificaremos las oportunidades que podemos aprovechar y la mejor estrategia para hacerlo.
Esto nos lleva abordar la negociación y toma de decisiones. La toma de decisiones está dirigida
a la búsqueda de los caminos para lograr el objetivo propuesto, tanto en lo que deseemos
emprender, como en la vida en general. En otras palabras, es la selección de una o más variantes
de acción entre todas las posibles. Uno de los procesos más importantes que requiere la
capacidad de toma de decisiones son las negociaciones, las cuales se basan en la solución de
un problema o conflicto y en la que participan como mínimo dos partes que están interesadas
en resolver la situación de manera conveniente para cada una. Más allá de lo empresarial o
político, las negociaciones son una parte indispensable de nuestras vidas y de las relaciones
interpersonales, en el sentido de que es el camino más cómodo para obtener lo que necesitamos,
pero sin afectar a otros. Vamos a conocer las estrategias de negociación más efectivas para la
toma de decisiones.
Finalmente, cerraremos el módulo revisando nuestro ikigai, desarrollado en un inicio y lo
contrastaremos con las ideas que tengamos ahora. Evaluaremos si existen cambios en nuestros
propósitos y objetivos a corto, mediano y largo plazo; de ser necesario los cambiaremos o
complementaremos. De este modo, haremos una revisión de nuestro proyecto de vida
emprendedora: antes y después; y será el momento para que quede definido a fin de que se lo
trabaje en el siguiente módulo de ABP. De esta manera, tendremos listo nuestro camino para
emprender.
63Página
5.1 Identificación de necesidades y oportunidades
LECTURA COMPLETA EN LA PLATAFORMA

O EN EL LINK

https://www.calameo.com/read/0065637139f7abc743d41?authid=lroJLaUAT6H0

5.2 Negociación y toma de decisiones VIDEO

Después de haber identificado las lo que vamos a conocer las estrategias de


necesidades y oportunidades para negociación más efectivas para la toma de
emprender, así como haber conocido las decisiones.
posibles alternativas que tenemos para
desarrollar nuestro proyecto, viene el De acuerdo con autores como Parra y
momento de la toma de decisiones, la cual colaboradores, una negociación exitosa
está dirigida a la búsqueda de los caminos crea relaciones de solidaridad y propicia
para lograr el objetivo propuesto, tanto en reciprocidad, cooperación y confianza para
lo que deseemos emprender, como en la quienes tendrán relaciones permanentes
vida en general. En otras palabras, es la de negociación con beneficios para ambas
selección de una o más variantes de acción partes. Por supuesto que también existe
entre todas las posibles. Uno de los un tipo de negociación competitiva,
procesos más importantes que requiere la relacionada más que nada en
capacidad de toma de decisiones son las transacciones comerciales en el que una
negociaciones, las cuales se basan en la parte se favorece más que otra. Sin
solución de un problema o conflicto y en embargo, se la ha ido reemplazando por
la que participan como mínimo dos partes una negociación que considere el esquema
que están interesadas en resolver la ganar-ganar en el que se busca un
situación de manera conveniente para resultado beneficioso para todas las
cada una. personas involucradas (Parra, et al.
2010).
Las negociaciones son algo cotidiano en
nuestras vidas porque lo hacemos desde
Tipos de negociación
que somos pequeños, por ejemplo, el
llanto es una de las estrategias utilizadas
por un niño o niña que quiere la atención Al llevar a cabo una negociación se debe
de sus padres, la que obtiene después de conocer previamente el tipo de
un periodo de tiempo (Parra, et al. negociación en la
2010). Esta acción tiene un efecto de cual se va a participar. Esto en la medida
beneficio para el demandante, lo que nos de que si se conoce el tipo de negociación
se podrá tener una preparación
hace considerar su importancia. Por lo
tanto, más allá de lo empresarial o político, encaminada a obtener mejores beneficios
las negociaciones son una parte (Parra, et al. 2010).
indispensable de nuestras vidas y de las
Negociación Cooperativa. Es aquella en la
64

relaciones interpersonales, en el sentido


de que es el camino más cómodo para que los negociadores manifiestan deseos
Página

obtener lo que necesitamos, pero sin de llegar a un acuerdo beneficioso para


afectar a otros (Parra, et al. 2010). Es por ambos a partir de una alta cooperación. El
principal objetivo es el respeto por el • Ser eficiente: llegar al objetivo
beneficio mutuo (Aldao-Zapiola, 2009). optimizando los recursos que se
disponen para la negociación.
Negociación Competitiva. Es aquella en la • Mejorar o al menos no dañar las
que los negociadores demuestran una relaciones entre las partes: evitar dejar
débil cooperación e incluso no colaboran. sentimientos negativos para que la
Lo importante en este tipo de relación pueda perdurar a lo largo del
negociaciones es la victoria final y tiempo.
conseguir el objetivo previsto sin importar
el de la otra parte (Aldao-Zapiola, 2009). Destacan también que cuanta mayor atención
se presta a las posiciones, menor atención se
Negociación Modelo Harvard. Está basada dedica a satisfacer los intereses y
en ganancias mutuas y una alta preocupaciones subyacentes de las partes. Por
cooperación entre los involucrados. El lo que es recomendable negociar sobre lo que
proceso enfatiza el aspecto los sujetos negociadores desean conseguir, ya
comunicacional, procurando arreglar un que será lo que defina el problema a tratar, de
resultado beneficioso para todas las modo que es importante conocer tanto los
personas involucradas en el conflicto, en el intereses propios, como los de la otra parte
esquema de ganar-ganar (Parra, et al. para así llegar a un acuerdo común.
2010).

Este último método de negociación fue Fases de la negociación


ideado por Roger Fisher en 1977, e
impulsado por la escuela de leyes de la También es importante conocer las fases de
Universidad de Harvard (Fisher y Ury, una negociación ya que a partir de su
1991) Es un tipo de negociación basada conocimiento y dominio se puede tener éxito
en principios ya que busca resolver o fracaso en el proceso. A continuación, se
conflictos a partir del beneficio de todas las citan las fases de negociación de acuerdo con
partes. Está compuesta por siete Muñiz (2008):
elementos:
Fase de preparación. En esta fase se define lo
1. Alternativas que se pretende conseguir y cómo
2. Intereses conseguirlo, estableciendo los objetivos
3. Comunicación propios. Es importante también tratar de
4. Relación descubrir los objetivos de la otra parte.
5. Opciones
6. Legitimidad Fase de discusión. Se lleva a cabo un primer
7. Compromiso acercamiento exploratorio acerca de las
necesidades de cada negociador. Las señales
Los mismos autores mencionan que para son un factor que utilizan los negociadores
que el èxito del proceso de negociación se para mostrar disposición a negociar sobre
basa en tres indicadores, que suelen ser las algo. En este momento se analiza el lenguaje
falencias más comunes de otros modelos: corporal del negociador oponente.

Fase de propuestas. Es la etapa en la que se


• Llegar a un acuerdo inteligente: presentan las propuestas y, generalmente, se
considera intereses de las partes y recomienda que se eviten las ofertas
65

resuelve el conflicto de forma justa y arriesgadas y se promuevan aquellas que son


sensata. más cautelosas.
Página
Fase de intercambio. Es la fase más intensa personas. De esta forma puede adaptarse a los
de todo el proceso de negociación y sentimientos de la persona que tiene enfrente
requiere de una gran atención por ambas y crear más fácilmente una atmósfera de
partes, ya que en ella se trata de obtener conversación de confianza. Esto ocurre porque
algo a cambio de renunciar a otra cosa. si logramos descifrar el lenguaje corporal la
Cualquier propuesta u oferta debe ser otra parte, podremos generar tácticas de
condicional, es decir, por todo lo que se negociación que controlen el proceso. Tal
concede debe obtenerse algo a cambio. como vimos en el tema del buen orador, el
lenguaje corporal es la más espontánea
Fase de cierre. Es el momento en el que se expresión de nuestros pensamientos, ya que
marca el o los acuerdos y compromisos a los por medio de nuestros gestos, mirada,
que se haya llegado durante el transcurso movimientos, postura y apariencia indicamos
de la negociación. estados de ánimo, amor, disgusto,
nerviosismo, etc.
Finalmente, un aspecto importante a
considerar en las negociaciones es el En una negociación se recomienda adoptar
lenguaje corporal utilizado por las personas posturas corporales expansivas, puesto que
y las tácticas que se practican. El manejo de existe una relación entre la postura del cuerpo
esta información permite diseñar diferentes y el poder personal. De acuerdo con Carmona
modelos de negociaciones para cada caso (2019), cuando expandimos el cuerpo
específico. Nuevamente, la comunicación transmitimos un mensaje poderoso.
efectiva y asertiva que hemos revisado en el Seguramente hemos visto algunos ejemplos
tema anterior son indispensables en el en el reino animal, como los pavos reales, los
proceso de negociación, de modo que es el gatos, los perros, entre otras muchas especies.
momento de ponerlas en práctica. En el caso de los seres humanos, cuando nos
sentimos poderosos nos estiramos,
levantamos la barbilla, erguimos la espalda,
Lenguaje corporal abrimos el pecho, separamos los pies y
alzamos los brazos con soltura.
En una negociación, pocas personas
observan de manera detallada el lenguaje Los mensajes que transmitimos con nuestro
corporal de la persona con la cual negocian; cuerpo son mucho más fuertes que lo que
sin embargo, este es un factor importante, decimos con las palabras, tanto así que cabe
ya que su adecuado análisis permitirá tener la frase “Lo que eres se expresa con tanta
un mayor control de la negociación. El fuerza que no puedo oír lo que dices”. Del
lenguaje muchas veces puede ser engañoso. mismo modo, al adoptar posturas expansivas
Una persona puede decir una cosa y pensar y abiertas nos sentimos mejor, más eficaces,
algo completamente distinto, o engañar seguros, felices y asertivos; así como menos
conscientemente a su interlocutor con estresados y ansiosos. La falta de poder no
mentiras. Sin embargo, engañar a alguien solo limita nuestros pensamientos,
con el lenguaje corporal es sentimientos y acciones, sino que también nos
considerablemente más difícil, ya que una encoge el cuerpo. Esto ocurre porque cuando
gran parte sucede de forma inconsciente. En nos sentimos impotentes o subordinados
muchas personas, los gestos, la expresión frente a alguien tendemos a contraer nuestra
facial y también la postura general revelan postura, tensionarnos o protegemos. Un
de forma clara lo que están sintiendo. Solo ejemplo de gesto de falta de poder es cuando
es necesario saber interpretar las señales. nos rodeamos el cuello con la mano, ya que es
un claro mensaje de que nos sentimos
66

El que sabe interpretar correctamente el incómodos, amenazados, inseguros y en


peligro, física o psicológicamente (Carmona,
Página

lenguaje corporal tiene una ventaja


asombrosa en la comunicación con otras 2019).
necesidades. Las técnicas utilizadas para
Algunos comportamientos no verbales que alcanzar esta meta se conocen como tácticas y
denotan poder son los apretones fuertes de estrategias. Una estrategia es el plan general
manos; el contacto visual más frecuente y de acción empleado al negociar. Las tácticas,
prolongado; los gestos más amplios; la en cambio, son el método utilizado, paso a
postura erguida y abierta; y las expresiones paso, para llevar a cabo la estrategia. Las
físicas animadas y seguras. Otro gesto que tácticas de negociación son útiles, no solo
denota un alto grado de confianza en uno para poder aplicarlas en cierto momento de la
mismo es unir la yema de los dedos de negociación, sino que también permiten saber
ambas manos, lo que comunica seguridad si las están usando con nosotros, y así poder
en nuestros pensamientos e ideas. Por otro utilizar una contra táctica.
lado, posturas como cruzar los brazos crean
una barrera defensiva; entrelazar los dedos A continuación, se presentarán algunas de las
de las manos demuestra autoridad; bajar la tácticas más destacadas en negociaciones, de
mirada es una señal de desinterés; tocarse acuerdo con Parra, et al. (2010):
el cabello indica inseguridad; mirar
frecuentemente el reloj denota impaciencia; Asalto directo. Diseñada para presionar e
y jugar con algo entre las manos refiere impresionar, al contrario. Se utiliza con
ansiedad (Chauvel, 2021). argumentos poderosos y contrastados con el
fin de producir en el adversario intimidación e
Como podemos ver, nuestra comunicación inseguridad. Lo que se pretende es debilitar o
va más allá del lenguaje verbal, porque a desorientar, al contrario. Pero hay que
través de nuestro cuerpo y también de utilizarla sin ofender, humillar o mortificar.
nuestro espacio (lugar de trabajo, vivienda,
vehículo, etc.) damos mensajes poderosos; El receso. Consiste en pedir en un momento
no se trata de los lujos que ostentemos, sino dado un aplazamiento de tiempo corto para
de que estén bien cuidados, organizados y reconsiderar algunos aspectos de la
limpios. negociación. Tiene dos ventajas: la primera es
que, si observamos que el ritmo del proceso
Esto también es un indicador de no es favorable, conseguimos romperlo. La
competencia, tal como podemos ver en el segunda es que nos permite valorar y
video “Sé competente”: reconsiderar nuestros argumentos.
https://bit.ly/2ZkFLlW
Ultimátum. Implica presionar a la otra parte, es
Pero más que nada, nuestro decir, empujar a que tome una decisión sin
comportamiento cobra total relevancia en darle tiempo para reflexionar. Usualmente se
las negociaciones. utiliza una urgencia ficticia que busca
intranquilizar a la otra parte. Es muy común en
Para poder ver más ejemplos y hacer transacciones comerciales.
ejercicios que amplían sobre este tema
puedes leer el texto de Leonardo Ferrari Dividir la “diferencia”. Es muy útil para resolver
(2016) en el siguiente enlace: un problema y concretar un acuerdo
https://bit.ly/3pm5mW8 intermedio. Sin embargo, puede ser una
táctica engañosa si quien hizo la propuesta ya
tenía calculado que la diferencia lo favorecía.
Tácticas de negociación
Sea cual sea la estrategia y táctica por la que
Tal como lo mencionan Parra et al. (2010), nos decidamos, lo importante es que no nos
67

para ser negociadores expertos debemos dejemos llevar por nuestras emociones y que
Página

saber maniobrar para que los demás den lo mantengamos siempre activado el sentido que
que puedan y obtengan lo que satisfaga sus
nos indique qué señales son recomendables 1. Identificación, definición y selección
y útiles en cada fase de la negociación. del problema, teniendo en cuenta
todos los antecedentes y situándolo en
De esta manera podremos utilizar nuestro una dimensión real.
lenguaje corporal de forma deliberada y en 2. Análisis del problema a partir de la
nuestro beneficio. evaluación del resultado al que se
quiere llegar, para lo cual es
Toma de decisiones importante contar con suficiente
información. De este modo se realizará
Cualquier proyecto de emprendimiento un mejor estudio del problema.
exige una toma de decisiones en los 3. Generación de diferentes alternativas,
diferentes momentos: formulación, por ejemplo, a partir de una lluvia de
ejecución y evaluación. Rodríguez y ideas con las posibles soluciones para
Márquez (2000) afirman que con la decisión luego escoger las que sean más
definimos un curso de acción con el viables. Se debe dar una especial
propósito de llevarla a cabo. Es una forma relevancia a las opiniones de expertos
autodeterminada a la que se llega después y personas con experiencia en el tema.
de haber deliberado e implica voluntad, 4. Elección de una alternativa,
inteligencia, emociones y valores. Siempre escogiendo aquella que responda a la
debe estar basada en principios firmes y solución del problema y la que más se
debe ser tomada con total responsabilidad. acerque al objetivo real. Para esto es
La toma de decisiones nos permite afrontar importante realizar un análisis FODA,
situaciones en lugar de evadirlas, es asumir así como los costos, resultados
compromisos y defender los propios puntos esperados y tiempo requerido. Es
de vista; pero también es la disposición a conveniente dejar como estrategia
renunciar a gratificaciones inmediatas para adicional la segunda alternativa, en
conseguir mejores condiciones futuras caso de que la primera no funcione.
(Peñaloza de Flores et. al 2010). Es 5. Se elabora el plan de acción de la
importante vislumbrar las consecuencias de mejor alternativa y se la aplica
cualquier decisión tomada, a nivel social, buscando la forma de ejecutarla de la
laboral, personal, familiar, económico y forma más eficiente.
moral. 6. Se evalúa la solución, dando un
seguimiento adecuado para que, en
caso de no conseguir los resultados
De acuerdo con Rodríguez y Márquez
esperados, se realicen los ajustes
(2000) la toma de decisiones se desarrolla
correspondientes.
en seis fases (Figura 20):

68
Página
Figura 20. Proceso de toma de decisiones

Tomado de Toma de decisiones y solución de problemas en administración, M. Florencio, (s.f.), https://bit.ly/2OvLPFN

A veces tomar una decisión no es tarea fácil, En ocasiones se nos hace difícil tomar
por lo que es importante saber comprender decisiones que consideramos más
y medir los riesgos, además de hacer un “complejas”. Frente a esto, la filósofa Ruth
análisis de las ventajas y desventajas de Chang nos aclara que lo que hace que una
tomar o no una determinada decisión. Tal decisión sea difícil es la relación entre las
como señala Martínez (2005) incluso alternativas, ya que, en una decisión fácil, una
cuando existen opciones teóricas, sus alternativa es mejor que la otra; mientras que
desventajas son tan grandes que no existe en una relación “difícil” una alternativa es
una alternativa real. Esto puede ser el mejor en cierta forma, la otra es mejor en otra,
resultado de una decisión original pero ninguna es mejor que otra en
inadecuada. Por ejemplo, un informático general. Además, nos recomienda cómo
puede haber invertido en una nueva tomar estas decisiones que pueden parecer
plataforma web para capacitaciones más difíciles de la mejor manera posible. En
virtuales. Podría decidir detener el proyecto, primer lugar, menciona que las decisiones
pero corre el riesgo de perder toda su sencillas también pueden ser complejas, lo
inversión. Si continúa, en cambio, es posible que puede hacer parecer que las decisiones
que logre cumplir con los objetivos. Por ello, difíciles parezcan más fáciles. Por otro lado,
retirarse es más arriesgado que avanzar. nos llama a reconocer lo maravilloso de
También es importante tener en cuenta los nuestra condición humana, la capacidad de
riesgos de las repercusiones. Una fábrica de lograr un poder normativo que nos permita
productos lácteos que ha disminuido en sus crear propias para, de manera
ventas puede pensar que reducir la nómina autodeterminada, tomar la decisión que mejor
de empleados puede parecer poco consideremos (Chang, 2014). Nuevamente,
arriesgado, pero no lo es si se corre el esto tiene mucho que ver con nuestro
riesgo de deteriorar el servicio. propósito de vida, nuestra razón de ser.
69
Página
5.3 Proyecto de vida: antes y después INFOGRAFÍA

A pesar de que iniciamos el módulo del emprendimiento. Cada uno de nosotros


estableciendo un propósito para nuestro aportaremos con un granito de arena a este
emprendimiento, a partir de la herramienta reto de lograr ese cambio de paradigma a
del ikigai; vamos a revisarlo con el objetivo nivel nacional; no debemos nunca subestimar
de evaluar si ha habido cambios en el nuestro potencial.
mismo, aplicando los conceptos y
habilidades trabajadas. Pero también Cada una de las actividades planteadas a lo
definiremos de manera más clara la misión y largo del módulo han sido propuestas para
la visión de nuestro proyecto de vida que partamos del autoconocimiento y
emprendedora. Esto siempre debe ir de la definamos los valores y principios que rigen
mano con una autoevaluación permanente nuestra vida. Del mismo modo, el reconocer
de nuestras habilidades blandas, con el nuestras capacidades permitirá que las
objetivo de lograr un verdadero cambio potenciemos para alcanzar nuestro propósito
positivo en nuestra vida (Peñaloza de Flores y proyecto de vida emprendedora. Así
et al. 2010). también, es importante no solo ser
conscientes de nuestras fortalezas, sino
también de nuestras debilidades, con el
Como hemos visto, las personas altamente objetivo de trabajar en ellas. Al haber logrado
efectivas y realizadas poseen la capacidad enfocarnos en cada una de las habilidades
para definir su proyecto de vida y el propuestas para orientarlas al
propósito de su existencia (Covey, 1998). La emprendimiento es posible que hayamos
autorrealización va de la mano con el descubierto algunas fortalezas que no
desarrollo del potencial personal y un sabíamos que teníamos, y también puede ser
compromiso con su crecimiento, tanto que hayamos encontrado formas de encaminar
personal como profesional; pero también bien nuestras acciones para el logro de los
asumiendo un compromiso social (Betancur, objetivos propuestos. Sea que nuestro
1998). Una buena planificación no es propósito continúe siendo el mismo que en un
solamente una necesidad administrativa de inicio, o sea que lo hayamos redireccionado,
las organizaciones, sino también de cada ahora es momento de dejar listo nuestro
uno de nosotros ya que nos permite tener proyecto de vida emprendedora. Por lo tanto,
una perspectiva temporal a largo plazo para vamos a empezar, definiendo nuestra misión y
nuestras actividades y metas (Casares y visión.
Siliceo, 1998).

Es importante reconocer que nuestro Misión y visión


proyecto de vida individual construye un
proyecto de vida colectivo como país. En Una misión es la declaración general para
este sentido, cobran especial relevancia las gobernar las metas y objetivos (Peñaloza de
habilidades blandas trabajadas, puesto que Flores et al. 2010). Esta responde a preguntas
siempre se enmarcan en un trabajo como: ¿qué somos?, ¿qué hacemos?, ¿qué
colaborativo pensando en el logro de nos hace diferentes? Tal como vimos en el
objetivos que beneficien a todos en ikigai, la misión es la razón de ser que aclara
conjunto, dejando de lado una postura nuestro propósito en la vida, la razón de
individualista. Tal como mencionan autores nuestra existencia. Definirla nos permite
como Peñaloza de Flores et al. (2010), el
70

establecer la dirección que queremos dar a


trabajo en equipo contribuirá a elevar el nuestras metas.
Página

nivel de desarrollo de una nación, sobre


todo abriendo oportunidades en el campo
Formulando la misión: Ejemplo:

De acuerdo con Peñaloza de Flores et al. Formar estudiantes de Bachillerato Técnico


(2010) se recomienda seguir los siguientes con competencias en habilidades blandas, a
pasos: partir del Aprendizaje Basado en Proyectos
(ABP), para que al graduarse puedan realizar
1. Escoger un verbo que defina nuestro proyectos de emprendimiento que les permita
propósito en la vida (orientar, guiar, ser competitivos en el ámbito laboral.
servir, crear, promover, hacer, etc.)
2. Indicar hacia quién o quiénes está ¡Ahora escribe tu propia visión!
dirigida la acción (niños y niñas,
adolescentes, tecnología, comunidad,
etc.). Contrastando nuestro proyecto de vida
3. Señalar las cualidades, herramientas o
conocimientos a partir de los cuales Es momento de volver a revisar nuestro ikigai
pensamos lograrlo (competencias para y confirmar nuestro propósito. Una vez lo
diseñar, intervenir, evaluar, investigar, hagamos es importante también revisar los
etc.). objetivos, indicadores y metas que nos
4. Indicar el propósito o resultado permitan alcanzar nuestra misión y visión. El
deseado (mejorar la calidad de vida, ejercicio sobre el análisis FODA realizado
desarrollar una tecnología, promover también nos será de mucha utilidad para
la salud mental de adultos mayores, tomar decisiones adecuadas sobre las mejores
contribuir con la conservación de áreas estrategias para llevar a cabo nuestro proyecto
naturales, etc.). de emprendimiento. Además, no debemos
olvidar que en la medida que nos
reconocemos a nosotros mismos, podemos
Ejemplo: mejorar, ya que estamos en constante cambio;
y ahora tenemos herramientas valiosas para
Orientar a los estudiantes de Bachillerato poder ampliar nuestra capacidad de
Técnico, a partir del acompañamiento y la adaptación. Asimismo, a partir de un
formación en habilidades blandas, para que pensamiento crítico y reflexivo, seremos
puedan desarrollar proyectos de capaces de reconocer las mejores
emprendimiento de forma exitosa. oportunidades que nos presenta el entorno.
No menos importante es recordar que nunca
¡Ahora escribe tu propia misión! dejamos de aprender y muchas veces
deberemos también desaprender para volver a
aprender nuevos conocimientos, en base a los
La visión, en cambio, responde a cambios de paradigmas que se presenten en
interrogantes como ¿a dónde nos gustaría nuestra vida.
llegar? o ¿dónde queremos estar en el
futuro? Es decir, nos ayuda a definir cómo ¿Qué cambios has tenido en tu proyecto de
nos vemos dentro de unos años y vida emprendedora?
comprender hacia dónde nos dirigimos.

Formulando la visión: Trazando el mapa con los pasos dados


1. Responder hacia dónde queremos Ahora vamos a revisar cada una de las
llegar habilidades blandas trabajadas y
71

2. Seguir los mismos pasos para la reflexionaremos sobre cómo estas son
formulación de la misión, pero en importantes para el desarrollo de nuestro
Página

tiempo futuro proyecto de emprendimiento.


ikigai, ya que explica que la intersección entre
1. Capacidad para aprender a reaprender lo que a uno le apasiona, los talentos que uno
2. Entendimiento de los estilos de posee, una necesidad marcada en el mercado
aprendizaje y cómo reacciona su conciencia a esta
3. Flexibilidad y adaptabilidad necesidad; son los cuatro elementos que
4. Pensamiento crítico y reflexivo determinan la Voz interior, es decir, para qué
5. Espíritu emprendedor vinimos al mundo (Covey, 2005). Para esto es
6. Inteligencia emocional importante reconocer las cuatro capacidades
7. Comunicación asertiva y efectiva de la naturaleza humana, las cuales están
8. Liderazgo y autoliderazgo interrelacionadas, lo que quiere decir que al
9. Trabajo en equipo trabajar en una de ellas también lo hacemos
10. Creatividad e innovación en el resto. Desarrollar estas capacidades o
11. Identificación de necesidades y inteligencias nos permite encontrar nuestra
oportunidades voz y también ayudar a otros a encontrar la
12. Negociación y toma de decisiones suya; es decir, guiar sus pasos a partir de todo
lo que nosotros vayamos aprendiendo (Covey,
Todas estas habilidades nos brindan bases 2005).
sólidas para el diseño de nuestro proyecto
de vida emprendedora y fijar objetivos a Covey denomina esta interrelación, el
corto, mediano y largo plazo. paradigma de la persona completa (Figura 21),
ya que encontrar nuestra voz supone cumplir
Para finalizar, es importante mencionar que con nuestro potencial interior; lo que se
un proyecto de vida toma en consideración traduce en encontrar aquel proyecto de
todas las dimensiones del ser humano: uno emprendimiento que aproveche nuestro
mismo, nuestra familia, el trabajo, el mundo talento y alimente nuestra pasión. Pero que
espiritual, los amigos, la comunidad, el también surja de una necesidad en el mundo
ambiente, etc. Recordemos el octavo hábito y que la conciencia nos diga que está bien y
de Stephen Covey: descubrir nuestra voz, el nos impulse a hacerlo (Covey, 2005).
cual está estrechamente relacionado con el

Figura 21. Paradigma de la persona completa de Stephen Covey

Adaptado de El octavo hábito, Covey (2005).

Por otro lado, el generar nuevos hábitos nos permitirá convertirnos en personas altamente
72

efectivas y potenciar el autoliderazgo. Para poder hacerlo, vale la pena comprender que estos
radican en la intersección del conocimiento, la actitud y la habilidad (Figura 22).
Página
Figura 22. Intersección conocimiento, actitud y habilidad

Tomado de El octavo hábito, Covey (2005).

Por lo que a medida que vayamos trabajando en cada una de estas tres dimensiones, nos iremos
poniendo a la altura de nuevos desafíos, lo que sin duda nos llevará a tener éxito en cualquier
proyecto que decidamos emprender.

73
Página
MÓDULO 2
Módulo 2
ABP orientado al emprendimiento
"Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo" Confucio.

Este material, que se ha desarrollado para orientación de los participantes, busca brindar
herramientas pedagógicas con la finalidad de integrar la metodología del ABP orientado a
emprendimientos en la labor docente de manera interdisciplinar. La aplicación de esta metodología
permitirá fortalecer las competencias técnicas, el trabajo colaborativo, la conexión de la
investigación con la innovación, así como promover en los docentes y estudiantes el espíritu
emprendedor.

Esta metodología posibilita el aprendizaje de conocimientos sólidos en los estudiantes para


generar emprendimientos sociales, institucionales, económicos y productivos en las Unidades
Educativas de Producción (UEP) de las Instituciones Educativas con Bachillerato Técnico (BT).
Además, al poner en práctica esta metodología para la generación de emprendimientos, estos
nacerán de necesidades y de contextos locales, los cuales contribuirán a dar soluciones a
problemas que forman parte del componente comunitario, donde se encuentran las Instituciones
Educativas. Esto permitirá, a su vez, lograr aprendizajes significativos para los educandos y
contribuir a su inserción de manera efectiva en el mercado laboral de su localidad y región.

Este módulo presenta 4 temas de aprendizaje: (1) Emprendiendo con la metodología ABP en
Educación Técnica, (2) Aplicando estrategias pedagógicas en el ABP orientado al emprendimiento,
(3) Conociendo las fases del ABP y su didáctica y (4) Evaluando el aprendizaje en el ABP.

Se pretende aplicar el pragmatismo, aprender haciendo, y poner en acción los contenidos


abordados en el módulo habilidades blandas de manera transversal.

1. Duración

20 horas Acompañamiento sincrónico


10 horas Acompañamiento asincrónico
4 horas Seguimiento

2. Temario

• ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?.


1. Emprendiendo con metodología ABP
• ¿Por qué utilizar ABP en educación técnica?
en educación técnica.
74

• Ventajas del ABP en emprendimientos


Página
• ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden aprovechar
en la metodología ABP?
2. Aplicando estrategias pedagógicas
en el ABP orientado al • Importancia del trabajo colaborativo en la aplicación
emprendimiento. del ABP.
• Competencias de indagación.
• El rol del docente al aplicar medotología de ABP en
Bachillerato Técnico.
3. Conociendo las fases del ABP y su
• El rol del estudiante en la aplicación del ABP
didáctica
orientado al emprendimiento.
• ¿Cómo se construye el proceso didáctico del ABP?
• ¿Cuáles son las formas de evaluar?
• ¿Qué tipos de evaluaciones son aplicadas para el ABP
4. Evaluando el aprendizaje en el ABP orientado al emprendimiento?
• Instrumentos de evaluación utilizados en el ABP
orientado al emprendimiento

3. Resultados de aprendizaje

• Elaboran una planificación de clases con la metodología de ABP en emprendimiento


generados por los estudiantes, aplicando las destrezas blandas y utilizando las guías
desarrolladas.

• Comprenden sus debilidades y fortalezas en la aplicación de la metodología de ABP


relacionada al emprendimiento.

• Desarrollan autonomía y responsabilidad en sus estudiantes durante el proceso de


ABP.
75
Página
TEMA 1
1. Emprendiendo con la metodología ABP en Educación
Técnica

Q
uizás en este momento tengas muchas a aprender. De este modo, aplicaremos las
interrogantes sobre esta capacitación. habilidades blandas trabajadas en el primer
Por ejemplo: ¿Qué aprenderé en este módulo. Un punto de partida importante es
módulo?, ¿Servirá lo aprendido para conocer la distinción entre aprendizaje basado
aplicarlo en el quehacer educativo?, ¿Cómo en problemas y aprendizaje basado en
aplicar el ABP en mi asignatura y conectar proyectos, pues a pesar de tener bastante en
con otras?, ¿Cómo relacionarlo con las común, existen algunas características
competencias que debo abarcar en el año específicas en cada uno.
lectivo?
Otro cuestionamiento importante para abordar
En el Aprendizaje Basado en Proyectos, uno es ¿por qué utilizar ABP en Educación
de los retos de todos los docentes es tener Técnica?, el cual iremos respondiendo a partir
la habilidad de adaptarse a nuevos cambios de reflexiones acerca de cómo funciona hoy la
en el proceso de enseñanza - aprendizaje, mentalidad emprendedora. Veremos que una
por tal motivo es cuando más preparados de las características principales del
deben estar para aplicar la creatividad y Aprendizaje Basado en Proyectos es que no se
adaptabilidad. Seguramente, muchos de enfoca en aprender “acerca” de algo, sino en
ustedes ya han aplicado la metodología del “hacer” algo. Es decir, está orientado a la
ABP, algunos con conocimiento teórico y acción; por lo tanto, para que sea efectivo, los
otros no; pero de cualquier forma han ido docentes deben planearlo cuidadosamente
construyendo, a partir de la praxis, sus (contenidos pertinentes, objetivos de
propios recursos, herramientas y aprendizaje explícitos y evaluación
estrategias. auténtica). La clave de la eficacia y aceptación
del Aprendizaje Basado en Proyectos radica en
En este primer tema responderemos a la su adecuación y, en este sentido, conoceremos
interrogante ¿qué es el aprendizaje basado el engranaje necesario en el desarrollo de
en proyectos APB?, conoceremos un poco competencias. También es importante
de su historia, quién sentó sus bases y qué enfocarnos en cómo debemos implementar la
es lo que lo diferencia del aprendizaje metodología de ABP en la Educación Técnica,
tradicional. También revisaremos sus sobre todo, orientada al emprendimiento. Para
fundamentos, sus características, elementos esto, recurriremos a diferentes modelos que se
y por qué es útil en el desarrollo de han propuesto para su implementación.
emprendimientos. Además, Al finalizar el tema, conoceremos las ventajas
comprenderemos de qué forma este del ABP en emprendimientos y aprenderemos
proceso permite responsabilizarse de los la metodología para su aplicación.
hechos, desarrollar una actitud crítica y
poner en práctica la capacidad de tomar ¡Bienvenidos a este primer tema!
decisiones durante el proceso de aprender
76Página
1.1 ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos ABP?

Origen del Aprendizaje Basado en siglo XIX y fue considerado como el primer
Proyectos modelo pedagógico basado en la experiencia
empírica, partidario del “aprender haciendo”
Al hablar sobre los orígenes del Aprendizaje Kilpactrick (1967), citado en López et al.
Basado en Proyectos (ABP) por lo general (2015), afirma que “el alumno no ve o siente
surge el nombre de John Dewey, quien la utilidad o pertinencia de lo que se enseña
escribió un libro llamado “My Pedagogical para ningún asunto que le interesa en el
Creed” (Mi credo pedagógico), que describía presente, y por tanto no se adhiere
el concepto de “aprender haciendo” (Kruger, inteligentemente a la situación actual” (a: 49).
2019). Sin embargo, si consideramos la
idea como tal, no se puede definir de El ABP surge como una de las alternativas de
manera exacta cuándo y dónde se origina, la corriente constructivista del aprendizaje,
ya que el “aprender haciendo” es innato e una corriente pedagógica que postula la
intuitivo en el ser humano. Partiendo de educación como un proceso de
esto, lo que hizo Dewey fue volver a perfeccionamiento integral de la persona
posicionar a nivel educativo este concepto. mediante la estructuración del conocimiento
basada en las experiencias del propio sujeto o
Knoll (1997), estableció cinco fases la asimilación de nuevas experiencias que den
temporales más importantes en la historia coherencia al nuevo aprendizaje (Márquez,
del ABP: 2016). Partiendo de este concepto el
Aprendizaje Basado en Proyectos se
• 1590 – 1765: Comienzos del trabajo
fundamenta en los trabajos de Leontiev
por proyectos en escuelas de
Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John
arquitectura en Europa.
Dewey. Con Kilpatrick, la práctica del
• 1765- 1880: El proyecto como
pragmatismo pedagógico se materializó; en la
método normal de enseñanza y su
década de los años 70, al ABP se conectó con
implantación en América.
la concepción de currículo abierto y a la
• 1880- 1915: Trabajo en proyectos en educación comunitaria. A finales del siglo XX
entrenamiento manual y en escuelas se lo concibe como una metodología utilizable
públicas generales. en el modelo constructivista. En la actualidad
• 1915 – 1965: Redefinición del es una estrategia de investigación y
método por proyectos y su traspaso de aprendizaje, un instrumento de promoción
vuelta desde América a Europa. social y de gestión de cambios.
• 1956 – actualidad: Redescubrimiento
de la idea del proyecto y la tercera Definición del ABP
corriente de su diseminación
Para los fines de esta capacitación, el
internacional.
Aprendizaje Basado en Proyectos se lo define
El ABP como metodología data su origen como:
hacia principios del siglo XX, en Estados
Un modelo que organiza el aprendizaje
Unidos. Fue William H. Kilpatrick quien sentó
entorno a un proyecto de trabajo. Estos
las bases del concepto de ABP en el texto
77

proyectos consisten en complejas tareas


titulado “The Project Method” (El método de
diseñadas con el fin de resolver cuestiones o
Página

proyecto). Su conceptualización se basó en


problemas que involucran al alumno en el
la teoría de John Dewey, la cual nace en el
diseño, la resolución, la toma de decisiones Figura 1. Definición del aprendizaje basado
o la actividad de investigación. Estas en proyectos
acciones ofrecen al alumno la oportunidad
de trabajar con el contenido de una forma
relativamente autónoma y por unos
extensos períodos de tiempo (Thomas,
2000).
Una metodología de trabajo en grupos de
estudiantes, quienes eligen un tema de
acuerdo a sus intereses y elaboran un
proyecto relacionado. El grupo de trabajo
tiene la autonomía necesaria para establecer
sus objetivos, su planificación y tomar
decisiones, teniendo el tiempo necesario
para reflexionar sobre sus acciones y
orientar su trabajo. Es importante recalcar la
importancia de la multidisciplinariedad y de
la elección de temas que tengan relación
con problemáticas asociadas a la realidad
general, lo que gatilla el interés de los
estudiantes y permite establecer lazos entre
la teoría y la práctica (Fayole y Verzat, 2009
citado por Espejo y Sarmiento, 2017) Tomado de Gallego (2019).

Además, es un modelo de aprendizaje con


el cual los estudiantes trabajan de manera El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene el
activa, planean, implementan y evalúan fin de subsanar las carencias del modelo de
proyectos que tienen aplicación en el mundo aprendizaje memorístico, que aporta la
real más allá del aula de clase (Martí, 2010). metodología magistral tradicional. Este
aprendizaje permite acercar al estudiante a
En relación con estas tres definiciones, el
ABP permite que el estudiante construya sus una realidad, a obtener resultados aplicables
propios conocimientos de manera activa de para resolver problemas reales, además el
una manera autónoma y auto dirigida, estudiante se convierte en la parte central del
aprendizaje (Figura 2).
partiendo de la guía del maestro como
planificador y diseñador de estrategias de
enseñanza – aprendizaje (Figura 1).
78
Página
Figura 2. Diferencia de la Educación Tradicional con el Aprendizaje Basado en Proyectos

Tomado de “De la educación tradicional al aprendizaje basado en proyectos”, por Serna, E. (2018)
(https://bit.ly/3oPIG0D).

• Los alumnos han de asumir la


El ABP se fundamenta en el paradigma
responsabilidad de su propio
constructivista; por tanto, el aprendizaje es
aprendizaje.
una experiencia de construcción interior,
opuesta a una actividad intelectual receptiva • Los problemas planteados han de ser
y pasiva. Con la gestión del conocimiento se intencionalmente poco estructurados y
pretende que el estudiante adquiera las deben permitir interpretaciones libres.
estrategias y técnicas que le permitan • El aprendizaje debe estar dirigido
aprender por sí mismo; incluyendo la toma hacia un amplio abanico de disciplinas
de conciencia de la asimilación, la reflexión o temas.
y la interiorización del conocimiento para • Es esencial efectuar retroalimentación
que, finalmente, pueda valorar y profundizar constante por cada uno de los
a partir de una opción personal. Este procesos, previo a la evaluación.
proceso permite responsabilizarse de los • La evaluación de los alumnos se
hechos, desarrollar una actitud crítica y realizará midiéndola en función de los
poner en práctica la capacidad de tomar objetivos previamente propuestos.
decisiones durante el proceso de aprender • Los temas y las actividades deben
a aprender. estar conectadas con el mundo real.
• El trabajo en equipo colaborativo y la
Al fundamentarse el ABP en el
autonomía responsable deben ser
constructivismo y ser una metodología
79

tomados como competencias claves


sistemática se debe considerar los
esenciales en el trabajo.
Página

siguientes aspectos, según Gallego (2019):


• Debe constituir la base pedagógica del comunicacionales, de colaboración. Los
currículo y no solo una parte de la estudiantes aprenden a formular preguntas
didáctica curricular. que serán respondidas en el proceso de la
• Los beneficios que trae consigo el APB investigación y generar unas nuevas, aplicar la
son: autoevaluación, coevaluación,
• Aumentar la motivación tanto en heteroevaluación y la audiencia a quien va a
docentes como estudiantes. ser presentado el proyecto aumenta la
• Crear una conexión entre el expectativa en los estudiantes y motiva a dar
aprendizaje en la escuela y la realidad. el mayor esfuerzo en su proyecto (Figura 3).
• Trabajar de manera colaborativa. De acuerdo con Thomas (2000), las
• Aumentar las habilidades blandas. características incluyen:
• Acrecentar las habilidades para la
solución de problemas. • Un proyecto central.
• Promover la capacidad de • Un enfoque constructivista en
investigación conocimientos y habilidades.
• Promover el aprendizaje • Una pregunta guía, un problema o
interdisciplinar y multidisciplinar. reto.
• Crear un concepto integrador en las • Una investigación realizada por el
áreas del conocimiento. estudiante y guiada por el profesor/a.
• Un proyecto real y auténtico para el
En este punto, es fundamental mencionar estudiante.
que David Perkins en la “Teoría Uno”
menciona que se aprende más cuando se INFOGRAFÍA
tiene una oportunidad razonable y una Figura 3. Características del ABP
motivación (Perkins, 1992). Para esto, se
parte de información clara, se realiza una
práctica reflexiva, se ofrece una
retroalimentación y, finalmente, se obtiene
la motivación necesaria para llevar a cabo un
proyecto.

Características del ABP


El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
es una metodología que busca promover el
desarrollo de habilidades del siglo XXI.
Según Gallego (2019), las características
son el contenido significativo. Para esto se
debe tomar temas relevantes del plan de
estudio; es fundamentar el saber cómo,
partir de una pregunta guía que derive a
temas que puedan ser necesarios explorar a Tomado de Gallego (2019)
80

profundidad, se le debe dar al estudiante la


oportunidad de tomar decisiones sobre su
Página

aprendizaje y elegir cómo demostrar su


emprendimiento, desarrollo de habilidades
Elementos de la metodología ABP ¿Por qué llamarlo así? puesto que nace de un
problema real (basado en el contexto de aula,
Según Espejo y Sarmiento (2017), los institución educativa, comunitario, y local),
elementos que presenta la metodología del además pretender activar la creatividad tanto
aprendizaje basado en proyectos son: de los docentes como de los estudiantes.
• Elección del tema: el profesor prepara Según Galeana (2007), el Aprendizaje Basado
posibles temas de trabajo que en Proyectos contribuye a:
engloben los resultados de
aprendizaje que busca desarrollar en 1. Crear un concepto integrador en las
su asignatura. áreas del conocimiento.
• Elección de las temáticas generales en 2. Promover una conciencia de respeto.
miras de generar un emprendimiento: 3. Desarrollar empatía.
el profesor presenta los distintos 4. Desarrollar relaciones interpersonales
temas de emprendimiento a la clase, en el trabajo.
solicita a los alumnos que conformen 5. Desarrollar la capacidad de
grupos de acuerdo con sus intereses. investigación.
Los y las estudiantes definen el tema 6. Promover el trabajo disciplinar.
del emprendimiento. 7. Promover una metodología para
• Planificación del emprendimiento: el aprender cosas nuevas de manera
equipo de estudiantes es quién genera eficaz.
un plan de trabajo de acuerdo con las Esta metodología convierte en acción el
restricciones de tiempo que haya proceso de aprender a aprender, el
planteado el profesor. Es importante conocimiento se va construyendo de manera
definir fechas de entrega parciales y colaborativa y cooperativa entre compañeros
una presentación final de los de aula, se afianza el apoyo entre pares;
resultados de su emprendimiento. desarrollan asertividad a partir de la
• La investigación: el desarrollo del retroalimentación constructiva de sus iguales,
emprendimiento requiere una continua acerca al educando a la experimentación,
investigación por parte del equipo. El aprenden a superar dificultades que pueden
docente debe entregar fuentes presentarse en a lo largo del proyecto,
confiables de información. aprenden a gestionar el tiempo, a planificar y
• Producto final: el producto que se elaborar sus propias estrategias. Con todo lo
obtiene del desarrollo del antes expresado, se logra desarrollar en el
emprendimiento debe cumplir los estudiante competencias que son
estándares que el profesor haya fundamentales en la sociedad del
definido en conjunto con los conocimiento del siglo XXI.
estudiantes.
Aprendizaje Basado en Proyectos versus
¿Para qué sirve la Metodología ABP? Aprendizaje Basado en Problemas
El ABP estimula el aprendizaje colaborativo, Estas dos metodologías se basan en el modelo
lo hace más significativo y conecta lo de enseñanza-aprendizaje basado en el
aprendido con la vida real. Permite que los constructivismo, cuyas diferencias y
estudiantes exploren sus interesen, semejanzas se detallan a continuación (Tabla
construyan sus habilidades en pensamiento
81

1).
crítico, reflexivo, planificación,
Página

comunicación, creatividad e innovación; esta


metodología genera proyectos auténticos.
Tabla 1. Comparación entre el Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en
Proyectos

Aprendizaje Basado en Problemas Aprendizaje Basado en Proyectos

El problema no es excesivamente
El problema (proyecto) es complejo.
complejo.
Si existen explicaciones de algunos conceptos previos
No existen explicaciones previas de
antes de iniciar el proyecto.
conceptos o teorías.
Adquieren conocimiento antes y durante la
Lo aprendido se da por el proceso de
elaboración del proyecto.
resolución del problema.
Pone énfasis en el proceso mediante el Pone énfasis en el producto, en el trabajo que
cual se resuelve el problema. realizan.
El aprendizaje está basado en la búsqueda de
El aprendizaje está basado en la
conocimientos y en la puesta en práctica de los
Diferencias búsqueda de los conocimientos
conocimientos ya obtenidos antes del comienzo del
necesarios para resolver problemas.
proyecto.
Los elementos de la metodología son Los elementos de la metodología son (Espejo y
(Huber,2008, p. 75): Sarmiento, 2017, p. 53):
Presentación del problema. Elección de los temas del proyecto.
Análisis de la situación. Planificación del proyecto.
Discusión y producción de hipótesis. La investigación.
Identificación de vacíos existentes en La entrega final es un producto.
los conocimientos.
Aprendizaje individual.
Intercambio de resultados.
El alumno es el centro del aprendizaje.
El/la alumno/a participa en la resolución de problemas auténticos para mejorar su aprendizaje.
Los alumnos trabajan en grupo.
El trabajo colaborativo es evidente durante todo el proceso.
Semejanzas
El/la profesor/a es el/la guía del aprendizaje.
La elección del tema es un elemento de la metodología y lo realiza el/la profesor/a.
La elección del tema la realiza el profesor/a.
Los problemas y proyectos que se les da a los estudiantes son abiertos y son de la vida real.

Tomado de De Diego (2012); Huber (2008); y Espejo y Sarmiento (2017)

1.2 ¿Por qué utilizar ABP en educación técnica? PRESENTACIÓN

tipos de emprendimientos. De esa manera se


consolidan las competencias que se desea
Esta metodología se acerca a cómo funciona lograr de acuerdo con lo establecido en las
hoy la mentalidad emprendedora. El Figuras Profesionales (FIP) que están
estudiante o equipo de estudiantes define establecidas en el currículo Nacional de BT
una necesidad, identifica sus causas y impulsando la vinculación con el sector social
efectos, determina sus posibles soluciones,
82

y productivo.
y construye sus estrategias para llegar a esa
Página

solución a través de la generación de Recordemos que una de las características


proyectos que pueden enmarcarse en varios principales del Aprendizaje por Proyectos es
que no se enfoca en aprender “acerca” de ¿Cómo implementar la Metodología ABP
algo; sino que se enfoca en “hacer” algo. en la Educación Técnica?
Está orientado a la acción y, para que sea
efectivo, los docentes deben planearlo Para poder implementar esta metodología es
cuidadosamente (contenidos pertinentes, importante partir desde uno de los actores
objetivos de aprendizaje explícitos y fundamentales de la Educación que es el
evaluación auténtica). maestro, quien está en la primera línea de la
enseñanza - aprendizaje. Es menester que
La clave de la eficacia y aceptación del sean ellos quienes guíen y faciliten la
Aprendizaje basado en Proyectos radica en aplicación de esta metodología, a través del
su adecuación a lo que se podrían uso de nuevas formas de transmitir el
denominar características necesarias para el conocimiento.
desarrollo de competencias (Figura 4).
La implementación debe darse de manera
transversal, lo cual enriquecerá la labor
Figura 4. El engranaje del ABP en el formativa de manera tal que conecta y articula
desarrollo de competencias los saberes de los distintos sectores de
aprendizaje y dota de sentido a los
aprendizajes disciplinares, estableciéndose
conexiones entre lo instructivo y lo formativo.
De esta manera se alineará a cualquier figura
profesional de la oferta formativa del
Bachillerato Técnico.
Los criterios y la metodología de ABP en
Educación Técnica se resumen en la (Tabla 2).

Tabla 2. Criterios y metodología ABP

Criterios Metodología ABP


Parte de conocimientos previos.
Identifica un problema real que necesita ser solucionado.
Aprendizaje Define una solución viable y real.
Construye el proyecto.
Construcción de Aprendizaje significativo.
Aplica los conocimientos adquiridos en el aula en el entorno o territorio donde el estudiante se
Enfoque
desarrolla.
Trabajo en equipos.
Proceso
Fortalecimiento de los conocimientos individuales y colectivos.
Emprendimiento social.
Reingeniería y generación de nuevos proyectos que potencialicen la UEP.
Producto Emprendimiento para actividades que generen recursos económicos.
Emprendimientos que soluciones problemas de empresas ya existentes en su contexto.
Los emprendimientos deben desarrollarse y realizar una presentación final.
Guía, activador del conocimiento, mediador.
Rol del
Generador de ambiente de aprendizaje que propicien la resolución de problemas reales a partir
Profesor
de los conocimientos impartidos en clase.
83

Formativa y sumativa.
Evaluación Aplica retroalimentación.
Página

Coevaluación, autoevaluación y heteroevaluación.


¿Cómo se aplica el ABP en la contribuyen al perfil del estudiante como un
construcción de proyectos de emprendedor, quien será capaz de impactar
emprendimiento? positivamente en su entorno y aportar en su
territorio.
Primero se debe partir desde una versión
mejorada de la conceptualización del En el Informe Perspectivas Económicas de
emprendimiento, donde no debe estar América Latina (2017), citado en Murgueito,
centrada únicamente en la creación de Burbano y Moreno (2019), analiza las
riqueza individual. Este concepto abarca actitudes, desafíos y oportunidades de los
más allá de eso; es formar seres humanos jóvenes que enfrentan una encrucijada y
(estudiantes) emprendedores que presenten encarnan las promesas y desafíos de la región.
y demuestren una visión y compromisos La mayoría de ellos, al dejar la escuela acceden
sociales, culturales, ambientales, a empleos informales o directamente pasan a
económicos, geográficamente sostenibles; ser inactivos. Una quinta parte de los 163
poniendo en práctica el concepto de la millones de jóvenes que viven en América
globalización, pensar globalmente, pero Latina trabaja en empleos informales y otra
actuar localmente. quinta parte no trabaja, ni estudia, ni se
capacita.
Considerando a la institución educativa
como un componente local, esto acerca aún Para aplicar el ABP en la construcción de
más la premisa en la que se asienta la proyectos de emprendimiento dentro de
educación del siglo XXI, donde el educación técnica, Márquez (2016)
emprendedor debe poseer la capacidad recomienda:
para resolver problemas reales y no sólo
• Elegir el tema del proyecto: es
pensar al emprendimiento como la
importante que el tema esté
formación de individuos aptos para el
relacionado directamente con el
trabajo y la vinculación con el mundo
currículo.
productivo. El emprendedor debe ser un
• Identificar y poner en común los
visionario, un creador de riqueza. Son estas
objetivos y contenidos curriculares: los
las razones que hace posible que la
objetivos y contenidos de la asignatura
aplicación del Aprendizaje Basado en
deben estar relacionados con el tema.
Proyectos en aula genere esta visión integral
del emprendedor, donde a partir de los • Iniciar con un acontecimiento
conocimientos adquiridos le permite al sorprendente: es importante que el
estudiante observar, identificar y seleccionar inicio sea motivador y genere
un problema, el cual permite construir un curiosidad para garantizar el
perfil indagador e innovador. compromiso de trabajo durante todo
el proyecto.
• Lista de deseos: es fundamental tener
presente lo que los/las docentes y
La formación de emprendedores para
estudiantes quieren enseñar-aprender
generar proyectos sociales, institucionales,
durante el diseño e implementación
Unidades Educativas de Producción (UEP) y
del emprendimiento.
económicos, debe responder a las
condiciones socioeconómicas, • Elección de competencias: el diseño
empresariales, humanas y culturales; así del proyecto irá enfocado a la
84

como de un contexto y realidad local. La adquisición de estas, por tanto, la


educación, investigación formativa y el elección de ellas definirá el
Página

Aprendizaje Basado en Proyectos emprendimiento y sus resultados.


• Elección del producto final: es Modelos para implementar el ABP PRESENTACIÓN
necesario elegir cuál será el producto
Kolmos, Hadgraft y Holgaard (2016) definen
que se va a exponer a los demás con
el aprendizaje obtenido durante el tres niveles de implementación dentro de un
proceso. currículo:
• Plazos y fases del proyecto de 1. Estrategia complementaria: la
emprendimiento: se requiere de una aplicación del ABP se la realiza en una
buena planificación para garantizar los asignatura individual, donde participan
resultados. un docente o un grupo pequeño de
• Establecer metas de aprendizaje: en docentes. Añade nuevas actividades
base a las metas establecidas se puede de aprendizaje dentro de los cursos ya
realizar el seguimiento de todo el existentes, o bien puede estar
proceso hasta la consecución del organizada como actividades
proyecto de emprendimiento. cocurriculares. Esta es la estrategia
• Amigos críticos: durante todo el más utilizada.
proceso, el/la estudiante debe recibir 2. Estrategia de integración: se coordinan
información del desarrollo del proceso varias asignaturas para implementar la
y la retroalimentación de sus pares. metodología ABP multidisciplinaria,
• Exposición pública: el producto final se integrando aspectos de empleabilidad,
expondrá ante una audiencia. tales como habilidades para gestionar
proyectos o emprendimiento.
Debido a esto, es necesario fortalecer las Este modelo logra que los cambios en
competencias en emprendimiento, por lo las asignaturas individuales sean más
cual es necesario tratar en las aulas la significativos. Estos cambios deben
importancia de trabajar los recursos estar respaldados por las autoridades.
endógenos para potencializar su uso y la 3. Estrategia de reconstrucción: requiere
transformación del componente comunitario cambios en la organización y en la
de las zonas. Estas transformaciones son visión académica, la cual consiste en
posibles desde las aulas, aplicando la enlazar la Institución Educativa con el
metodología ABP para generar aprendizajes contexto social y sus necesidades,
significativos articulando la teoría con la fortaleciendo valores compartidos de
práctica para la búsqueda de posibles identidad y compromiso.
soluciones a problemas reales.

85
Página
1.3 Ventajas del ABP en emprendimientos PRESENTACIÓN

El Aprendizaje Basado en Proyectos para el Los alumnos evalúan su propio


emprendimiento permite que el estudiante trabajo, aprenden de sus errores y
desarrolle un emprendimiento que da mejoran los resultados; toleran de
respuesta a problemas de la vida real. mejor manera la frustración ya que un
Además, contribuye a desarrollar buen emprendedor encuentra
habilidades blandas clave del siglo XXI, lo oportunidades donde otros no la ven,
que permite lograr un aprendizaje toma riesgos y no teme equivocarse.
significativo. • Refuerza sus capacidades sociales
mediante el intercambio de ideas y la
Las ventajas del ABP aplicado para la colaboración al momento de diseñar e
creación de emprendimientos (Márquez, implementar un emprendimiento
2016): Los estudiantes unifican sus ideas,
debaten y toman decisiones, gracias al
• Motiva a los alumnos a emprender aprendizaje colaborativo se fortalece
El docente motiva y despierta la el apoyo entre ellos para conseguir un
curiosidad de los estudiantes a través objetivo en común.
de situaciones ligadas a su realidad, lo • Promueve la creatividad al emprender
cual le permite reflexionar y buscar El estudiante aplica todas las
soluciones a esas necesidades, estrategias e ideas posibles para
logrando en ellos el deseo de elaborar un emprendimiento que dé
investigar y aprender. Además, respuesta a su necesidad o problema
durante la investigación desarrollan y planteado.
van mejorando su capacidad para • Atiende la diversidad al momento de
buscar, seleccionar y analizar realizar un emprendimiento
información. Logra una inclusión de los estudiantes
• Obtiene nuevos valores con necesidades especiales como los
Los estudiantes a través de esta superdotados, logrando que los
metodología aplicada al alumnos con necesidades especiales
emprendimiento pueden conocer la aprendan mediante la
realidad económica y social de su interdependencia de sus compañeros y
entorno, lo cual favorece a fomentar a los superdotados desarrollar sus
valores como la solidaridad o la capacidades al extender su abanico de
búsqueda del bien común. posibilidades.
• Desarrolla autonomía en el diseño y • Adquiere competencias lingüísticas y
ejecución de su emprendimiento analíticas
Los estudiantes realizan la Los estudiantes logran conceptualizar
planificación del proyecto de y exponer sus ideas. Al exponer el
emprendimiento, definen las tareas al proyecto se aplican las habilidades de
interior de su equipo de trabajo, escuchar, hablar, leer y escribir. Todo
comparten sus ideas, toman sus esto potencializa el desarrollo
propias decisiones y elaboran su personal y profesional en los alumnos,
proyecto no solo en el campo de emprender,
• Fomenta su espíritu autocrítico y se sino que cualquier situación de su vida
tolera mejor la frustración cuando se diaria.
realiza un proyecto de
86

emprendimiento
Página
TEMA 2
2. Aplicando estrategias pedagógicas en el ABP orientado
al emprendimiento

E n este segundo tema nos adentraremos en el reconocimiento de estrategias pedagógicas que


pueden ser aplicadas en la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos orientado al
emprendimiento, con la finalidad de ir construyendo nuestra planificación. Para empezar,
vamos a conocer qué estrategias pedagógicas pueden aprovecharse en la metodología ABP, para
lo cual abordaremos el estudio de caso y el desarrollo de proyectos. Del mismo modo,
conoceremos la importancia del trabajo colaborativo en la aplicación del ABP y las competencias
de indagación. A partir del árbol de problemas elaborado en el módulo anterior, realizaremos un
análisis sobre lo que significa la elaboración del problema, su contenido y su resolución.

¡Bienvenido a este segundo tema!

2.1 ¿Qué estrategias pedagógicas pueden PRESENTACIÓN


aprovecharse en la metodología ABP?
Las estrategias pedagógicas constituyen los condiciones existentes. Las estrategias son el
escenarios curriculares de organización de sistema de acciones y operaciones, tanto
las actividades formativas y de la interacción físicas como mentales, que facilitan la
del proceso enseñanza y aprendizaje donde confrontación (interactividad) del sujeto que
se alcanzan conocimientos, valores, aprende con objeto de conocimiento, y la
prácticas, procedimientos y problemas relación de ayuda y cooperación con otros
propios del campo de formación. colegas durante el proceso de aprendizaje
Por su parte, Edgar Morín (1990) plantea lo (interacción) para realizar una tarea con la
siguiente: calidad requerida.

Las estrategias pedagógicas son todas las


La estrategia permite, a partir de una
acciones realizadas por el docente, con el fin
decisión inicial, imaginar un cierto número
de facilitar la formación y el aprendizaje de los
de escenarios para la acción, los mismos
estudiantes. “Componen los escenarios
que podrán ser modificados según las
curriculares de organización de las actividades
informaciones que nos lleguen en el curso
formativas y de la interacción del proceso
de la acción y según los elementos
enseñanza y aprendizaje donde se logran
aleatorios que sobrevendrán y perturbarán
conocimientos, valores, prácticas,
la acción. La estrategia lucha contra el azar
procedimientos y problemas propios del
y busca información (p. 113)
campo de formación” (Bravo, 2008, p.52
Según Julio Orozco Alvarado (2016), en un citado por Gamboa, 2013).
artículo sobre las estrategias pedagógicas
en la educación, menciona lo siguiente: Las En general las estrategias de enseñanza son
estrategias son un componente esencial del los procedimientos utilizados por el docente
para promover aprendizajes significativos,
proceso de enseñanza-aprendizaje. Son el
implican actividades conscientes y orientadas
87

sistema de actividades (acciones y


a un fin. Estas deben ser funcionales y
operaciones) que permiten la realización de
Página

significativas, los estudiantes deben estar


una tarea con la calidad requerida debido a
conscientes de que son útiles y necesarias. Por
la flexibilidad y adaptabilidad a las
último, las instruccionales deben ser claras que revisen el caso y la solución que se
y motivadoras. presentó, entender, reflexionar y analizar las
soluciones dadas, de su punto de vista, sobre
Para este curso en particular se aplicarán este y luego proponga una solución diferente
estrategias centradas en el estudiante, las basada en una argumentación estrechamente
cuales se denominan estrategias activas y se ligada al contenido de la clase.
basan en el desarrollo del pensamiento y en
el razonamiento crítico. Estas estrategias El método de proyectos
son:
El desarrollo de proyectos se deriva de la
Estudio de casos filosofía pragmática que establece que los
conceptos son entendidos a través de las
El método de situaciones o de casos que se consecuencias observables y que el
pueden utilizar en la aplicación de ABP para aprendizaje implica el contacto directo con las
el emprendimiento son los que describen cosas (Parra, 2003).
una situación o problema real que contiene
acciones para ser valoradas y llevar a vía de Para que un proyecto sea considerado dentro
hecho un proceso de toma de decisiones. de la estrategia de Aprendizaje Basado en
Proyectos debe cumplir estos 5 criterios
• El docente conduce la actividad de los (Thomas, 2000):
participantes en la búsqueda de las
soluciones acertadas, hace hincapié en 1. El Aprendizaje Basado en
el proceso de toma de decisiones. Proyectos es central, no
• En el campo cognitivo desarrolla periférico al currículo. El
habilidades como la observación, estudiante aprende los
relación, análisis y síntesis; se conceptos relevantes de la
refuerzan los conocimientos y el disciplina mediante la realización
esquema es bidireccional. del proyecto.
• El objetivo es desarrollar actividades 2. El Aprendizaje Basado en
para el trabajo colectivo. Intercambiar Proyectos está focalizado en
criterios, ideas y experiencias en la cuestiones o problemas que
solución del problema planteado. conducen al estudiante a
Entender la aplicación en la práctica de encontrarse con los conceptos
sus conocimientos teóricos. principales de la disciplina.
3. El proyecto involucra a los
En el emprendimiento este método puede estudiantes en una investigación
ser utilizado para identificar cuál es la constructivista. La investigación
esencia del problema, cuáles son sus causas está dirigida a averiguar,
y partir de la definición del proyecto. construir conocimientos y
resolver.
El caso puede partir de un problema que 4. El proyecto es un conductor del
está afectando a una o varias empresas en estudiante a una meta
la localidad relacionadas con la especialidad significativa en su aprendizaje.
de su bachillerato técnico, o su vez se puede 5. El proyecto es realista, presenta
aplicar un caso problema propio. Este caso características que le dan a los
debe ser real y controvertido, sobre todo alumnos un sentido de
debe encajar en la asignatura donde se autenticidad.
quiere implantar, debe servir para el
88

desarrollo de competencias y contenidos de A partir de lo antes mencionado se concluye


la misma y a su vez cumplir los objetivos de que el método de proyectos se enfoca a los
Página

la asignatura. La metodología ABP conceptos centrales y principios de una


proporciona al estudiante estrategias para disciplina, involucra a los estudiantes en la
solución de problemas significativos, les construir su proyecto basado en la
permite trabajar de manera autónoma para identificación de las causas del problema,
construir su propio aprendizaje. Además, realizan una propuesta para su solución y la
parte de los conceptos fundamentales y factibilidad de la misma en el contexto a ser
principios de la disciplina del conocimiento, aplicada.
el estudiante aprende a investigar,
utilizando las técnicas propias de las Para la planeación de un proyecto se debe
disciplinas en cuestión. considerar sus metas, los resultados
esperados en los estudiantes, una pregunta
Los proyectos deben partir de la realidad guía, subpreguntas y actividades potenciales,
del contexto educativo y local, debe el producto, las actividades de aprendizaje. Es
responder a necesidades de comunidades o importante el apoyo instruccional, así como el
grupos específicos, la metodología ABP es ambiente de aprendizaje y los recursos a
el camino que le permite al estudiante utilizarse.

2.2 La importancia del trabajo colaborativo en la INFOGRAFÍA

aplicación del ABP


El trabajo colaborativo es el trabajo en verdaderos cambios en la comunidad que le
equipo con la finalidad de intercambiar rodea.
información y trabajar en una tarea de
aplicando el constructivismo social, La capacidad emprendedora puede ser
apoyándose entre pares y fortaleciendo sus desarrollada utilizando en clase el Aprendizaje
procesos cognitivos. La clase se convierte Basado en Problemas colaborativo. A este
en un laboratorio áulico donde se da un respecto, Figarella y Rodríguez (2004) señalan
diálogo entre estudiantes y entre que “el Trabajo en base a proyectos constituye
estudiantes y profesor; el rol del estudiante una estrategia para el aprendizaje que facilita
es activo. la articulación de conocimientos y a la vez
permite la integración de asignaturas. Se
En la educación del siglo XXI el trabajo en facilita una visión de conjunto y una
equipo colaborativo es una pieza clave aproximación de la teoría a la realidad. Estas
dentro de todas las actividades de fortalezas de la metodología permiten su
enseñanza – aprendizaje; desarrolla en los utilización como elemento de desarrollo de
estudiantes habilidades para este mundo capacidad emprendedora, cuando se
que está cada vez más dinámico, a esta promueven la innovación y la aplicación de
sociedad del conocimiento. conocimientos” (p.16).

Al introducir el trabajo colaborativo en esta El Aprendizaje Basado en Proyectos


metodología de ABP, aumenta la motivación colaborativo permite la formación sistemática
y aprendizaje en el estudiante y se crea una de competencias, integrando saber hacer con
comunidad de aprendizaje. Se debe el saber conocer y el saber ser; además
recordar que esta práctica debe ir orientada posibilita conocer, comprender y resolver
a la idea de la producción social del problemas de la realidad acorde con los
conocimiento para buscar soluciones a intereses de los estudiantes.
problemas reales y encontrar nuevos y
mejores caminos. Además, convierte al Elementos básicos del trabajo
89

estudiante en un agente que busca su colaborativo


propia transformación generando
Página

Según Johnson et al. (1999):


1. Interactividad: el aprendizaje se el saber conocer y el saber hacer, también
produce en la intervención entre dos y estimula en los estudiantes el desarrollo de
más, mediado por un intercambio de habilidades para resolver situaciones reales, el
opiniones y puntos de vista. No es la estudiante aplica el conocimiento adquirido en
cantidad de las intervenciones lo que un producto dirigido a satisfacer una
determina el trabajo colaborativo, sino necesidad social; permite la investigación
el grado de influencia que tiene la formativa, promueve el aprendizaje
interacción en el proceso cognitivo y interdisciplinar y multidisciplinar y por último
de aprendizaje del compañero. Es genera interacciones productivas entres los
decir, se aprende de la reflexión estudiantes y docentes.
común, del intercambio de ideas, del
analizar entre dos y más personas un La capacidad emprendedora puede ser
tema común, a través de lo cual se desarrollada utilizando en clase el Aprendizaje
obtiene un resultado enriquecido. Basado en Problemas colaborativo. A este
2. La sincronía de la interacción: es el respecto, Figarella y Rodríguez (2004)
diálogo orientado al hacer algo juntos, señalan, que: “el Trabajo en base a proyectos
es decir, con respuestas inmediatas lo constituye una estrategia para el aprendizaje
que hace necesario la sincronía; es que facilita la articulación de conocimientos y
decir, no es posible generar a la vez permite la integración de asignaturas.
conocimiento sin respuestas Se facilita una visión de conjunto y una
inmediatas, porque provocaría aproximación de la teoría a la realidad. Estas
desmotivación, y descontextualización fortalezas de la metodología permiten su
en una de las partes. utilización como elemento de desarrollo de
3. La negociación: es un proceso por el capacidad emprendedora, cuando se
cual dos o más personas intentan promueven la innovación y la aplicación de
obtener consentimiento y generar conocimientos” (p.16).
acuerdos en relación con una idea,
tarea o problema. La negociación es A continuación, para comprender lo expuesto
un elemento distintivo de las sobre el trabajo colaborativo en la (tabla 3) se
interacciones colaborativas y tiene presenta un resumen sobre el concepto del
especial importancia cuando se trata trabajo colaborativo, los cambios que suceden
de negociar significados. Sin en el aula y por qué es importante.
negociación, el diálogo se transforma
en un monólogo, a la vez que la
función del interlocutor se reduce a la
de un simple receptor de mensaje y,
por ende, no hay construcción de
conocimientos. En la interacción
colaborativa el individuo no impone su
visión, sino que argumenta su punto
de vista, justifica, negocia e intentar
convencer a sus pares.

¿Para qué sirve?


El trabajo colaborativo forma seres humanos
íntegros con habilidades y valores que
respondan al mundo de hoy, además
90

permite la formación sistemática de


competencias al integrar el saber hacer con
Página
Tabla 3. El trabajo colaborativo

¿Qué es? ¿Qué pasa con el ¿Por qué es importante?


aula?

Docente Estudiantes

Es el trabajo en equipo con la Se convierte en un Aumenta su creatividad Consolida la


finalidad de intercambiar laboratorio. para proporcionar al participación activa.
información y trabajar en una tarea, En un foro abierto al estudiante habilidad para
aplicando el constructivismo social, diálogo entre el análisis, sentido crítico, Aumenta la
apoyándose entre pares y estudiantes- estímulo para la creación. seguridad en sí
fortaleciendo sus procesos estudiantes y mismo.
cognitivos. estudiantes- Estimula el aprendizaje
docente. continuo para aumentar
su conocimiento teórico y Desarrolla el
práctico. pensamiento.
crítico, autónomo y
creador.

Fortalece el
sentimiento de
solidaridad y
respeto mutuo

Disminuye el
sentimiento de
individualismo.

Enriquece el
proceso cognitivo.

Recupera los
valores culturales

2.3 Las competencias de indagación


La competencia de indagación promueve un
pensamiento científico para la solución de • Competencia científica: es la capacidad
problemas de las personas para afrontar
situaciones nuevas a partir de los
Se pueden trabajar de manera general y conocimientos aprendidos; lo que se
transversal y puede ser utilizada en contempla tanto en el ámbito
cualquier materia dentro del currículo de cognitivo, valórico y cultural
Bachillerato Técnico. (Quintanilla, 2006).
• Indagación: Permite que el estudiante
Antes de hablar de las competencias de vaya avanzando paulatinamente en el
indagación es importante definir: conocimiento del mundo desde una
óptica que depende de la posibilidad
91

de dudar, de preguntarse acerca de lo


que se observa para interactuar de
Página

manera lógica y propositiva en el


mundo en que se desarrolla (Garnica Martín (2002) citado en Reyes y Padilla
S., y Arteta J., 2010) (2012), explica estas dos modalidades, las
cuales están basadas en los tipos de
Una vez definidos estos dos conceptos la actividades que se espera realicen los
Competencia de indagación es la Capacidad estudiantes.
evidenciable de usar elementos y
procedimientos necesarios que permitan Indagación abierta: se espera que el
interrelacionar conceptos científicos, con los estudiante diseñe todo el protocolo de
cuales se establecen argumentaciones que investigación, partiendo de su pregunta
ayuden en la construcción del pensamiento de investigación y siguiendo el
científico con el fin de desarrollar actitudes, procedimiento para alcanzar una
principios y los procedimientos propios de respuesta. También se incluye el
la ciencia que le permitan construir planteamiento de hipótesis, análisis y
explicaciones comprensibles de la comunicación de resultados.
naturaleza. Arteta et al., (2009); (Chona et
al., 2006). Indagación estructurada: parte de los
objetivos de aprendizaje, porque con
Vale la pena decir que la indagación está base en ellos se realiza el estudio de la
muy relacionada con el proceso de temática y la indagación crítica creativa,
investigación, por lo tanto, los estudiantes dando a su vez la libertad de expresar
con el desarrollo de esta competencia sus ideas y de tomar decisiones
desarrollan la capacidad para construir el relacionadas con la investigación.
conocimiento a partir de sus propias
experiencias. Es así, como un modelo Características de las competencias de
didáctico en la escuela “por indagación indagación
podría favorecer el desarrollo en los niños
de la habilidad de formular preguntas Las características de las competencias de
investigables, una capacidad central al indagación son: selecciona el tema, además
pensamiento científico y que ha sido poco interpreta la información, planea preguntas
explorada aún” (García y Furman, 2014, p.
80). para resolver el problema y diseña
procedimientos adecuados para dar
El método de indagación
soluciones al problema y por último relaciona
El método de indagación, que puede ser y extrae información relevante de un problema
aplicable es la indagación crítica creativa. Se (Chona, et al.,2006). Para una mejor
centra en los contenidos de aprendizaje de comprensión en la (Figura 5) se puede
un curso dado. Además, dentro de la visualizar las competencias de indagación en
aplicación del ABP para el emprendimiento relación a sus niveles.
se pueden utilizar tanto las modalidades
abierta como las estructuradas. 92
Página
Figura 5. Características de las competencias de indagación

Tomado de Chona et al. (2006).

El rol del docente en la adquisición de las de cada uno de los problemas, teniendo en
competencias de indagación en los cuenta los puntos de vista de los estudiantes.
estudiantes obedece en gran medida al
conocimiento profesional del docente, Según Coronado y Arteta (2010) los
especialmente al conocimiento didáctico del desempeños de competencias de indagación
contenido, el cual se fundamenta en una deben presentar un estudiante emprendedor
síntesis de los otros tipos de conocimiento son:
(disciplinar, pedagógico y contextual). Es 1. Organiza información relevante para
imperante que el docente reflexione acerca responder una pregunta.
de su naturaleza e implicaciones en su 2. Acude a los libros u otras fuentes de
enseñanza (Chona et al., 2006). información para resolver situaciones
científicas.
El profesor asume un papel de guía, 3. Establece relaciones entre la
orientador y mediador de cada uno de los información contenida en tablas o
equipos de estudiantes; por medio de gráficos con conceptos científicos.
preguntas, orienta la discusión y la 4. Sigue instrucciones.
exploración permitiendo al estudiante a ser 5. Formula preguntas sobre eventos o
autónomo y reflexivo, siendo una guía para fenómenos.
el desarrollo del problema, y estimular así la 6. Plantea y desarrolla procedimientos
creación de conocimiento, olvidando un para abordar problemas
poco el profesor transmisivo o convencional científicos/estrategias de solución
(Juárez, 2008). En esta estrategia, el posibles.
docente adquiere mayor responsabilidad, ya 7. Recolecta datos
que la enseñanza y aprendizaje son más 8. Diseña gráficas a partir de la
93

personalizados, y dan la oportunidad de información recogida.


Página

utilizar diferentes formas para el desarrollo 9. Utiliza recursos tecnológicos


El Problema • El diseño debe despertar interés y
motivación.
Se debe considerar tres aspectos • El problema es poco estructurado y
importantes en el desarrollo de las complejo.
competencias de indagación, siendo estas: • Relación con algún objetivo de
aprendizaje, es decir, consistente con
La elaboración del problema los resultados de aprendizaje
perseguidos.
• Estructuración. El problema debe ser • Reflejo una situación de la vida real.
abierto e impreciso, para dar paso a • Lleva a los estudiantes a la justificación
varias soluciones. de los juicios emitidos y a la toma de
decisiones basadas en hechos.
• Complejidad. El grado de dificultad debe • Debe ser tratado como una unidad.
estar de acuerdo con la edad del • Motiva la búsqueda independiente de
estudiante. información.
• Requiere trabajo en equipo.
Contenido del problema • Se construye apoyándose en
conocimientos y experiencias previas.
• Actualidad de los problemas. Deben ser • Favorece el desarrollo de habilidades
extraídos de la vida cotidiana, que logre cognitivas.
motivar al estudiante.

• Auténtico. Basado en la vida real,


El árbol de problemas como herramienta
relacionados con la microplanificación del
curso.
para definir el problema
En este curso se utilizará el árbol de
• Apropiados a nivel cognitivo. Para que el
problemas como herramienta para la elección
estudiante se enganche con el problema
del problema que será la base para el
debe estar a nivel de su conocimiento y
desarrollo del proyecto de emprendimiento, el
desarrollo intelectual.
mismo que será diseñado según el marco
lógico aplicado por la Unesco en la
formulación de proyectos, en la que se
Resolución del problema identifica una situación negativa (problema
central) a partir de la cual se intenta encontrar
La resolución del problema no solo trata de
una solución, analizando relaciones de tipo
buscar información, sino que en trabajo
causa-efecto. Para conseguirlo, se debe
colectivo se sintetice ideas, se tomen
formular el problema central y a continuación
decisiones para resolverlo, integración de la
las causas esenciales y directas que lo
información y comunicación de resultados
ocasionan. A continuación, se definen las
(Duch y Allen, 1998) y a su vez la
causas de estas causas directas. Por último, se
generación de un emprendimiento como
procede de la misma manera con las
proyecto final.
consecuencias o impactos. La gráfica permite
mostrar las interacciones entre las
¿Qué características debe reunir el causas que generan el problema central
problema? definido y sus consecuentes efectos negativos
(Figura 6).
Las características de un problema (Duch,
94

2006; Graff y Kolmos, 2007) son:


Página
Figura 6. Árbol de problemas

Tomado de “Aprende a diseñar un proyecto”, 2019 (https://bit.ly/347zsEQ). CC BY 2.0

Antes del desarrollo del árbol de problemas es fundamental determinar como punto de partida el
análisis de involucrados. El análisis de involucrados determina en forma clara y precisa quienes
serán considerados actores que participarán o serán afectados directa o indirectamente en y por
el proyecto (Unesco); este análisis permite tomar decisiones para la fase de formulación del
problema.

95
Página
TEMA 3
3. Conociendo las fases del ABP y su didáctica

E
n este tema vamos a profundizar en cada uno de los actores del proceso de enseñanza-
aprendizaje enfocado en ABP, en el cual cada uno cumple un papel importante que se
complementa para alcanzar los objetivos de la metodología. En Bachillerato Técnico, el enfoque
del docente es clave para guiar a sus estudiantes en el desarrollo de su emprendimiento. Por lo
que conoceremos el rol del docente al aplicar la metodología de ABP en Bachillerato Técnico y las
características que debe tener, así como los criterios bajo los cuales debe aplicarse la metodología
de ABP.

Por otro lado, reconoceremos el rol del estudiante en la aplicación de ABP orientado al
emprendimiento, quien a partir de un pensamiento crítico y reflexivo debe definir el problema,
junto con sus causas y efectos, además de proponer un abanico de soluciones a partir de las
cuales tomará las decisiones más adecuadas para el desarrollo de su proyecto. Veremos también
otras características que debe tener el estudiante, cuyo papel protagónico dentro del proceso le
devuelve su autonomía dentro del mismo.

Al final, abordaremos cómo se construye el proceso didáctico del ABP, el cual debe estar
encaminado a consolidar una cultura emprendedora desde el aula de clases hacia la sociedad,
donde se aborden problemas reales que serán reflexionados y analizados de manera individual y
en equipo por parte de los estudiantes. Algunas de las estrategias serán la profundización en el
árbol de problemas, la lluvia de ideas, el árbol de objetivos y la matriz de marco lógico del proyecto
de emprendimiento.

Dado que el Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de enseñanza - aprendizaje centrado


en el estudiante, la finalidad es que sean capaces de llevar a cabo un análisis de un problema que
se plantea con anticipación, valorando e integrando los conocimientos aprendidos a fin de alcanzar
competencias aplicables a un escenario real. De este modo, se propone que, a partir del problema,
se identifiquen las necesidades y búsqueda de información, hasta llegar a su solución.
Conoceremos las estrategias didácticas para ejecutar el ABP dentro del aula y la mejor forma de
aplicarlas.

Te invito a que conozcas las fases del ABP y su didáctica, ¡Acompáñanos!

3.1 El rol del docente al aplicar metodología de ABP en


Bachillerato Técnico
La metodología de aprendizaje basado en 2. Utiliza la evaluación real.
proyectos hace que el docente deje de ser 3. Actúa como orientador o guía.
un mero transmisor de conocimiento para 4. Sus metas educativas son explícitas.
convertirse en un planificador, facilitador y 5. Afianza sus raíces en el constructivismo
guía del aprendizaje. El docente cumple (modelo de aprendizaje social).
ciertos roles con el propósito que este 6. Está diseñado para que el profesor
contribuya de manera significativa en su también aprenda.
aprendizaje (Martí et al., 2010) siendo
96

estos: El docente debe ser el eje conductor quien


Página

dirija la construcción del emprendimiento que


1. Posee contenido y objetivo auténticos. será generado por los estudiantes. Para lograr
centrar esa guía es necesario que el maestro eligen en relación con el proyecto o viceversa.
cuente con habilidades blandas, También establece los objetivos y
conocimiento de ABP, planificación alineada competencias a desarrollar y define con
a una o más competencias que se ha claridad el producto. El docente guía a los
definido logar en los estudiantes durante el estudiantes hacia el aprendizaje y les motiva
año lectivo, metodologías o estrategias para planificar, tanto de forma independiente
donde se genere la participación del y lo/las como colectiva, ponerlo en práctica y
estudiantes y predisposición al aprendizaje evaluarlo.
continuo.
Observar. El profesor observa el
Partiendo de esto el maestro es el proceso, cambios, conductas, relaciones y
pedagogo, el experto de los contenidos potencialidades que puedan ayudar al o la
curriculares donde se alinearán los estudiante a ir desarrollando el proceso, a
proyectos a definirse por los estudiantes. Es establecer cambios o mejoras y llegar a la
quien genera la pregunta esencial que será consecución de los objetivos.
el motor para la reflexión e indagación de
una solución por parte de los estudiantes, Acompañar. En los proyectos. El
que se reflejará en el proyecto que cada docente es el acompañante o mediador y
grupo defina. Por tal razón el maestro debe proporciona apoyo en cuanto al contenido y al
ser el primero en tener una alta capacidad método. Además, tiene en cuenta el encaje con
metacognitiva, lo cual le permitirá promover contenidos formativos relacionados con otros
procesos de pensamiento que promueva en de carácter profesional y sistemático.
su aula.
Estimular. El trabajo de desarrollo de
Además, durante todo el proceso de la proyectos ofrece mucho margen para tomar
aplicación de la metodología, el docente decisiones propias y para desarrollar
debe asegurar el involucramiento y posibilidades creativas. Se trata de implicar en
motivación de los/las estudiantes, con la el/la estudiante en la experiencia del
finalidad que éste se involucre con las aprendizaje. Es importante que el docente
fuentes que necesita e identificando sus tenga claro lo que intenta conseguir y así
dificultades para transformarlas en apoye al estudiante a descubrir cuáles son
fortalezas. estos objetivos para captar su interés y
provocar su respuesta.
Evaluar. Debe haber recompensa de
La función del docente en el ABP los logros del o la estudiante y del grupo al
inicio, durante y al final del aprendizaje. La
El profesor debe invertir tiempo en el evaluación debe acompañar en todo el
proceso de planificación del proyecto para proyecto formativo. El trabajar por proyectos
lograr la articulación y el desarrollo efectivo cambia las relaciones entre profesores y
de los contenidos y habilidades que el estudiantes. Reduce la competencia entre los
proyecto pretende desarrollar, así como alumnos y permite a los estudiantes colaborar
prevenir dificultades en la integración de sus y trabajar unos con otros. Se aceptan las
elementos (Rosenfeld et al., 1998 citado por aportaciones de los demás como ayuda y no
Thomas, 2000) como competencia.

Según PIA 2 Project, del Departamento de Además, los proyectos pueden cambiar el
Educación del Gobierno de Navarra (2014), enfoque del aprendizaje de la simple
las funciones que debe cumplir el docente memorización de hechos a la exploración de
97

son las siguientes: ideas y desarrollo de competencias y


herramientas.
Página

Planificar. El docente parte de los


contenidos de los módulos profesionales y
Para resumir, la función de los/las docentes • Recordar lo que se olvida y pasa por
se centra en: alto, pero que debe ser considerado
por el estudiante para el desarrollo del
• Preparar meticulosamente el proceso proyecto de emprendimiento.
de aprendizaje. • Prestar especial atención en los
• Mantener en segundo plano todo lo aspectos de colaboración,
posible tomando nota de lo que organización de tareas, metodología
funciona y lo que no. de trabajo en grupo, e incluirlos en las
• Estar disponible para responder conversaciones con los estudiantes.
preguntas y resolver dudas. • Evaluar.
• Animar a los estudiantes a autoevaluar
su trabajo y experiencias.

3.2 El rol del estudiante en la aplicación del ABP


orientado al emprendimiento
Los y las estudiantes son los responsables • El estudiante es el retador, y está
directos de la definición del problema, sus enfocado al desarrollo de las
causas y efectos; de abrir un abanico de habilidades de orden superior.
soluciones a esa situación problemática, • Le permite transferir lo aprendido a
definir la solución más viable considerando nuevas situaciones.
aspectos sociales, culturales y ambientales • Promueve la indagación científica, a
de su vida real y proponer un descubrir y sentirse satisfecho por el
emprendimiento sostenible. Además, dentro saber acumulado.
de sus habilidades deben están implícitas el
fortalecimiento de las habilidades blandas y Con la implementación de la metodología del
actitudes que permitan un trabajo Aprendizaje Basado en Proyecto, el/la
colaborativo y cooperativo eficiente (Figura estudiante desarrolla nuevas capacidades que
7). contribuyen en su proceso de formación y le
preparan para que pueda desempeñarse de
Según Martí et al. (2010), los roles que manera adecuada en su ejercicio profesional.
cumple el ABP en el estudiante son:

• Se centra en el estudiante y promueve Las competencias que desarrollan los


la motivación intrínseca. estudiantes, como lo plantea Gonzáles (2014),
• Estimula el aprendizaje autónomo, son las siguientes:
colaborativo y cooperativo. 1. Manejo de diversas fuentes de
• Permite que los educandos mejoren de información: a menudo se les
manera continua sus productos, proporciona información incompleta,
presentaciones o actuaciones. que deben buscarla y seleccionarla,
• Está diseñado para que el estudiante para completarla.
esté comprometido activamente con la 2. Análisis y síntesis, expresión oral y
resolución de problemas reales y escrita
auténticos. 3. Investigación, transferencia de
• Requiere que el estudiante realice un conocimientos a situaciones nuevas y
producto, en este caso es un enfoque interdisciplinar, se resuelven
98

emprendimiento. problemas complejos que abarcan el


Página

conocimiento de varias disciplinas y se


vinculen con su profesión, en este caso, dentro de los límites aconsejados por
su bachillerato técnico. el/la docente del curso.
4. Pensamiento crítico y responsabilidad 5. Planificación, organización, toma de
individual y grupal, se involucran más decisiones y trabajo en equipo.
en el proceso de aprendizaje debido a
que especifican sus propios objetivos

Figura 7. Rol del estudiante para aplicación del ABP orientado a emprendimientos en el aula

3.3 ¿Cómo se construye el proceso didáctico del ABP?


El proceso didáctico debe estar encaminado Los estados negativos del árbol de problemas
a consolidar una cultura emprendedora se convierten en soluciones, expresadas en
desde el aula de clases hacia la sociedad forma de estados positivos. De hecho, todos
aplicando el ABP, donde se abordan estos estados positivos son objetivos y se
problemas reales que serán reflexionados y presentan en un árbol de objetivos en el que
analizados de manera individual y en equipo se observa la jerarquía de los medios y fines
por parte de los estudiantes. (Europe Aid, 2004)

Marco lógico como estrategia didáctica Del árbol de objetivos se derivará el análisis
de alternativas y estrategias que se aplicarán
Como punto de partida se propone para alcanzar los objetivos deseados. Por
continuar con la metodología del marco último, a partir del árbol de objetivos y del
lógico donde, a partir del árbol de análisis de alternativas y estrategias se
problemas generado anteriormente, se consolidará la matriz del marco lógico del
intentará encontrar una solución; analizando proyecto de emprendimiento.
99

relaciones de tipo causa-efecto. Para esto se


utilizará el árbol de objetivos. De esta manera se logra ejemplificar una de
las vías en la que los estudiantes podrían
Página

plantear posibles soluciones a un problema


específico, consiguiendo el diseño del plantea con anticipación, valorando e
emprendimiento innovador (Figura 8). integrando los conocimientos aprendidos a fin
de alcanzar competencias aplicables a un
Dado que el Aprendizaje Basado en escenario real, como se indica en la tabla 3. De
Proyectos (ABP) es un método de enseñanza este modo se propone que, a partir del
- aprendizaje centrado en el estudiante, la problema, se identifiquen las necesidades y
finalidad es que sean capaces de llevar a búsqueda de información, hasta llegar a su
cabo el análisis de un problema que se solución.

Figura 8. El proceso de marco lógico INFOGRAFÍA

Nota: La figura representa la estructura metodológica de marco lógico. Tomado del Manual del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (p. 70), por E. Ortegón, J. Pacheco y A. Prieto,
2005. Naciones Unidas y CEPAL.

Para mayor comprensión a continuación se explica sobre el análisis de objetivos, análisis de


alternativas y la matriz del marco lógico.

Árbol de objetivos expresadas en forma de estados


positivos.
Varios autores (EuropeAid, 2002; Ortegón • Verificar la jerarquía de los objetivos, lo
et al., 2005; Sánchez, 2007; AusGUIDElines, que permite tener una visión global y
2003 y PARTICIP GmbH,2002) indican que clara de la situación positiva que se
el análisis de objetivos es un procedimiento desea.
metodológico que permite: • Visualizar en un diagrama las relaciones
• Describir la situación futura que medio- fin para garantizar la validez e
prevalecerá una vez resueltos los integridad del esquema de análisis.
100

problemas, con la participación de las • Identificar las diferentes estrategias


partes interesadas. posibles para alcanzar un objetivo
Página

• Convertir los estados negativos del específico.


árbol de problemas en soluciones,
• Seleccionar la estrategia que deberá 2. Todas las “causas” en el árbol de
adaptarse para efectuar la intervención. problemas se transforman en medios,
mientras que los “efectos” se
transforman en fines. El problema se
De acuerdo con los mismos autores los convierte en el objetivo central o
pasos para la construcción del árbol de propósito del proyecto. En la (Figura
objetivos son: 9) se puede observar la relación
1. Cambiar todas las condiciones existente entre el árbol del problema
negativas del árbol de problemas a con el árbol de objetivos.
condiciones positivas que se estime
que son deseadas, viables y realistas.

Figura 9. Relación árbol de problemas con el árbol de objetivos PRESENTACIÓN

Tomado de Metodología del Marco Lógico, por R. Apaza, 2013. https://bit.ly/2LW0Dg4

3. Una vez que se ha construido el árbol vínculos entre cada afirmación son lógicos
de objetivos es necesario examinar las y razonables? ¿Es necesario agregar otras
relaciones de medios/fines que se han acciones y/o afirmaciones positivas? ¿Los
establecido para asegurar que la jerarquía riesgos para lograr el objetivo central son
sea pertinente y completa (relaciones causa manejables? ¿Son suficientes las acciones
– efecto que se convierten en enlaces medio positivas de un nivel para llegar al
- fin) garantizando la validez e integridad del resultado deseado?
esquema. b. Una vez verificadas las afirmaciones se
puede realizar una retroalimentación del
4. En caso de ser necesario se debe equipo.
revisar las afirmaciones y añadir nuevos
objetivos que se consideren relevantes y Una vez completo el árbol de objetivos provee
eliminar aquellos que aparentemente no un cuadro resumen de la situación futura
101

encajan o no son necesarios. deseada, incluyendo los medios a través de los


a. Para verificar las afirmaciones se cuales se puede lograr el proyecto.
puede apoyar en las siguientes preguntas:
Página

¿son claras y evitan ambigüedades? ¿Los


Nota: En el diagrama suelen aparecer A continuación, se coloca un ejemplo
algunos objetivos que no están al alcance relacionado con las Unidades Educativas de
del proyecto de emprendimiento previsto. Producción que ilustra a partir del árbol de
Dichos objetivos deben formar parte de problemas (Figura 10) la construcción del
otros proyectos. Por otro lado, algunos árbol de objetivos (Figura 11) se puede
objetivos podrían resultar poco realistas, observar que las causas se convierten en
por lo que sería necesario encontrar otras medios y los efectos en fines.
soluciones al problema planteado, o bien
renunciar a encontrar una alternativa.

Figura 10. Árbol de problemas

102
Página
Figura 11. Árbol de objetivos PRESENTACIÓN

alternativas (acciones) que permitan


solucionar el problema.
• Se construye a partir de criterios
Análisis de alternativas y estrategias
precisos (categorías o variables) que
Varios autores indican que el análisis de permitan elegir las estrategias
estrategias consiste en la identificación y (distintos grupos de objetivos de la
selección de la/s alternativa/s que se misma naturaleza).
aplicará/n para alcanzar los objetivos • La selección de las estrategias más
específicos. Es importante considerar que en pertinentes y factibles las definen
esta fase se logra entender totalmente el quienes construyen el proyecto por
problema que motiva el proyecto e todo su conocimiento. Sin embargo, a
identificar los elementos requeridos para continuación, se colocan ejemplos de
tomar la decisión más correcta, además, el criterios que se deben tomar en cuenta,
logro de alternativas óptimas es un objetivo de acuerdo con Ortegón, et al. (2005):
intrínseco de todo proyecto.
o Problemas e interés de los
Según EuropeAid (2004) destaca algunos involucrados
aspectos a considerar: o Probabilidad de alcanzar los
objetivos
103

o Presupuesto disponible
• El árbol de objetivos es el punto de o Horizonte del proyecto
partida para identificar y plantear varias o Análisis de costo-beneficio
Página

o Costo-efectividad de la estrategia
o Pertinencia de la estrategia
o Período que debe cubrir • Discriminar entre acciones,
o Contribución del proyecto a la clasificarlas entre complementarias
reducción de las desigualdades y excluyentes.
o Inclusión de género • Las acciones “complementarias”
son las factibles y las que van a
Por otro lado, algunos autores recomiendan aportar a la solución del problema.
tomar en cuenta los siguientes pasos para • Las acciones “excluyentes” no se
el análisis de alternativas y estrategias pueden realizar en conjunto, de
(Ortegón E. et al. 2005; Sánchez, 2007; manera que ayudan a decidir por
Caro, 2016; EuropeAid, 2004; una estrategia.
AusGUIDElines, 2003; PARTICIP GmbH, • Verificar el grado de
2002): interdependencia entre las
acciones propuestas y agrupar las
1. Identificación de acciones u complementarias. Cada grupo de
operacionalización de medios acciones complementarias podrán
configurar una alternativa.
Los medios que deben • Analizar su nivel de incidencia en
operacionalizar son los que están en la solución del problema.
la parte inferior del árbol de
objetivos, ya que son aquellos que no
tienen otro que los genere. Además, 3. Seleccionar la estrategia óptima
están en correspondencia con las
causas, independientemente de que Para la selección de la estrategia se
estén en la parte más baja del árbol debe realizar lo siguiente:
de problema.
• Cada alternativa identificada debe
Para cada medio existen diversas ser analizada desde varios
acciones posibles, las preguntas que aspectos, y se escogerán aquellas
se puede realizar para su identificación con mayor pertinencia, eficiencia y
son: eficacia. Para la selección de las
estrategias más pertinentes y
¿Esta alternativa impacta sobre el factibles se deben considerar
medio analizado? criterios como, por ejemplo:
¿Aporta al objetivo general? riesgos sociales, sostenibilidad,
¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o costos totales en valores presentes
más fines del árbol de objetivos? y futuros, viabilidad financiera,
económica y técnica, habilidad
para mejorar y mantener recursos,
En este primer paso es importante contribución al fortalecimiento
verificar la coherencia entre causa, institucional, impacto ambiental,
medio y acción, además a partir del aceptación por parte de los
árbol de objetivos se debe analizar beneficiarios y/o compatibilidad
cuáles serían las acciones posibles del proyecto con las prioridades de
para resolver el problema. un sector.
• Para identificar las estrategias se
2. Postulación de alternativas toma una rama causal (medios) y a
partir de ella se determina cual es
104

Configuración de alternativas viables y la estrategia viable que permite


pertinentes. cumplir lo definido en la rama
causal.
Página

Para llegar a la selección es importante


considerar:
A continuación, se da un ejemplo (Tabla 4), de este módulo y la definición de sus
utilizando la matriz propuesta por la Unesco estrategias respectivamente.
en su texto 2 “Formulación de proyectos”,
en la cual se puede observar dos ramas
causales o medios tomados de la Figura 11

Tabla 4 Rama causal – estrategias

N° Rama causal Estrategia

1 Adecuado espacio para la producción de alimentos. Adecuación de la nave de producción de alimentos.

2 Apoyo en capacitación a instituciones similares. Fortalecimiento de los convenios interinstitucionales.

• Posteriormente, se decide cuál es la estrategia o combinación de estrategias más


apropiada para ser adoptada como eje del proyecto y, por último, se plasma en una
nueva matriz denominada matriz de análisis de alternativas y estrategias.

En la (Figura 12) se observa un ejemplo sobre esta matriz considerando la secuencia


lógica a partir del árbol de objetivos que se expuso anteriormente en la (Figura 11).

Figura 12. Matriz de análisis de alternativas y estrategias INFOGRAFÍA

105
Página
Matriz de marco lógico • Fin: al cual el proyecto contribuye de
manera significativa luego de que el
Según Ortegón, Pacheco y Prieto (2005) la proyecto ha estado en funcionamiento.
matriz de marco lógico es una tabla de 4 x • Propósito: es el objetivo general
4 en la cual se sintetiza el proyecto, logrado cuando el proyecto ha sido
presenta: ejecutado.
• Componentes: son los resultados
Cuatro columnas que proporcionan la completados en el transcurso de la
siguiente información: ejecución del proyecto, son los
entregables que se requiere que
• Resumen Narrativo: se refiere a los produzca el proyecto para lograr el
objetivos y las actividades. propósito.
• Indicadores: son los resultados
específicos a alcanzar. Para ilustrar de mejor manera como se
• Medios de Verificación: son métodos y estructura la matriz de marco lógico en la
fuentes de recolección de información. (tabla 5) se puede observar las preguntas que
• Supuestos: son los factores externos se pueden realizar para consolidar los
que implican riesgo. objetivos; los aspectos que se deben
considerar en los indicadores, a continuación,
Y cuatro filas que corresponden a: la información que deben proporcionar los
medios de verificación y por último los
supuestos que pueden influir en el desarrollo
del proyecto.

106
Página
Tabla 5. Matriz de marco lógico

Resumen narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Fin
Los indicadores Proporcionan el cómo, Son condiciones o
¿Por qué el objetivamente verificables dónde y cuándo se va a factores externos que
proyecto es son las descripciones tener los datos o influyen en el desarrollo
importante para los operativas y están información para realizar del proyecto, y se los
beneficiarios y la especificados en términos el monitoreo y evaluación consideran como
sociedad? de cantidad, calidad y de los indicadores. riesgos.
tiempo
No toda la información El riesgo se expresa
tiene que ser estadística como un supuesto que
debe ser cumplido para
avanzar al nivel
Propósito siguiente de jerarquía
de objetivos.
¿Por qué el
proyecto es Debe determinarse el
necesario para los riesgo en cada etapa:
beneficiarios? Actividad componente,
propósito y fin.

Componentes

¿Qué entregará el
proyecto?

Actividades Aquí el indicador es el Fuentes de verificación,


presupuesto del proyecto. pueden ser recibos o
¿Qué se hará? facturas.

Tomado de EuropeAid. (2004); Ortegón, Pacheco y Prieto (2005); Sánchez (2007).

Etapas del Proceso didáctico escenario real, de este modo se propone que,
a partir del problema, se identifiquen las
Dado que el Aprendizaje Basado en necesidades y búsqueda de información, hasta
Proyectos (ABP) es un método de enseñanza llegar a su solución. A continuación, la (tabla
aprendizaje centrado en el estudiante, la 6) permite identificar las etapas del proceso
finalidad es que sean capaces de llevar a didáctico del ABP orientado a
cabo un análisis de un problema que se emprendimiento, lo que desea lograr esta
107

plantea con anticipación, valorando e metodología en el proceso para el aprendizaje


integrando los conocimientos aprendidos a y los momentos donde la participación del
fin de alcanzar competencias aplicables a un docente y estudiante son claves
Página
Tabla 6. El proceso didáctico del ABP orientado a emprendimientos

Etapas ¿Qué se quiere lograr? Docente Estudiante


Selección del Seleccionar temas Selecciona el Estructura la
tema ligado a la realidad de tema y definir pregunta guía
los estudiantes que les situaciones
motive aprender y que problemáticas
permita desarrollar los
objetivos cognitivos y
competencias del curso
que se busca trabajar.
Planteamiento Se debe plantear una
de la pregunta pregunta guía abierta
guía que ayude a detectar
los conocimientos
previos sobre el tema,
que les incentive a
pensar que deben
investigar y que
estrategias deben
Preparación poner en marcha para
resolver la cuestión.
Formación de Organizar grupos de Interviene en la Presenta un plan
los equipos estudiantes, para que conformación de de trabajo donde
haya diversidad de equipos. se especifiquen las
perfiles y cada uno Establece los tareas previstas,
desempeñe un rol. lineamientos a los encargados de
cumplir. cada una de ellas
y el calendario a
realizarlas.
Definición del Establecer el producto El proyecto debe
producto que se desea estar en función de
desarrollar con lo/las las competencias
estudiantes que se quieran
desarrollar.

Desarrollar la capacidad Diseña, planifica y Proactivo. Su


de recolectar orienta las accionar es
información. Analizar estrategias individual y en
Investigación
fuentes que permitan didácticas, equipo, y
entender el problema. incluyendo los autorregulado.
Estructuración del criterios de Buscan, contrastan
problema, socialización evaluación y analizan la
Estructuración de la información requeridos. información que
del problema recopilada. necesitan para
Es el mediador del realizar el trabajo
conocimiento 108
Página
Emite subpreguntas Los estudiantes en
El estudiante guía que permita a equipos deben
comprenda el problema los estudiantes definir el problema
a través de la definan por sí solos y determinar sus
Planteamiento el problema. causas y efectos.
indagación para
del problema (uso de árbol de
conectar con sus
conocimientos previos e problemas)
identificar lo que aún Realizar el
desconoce y requiere diagnóstico sobre
conocerlos la situación a
favoreciendo a la resolver.
investigación.

Selección de posibles La construcción y Trabajo en equipo


alternativas de solución planeación de Participa en el
al problema planteado, estrategias de diseño de
y definición de la enseñanza- alternativas de
propuesta de solución aprendizaje. solución.
Diseño de Generación de que esté alineada a las Participa
alternativas de soluciones necesidades sociales, Orientación y guía reflexivamente
solución posibles ambientes del entorno y en las discusiones para consolidarse
económicos según sea de cada uno de los en una propuesta
el caso. equipos. real y viable
alineada a las
verdaderas
Seleccionar criterios necesidades de su
para las posibles entorno.
soluciones.

Presentar la propuesta Guía, mediador En la producción el


Modelo de proyecto Dirige la estudiante debe
versión beta y elaboración del participar
sustentación pública. modelo del activamente en la
Retroalimentación por proyecto a partir de construcción del
Prototipo beta parte de todos los estrategias de proyecto.
estudiantes y enseñanza – Sustentarlo de
realización de ajuste si aprendizaje. manera
es necesario. Definir los criterios argumentativa.
para la construcción Ser crítico ante su
de este modelo. presentación y la
de los demás
equipos.

Presentación del Guía Asumir una


proyecto final después Planificación de una postura abierta
de haber considerado coevaluación para la
Prototipo alfa los ajustes necesarios. autoevaluación y autoevaluación, y
Producción del heteroevaluación considerar puntos
emprendimiento final de todo el débiles para
proceso realizado y transformarlos en
del resultado final. fortalezas.
109

Tomado de Educando juntos (2013); Gallego (2019).


Página
7. Plazos y fases del proyecto: Todo proyecto
Cabe indicar que en el proceso didáctico requiere de una buena planificación para
debe estar presente una o varias preguntas garantizar unos resultados bien
esenciales (plausibles) relevantes para el planificados. Estos plazos serán conocidos
contexto en el cual se desarrollan por todos los participantes.
cotidianamente los estudiantes y se 8. Establecer metas de aprendizaje: Una de
utilizarán los modelos para promover las las oportunidades que ofrece el
habilidades de comprensión y pensamiento, aprendizaje basado en proyectos es la
de David Perkins. evaluación de propio proceso.
9. Amigos críticos: Durante el proceso, el
Por otra parte, se puede establecer 10 fases alumno debe recibir información del
para establecer una estrategia de desarrollo del proceso. También es
aprendizaje basada en proyectos interesante hacer intercambios temporales
(actualidad Pedagógica, 2013 citado por o puestas en común que porten de forma
Márquez, 2016) siendo estas las siguientes: valiosa a los participantes.
10. Exposición pública. El producto final se
1. Elegir el tema del proyecto: es expondrá ante una audiencia.
importante que el tema esté acotado
dentro del currículo, que ofrezca un valor ¿Qué características deben tener las
significativo de aprendizaje y que esté actividades?
basado en la realidad.
2. Identificar y poner en común los Las características de las actividades se
objetivos y contenidos curriculares: lo presentar interdependencia positiva donde se
ideal es que los objetivos y contenido enfatiza el trabajo colaborativo y se plantea
estén relacionados con el tema. actividades que permiten asignar roles;
3. Iniciar con un acontecimiento exigibilidad individual donde se elige al azar
sorprendente: es esencial en un proyecto al o la estudiante expositor/a de las
de gran implicación del alumno y con presentaciones que se realizan al final de cada
posibilidad de cierta carga de trabajo, que actividad; interacción cara a cara son
el inicio será motivador y genere actividades que permitan interactuar con otros
curiosidad en los participantes para compañeros/as de la clase; habilidades de
garantizar el compromiso de trabajo trabajo en equipo donde se debe establecer
durante todo el proyecto. reglas de funcionamiento y mecanismos para
4. Lista de deseos. Tener presente lo que la toma de decisiones y generación de ideas
los profesores y alumnos quieren enseñar- creativas; por último, la reflexión debe estar
aprender durante el proyecto será clave presentes durante todo el proceso de
para alcanzar el resultado final que es el enseñanza – aprendizaje y para esto hay que
emprendimiento. programar actividades de introspección y
5. Elección de las competencias: una de autoevaluación.
las finalidades del ABP es que el
estudiante adquiera una serie de A continuación, se enuncian algunos ejemplos
competencias durante la elaboración del de actividades que se pueden realizar en las
mismo. diferentes fases del proceso didáctico del ABP.
6. Elección del producto final: una vez • Para saber qué saben los estudiantes:
conocidos el tema, los objetivos y los informes KPSI que son inventarios de
deseos esperados, es necesario elegir cuál conocimientos de estudios previos.
será el producto que se va a exponer a los • Para buscar la información: adaptación
110

demás con el aprendizaje obtenido de búsqueda SLR que es la revisión


durante el proceso. Puede ser elegido por sistemática de la lectura.
el profesor, por los alumnos o negociado • Para generar ideas: lluvia de ideas,
Página

por ambas partes. escritura de ideas, árbol de problemas.


• Para analizar y seleccionar ideas o • Para poner en práctica la solución:
soluciones: los seis sombreros para proyecto de emprendimiento.
pensar, Análisis FODA, árbol de • Para el intercambio de la información
objetivos, matriz de alternativas y y reflexión: rompecabezas, rutinas de
estrategias. pensamiento, escalera de
• Para presentar ideas o soluciones: retroalimentación.
presentaciones, pecha kucha, posters,
matriz de marco lógico.

111
Página
TEMA 4
4. Evaluando el aprendizaje en el ABP

E
stamos llegando al final de este curso y es momento de hablar de evaluación, no como un fin
sino como una estrategia que permitirá visibilizar, a través de evidencias, los resultados del
aprendizaje.
“El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje; la escuela debe preparar al individuo
para enfrentar la vida” (De Zubiría, 2006, p. 111)

Como punto de partida realizaremos una reflexión sobre para qué evaluamos. En este sentido,
para este curso en particular, debemos tener en cuenta los objetivos definidos (cognitivos,
procedimentales y actitudinales), la propuesta de emprendimiento generada (proyecto final) y la
planificación de clase propuesta. Además, veremos las características que debe tener la evaluación
cualitativa y cuantitativa dentro del ABP orientado al emprendimiento. A partir de esto
consideraremos cuáles son las formas de evaluar, en las que se debe abordar, principalmente, la
autoevaluación y coevaluación; pero también la heteroevaluación.

Asimismo, revisaremos qué tipos de evaluaciones son aplicables para el ABP orientado a
emprendimientos, dentro de las cuales están la diagnóstica, formativa y sumativa; pero también
aprendemos la mejor forma de aplicarlas.
Finalmente, conoceremos los instrumentos de evaluación utilizados en el ABP orientado al
emprendimiento, en los que encontramos el diario escolar, diario anecdótico, rutinas de
pensamiento, rúbricas y portafolio.

¡Hemos llegado al último tema del módulo! ¡Acompáñanos!

4.1 ¿Cuáles son las formas de evaluar? INFOGRAFÍA

Al hablar de evaluación debemos “Si intentamos formar y valorar situaciones de


preguntarnos para qué evaluamos. Lo aprendizaje en contextos colaborativos, las
primero que debemos tener bien en claro evaluaciones de nuestros alumnos no pueden
que se evalúa para el aprendizaje, se debe seguir centrándose en la evaluación individual,
centrar tanto en el proceso como en el priorizando ésta en una calificación final. Así
producto. En este caso particular es pues, la búsqueda de criterios apropiados
necesario centrarse en evaluar si se han para la evaluación del aprendizaje grupal nos
logrado los objetivos definidos (Cognitivos, lleva a incorporar innovaciones en los
procedimentales y actitudinales); si el procesos evaluativos: considerando distintos
emprendimiento generado (proyecto final) tipos de evaluación (inicial o diagnóstica,
está estrechamente relacionado con la formativa y sumativa); integrando distintas
solución al problema que se identificó; si se formas (autoevaluación, coevaluación y
han observado cambios en los estudiantes heteroevaluación) y usando diferentes
desde que inició hasta que finalizó el instrumentos relacionados de modo que
desarrollo del proyecto de emprendimiento, reflejen información relevante sobre el logro y
los compañeros, el entorno educativo, avance de los aprendizajes adquiridos:
agentes externos están complacidos con lo observación, portafolios, diarios de clase,
112

presentado, el equipo de estudiantes que entrevistas y cuestionarios, etc.” (Iborra y


generó el emprendimiento Alonso, 2010).
siente satisfacción con el producto
Página

generado; la evaluación debe ser cualitativa La evaluación es parte de un proceso de


y cuantitativa. desarrollo de competencias, la autoevaluación
y la coevaluación son fundamentales para Coevaluación
que el/la estudiante tome conciencia de su
punto de partida, del resultado de sus Esta forma de evaluar se da entre pares. Los
esfuerzos y de su evolución a lo largo del compañeros/as pueden ser buenos aliados
tiempo (Trujillo, 2013). para el aprendizaje si se dan las condiciones
adecuadas de trabajo cooperativo. Para que la
Sumada a estas dos, es importante también coevaluación sea efectiva, es fundamental
considerar la heteroevaluación donde el haber puesto en práctica la retroalimentación
producto, que es el emprendimiento, de manera continua durante la hora clase.
también sea evaluado por docentes o Antes de realizar esta forma de evaluación es
personas que no han formado parte de su necesario que el docente de una explicación
producción. sobre el sentido y el objetivo de la evaluación,
el desarrollo de inteligencia interpersonal y
Con la finalidad de comprender un poco más manejo adecuado de los procedimientos de
sobre las formas de evaluar que pueden ser evaluación y las estrategias de
aplicadas en el ABP, a continuación, se retroalimentación. Lo antes expresado
explica cada una de ellas. contribuirá a que las relaciones sociales dentro
de los grupos sean pertinentes y adecuadas.

Autoevaluación Los preceptos fundamentales de una


coevaluación según García, 2007; Moreno,
La autoevaluación permite que el estudiante 2016; Puñez, 2015 son los siguientes:
tome conciencia de su proceso de
aprendizaje y se responsabilice de él. • Importancia al aspecto colaborativo
Además, para que la autoevaluación sea del ABP.
provechosa, esta debe implicar la valoración • Los estudiantes asisten a otros en su
del proceso de aprendizaje, destacando zona de desarrollo próximo.
aquellos aspectos que han supuesto algún • Promueve el diálogo reflexivo y crítico,
problema o dificultad, reflexionando sobre el debate y la discrepancia, el respeto
su importancia y el modo de superarlos. a las diferencias del mismo grupo o del
Adicionalmente, se debe incluir una grupo con el resto de los grupos.
retroalimentación permanente. • Permite expresar opiniones y aportar
soluciones para el mejoramiento.
Según Moreno, 2016; Martínez, 2012; • Pone en práctica la convivencia en
Puñez, 2015, la autoevaluación logra en los grupo.
estudiantes:
• Determina logros personales y
grupales.
• Aprendices más comprometidos y
• Provee retroalimentación de las
eficaces
fortalezas y debilidades.
• Reflexión sobre el propio
pensamiento, comprendiendo que el
error es sinónimo de aprendizaje.
• Entender los principales objetivos de
Heteroevaluación
su aprendizaje para que capten y
Al hablar de heteroevaluación debemos tener
adquieran sentido de lo que tienen
claro que pueden existir varios evaluadores
que hacer para alcanzarlos.
como los docentes de aula, otros docentes de
• Ser autónomos y comprenden su
la institución, padres de familia y otros agentes
propio y singular proceso de aprender
113

externos. Esta forma de evaluación debe estar


y de aprender a aprender.
presente durante el proceso y en el producto
final, en este caso el emprendimiento.
Página
Los docentes son los principales agentes de Estas formas de evaluación permiten que la
evaluación además de los estudiantes, misma sea continua, formativa, integral y
puesto que el docente es quien determina la humana, que valora y confía en la capacidad
secuencia y la situación del aprendizaje y del alumno para aprender y, además,
por lo tanto su evaluación. Sin embargo, comunica esta confianza en la interacción
incorporar otros agentes para la evaluación cotidiana (Moreno, 2016).
resulta interesante y beneficiosa puesto que
le da mayor fiabilidad si dos evaluadores
coinciden en la misma calificación al evaluar ¿Qué deben lograr estas formas de
a un/a mismo/a estudiante (Trujillo 2013). evaluación?
Los aspectos fundamentales de la Según Moreno, 2016 y Martínez, 2012 las
heteroevaluación son: formas de evaluar deben incluir una
retroalimentación de calidad, motivan el deseo
• Evalúa una actividad o producto. de aprender e involucra al estudiante en su
• Puede ser el docente, familiares o el propio aprendizaje; los maestros deben
profesorado que imparte otras construir el andamiaje para llegar a la zona de
materias u otros agentes externos. desarrollo próximo, por último reflejan la
• El docente toma una postura crítica y valoración del desempeño a través de la
reflexiva respecto a la tarea de evaluar. generación de aprendizajes auténticos y
• Al docente le permite rediseñar, confiabilidad entre los evaluadores; en este
replantear sus procesos de caso en particular donde se quiere evaluar el
aprendizaje, aplicar la pedagogía del proyecto de emprendimiento estas formas de
error para una evaluación de éxito. evaluar conllevan el saber, y saber hacer, la
• Se debe plantear la pregunta: ¿Al relación directa entre la teoría y la práctica, el
servicio de quién está la evaluación conocimiento y acción, así como la reflexión y
que practica? acción.
• Construye mapas de progresos.

4.2 ¿Qué tipos de evaluaciones son aplicadas para el


ABP orientado al emprendimiento
Dentro del accionar educativo los tres tipos equipo por los estudiantes, la evaluación de
de evaluación conocidos, la diagnóstica, trabajo de los estudiantes se debe realizar
formativa y sumativa, pueden ser aplicables basada en normas, procedimientos y objetivos
en esta metodología. La evaluación de aprendizaje claramente documentados. Los
diagnóstica permite saber cuál es el punto estudiantes deben recibir calificaciones
de partida de los estudiantes a partir de sus individuales de acuerdo con la contribución de
conocimientos previos; la formativa su proyecto. La evaluación sumativa debe
encaminada a evaluar todo el proceso con cubrir la competencia de los estudiantes tanto
la finalidad de realizar ajustes necesarios a en los conceptos como en las habilidades.
la planificación de la clase según las
necesidades presentadas a lo largo del La evaluación debe ser diagnóstica, formativa
desarrollo del proyecto final y la sumativa y sumativa. A continuación, se describe cada
114

permite valorar el resultado final. una de ellas.

Según García y Pérez (2018) la evaluación Diagnóstica


Página

se centra en el trabajo desarrollado en


La evaluación diagnóstica se centra en el La evaluación formativa se puede realizar a
tipo y nivel de conocimientos que tienen los través de revisiones informales para el
estudiantes antes de iniciar ese curso o esa aprendizaje con la finalidad de que apliquen lo
asignatura, además se realizan dos pruebas que han aprendido en clase, para perfeccionar
diagnósticas de seguimiento, una al inicio y las actividades para aplicarlas en nuevas
otra al final de la asignatura. De este modo oportunidades. Hasta incluye la
se puede comparar los conocimientos de los autoevaluación y la coevaluación.
estudiantes antes y después del aprendizaje
y percibir su progreso (Orozco, 2006).
Sumativa INFOGRAFÍA
Se la realiza previamente al desarrollo de un
proceso educativo, es una evaluación Este tipo de evaluación es un balance que se
predictiva. Esta evaluación debe ser realiza al final del periodo que dura una
continua, permite evaluar aptitudes, asignatura y que tiene por objeto conocer el
conocimientos, habilidades, destrezas, grado de aprendizaje de los/las estudiantes en
intereses y motivaciones ese espacio de tiempo concreto (Orozco,
2006). Además, resume el aprovechamiento al
Formativa final del curso con una calificación (Instituto
Cervantes, 2021). En la aplicación de la
La evaluación formativa está basada en el metodología del Aprendizaje Basado en
alumno, es un seguimiento de carácter Proyectos para el emprendimiento, la
informativo y orientador que permite al evaluación sumativa estará enfocada en el
profesor y al alumno conocer sus progresos. proyecto de emprendimiento, así se
Se centra en el progreso y en la superación demuestra la coherencia entre cómo se enseña
de dificultades que tienen lugar durante el y cómo se evalúa.
proceso de enseñanza-aprendizaje, y el
objetivo último es favorecer el aprendizaje Luego de haber aplicado la metodología de
haciendo al estudiante consciente de sus Aprendizaje Basado en Proyectos, el proyecto
logros y de sus lagunas (Martínez y Hurtado, de emprendimiento producido por los/las
2001). En consecuencia, la evaluación estudiantes, a su vez, es un proyecto de
formativa es un proceso en el cual se recaba aprendizaje. Supone un trabajo intenso que
información sobre el proceso de enseñanza contribuye de manera efectiva al desarrollo de
- aprendizaje, que los maestros pueden usar las competencias que el/la o lo/as docentes
para tomar decisiones instruccionales y los desean lograr en el estudiante, basadas en el
alumnos para mejorar su propio currículo de los diferentes bachilleratos
desempeño, y que es una fuente de técnicos. También, es importante que se
motivación para los alumnos (Brookhar, cuente con un/a evaluador/a externo/a ya que
2009 como se cita en Martínez, 2012) ofrece más objetividad al proceso y
perspectivas diferentes al análisis y la
La cualidad de la evaluación formativa es reflexión.
que pretende mejorar el aprendizaje. Al
implementar la metodología del Aprendizaje Además, es importante acotar que es
basado en proyectos, la evaluación fundamental considerar la retroalimentación
formativa contribuye a la autonomía, el dentro de todo el proceso educativo y en cada
control del propio aprendizaje y el una de los tipos de evaluación citados
desarrollo de formas de actuar, la toma de anteriormente. Una retroalimentación bien
conciencia; a su vez proporciona al o la elaborada puede mejorar el aprendizaje
estudiante información específica sobre su aumentando la rapidez en que los alumnos
115

situación actual en referencia a los objetivos pueden aprender, optimizando la calidad de


particulares antes de que tenga que que se aprende y elevando el logro individual
presentar el producto final, que es el
Página

y colectivo (Hounsell, 2007 citado por


emprendimiento. Moreno, 2016)
Por último, según Díaz y Cerda (2012) para actividad para demostrar lo que han
que un plan de evaluación en la aprendido.
metodología de Aprendizaje Basado en • Evaluación basada en resultados: el
Proyectos para el emprendimiento esté bien trabajo de los/as estudiantes se evalúa
diseñado debe usar diversos elementos para determinar lo que han aprendido.
para determinar si los estudiantes han • Reporte de autoevaluación: Los
cumplido con los objetivos del proyecto. estudiantes dan su propia evaluación
Estos elementos pueden ser: acerca de lo que aprendieron, ya sea
de manera oral y/o escrita.
• Evaluación basada en el desempeño:
los/as estudiantes realizan una

4.3 Instrumentos de evaluación utilizados en el ABP


INFOGRAFÍA
orientado al emprendimiento
Los proyectos y en este caso los de de investigación, que desarrolla la
emprendimiento tienen una tendencia a observación y la autoobservación recogiendo
tomar su propio rumbo, por eso es observaciones de diferente índole”.
importante evaluarlos de acuerdo con su El diario anecdótico sirve de conexión entre la
efectividad conforme se desarrolla, así como experiencia lograda en el aula con la reflexión.
cuando finaliza. Puesto que se basa en la reflexión teórica
partiendo de la realidad o vivencia en y fuera
Durante el diseño y desarrollo del proyecto del aula de clase, esta es una estrategia que
de emprendimiento, las señales de avance y permite al estudiante fortalecer la capacidad
los resultados de mediano plazo pueden ser de aprender a aprender. También es
usados para medir el progreso y, si es importante destacar que para el docente le
necesario, encausarlo a la dirección correcta sirve como fuente de información para
(Díaz y Cerda, 2012). Además, conviene entender y comprender aspectos cognitivos,
delegar mayor responsabilidad de procedimentales y actitudinales del
seguimiento del proyecto a los y las estudiante.
estudiantes. Pero para lograr todo lo antes
expuesto se debe contar con instrumentos El diario escolar puede ser utilizado en las tres
que faciliten realizar una evaluación más formas de evaluación citadas en este módulo,
objetiva desde el punto de vista cualitativo así como también puede ser una herramienta
y cuantitativo que podrán ser ajustados a los para la evaluación formativa. Para poder
requerimientos de los/as docentes según evaluar objetivamente el diario se puede hacer
sea su necesidad. uso de rúbricas.

A continuación, se indican los instrumentos Rutinas de pensamiento


de evaluación que pueden ser utilizados en
el Aprendizaje Basado en Proyectos para el Las rutinas de pensamiento son herramientas
emprendimiento, partiendo desde la de aprendizajes para desarrollar destrezas de
premisa de una evaluación auténtica. pensamiento y reflexión; están diseñadas para
guiar a los estudiantes a profundizar en el
El diario anecdótico contenido de la clase y ser conscientes de su
116

proceso de aprendizaje (Ron, 2015)


El diario según Latorre (1996) es un
instrumento de formación, que facilita la Las rutinas de pensamiento permiten realizar
Página

implicación y desarrolla la introspección; y evaluaciones cualitativas como parte del


diagnóstico para partir de conocimientos trabajo, lo cual le servirá para ir evaluando su
previos, durante y al final de todo el proceso propio progreso debe tener el objetivo de ser
de la aplicación del ABP, también puede ser un apoyo en el aprendizaje de los estudiantes
aplicada como autoevaluación del y mejorar sus productos.
aprendizaje dentro de la evaluación
formativa; además permite que el Las rúbricas según Córdoba (2013), las
pensamiento se visibilice es decir llevar todo rúbricas proporcionan ventajas claras como
el constructo mental hacia algo tangible, son:
fortaleciendo aún más las competencias de • Minimiza la subjetividad del docente.
indagación y la verdadera construcción del • Clarifica que espera el docente que los
conocimiento. Las rutinas de pensamiento estudiantes hagan y cómo evaluará su
ayudan a ordenar las ideas, potencializar los desempeño.
conocimientos previos, generar y construir • Permite describir cualitativamente los
nuevos conocimientos al llegar a su zona de distintos niveles de logro que el/la
desarrollo potencial con la guía del docente estudiante debe alcanzar.
quien es el mediador en el aprendizaje de • Permite que los y las estudiantes
los estudiantes. conozcan los criterios de calificación
con que serán evaluados.
Rúbrica o matriz de valoración • Provee al maestro información de
Una rúbrica se define según Simón (2001, retorno sobre la efectividad del
citado por Córdoba, 2013), como un proceso de enseñanza aprendizaje
descriptor cualitativo que establece la • Proporciona al estudiante
naturaleza de un desempeño. Una matriz de retroalimentación sobre sus fortalezas
valoración o rúbrica facilita la calificación del y debilidades en las áreas que deben
desempeño del estudiante en las áreas del mejorar.
currículo (materias o temas) que son • Ayuda a mantener el o los logros del
complejas, imprecisas y subjetivas. objetivo de aprendizaje centrado en
los estándares de desempeño
La rúbrica selecciona los criterios que se establecidos y en el trabajo del
desea evaluar a lo largo del todo el proceso estudiante.
de aprendizaje además presenta
descriptores ordenados por los niveles de Lista de cotejo
calidad. Estas matrices de evaluación
permiten dar una valoración cualitativa de La lista de cotejo es un instrumento que
manera más objetiva, justa e imparcial al permite identificar comportamiento con
desempeño del estudiante durante y al final respecto a actitudes, habilidades y destrezas,
del proceso de aprendizaje, valorar los a través de este instrumento se puede
conocimientos o competencias logradas. A recopilar información puntual sobre
los estudiantes las rúbricas les permiten comportamientos asociados al aprendizaje en
observar sus niveles de logro, a través de la el aspecto de saber hacer, es decir en las
autoevaluación, coevaluación y competencias adquiridas en el proceso de
heteroevaluación, así como también es un aprendizaje (Córdoba, 2013). Este
instrumento de utilidad en las evaluaciones instrumento puede ser utilizado en la
formativa y diagnóstica. aplicación del ABP para el emprendimiento en
procesos de autoevaluación y coevaluación.
El objetivo de la rúbrica es evaluar el
desempeño de los estudiantes de manera
válida considerando características centrales
El portafolio
117

descriptivas y distintivas de cada uno de los El portafolio es la recopilación de las


niveles para cada criterio. Es necesario asignaciones que el estudiante ha realizado
Página

recordar que los estudiantes deben tener durante el transcurso de un período de


una copia de la rúbrica desde el inicio de su tiempo, este instrumento favorece la
creatividad y autorreflexión, además permite tiene un carácter formativo, por lo tanto, la
luego al/la estudiante poder analizar en revisión continua a lo largo del proceso y la
grupo su proceso compartiendo los trabajos reflexión permanente respecto de los avances,
realizados con sus compañeros, puede ser como parte de la secuencia de elaboración del
considerado como una evaluación portafolio, contribuye directamente a la toma
cualitativa y cuantitativa. de decisiones orientadas a la mejora del
proceso de aprendizaje que vive un estudiante
La metacognición que este instrumento (Gallego, 2019).
proporciona es la base de la autonomía del
estudiante le permite observar el proceso Quintana (2000) propone que para elaborar
del estudiante como un todo El desarrollo un portafolio se tomen en cuenta los
de un portafolio ofrece una serie de
siguientes aspectos:
ventajas, puesto que permite al estudiante,
entre otras cosas: presentar sus trabajos al
docente a partir de un contexto y no de
forma fragmentada y desconectada de otros • La relevancia de las tareas que se
aspectos de su personalidad; tomar asignan y el objetivo de estas.
conciencia respecto de los materiales que • La coherencia que tienen estas tareas
mejor representan la evolución de sus en cuanto a las capacidades que se
aprendizajes en función de lo que el docente quieren evaluar.
ha solicitado, esto supone para él, relacionar • Que permite al estudiante corregir
intencionalidad de la tarea y sus propios fallas y consultar, además se le debe
niveles de logro; apreciar no solo un brindar retroalimentación para que
puntaje, sino evidencias respecto de su pueda alcanzar los estándares
trayectoria de aprendizaje. máximos establecidos.
• Que las expectativas sean adecuadas y
Este instrumento en la aplicación del ABP que los procedimientos y criterios sean
para el emprendimiento no solo puede ser uniformes al evaluar y calificar.
utilizado con evaluación sumativa, sino que

118
Página
CIERRE

Página
119
CIERRE DE CURSO
Cierre de curso
Llegamos a la recta final
de esta FORMACIÓN EN HABILIDADES
BLANDAS Y ABP ORIENTADO AL EMPRENDIEMIENTO.
No te olvides de ejecutar el cuestionario de fin de curso, al igual
que todos los trabajados en el curso es de calificación automática y
por favor no te vayas sin dejar tu opinión en la encuesta de
satisfacción, que es anónima, y tu opinión nos sirve para mejorar.
Y ahora sí, llegó el momento que no HAGAS VIBRAR CON TU IDEA
DE EMPRENDIMIENTO y GUÍES LOS PASOS DE ALGUIEN MÁS (foro
producto final) para que tu trabajo cumpla con los requerimientos
usa los instrumentos de evaluación:
• ACTIVIDAD FINAL A – TU IDEA DE EMPRENDIMIENTO
• ACTOVODAD FINAL B – GUÍA LOS PASOS DE ALGUIEN
MÁS

120 Página
ACTIVIDAD FINAL A

Proyecto final. Presentación de la propuesta de emprendimiento (video). Rúbrica de evaluación.

Criterio/Nivel de Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante


dominio 4 3 2 1
La exposición demuestra La exposición demuestra La exposición demuestra claramente la La exposición no demuestra
claramente la idea del claramente la idea del idea del emprendimiento, pero no claramente la idea del
emprendimiento y cuenta con un emprendimiento y cuenta con un cuenta con un respaldo sólido. No se emprendimiento ni cuenta con
respaldo sólido. Se muestra la respaldo sólido. Se muestra la muestra la forma en que el proyecto un respaldo sólido. No se
CONTENIDO forma en que el proyecto dará forma en que el proyecto dará dará atención a una necesidad específica muestra la forma en que el
atención a una necesidad específica atención a una necesidad de la comunidad ni se evidencia su proyecto dará atención a una
de la comunidad y se evidencia su específica de la comunidad, pero viabilidad. necesidad específica de la
viabilidad. no se evidencia su viabilidad. comunidad ni se evidencia su
viabilidad.
El tema se desarrolla claramente; La mayor parte de la información Los conceptos y las ideas se encuentran La presentación es fragmentada
los ejemplos específicos son se presenta en una secuencia estrechamente conectados; carece de e incoherente; no es fluida; el
apropiados y permiten desarrollar lógica; generalmente bien transiciones claras; el flujo de la desarrollo de la idea central es
la idea; las conclusiones son claras; organizada, pero necesita información y la organización no son vago; el orden de presentación
COHERENCIA Y
la presentación es fluida; se hacen mejorar las transiciones entre las apropiados; solamente participan dos es ilógico; solamente participa
ORGANIZACIÓN
transiciones apropiadas; está bien ideas expuestas; participan la integrantes del equipo. Se excede el un integrante del equipo. Se
organizada; todos los integrantes mayoría de integrantes del tiempo de duración del video con 3 excede el tiempo de duración
del equipo participan. Se respeta el equipo. Se excede el tiempo de minutos. del video con más de 3 minutos.
tiempo de duración del video. duración del video con 2 minutos.
Presentación con recursos visuales Presentación con recursos Presentación con recursos tradicionales Presentación con recursos
creativos; se demuestra amplio visuales creativos; se demuestra aunque creativos; se demuestra leve tradicionales sin demostrar
conocimiento de elaboración de medio conocimiento de conocimiento de elaboración de innovación; no se demuestra
RECURSO
presentaciones exitosas. Se utilizan elaboración de presentaciones presentaciones exitosas. Se utiliza solo conocimiento de elaboración de
UTILIZADOS
más de dos herramientas y/o exitosas, pero se utilizan solo dos una herramienta y/o estrategia presentaciones exitosas.
estrategias innovadoras. herramientas y/o estrategias innovadora.
innovadoras.
Se maneja una comunicación Se maneja una comunicación La comunicación es poco efectiva y no La comunicación no es efectiva y
efectiva; y se captura el interés de efectiva y se provoca interés en logra captar la atención e interés de los no se captura el interés de los
los espectadores. Las voces son los espectadores. Las voces son espectadores al 100%. Las voces espectadores. Las voces no son
MANEJO DE LA
claras, con el volumen apropiado y claras, pero el volumen es bajo y son claras, pero el volumen es muy bajo claras, el volumen es muy bajo y
COMUNICACIÓN
el ritmo adecuado. Se demuestra un el ritmo discordante. Se y el ritmo monótono. Se demuestran el ritmo monótono. No se

121
amplio dominio del lenguaje demuestran algunas destrezas del pocas destrezas del lenguaje corporal. demuestran destrezas del
corporal. lenguaje corporal. lenguaje corporal.

Página
PUNTAJE
Criterios Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante
2.0 1.5 1.0 0.5
Me siento seguro/a de poder
desarrollar mi proyecto de
emprendimiento a partir de ABP y
AUTOEVALUACIÓN habilidades blandas.
Valoro las opiniones, comentarios
de los demás integrantes y emito
juicios y criterios que han
contribuido a la construcción del
proyecto.

PUNTAJE

122
Página
ACTIVIDAD FINAL B

Proyecto final. Plan de clase (portafolio). Rúbrica de evaluación.

Criterio/Nivel de Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante


dominio 4 3 2 1
Las competencias, estrategias Las competencias, estrategias Las competencias, estrategias Las competencias, estrategias
pedagógicas y actividades de pedagógicas y actividades de pedagógicas y actividades de pedagógicas y actividades de
clase son claras, coherentes y clase son claras, coherentes y clase son claras, coherentes y clase son poco claras, coherentes
comprensibles. El plan está comprensibles. El plan está comprensibles. Sin embargo, el y comprensibles. El plan no está
diseñado con relación a un diseñado en relación con un plan no está diseñado en relación diseñado con relación a un
contexto real y local, para buscar contexto real y local, para buscar con un contexto real y local, para contexto real y local, para buscar
una solución a un problema a una solución a un problema a buscar una solución a un una solución a un problema a
CONTENIDO
través del diseño del través del diseño del problema a través del diseño del través del diseño del
emprendimiento. Demuestra emprendimiento. No demuestra emprendimiento. Demuestra emprendimiento. Se demuestra
relación directa entre el currículo, relación directa entre el currículo, relación directa entre el currículo, poca relación entre el currículo, la
la asignatura, las competencias y la asignatura, las competencias y la asignatura, las competencias y asignatura, las competencias y los
los objetivos deseados. Se los objetivos deseados. No se los objetivos deseados. No se objetivos deseados. No se
incluyen estrategias para el incluyen estrategias para el incluyen estrategias para el incluyen estrategias para el
desarrollo de habilidades blandas. desarrollo de habilidades blandas. desarrollo de habilidades blandas. desarrollo de habilidades blandas.
Los temas propuestos se Los temas propuestos se Los temas propuestos no se Los temas propuestos son poco
especifican claramente. Existe una especifican claramente. Existe una especifican claramente. Existe una claros. No existe una estructura
estructura lógica para cada etapa estructura lógica para cada etapa estructura lógica para cada etapa lógica para cada etapa de la clase:
de la clase: apertura, desarrollo y de la clase: apertura, desarrollo y de la clase: apertura, desarrollo y apertura, desarrollo y cierre; ni
ORGANIZACIÓN cierre; y contribuyen al desarrollo cierre; y contribuyen al desarrollo cierre; pero no contribuyen al contribuye al desarrollo de las
de las competencias. Se incluyen de las competencias. No se desarrollo de las competencias. competencias. No se incluyen
momentos y espacios para el incluyen momentos y espacios No se incluyen momentos y momentos y espacios para el
desarrollo de habilidades blandas. para el desarrollo de habilidades espacios para el desarrollo de desarrollo de habilidades blandas.
blandas. habilidades blandas.
Se demuestra el uso de diferentes Se demuestra el uso medio de Se demuestra el uso de pocos No se demuestra el uso de
recursos didácticos que sean recursos didácticos que sean recursos didácticos que sean diferentes recursos didácticos que
congruentes con las actividades congruentes con las actividades congruentes con las actividades sean congruentes con las
propuestas y con la didáctica del propuestas y con la didáctica del propuestas y con la didáctica del actividades propuestas ni con la
RECURSOS ABP. Se evidencia creatividad, ABP. Se evidencia una mediana ABP. No se evidencia creatividad, didáctica del ABP. Los recursos
DIDÁCTICOS innovación, flexibilidad y creatividad, innovación, innovación, flexibilidad ni son tradicionales y no evidencian
adaptabilidad para llegar a los flexibilidad y adaptabilidad para adaptabilidad para llegar a los creatividad, innovación,

123
diferentes estilos de aprendizaje. llegar a los diferentes estilos de diferentes estilos de aprendizaje. flexibilidad y adaptabilidad para
aprendizaje. llegar a los diferentes estilos de
aprendizaje.
Los tipos e instrumentos de Los tipos e instrumentos de Los tipos e instrumentos de Los tipos e instrumentos de

Página
EVALUACIÓN evaluación son congruentes con evaluación son medianamente evaluación son poco congruentes evaluación no son congruentes
una metodología de ABP congruentes con una metodología con una metodología de ABP con una metodología de ABP
orientada al emprendimiento, con de ABP orientada al orientada al emprendimiento y orientada al emprendimiento, ni
las actividades y competencias a emprendimiento, con las con las actividades y con las actividades y
desarrollar. Se alinea con una actividades y competencias a competencias a desarrollar. No se competencias a desarrollar. No se
evaluación auténtica. desarrollar. Se alinea con una alinea con una evaluación alinea con una evaluación
evaluación auténtica. auténtica. auténtica.
PUNTAJE

Criterios Experto/a Avanzado/a Principiante


2.0 1.5 0.5
Me siento seguro/a de poder
elaborar un plan de clase que
incluya ABP y habilidades
blandas, con el objetivo de guiar
AUTOEVALUACIÓN los pasos de mis estudiantes en el
desarrollo de su proyecto de
emprendimiento.
Valoro las opiniones y
comentarios de los demás
integrantes; emito juicios y
criterios que han contribuido a la
construcción de mi plan de clase.
PUNTAJE

124
Página
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
MÓDULO1

125
Página
ACTIVIDAD 1

Tema 1. Test sobre los estilos de aprendizaje-Actividad 1. (Autoevaluación-Diario anecdótico)

Preguntas orientadoras para la reflexión

Estilo de ¿Cuál es mi ¿Qué ¿De qué ¿Qué ¿De qué


aprendizaje estilo de características características característica forma me
aprendizaje? de este estilo no había sido no se aplica ayuda el
de aprendizaje consciente tanto en mi conocer mi
he reconocido todavía? forma de estilo de
previamente en aprender? aprendizaje?
mí?

Modelo
sensorial

Modelo
experiencial

126
Página
ACTIVIDAD 2
Tema 1. Elaboración del Ikigai. Actividad 2. (Coevaluación-Lista de cotejo)

Presencia
Indicadores
SI NO
Se expresa claramente el componente “lo que amo”.
Se expresa claramente el componente “en lo que soy bueno/a”.
Se expresa claramente el componente “lo que el mundo necesita”.
Se expresa claramente el componente “por lo que me pueden pagar”.
Se coloca adecuadamente la intersección “pasión”.
Se coloca adecuadamente la intersección “misión”.
Se coloca adecuadamente la intersección “profesión”.
Se coloca adecuadamente la intersección “vocación”.
El ikigai resultante es claro y tiene concordancia con los demás componentes.

Categorías Tengo claro mi ikigai Me acerco a mi ikigai En proceso de llegar a mi Todavía no tengo claro mi ikigai
ikigai
Contenido Cumple todos los Cumple con mínimo siete Cumple con mínimo cuatro Cumple con menos de cuatro
aspectos aspectos aspectos aspectos

Plantilla para el ejercicio del ikigai

127
Página
Página
128
ACTIVIDAD 3

Tema 2. Test sobre inteligencias múltiples, inteligencia emocional y DISC. Actividad 3. (Autoevaluación-Diario anecdótico).

Preguntas orientadoras para la reflexión

¿Qué inteligencia(s) ¿De qué forma me ayuda ¿Cuál es mi nivel ¿Qué puedo hacer ¿En qué ¿De qué forma me
tengo más el conocer mi tipo de de inteligencia para desarrollar más cuadrante del sirve conocer las
desarrollada(s)? inteligencia emocional? mi inteligencia DISC me características del
predominante? emocional? ubico? DISC?

129
Página
Tema 2. Reconocimiento de las características del emprendedor/a. Actividad 3. (Autoevaluación-Lista de cotejo)

Presencia
Indicadores
Sí No
Visión. Encuentro oportunidades especiales que me permitan anticiparme para poner en marcha un proyecto.

Proactividad. Planteo continuamente nuevas propuestas, mejoras e iniciativas que permiten tener un comportamiento
anticipatorio.
Pasión. Mantengo un gran entusiasmo y creo con vehemencia en mi proyecto, ya que sé que de eso depende su éxito o
fracaso.
Ambición. Tengo una alta confianza y certeza de lo que se que quiero conseguir; sin que esto signifique pasar por encima
de los/las demás.
Liderazgo. Tengo capacidad de influenciar positivamente en los demás y en mí mismo para mantener la motivación y lograr
un verdadero trabajo en equipo.
Manejo de conflictos. Logro la capacidad de prevenir e identificar los conflictos y manejarlos oportunamente y de manera
eficaz.
Creatividad. Desarrollo una mente innovadora y original, que busque oportunidades y soluciones a posibles problemas o
situaciones de cambio.
Comunicación asertiva. Manejo una comunicación efectiva y con una alta afinidad y empatía, pero demostrando seguridad al
expresar mis opiniones y defender mis derechos de forma eficaz.
Capacidad de aprendizaje. Reconozco con humildad que siempre es posible continuar aprendiendo y concibo cada fracaso
como un nuevo aprendizaje.
Optimismo. Siempre soy positivo/a; convierto las amenazas en oportunidades y las debilidades en fortalezas. Busco
soluciones en lugar de enfocarme en el problema.

Categorías Emprendedor/a experto/a Emprendedor/a avanzado/a Emprendedor/a aprendiz Emprendedor/a principiante


Contenido Cumple con todas las Cumple con mínimo siete Cumple con mínimo cuatro Cumple con menos de cuatro
características características características características

130
Página
ACTIVIDAD 4
Tema 2. Matriz de planificación con la inclusión de habilidades blandas dentro de clase (aprender a reaprender; pensamiento crítico y
reflexivo; flexibilidad y adaptabilidad; inteligencia emocional). Actividad 4. (Coevaluación-Lista de cotejo)

Presencia
Habilidad Indicadores
Sí No
Incluye el uso de recursos que permitan aclarar términos y conceptos que eleven la comprensión y
el aprendizaje significativo.
Incorpora estrategias para incluir los cinco pilares del aprendizaje en sus clases.
Aprender a
Demuestra la forma en que identificará y enseñará a sus estudiantes a reconocer sus diferentes
reaprender
estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples.
Incluye la forma en que orientará esta habilidad al desarrollo de los proyectos de emprendimiento
de sus estudiantes.
Incluye el uso de fuentes confiables como un recurso de apoyo para sus clases y el diseño del
proyecto de emprendimiento.
Incorpora estrategias adecuadas para analizar y evaluar de forma efectiva las evidencias, argumentos,
Pensamiento crítico y demandas y creencias de sus estudiantes dentro del aula.
reflexivo Incluye espacios para que sus estudiantes reflexionen críticamente sobre las experiencias de
aprendizajes y procesos.
Promueve el desarrollo del pensamiento a partir de rutinas o preguntas significativas que abran
espacios de debate y aclaren varios puntos de vista.
Incorpora el uso de diferentes plataformas virtuales educativas en sus clases y que puedan aplicarse
al desarrollo de un emprendimiento.
Adapta su metodología para llegar a los diferentes estilos de aprendizaje de sus alumnos/as.
Flexibilidad y
Demuestra la forma de adaptarse a la modalidad virtual, considerando las posibles limitaciones
adaptabilidad
tecnológicas.
Incluye diferentes posibilidades de encontrar una mejor explicación, método o procedimiento en
caso de que los alumnos no comprendan un concepto, contenido, ejemplo o ejercicio.
Demuestra la forma de generar un clima de aula con emociones positivas.

131
Incluye estrategias para la resolución de conflictos de manera oportuna y eficaz.
Inteligencia
emocional Promueve espacios para fortalecer los lazos de compañerismo dentro del aula.
Incluye herramientas que fomenten la autoconciencia, el autocontrol, la empatía y las habilidades

Página
sociales dentro del grupo.
Categorías Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante
Aprender a reaprender Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
aspectos aspectos aspectos aspecto
Pensamiento crítico y Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
reflexivo aspectos aspectos aspectos aspecto
Flexibilidad y Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
adaptabilidad aspectos aspectos aspectos aspecto
Inteligencia emocional Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
aspectos aspectos aspectos aspecto

132
Página
ACTIVIDAD 5

Tema 3. Matriz de planificación con la inclusión de habilidades blandas dentro de clase (comunicación asertiva y efectiva). Actividad 5.
(Coevaluación-Lista de cotejo)

Presencia
Habilidad Indicadores
Sí No
Incluye herramientas que promuevan vías de comunicación efectivas con sus estudiantes.
Incorpora instrumentos de evaluación con indicadores claros para cada actividad
Comunicación asertiva y propuesta.
efectiva Define estrategias para una retroalimentación asertiva y efectiva a sus estudiantes.
Incluye diferentes recursos para lograr presentaciones exitosas en sus clases.

Categorías Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante


Comunicación asertiva y Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
efectiva aspectos aspectos aspectos aspecto

133
Página
ACTIVIDAD 6

Tema 3. Video sobre presentaciones exitosas. Actividad 6. (Coevaluación-Escala de estimación)

Escala
Criterios e Indicadores de evaluación Excelente Muy Bueno
bueno
Dominio del tema Demuestra seguridad y preparación previa al presentar.
Destaca los puntos o temas más relevantes para transmitir su idea de
emprendimiento.
Evidencia conocimiento del tema y se lo transmite de forma clara, precisa y
creíble.
Manejo de la Logra llegar con su mensaje, demostrando empatía y asertividad.
comunicación
Maneja una comunicación no verbal efectiva: posturas, expresiones, gestos,
atuendo, posición, movimientos y mirada.
Logra transmitir los contenidos con entusiasmo, de forma pausada y con
adecuada entonación, atrayendo la atención de la audiencia.
Estructura de la El video tiene un orden lógico y bien definido: apertura, desarrollo y cierre.
presentación
La presentación es fácil de seguir, comprender y recordar.

Se respeta el parámetro de duración del video.

Recursos utilizados La presentación tiene armonía y guarda un equilibrio adecuado entre texto,
gráficos e imágenes.
Los recursos utilizados permiten transmitir adecuadamente la idea de
emprendimiento.

134
Demuestra creatividad e innovación en el recurso digital y visual utilizado,
dejando de lado lo tradicional.

Página
ACTIVIDAD 7

Tema 4. Test sobre liderazgo. Actividad 7. (Autoevaluación-Diario anecdótico).

Preguntas orientadoras para la reflexión

¿Cuál es mi nivel de ¿Qué cualidad de liderazgo se ¿Qué cualidad de liderazgo debo ¿De qué forma me ayuda el conocer
liderazgo? destaca más en mí? desarrollar todavía? mi nivel de liderazgo?

135
Página
Tema 4. Matriz de planificación con la inclusión de habilidades blandas dentro clase (liderazgo y autoliderazgo). Actividad 7. (Coevaluación-
Escala de estimación)

Escala
Criterios e Indicadores de evaluación Excelente Muy Bueno
bueno
Actividades Motivan el trabajo colaborativo en los/las estudiantes mediante un verdadero
propuestas trabajo en equipo.
Buscan promover la adquisición de hábitos de liderazgo y autoliderazgo en
los/las estudiantes.
Fomentan la organización y eficiencia dentro del grupo.
Estrategias Promueven el establecimiento de acuerdos y compromisos en los/las
pedagógicas estudiantes.
Permiten un seguimiento apropiado de cada estudiante.
Favorecen el trabajo en equipo y la adquisición de competencias de liderazgo y
autoliderazgo.
Trabajo Establece canales para la adecuada y oportuna atención a los conflictos.
colaborativo
Encuentra formas de anticiparse a situaciones que dificulten el actuar de sus
estudiantes.
Se orienta a fortalecer competencias que permita a los/las estudiantes
desarrollar su proyecto de emprendimiento.

136
Página
ACTIVIDAD 8

Tema 4. Matriz de planificación con la inclusión de habilidades blandas dentro clase (creatividad e innovación). Actividad 8. (Coevaluación-
Lista de cotejo)

Presencia
Habilidad Indicadores
Sí No
Diseña estrategias pedagógicas creativas e innovadoras que promuevan un aprendizaje significativo en
sus estudiantes.
Utiliza recursos digitales que salen de lo tradicional para fomentar la atención y promover la
Creatividad e participación de sus estudiantes.
innovación Brinda herramientas para que sus estudiantes logren desarrollar el pensamiento divergente y la
iniciativa para proponer cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Promueve el ingenio para el desarrollo de los proyectos de emprendimiento.

Categorías Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante


Creatividad e Adecuado en los cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos Adecuado en uno o ningún
innovación aspectos aspectos aspectos aspecto

137
Página
ACTIVIDAD 9

Tema 5. Matriz de análisis FODA. Actividad 9. (Coevaluación-Lista de cotejo)

Presencia
Criterio Indicadores
Sí No
Incluye todos los componentes de la matriz: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
El contenido colocado en la casilla de fortalezas cumple con su definición y se relaciona con el
proyecto de emprendimiento propuesto.
El contenido colocado en la casilla de oportunidades cumple con su definición y se relaciona con el
Construcción de la
proyecto de emprendimiento propuesto.
matriz
El contenido colocado en la casilla de debilidades cumple con su definición y se relaciona con el
proyecto de emprendimiento propuesto.
El contenido colocado en la casilla de amenazas cumple con su definición y se relaciona con el
proyecto de emprendimiento propuesto.
Incluye todos los tipos de posicionamiento estratégico: ofensivo, defensivo, adaptativo y de
supervivencia.
El contenido colocado en el posicionamiento ofensivo cumple con su definición y se relaciona con el
proyecto de emprendimiento propuesto.
Cruce de matriz de El contenido colocado en el posicionamiento defensivo cumple con su definición y se relaciona con
impacto el proyecto de emprendimiento propuesto.
El contenido colocado en el posicionamiento adaptativo cumple con su definición y se relaciona con
el proyecto de emprendimiento propuesto.
El contenido colocado en el posicionamiento de supervivencia cumple con su definición y se relaciona
con el proyecto de emprendimiento propuesto.
La relación entre elementos o “impacto cruzado” se valora en una escala entre 7 y 1.
Todas las casillas se encuentran valoradas de manera coherente.
Análisis de Se escoge la fortaleza fundamental de acuerdo con el proyecto de emprendimiento propuesto.
incidencias Se explica la forma en que se llegó a alcanzar un consenso colaborativo con el equipo.

138
Se concreta el problema estratégico general y la solución estratégica general de acuerdo con el
proyecto de emprendimiento propuesto.

Página
Categorías Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante
Construcción de la Adecuado en los cinco Adecuado en cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos o menos
matriz aspectos aspectos aspectos aspectos
Cruce de matriz de Adecuado en los cinco Adecuado en cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos o menos
impacto aspectos aspectos aspectos aspectos
Análisis de incidencias Adecuado en los cinco Adecuado en cuatro Adecuado en tres Adecuado en dos o menos
aspectos aspectos aspectos aspectos

139
Página
ACTIVIDAD 10

Tema 5. Matriz de planificación con la inclusión de habilidades blandas dentro clase (identificación de necesidades y oportunidades;
negociación y toma de decisiones). Actividad 10. (Coevaluación-Escala de estimación).

Escala
Criterios e Indicadores de evaluación Excelente Muy Bueno
bueno
Actividades Incluyen la enseñanza del análisis FODA sobre el proyecto de emprendimiento de sus
propuestas estudiantes.
Involucran espacios para poner en práctica la discusión, negociación y toma de
decisiones.
Incluyen ejercicios para involucrar el descubrimiento de necesidades y
oportunidades en diferentes situaciones.
Estrategias Promueven el descubrimiento de necesidades y oportunidades relacionadas con el
pedagógicas proyecto de emprendimiento de sus estudiantes.
Permiten un seguimiento apropiado de cada estudiante.
Favorecen el trabajo en equipo y la adquisición de competencias de negociación y
toma de decisiones.
Trabajo Involucra las fases y tácticas de negociación para resolver potenciales conflictos o
colaborativo desacuerdos entre los/las estudiantes.
Promueve el logro de consensos para la toma de decisiones en diferentes situaciones.

Se orienta a fortalecer competencias que permita a los/las estudiantes manejar


situaciones que puedan presentarse durante la ejecución de su proyecto de
emprendimiento.

140
Página
Tema 5. Resultados y reflexiones sobre cómo ha cambiado su ikigai con todos los temas abordados. Actividad 10. (Autoevaluación-Diario
anecdótico).

Preguntas orientadoras para la reflexión

¿Cuál es mi ¿Cuál es mi ¿Cómo ha cambiado ¿De qué forma las habilidades blandas trabajadas me permitieron definir
misión? visión? mi ikigai? mejor mi proyecto de vida emprendedora?

141
Página
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
MÓDULO 2

142
Página
ACTIVIDAD 11
Tema 1. Matriz de competencias-Actividad 11. (Coevaluación-Lista de cotejo)
Presencia
Indicadores
Sí No
Lo desarrollado en la matriz es claro y preciso.
Contenido El texto presenta una ortografía y gramática impecable.
Los posibles beneficiarios directos e indirectos están definidos en la matriz.
El macro tema del proyecto tiene estrecha relación con la necesidad definida basada en un contexto
Coherencia y local.
pertinencia La necesidad definida está vinculada a la figura profesional.
Los objetivos definidos están ligados a las competencias vinculadas con el proyecto.
Los contenidos definidos están ordenados considerando el desarrollo del proyecto.
Los conceptos claves están organizados en relación al avance del conocimiento del estudiante.
Organización
Los contenidos y conceptos claves permiten la comprensión sistemática de lo que se quiere lograr
en los objetivos y competencias.

Categorías Experto/a Avanzado/a Aprendiz Principiante


Contenido Adecuado en los tres Adecuado en los dos Adecuado en un solo No existe o no es
aspectos aspectos aspecto adecuado
Coherencia y Adecuado en los tres Adecuado en los dos Adecuado en un solo No existe o no es
pertinencia aspectos aspectos aspecto adecuado
Organización Adecuado en los tres Adecuado en los dos Adecuado en un solo No existe o no es
aspectos aspectos aspecto adecuado

143
Página
ACTIVIDAD 12

Tema 2. Infografía sobre el análisis de involucrados y el árbol de problemas-Actividad 12. (Coevaluación-Escala de estimación)

Escala
Criterios e Indicadores de evaluación Excelente Muy Bueno
bueno
Partes de la infografía Incluye título, texto explicativo, matriz y fuente.
El texto está escrito sin errores ortográficos ni gramaticales.
Coherencia y Se logra entender de manera fácil los involucrados del proyecto de
pertinencia emprendimiento.

En el árbol de problemas está bien definido el problema central y existe


relación directa de los efectos con las causas que lo ocasionan.
Utiliza un texto breve y conciso que facilita la comprensión.
Organización de la El tema está bien enfocado, destaca los componentes del árbol de problemas.
información
Los diagramas son ordenados y precisos.

Diseño y composición Los diagramas se combinan perfectamente con el texto para mejorar el
entendimiento del tema.
Aplica conocimientos de creatividad (combinación de colores, equilibrio texto e
imagen, tipo de letras).
Los elementos de organización y conexión (flechas, rectángulos, colores…)
refuerzan la estructura, orden y comprensión del tema.

144
Página
ACTIVIDAD 13

Tema 2. Matriz de estrategias pedagógicas para el trabajo en aula sobre desarrollo de emprendimientos- Actividad 13. (Coevaluación-
Lista de cotejo)

Presencia
Indicadores
Sí No
Lo desarrollado en la matriz es claro y preciso.
Contenido
El texto presenta una ortografía y gramática impecable.
La o las unidades de estudio y los temas definidos por los participantes están estrechamente
Coherencia y
relacionados con el proyecto definido.
pertinencia
Las estrategias pedagógicas se basan en el contexto real de los participantes.
Los momentos potenciales establecidos demuestran orden en relación a las estrategias pedagógicas
Organización y los temas establecidos.
Los momentos potenciales establecidos por cada una de las asignaturas se conectan unas con otras.

Categorías Avanzado/a Aprendiz Principiante


Contenido Adecuado en los dos aspectos Adecuado en un solo aspecto No existe o no es adecuado
Estructura Adecuado en los dos aspectos Adecuado en un solo aspecto No existe o no es adecuado
Diseño Adecuado en los dos aspectos Adecuado en un solo aspecto No existe o no es adecuado

145
Página
ACTIVIDAD 14

Tema 3. Infografía sobre el árbol de objetivos y análisis de alternativas y estrategias-Actividad 14. (Coevaluación-Escala de estimación)
Escala
Criterios e Indicadores de evaluación
Avanzado/a Aprendiz Principiante
Contenido El tema está claramente definido en el título.
En el árbol de objetivos se define el objetivo general, los medios tienen
coherencia con fines planteados.
En la matriz de alternativas y estrategias están definidas de manera breve y
clara las actividades que se realizarán para lograr las estrategias definidas.
El texto está escrito sin errores ortográficos ni gramaticales.
Estructura y Presenta una estructura clara acorde al tema utilizando elementos visuales
creatividad (diagramas, matrices).

Aplica conocimientos de creatividad (combinación de colores, equilibrio texto


e imagen, tipo de letras).
Se diferencia un inicio, desarrollo y cierre de la infografía.
Diseño La o las imágenes utilizadas están libres de derecho y correctamente
identificadas (con su enlace de acceso directo).
Las o las imágenes apoyan a la comprensión del texto.

Los elementos de organización y conexión (flechas, rectángulos, colores…)


refuerzan la estructura, orden y comprensión del tema.

146
Página
ACTIVIDAD 15

Tema 3. Matriz de marco lógico a partir de herramientas digitales creativas-Actividad 15. (Coevaluación-Escala de estimación)
Escala
Indicadores de evaluación Excelente Muy Bueno
bueno
Contenido Presenta en forma resumida y clara los aspectos más importantes del proyecto
colocados en la matriz.

En el resumen narrativo se coloca de manera jerárquica el fin, propósito, componente


y actividades.
En los indicadores se evidencian descripciones operativas especificadas en términos
de cantidad, calidad y tiempo.
En los medios de verificación se observa el cómo, dónde y cuándo se va a tener los
datos o información para realizar el monitoreo y evaluación de los indicadores.
Los supuestos definidos se encuentran en las etapas: actividad, componente,
propósito y fin.
Coherencia y La lógica horizontal permite relacionar coherentemente los supuestos con los medios
pertinencia de verificación, estos a su vez con los indicadores de cada nivel y, por último, estos
indicadores deben estar relacionados con los niveles del resumen narrativo
respectivamente.
En la lógica vertical las actividades propuestas logran consolidar los componentes o
resultados y estos, a su vez, permiten lograr el propósito que se desea alcanzar con
el proyecto de emprendimiento.
Diseño Todos los componentes que son parte de la matriz del marco lógico están colocados
en el lugar correcto.
Aplica conocimientos de creatividad (combinación de colores, equilibrio texto e
imagen, tipo de letras).
Generalidades a Incluye título y el texto está escrito sin errores ortográficos ni gramaticales.
considerar

147
Página
ACTIVIDAD 16

Tema 3. Matriz de selección de actividades para la aplicación de la metodología ABP en la clase-Actividad 16. (Coevaluación-Escala de
estimación)

Escala
Criterios e Indicadores de evaluación
Avanzado/a Aprendiz Principiante
Contenido Presenta en forma resumida y clara los aspectos más considerados
dentro de la matriz de selección de actividades
En cada una de las fases hay coherencia y pertinencia con cada uno de
los componentes.
Coherencia y En la fase de investigación la competencia lograda tiene relación directa
pertinencia con las actividades y los temas a investigar.

En la organización de la información las actividades planteadas logran


llegar al resultado deseado.
En la fase de creatividad, la pregunta guía tiene relación con el proyecto
definido basado en una problematización real.
Las actividades planificadas en la fase de creatividad logran llegar al
diseño del producto deseado.
En la presentación del producto las actividades definidas son originales
y creativas generando expectativa a la audiencia establecida.
Organización de la Las actividades definidas en cada una de las fases obedecen a un orden
información sistemático lo que permite que sea clara la información.

Las actividades definidas en su planificación son variadas y demuestran


un orden y relación en la fase y entre fases.
Generalidades Incluye Título, el texto está escrito sin errores ortográficos ni

148
gramaticales

Página
REFERENCIAS

149
Página
MÓDULO 1
Acuña, M. (2019). Estilo de aprendizaje VAK en el desarrollo sensorial en el aula. Evirtualplus.
https://bit.ly/3azGt4Q

Acosta, A., Fernández, N. y Mollón, M. (2002). Recursos humanos en las empresas del turismo
y la hostelería. Pearson Educación.

Aguado Terán, M. (2004). Introducción a las teorías de la información y la comunicación.


Universidad de Murcia.

Aldao-Zapiola, C. (2009). La negociación. Departamento de Publicaciones de OIT/Cintefor.


https://bit.ly/3plIo15

Álvarez Marañón, G. (2017). El arte de presentar. Grupo Planeta.

Anca, C. y Aragón, S. (s.f.). “Diversidad y pensamiento tribal en organizaciones


colaborativas”. En Reinventar la empresa en la era digital. OpenMind y BBVA.
https://bit.ly/3ayb2Id

Badia, J., Teruel-Juanes, R. y Ribes-Greus, A. (2016). Análisis DAFO creativo colaborativo para
desarrollar la competencia de innovación, creatividad y emprendimiento. Congreso
Nacional de Innovación Educativa y Docencia (IN-Red). Universidad Politécnica de
Valencia. http://dx.doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4401

Berenstein, M. (2020). El emprendedor debe ser flexible… EmprendedoresNews.


https://bit.ly/3dpqGrp

Betancur, M. (1998). El día que te quieras. VHS Editores.

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico, técnicas para su desarrollo. Editorial Magisterio.

Cardozo J., y Pinto, D. (2017). Argumentación, pensamiento crítico y la comunidad de


indagación como escenario para su desarrollo. Libros Universidad Nacional Abierta y
a Distancia, 28-39. https://bit.ly/37vCZ1E

Carmona, R. (8 de noviembre de 2019). ¡Cuida la postura! Tu lenguaje corporal condiciona tu


conducta en situaciones difíciles. La Vanguardia. https://bit.ly/3jPnA14

Casares, D. y Siliceo, A. (1998). Planeación de vida y de carrera. Limusa.

Chang, R. [TED Ideas worth spreading] (mayo 2014). Cómo tomar decisiones difíciles [Video].
Youtube. https://bit.ly/3prcGzA
150

Chauvel, V. (20 de enero de 2021). Qué es el lenguaje corporal y por qué es importante en
una entrevista de trabajo. Crehana. https://bit.ly/3s28PuJ
Página
Chiavenato, A. (2003). Gestión del talento humano. Editorial McGraw Hill.

Chouvardas, C.1991. 7 steps to asserting yourself. Nursing, 21 (11): 126-133.

Codina, A. (1997). Notas de estudio del curso taller “Gerencia del cambio”. Universidad de la
Habana.

Cornellà, J. (2010). ¿Qué es el temperamento? An Pediatr Contin, 8(5):231-236. DOI:


10.1016/S1696-2818(10)70041-X

Cloninger, C., Przybeck, T., Svrakic, D., Wetzel, R. (1994). The temperament and character
inventory (TCI): a guide to its development and use. Missouri: Washington University
Center for Psychobiology of Personality.

Camilo D’Amato y consultores y Universidad La Gran Colombia. (s.f.). Emprendimiento para


docentes. https://bit.ly/3uaItbG

Covey, S. (1998). Los siete hábitos de la gente realmente líder. Editorial Prentice Hall
Hispanoamérica.

Covey, S. (2005). El octavo hábito. Ediciones Paidós.

Delgado, L. (2015). Cinco pilares de la educación. Scribd. https://bit.ly/3dlfkVk

Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.


Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo
XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.

Dolan, S.L. (1999). Seminario sobre la gestión del cambio. Universidad de Montreal.

Dolan, S. (2002). Los 10 mandamientos para la dirección de personas. Editorial McGraw Hill.

Escuela Europea de Dirección de Empresas. (06 de septiembre de 2019). 10 características


del buen emprendedor. https://bit.ly/3ufl60w

Estacio, M. (marzo 27, 2014). La importancia del contacto visual. Pruébate Magazine.
https://bit.ly/3qLNBAM

Estacio, M. (agosto 31, 2017). La empatía, ponerse en el lugar del otro. Pruébate Magazine.
https://bit.ly/2ZucDsl

Fernández, M., Sbrocca, F. y Assandri, C. 2011. Desarrollo de capacidades para emprender.


Editorial Fin de siglo. https://bit.ly/3blleD8

Ferrari, L. (2016). Cómo conocer a las personas por su lenguaje corporal. Versión digital.
https://bit.ly/3pm5mW8
151

Fisher, R., y Ury, W. (1991). ¡Sí de acuerdo! Editorial Colombia Nueva Ltda.
Página
Florencio, M. (21 de noviembre de 2001). Toma de decisiones y solución de problemas en
administración. Gestiopolis. https://bit.ly/2OvLPFN

Freymann, J. (s.f.). El secreto japonés para emprender con sentido. Entrepreneur.


https://bit.ly/2OEduEJ

García-Allén, J. (s.f.). Los 10 beneficios de la inteligencia emocional. https://bit.ly/3469D8k

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. S.L. México:
Fondo de Cultura Económica de España.

Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Gómez del Pozuelo, N. (s.f.). 10 estrategias para hablar en público con seguridad.
https://bit.ly/37sEqxI

Grupo SI(e)TE. (2012). Creatividad, educación e innovación: emprender la tarea de ser autor y
no sólo actor de tus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación,
10(1):7-29.

INENKA Business School. (s.f.). Comunicación asertiva: ¿qué es y cómo te ayudará en tu


trabajo? https://bit.ly/2Nlu1gj

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social. (2004). Metodología


del marco lógico. CIESPAL.

Ishida, R. (2011). Enormous Earthquake in Japan: Coping with Stress Using Purpose-in-
Life/Ikigai. Psychology, 2 (8),773-776. 10.4236/psych.2011.28118

Ishida, R. (2012). Purpose in Life (Ikigai), a Frontal Lobe Function, Is a Natural and Mentally
Healthy Way to Cope with Stress. Psychology, 3 (3), 272-276.
http://dx.doi.org/10.4236/psych.2012.33038

Kolb, D. (1984). Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall.


Lomas, C. (20 de abril de 2020). Ikigai, la filosofía que te invita a encontrar el propósito de tu
vida. La Tercera. https://bit.ly/3agPVKu

Loprete, C.A. (1992). Introducción a la oratoria moderna, la comunicación oral. Editorial Plus
Ultra.

Manz, C. C. (2015). Taking the self-leadership high road: Smooth surface or potholes ahead?
The Academy of Management Perspectives, 29(1), 132-151.

Margerison, C. y Mc Conn, D. (1997). Team management: practical new approaches. Mercury


Books.

Martínez Ferreira Matías. (21 de junio de 2005). Toma de decisiones. Teoría y métodos.
152

Gestiopolis. https://bit.ly/3dkHoYP

MedlinePlus. (1997-2020). Manejo del estrés. Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Página

Unidos. https://bit.ly/3oS2tMZ
Millalén, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior:
clave para el desarrollo de capital humano avanzado. Revista Akademèia, 7(1), 53-
73.

Molsalve, J. (s.f.). Jóvenes, talento y perfil emprendedor. Instituto de la Juventud.


https://bit.ly/3qDj4VO

Moreno Espinosa, L. (2009). Comunicación Efectiva para el Logro de una Visión Compartida.
CULCyT, 6(32): 5-19.

Muñiz G. (2008). Marketing en el siglo XXI. Centro de Estudios Financieros.

Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE). (2011). Skills for Innovation and
Research. https://bit.ly/2JXaeSR

Parra, J., Santiago, E., Murillo, M. y Atonal, C. 2010. Estrategias para negociaciones exitosas.
e-Gnosis, 8, 1-13. https://bit.ly/3rXWess

Pendino, S. (s.f.). IKIGAI: Qué negocio montar adecuado a tu Vida (y con Propósito).
sebastianpendino. https://bit.ly/3rTRe8e

Peñaloza de Flores, C., Aguilar, A., Buitrago, P., Lema, S., Messier, I. y Rodríguez, M. (2010).
Manual. Hacia mi proyecto de vida. Universidad del Bosque, Colombia.

Richard, P. y Linda, E. (2008). The miniature guide to critical thinking, concepts and tools.
Foundation for Critical Thinking Press.

Riso, W. (2011). El arte de ser flexible. Grupo planeta.

Robbins, S. (1993). Comportamiento organizacional. Prentice Hall Hispanoamericana.

Rodríguez, R. (2011). El emprendedor de éxito. McGraw Hill.

Rodríguez, A. (2018). Ikigai:¿ cuál es tu propósito de vida?: Francesc Miralles, autor del best-
seller" Ikigai: los secretos de Japón para una vida larga y feliz" y" el método Ikigai".
Integral: Vive mejor en un mundo mejor, 459, 24-29.

Rodríguez, M. y Márquez, M. 2000. Manejo de problemas y toma de decisiones. Manual


moderno.

Román, O., Patiño, C. y Arbeláez, G. (2013). Identificación de elementos para el diseño de un


modelo de planeación estratégica que coadyuve a una gerencia integral. XVIII
Congreso Internacional de Contaduría, Administración en Informática.

Rojas, C. (2011). Elaboración de un manual sobre oratoria y locución [Tesis de pregrado no


publicada]. Universidad Politécnica Salesiana.
153

Romero, L. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación


virtual. Apertura, 2(1). https://bit.ly/2IIwhfv
Página
Silva, A. (2018). Conceptualización de los modelos de estilos de aprendizaje. Revista de Estilos
de aprendizaje, 11(21), 1-33.

Schwartz, A. (2002). Strategy to achieve effectiveness in organizational changes. Supervisory


Management.

Serna, H. G. (2008). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y


mapas estratégicos. Índices de gestión. 3R Editores.

Team Technologies. (s.f.). The logframe handbook, a logical framework approach to project
cycle management. The World Bank.

Tidd, J., Bessant, J. y Pavitt, K. (1997). Managing Innovation: Integrating Technological, Market
and Organizational Change. John Wiley.

Torres, A. (s.f.). Diferencias entre personalidad, temperamento y carácter. Psicología y Mente.


https://bit.ly/37WoXW5

Watzlawick, P., Beavin, J., Jackson, H., Don, D. (2002). Teoría de la comunicación humana.
Tiempo Contemporáneo.

Yang, Y., Saladrigas Medina, H., y Torres Ponjuán, D. (2016). El proceso de la comunicación en
la gestión del conocimiento. Un análisis teórico de su comportamiento a partir de dos
modelos típicos. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (2), 165-173.
http://rus.ucf.edu.cu/

MÓDULO 2
Arteta Vargas, J., Fonseca, G., Ibáñez, S., Chona, G. y Martínez, S. (2009). El conocimiento
profesional del profesor y el desarrollo de competencias científicas investigativas.
Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 3222-
3227. https://bit.ly/3jWNbFo

AusGUIDElines. (2003). The Logical Framework Approach. Australian Agency for International
Development. https://bit.ly/3br0om7

Chona, G., Arteta J., Fonseca, G., Ibáñez, X., Martínez, S., Pedraza, M. y Gutiérrez, M. (2006).
¿Qué competencias científicas promovemos en el aula?”. Revista TE∆ Tecné, Episteme
y Didaxis, (20), 62-79. https://bit.ly/2M1qxiC

Córdoba, Elena. (2013). Evaluación Auténtica. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
https://bit.ly/3rZ1YSz
154

Coronado Borja, M. E. y Arteta Vargas, J. (2015). “Competencias científicas que propician


docentes de Ciencias naturales”. Zona Próxima, (23), 131-144.
https://bit.ly/3b7z7Vu
Página
De Diego, A. (2012). El aprendizaje basado en proyectos y su uso para la educación en valores.
[Trabajo final de Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria,
Universidad Pública de Navarra]. https://bit.ly/2ZEWG2N

De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos. Editorial Magisterio. http://bit.ly/3k1lniU

Díaz, C. y Cerda, G. (2012). Las Estrategias y Técnicas didácticas en el Rediseño.


https://bit.ly/3bgzZXR

Duch, B. (2006) Problems: A Key Factor in PBL, Centre For Teaching Effectiveness, University
of De Laware. http://bit.ly/3qzLSyz

Duch, B. y Allen, D. (1998). Problem-based learning: Preparing students to succeed in the 21st
century. https://bit.ly/37kaHHh

Espejo, R. y Sarmiento, R. (2017). Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad Central


de Chile. https://bit.ly/3auQY9V

EuropeAid. (2004). Líneas directrices gestión del ciclo del proyecto. Comisión Europea.
https://bit.ly/2ZsokQ5

Figarella, X. y Rodríguez, F. (2004). Desarrollo de Capacidad Emprendedora utilizando


Aprendizaje Basado en Proyectos. Caracas: IV Congreso de Investigación y Creación
Intelectual de la UNIMET.

Galeana, L. (2007) Aprendizaje basado en proyectos. https://bit.ly/37h8Nag

Gallego, N. (2019). “Construcción del aprendizaje”. Politécnico de Colombia Guía didáctica 2.

Gamboa Mora, M. C., García Sandoval, y Beltrán Acosta, M. (2013). Estrategias pedagógicas y
didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo.
Revista de Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://bit.ly/3di8sYO

Garnica, S. y Arteta, J. (2010). Evaluación del Desarrollo de las Competencias Científicas Explicar
e Indagar en La Aplicación de un Trabajo Práctico sobre Fotosíntesis. Revista Bio-
grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza. 3 (4), 28-59. https://bit.ly/2N4k1rZ

García, A. (2007). La evaluación, un proceso fundamental en la calidad educativa de los centros


escolares [Tesina de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].
https://bit.ly/2Zv2POZ

García, S. y Furman, M. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la


enseñanza por indagación. Praxis & Saber, 5 (10), 75 – 91. https://bit.ly/3s7lTia

García, M y Pérez E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: método para el diseño de


actividades. CEF. Centro de Estudios Financieros, (10), 37-63.
155

González, H., Roca, D., Torres, S., Armesto, J. y Puente, I. (2014). Una experiencia de Aprendizaje
Página

Basado en Proyectos en el ámbito tecnológico: Diseño de un sistema de navegación


indoor de bajo coste. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol,
7(1), 8-19. http://bit.ly/3rYqIKE

Graaff, E. de y Kolmos, A. (2007). History of problem based and project-based learning. Gestión
del cambio: implementación basada en proyectos en ingeniería, 1-8.

Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación,58 – 81.


https://bit.ly/3jXeiAb

Instituto Cervantes (2010) http://bit.ly/2NwwrZn

Johnson, D., Jhonson, R. y Jhonson, E. (1999). Los nuevos círculos de aprendizaje. Aique.

Juárez, C. V. (2008). La metodología del aprendizaje basado en problemas. Servicio de


publicaciones.

Kilpatrick, W. (1967). “La teoría pedagógica en que se basa el programa escolar”. En Kilpatrick,
W., Rugg, H., Washburne, G. y Bonner, F. G. El nuevo programa escolar (pp. 39-72).
Editorial Losada.

Kolmos, A., Hadgraft, R. y Holgaard, J. (2015). Estrategias de respuestas para el cambio


curricular en ingeniería. International Journal of Technology and Design Education,
(26), 391-411. https://bit.ly/2OKGsTt

Knoll, M. (1997). The Project method: Its vocational origin and international development.
Journal of Industrial Teacher Education, (34), 59-80. https://bit.ly/3bax1UQ

Kruger, J. (16 de enero de 2021). La verdadera historia del aprendizaje basado en proyectos.
STRATOSTAR. http://bit.ly/3pq1GCE

Latorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III
Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de
Magisterio. Guadalajara: Editorial Ferloprint.

López, A., Ugalde, A., Rodríguez, P. y Rico, A. (2015). La enseñanza por proyectos: una
metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31 (1), 395-413.
https://bit.ly/3uax9fO

Márquez, S. (2016). Aprendizaje basado en proyectos, una herramienta para el docente de


Biología y Geología en 4° ESO [Trabajo fin de Máster, Universidad Internacional de la
Rioja] https://bit.ly/37l7Iyi

Martí, J., Heydrich, M., Rojas M. y Hernández, A. (2010). Aprendizaje basado en proyectos:
experiencia de innovación docente. Revista Universidad EAFIT. 46 (158), 11-21.
https://bit.ly/3rSZxku

Martínez Melis, N. y Hurtado Albir, A. (2001). Assessment In Translation Studies: Research


156

Needs. Meta, 46 (2), 272–287. https://bit.ly/3u923VJ


Página
Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía
en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.
https://bit.ly/37CcZBR

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. https://bit.ly/37lm5CE

Moreno, T. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación


en el aula. Universidad Autónoma Metropolitana. https://bit.ly/37CcZBR

Murgueitio, M., Burbano, E., Moreno, E. (2019). La educación e investigación formativa en la


formación de emprendedores. Aplicación del aprendizaje basado en problemas ABP.
Revista Espacios, 40(9), 5. https://bit.ly/2OKkbFi

Orozco Alvarado, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales.


Revista Científica De FAREM-Estelí, (17), 65-80. https://bit.ly/3qA29DQ

Orozco, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la


traducción. En Varela, M.J. (Ed.), Sevilla: Universidad Autónoma de Barcelona Sevilla
(pp. 47-68). https://bit.ly/3jWOkga

Ortegón E., Pacheco J. y Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Naciones Unidas, series
manuales (42). https://bit.ly/37kYqCf

Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Ministerio de Protección


Social Servicio Nacional de Aprendizaje. https://bit.ly/3jU6kYs

PARTICIP GmbH. (2002). Guía Gestión del Ciclo de Proyecto. Comisión Europea.
https://bit.ly/3dk1cvi
Perkins, D. (1992). La Escuela Inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de
la mente. Gedisa.

PIA 2 Project del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra (2014).


http://bit.ly/3diaJTQ

Puñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa.
Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. https://bit.ly/3qsd8ix

Quintana, Hilda. (2000). El portafolio como estrategia para la evaluación. Evaluación como
ayuda al Aprendizaje. Universidad Interandina de Puerto Rico, 8, 163-174.
https://bit.ly/3dkDnUc

Quintanilla, M. (2006). “Identificación, caracterización y evaluación de competencias científicas


desde una imagen naturalizada de la ciencia”. En M. Quintanilla (Ed.) Chile: Enseñar
ciencias en el nuevo milenio: retos y desafíos (pp.18-42). Pontificia Universidad
Católica de Chile.
157

Reyes, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química,


23(4), 415-421. https://bit.ly/3k3t6gv
Página
Ron, R. (2015). Creative Cultures of Thinking. https://bit.ly/3rEhhQB

Sánchez, N. (2007). El marco lógico. Metodología para la planificación, seguimiento y


evaluación de proyectos. Visión Gerencial, (2), 328-343. https://bit.ly/3dhXkuU

Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk


Foundation. https://bit.ly/2Zo0k0M

Trujillo, F. (2013). La evaluación en el Aprendizaje basado en Proyectos. Instituto Nacional de


Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Formación en Red.
https://bit.ly/2ZmVi4z

9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

(6 de octubre de 2010). Antecedentes históricos del ABP [Diapositiva de PowerPoint].


SlideShare. http://bit.ly/3av12Qb

Aguadelo, M. (6 de mayo de 2017). Introducción al aprendizaje basado en proyectos ABP


[Diapositiva de PowerPoint]. SlideShare. http://bit.ly/3k6PEgA

Aprendizaje Basado en Proyectos. (s.f.). Universidad de Alicante. http://bit.ly/3acG8Fj

Barrera, Y. y Cristancho, R. (2017). Desarrollo de la Competencia de Indagación. Revista


Educación y Ciencia, (20), 24-41.

(27 de diciembre de 2020). Beneficios del aprendizaje basado en el emprendimiento.


https://bit.ly/3jXzUfL

Cabrera, Bolívar. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del
desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista
Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. https://bit.ly/2NG5cvl

Cano, E. (2015). Las Rúbricas Como Instrumento De Evaluación De Competencias En Educación


Superior: ¿Uso O Abuso ?. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19 (2),
265-280. https://bit.ly/3jUma5n

Educando juntos (2013). Aprendizaje Basado en Proyectos: ventajas y aplicación.


https://bit.ly/2ZtLLsl

El portafolio del estudiante. http://bit.ly/3dmeoQz

Gamboa, M., García l, y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el


desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de
Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. https://bit.ly/3di8sYO
158

García, A. (2007). La evaluación, un proceso fundamental en la calidad educativa de los centros


escolares [Tesina de Licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].
Página

https://bit.ly/37raVMR
Guisasola, J. y Garmendia M. (2014). Aprendizaje basado en problemas, proyectos y casos:
diseño e implementación de experiencias en la universidad. https://bit.ly/3kbcdRn

Iborra, A. y Alonso, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo? Una
propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal.
Revista General de Información y Documentación, 20, 221-241. https://bit.ly/3rXrlnQ

Klimenko, O (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía
de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención
sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27), 1-
19. https://bit.ly/2LVTwEk

Laboratorio de innovación en experiencias de aprendizaje (27 de septiembre del 2013).


Características del aprendizaje basado en proyectos. http://bit.ly/3s3a1hh

Maldonado, M. (2008). “Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en


educación superior”. Laurus, 14 (28), 158-180. https://bit.ly/3rYOypH

Medina, M. y Tapia, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para


trabajar interdisciplinariamente. Revista Científica OLIMPIA, 14(46), 236-246.
https://bit.ly/3pzYa8F

MEN. (2017). Focos de acción en los procesos de aprendizaje. 2019, de MEN Sitio web:
http://bit.ly/37rbgiB

Mogollón, L. (2016). Herramientas de Apoyo para el trabajo docente: formulación de proyectos.


Editora CARTOLAN. https://bit.ly/2Ztq0Js

Ospina D.P. (s.f.). El diario como estrategia didáctica Universidad de Antioquia. Programa
Integración de Tecnologías a la Docencia. http://bit.ly/3du2TXr

Perkins, D. (2016). Educar para un mundo cambiante: ¿Qué necesitan aprender realmente los
alumnos para el futuro? Ediciones SM.

Puñez, F. (2015). Evaluación para el aprendizaje: una propuesta para una cultura evaluativa.
Horizonte de la Ciencia, 5(8), 87-96. https://bit.ly/3qsd8ix

Robalino, J. (2016) Modelo pedagógico constructivista y su influencia en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Benigno Vela. [Tesis de
Maestría, Universidad Técnica de Ambato] https://bit.ly/37puAN8

Serna E. (2018). De la educación tradicional al aprendizaje basado en proyectos. 2019, de


Maestros que inspiran Sitio web: http://bit.ly/3dmE6nQ

USAID. (s.f.). Herramientas de evaluación en el aula. Agencia de Estados Unidos para el


Desarrollo Internacional USAID. https://bit.ly/3aoFdS1
159

Zañartu, L. (2003). “Aprendizaje colaborativo una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en


Página

Red”. Revista digital de educación y nuevas tecnologías Contexto Educativo (28).


https://bit.ly/37mqDbZ

You might also like