You are on page 1of 18

CARPETA

GEOREFERENCIAL
UCAYALI

Lima, 31 de Marzo 2014

1
INDICE
1.- INTRODUCCION

2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO

2.1- Características Geográficas

2.2.- Características Económicas

3.- INCLUSION SOCIAL

3.1 POBREZA E INCLUSIÓN SOCIAL

3.1.1 Población en situación de pobreza, 2007-2012.

3.1.2 Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres -2012 (porcentaje)

3.1.3 Tipo de Ocupación de las mujeres que trabajan – 2012 (porcentaje)

3.2 EDUCACIÓN

3.2.1 Matriculados en el sistema educativo por tipo de nivel – 2012

3.2.2 Nivel educativo de la población femenina de 6 a más años de edad por nivel más alto alcanzado,
según características – 2012 (porcentaje).

3.3 SALUD

3.3.1 Hospitales, centros de salud y puestos de salud del MINSA – 2012.

3.3.2 Número de atenciones de la población por los centros de salud del ministerio de salud, según
departamento 2009-2010-2011-2012.

3.3.3 Número de Asegurados al Sistema de Salud SIS por Sexo, a Junio del 2013.

3.4 SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD

3.4.1 Características de las viviendas (Electricidad, Agua y Desagüe) – 2012 (porcentaje)

4 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

4.1 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


4.1.1 Programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

4.1.2 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 años
y porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente embarazadas – 2012 (porcentaje).

5 TRABAJO

5.1 Población Económicamente Activa Ocupada 2001 - 2012.

6 SEGURIDAD CIUDADANA

6.1 Detenidos por Tipos de Delitos a Diciembre del 2012.

2
6.2 Denuncias por violencia familiar según sexo al 2012.

6.3 Denuncias por violación Sexual por sexo al 2012.

6.4 Accidentes de tránsito fatales según causas a setiembre de 2012

6.5 Denuncias por comisión de delitos más frecuentes setiembre 2012.

6.6 Denuncias registradas por robo de vehículos, al 30 de abril del 2012.

6.7 Población, policías y número de habitantes por cada policía 2011 y 2012.

6.8 Trata de Personas a Junio del 2013.

6.9 Violencia Familiar a Junio del 2013.

6.10 Violencia Sexual a junio del 2013.

6.11 Fenómenos y Daños a Noviembre del 2013

7 PRESUPUESTO

7.1 Asignación Presupuestal

7.1.1 Presupuesto inicial del gobierno nacional, regional y local, Ley Nº 30114 del presupuesto del sector
público para el año fiscal 2013.

7.1.2 Avance presupuestal por niveles de gobierno.


7.1.3 Presupuesto de Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a Febrero 2014.

7.1.4 Programas presupuestales.

3
1. INTRODUCCIÓN

La Dirección General Parlamentaria a través de la Oficina de Gestión de la Información y Estadística ha elaborado la


Carpeta Estadística Georeferencial del departamento de Ucayali, que tiene como propósito facilitar a los señores
congresistas en su función de representación, así como a la Alta Dirección y Servicio Parlamentario, datos e
información importante, respecto a los principales indicadores sociales de la realidad del departamento.

La Carpeta Georeferencial, pretende describir y abarcar los puntos más relevantes que debe contener un estudio
sobre la situación real y social del departamento, en concordancia con las políticas de estado actuales, en términos
estadísticos, tomando como puntos ejes la Inclusión Social, la Seguridad Ciudadana y los Programas Estratégicos

Para la elaboración de la presente carpeta, se ha recopilado y analizado información de instituciones públicas, tales
como: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Ministerio de Economía y Finanzas, Defensoría del
Pueblo, Ministerio de Salud, Registro Único de Identificación de Personas Naturales – Reniec y Ministerio del
Interior, las mismas que se detallan en el contenido.

Con la presente Carpeta, la Dirección General Parlamentaria a través de la Oficina de Gestión de la Información y
Estadística, espera contribuir con información importante para la toma de decisiones.

4
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE UCAYALI

2.1 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

a) Superficie y Ubicación Geográfica

El departamento de Ucayali ocupa una superficie de 102 411 km2, lo que representa el 8,0 por
ciento del total país. Está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en la zona Selva. Limita,
por el Norte con el departamento de Loreto; por el Oeste con los departamentos de Huánuco,
Pasco y Junín; por el Sur con los departamentos de Cuzco y Madre de Dios y; por el Este con la
república del Brasil.

Morfológicamente en el departamento de Ucayali se distinguen tres pisos: ceja de selva, selva


alta y selva baja, cada una con características peculiares.

La capital del departamento de Ucayali es la ciudad de Pucallpa, ubicada a 154 m.s.n.m.

b) Población

Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2014, Ucayali albergaba una población de
489,664 habitantes, lo que representa el 1.59% de la población nacional.

CUADRO N° 1
Ucayali: Superficie, Población y Densidad Poblacional 2014
Densidad
Departamento y Superficie Población
Poblacional
Provincia (Km2) Estimada 2014
Hab/Km2
PERÚ 1/ 1,286,966.66 30,814,175 24
UCAYALI 102,410.55 489,664 5
Coronel Portillo 36,815.86 374,033 10
Atalaya 38,924.43 52,734 1
Padre Abad 8,822.50 58,492 7
Purús 17,847.76 4,405 0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI , Estimaciones y
Proyecciones de Población 2000 al 2015 Departamento, Provincia y Distrito.
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
2
1/ Incluye: 4 996,28 km que corresponde al lado peruano del lago Titicaca.
Nota: Población proy ectada al 30 de junio del 2014

c) Clima

El clima del departamento es cálido, húmedo y con bastantes lluvias concentradas casi todo el
año, sólo en el mes de junio se da un fenómeno climático especial llamado "fríos de San Juan"
donde la temperatura baja bruscamente por algunos días. Su elevada precipitación pluvial
alcanza una media anual de 2 000 mm., la cual varía durante todo el año, presentándose
períodos secos definidos entre julio y agosto, y con intensa precipitación entre noviembre y
marzo. La temperatura fluctúa entre los 19,7ºC y 30,6ºC, registrándose la más alta entre mayo y
agosto, y las mínimas entre diciembre y marzo.

El ámbito departamental es recorrido por diferentes ríos que conforman varias cuencas con
diferentes volúmenes de agua, los que en algunos casos forman el tránsito fluvial hacia el interior
del departamento (río Ucayali y afluentes) y en otros, solamente hacia el exterior del
departamento (ríos Alto Huallaga, Purús y Alto Yurúa).

5
El rio Ucayali es muy caudaloso con una velocidad promedio de tres nudos, longitud de 1 771 Km. y un
ancho que varía entre 400 a 2 000 metros; en todo su recorrido presenta numerosas islas e islotes; sigue
un curso sinuoso de sur a norte, y sus aguas son de color turbio.

d) Estructura productiva

De acuerdo con el Instituto de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2012, el Valor
Agregado Bruto (VAB) del departamento de Ucayali representó el 1,0 por ciento del total nacional. Las
principales actividades están referidas a agricultura, caza y silvicultura; comercio, otros servicios y
manufactura.

CUADRO N° 2
Ucayali: Valor Agregado bruto 2012E
Valores a Precios Constantes 1994
(Miles de nuevos soles)
Valor
ACTIVIDAD Agregado Estructura %
Bruto
Agricultura, Caza y Silvicultura 383,697 17.5%
Pesca 9,949 0.5%
Minería 37,848 1.7%
Manufactura 261,734 12.0%
Electricidad y Agua 92,468 4.2%
Construcción 140,103 6.4%
Comercio 413,286 18.9%
Transportes y Comunicaciones 192,613 8.8%
Restaurantes y Hoteles 147,713 6.7%
Servicios Gubernamentales 202,717 9.3%
Otros Servicios 306,284 14.0%
Total Valor Agregado Bruto 2,188,412 100.0%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Extracción: Oficna de Gestión de la Información y Estadística
E/ Valor estimado

2.2 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

a) Agricultura

El sector agricultura, caza y silvicultura de Ucayali, con una participación de 17.5 por ciento en la
generación del VAB departamental, es la primera actividad productiva.

La actividad agrícola es practicada por unidades familiares (clasificadas como minifundios y pequeños
o medianos agricultores), en áreas circundantes a los principales ríos del departamento y a la carretera
Federico Basadre.

No obstante el extenso territorio del departamento, sólo el 8 por ciento de las tierras tienen aptitud
agrícola, según la clasificación de suelos por capacidad de uso mayor; el 10 por ciento es de aptitud
ganadera y el restante 82 por ciento es de aptitud forestal.

6
En términos de valor de la producción total de Ucayali, el plátano es el primer cultivo en orden de
importancia, seguido de yuca, papaya, arroz, maíz amarillo y palma aceitera. En los productos
pecuarios destaca carne de aves, carne de vacuno y huevos.

b) Pesca

Este sector económico tiene un peso relativo de 0.5 por ciento en el VAB departamental y es el que
concentra el menor porcentaje de la PEA comparado con el resto de sectores. En el departamento de
Ucayali, la explotación del lote 31-C está a cargo de The Maple Gas Corporation, quien ha realizado
trabajos de recuperación secundaria en éste lote,cuya producción tiene una participación marginal
respecto del total nacional, ya que la producción de hidrocarburos en Ucayali es muy pequeña.

El potencial gasífero es muy importante, el yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas
recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción de gas natural para el 2010 fue de 27
millones de pies cúbicos diarios en promedio. El denominado Gas de Aguaytía, desde su
descubrimiento no había sido puesto en producción, pero posteriormente, el gobierno celebró un
contrato para desarrollarlo como proyecto de gas y energía con las compañías norteamericanas The
Maple Gas Corporation, Panhandle Eastern Corporatión, Energy Corporatión, el Paso Natural Gas
Corporation; entrando en producción en junio de 1998 con productos de gasolina natural y GLP (gas
doméstico).

c) Mineria

Este sector económico tiene un peso relativo de 1,7 por ciento en el VAB departamental y es el que
concentra el menor porcentaje de la PEA comparado con el resto de sectores. En el departamento de
Ucayali, la explotación del lote 31-C está a cargo de The Maple Gas Corporation, quien ha realizado
trabajos de recuperación secundaria en éste lote, cuya producción tiene una participación marginal
respecto del total nacional, ya que la producción de hidrocarburos en Ucayali es muy pequeña.

El potencial gasífero es muy importante, el yacimiento de gas natural de Aguaytía posee reservas
recuperables de 440 mil millones de pies cúbicos. La producción de gas natural para el 2010 fue de 27
millones de pies cúbicos diarios en promedio. El denominado Gas de Aguaytía, desde su
descubrimiento no había sido puesto en producción, pero posteriormente, el gobierno celebró un
contrato para desarrollarlo como proyecto de gas y energía con las compañías norteamericanas The
Maple Gas Corporation, Panhandle Eastern Corporatión, Energy Corporatión, el Paso Natural Gas
Corporation; entrando en producción en junio de 1998 con productos de gasolina natural y GLP (gas
doméstico).

d) Manufactura

La actividad manufacturera es la cuarta actividad en orden de importancia, con un aporte de 12.0 por
ciento al VAB departamental.

Cabe resaltar la industria de la madera, estrechamente ligada a la extracción forestal, y los principales
productos derivados de la madera son el triplay, la madera laminada, el parquet, paquetería, entre
otros derivados.

También destaca la industria de cerveza, gaseosas y láminas galvanizadas; así como los derivados
de petróleo crudo, para satisfacer la demanda local y del mercado de Lima.

e) Comercio

En el departamento de Ucayali, la actividad comercial es el segundo sector en orden de importancia,


después del sector agricultura, caza y silvicultura, con un aporte de 18,9 por ciento al VAB
departamental. No se cuenta con indicadores básicos sobre el comercio departamental, pero esta
actividad se desenvuelve con gran dinamismo.

7
f) Transportes y Comunicaciones

El sector transportes y comunicaciones aportó el 8,8 por ciento al VAB generado en el departamento.
Ucayali se conecta con el resto del país por tres sistemas de comunicación que son: el vial-terrestre, el
fluvial y el aéreo. El primero está constituido por la carretera Lima-Huánuco-Tingo María-Pucallpa y la
carretera Pucallpa-Tingo María-Tocache-Campanilla. El fluvial está constituido por los ríos Ucayali,
Pachitea y Amazonas. Por el primero, el departamento se articula con la costa, sierra y parte de la
Selva Alta; por el segundo, con la Selva Baja y; por el tercero con la costa y el resto de la selva.

El sistema de red vial tiene una longitud de 583 km., siendo la superficie asfaltada de sólo el 16 por
ciento de su red vial, el resto está en estado afirmado (203 km.) y en trocha (277 km.). Asimismo, en el
distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo se ubica el Aeropuerto Capitán FAP. David A.
Abensur Rengifo a una elevación de 157 msnm.

g) Servicios financieros

En los dos últimos años ha crecido las oficinas financieras (Bancos y Cajas de ahorro).

8
3. INCLUSIÓN SOCIAL

3.1 POBREZA E INCLUSION SOCIAL

3.1.1. Población en situación de pobreza, 2007 -2012

60.00
49.90
50.00
42.90
37.10
40.00
31.40
30.00

20.00 39.10 13.90 14.40


28.80 30.30
10.00 21.70
10.90 11.70
0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Pobreza Inferior
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI , Encuesta
Nacional de Hogares ENAHO 2007-2012 Pobreza Superior

3.1.2. Condición de trabajo en los últimos 12 meses de las mujeres – 2012 (porcentaje)

54.2

37.1

8.7

Actualmente empleada 1/ Sin empleo actual


Empleada en los últimos 12 meses No empleada en los últimos
12 meses

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
1/ "Actualmente empleada" se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos
siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.

3.1.3. Tipo de ocupación de las mujeres que trabajan – 2012 (porcentaje)

9
3.2 EDUCACION

3.2.1. Matriculados en el sistema educativo por tipo de nivel educativo, 2012

63,208

38,428
27,747

1,866 301 2,609 3,420

Inicial Primaria Secundaria Básica Alternativa 1/ Básica Especial Técnico-Productiva Superior No


Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación - ESCALE.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
1/ Incluye Educación de Adultos.

3.2.2 Nivel de Educación de la población femenina de 6 y más años de edad, por nivel más alto
alcanzado, según características – 2012 (porcentaje)

31.9

22.4
16.4 15.4
6.9 7.1
0.0

Sin educación Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior No sabe/ sin


incompleta completa incompleta completa y más información
Nivel más alto alcanzado o completado

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística

3.3 SALUD

3.3.1. Hospitales, Centro de Salud y Puestos de Salud del MINSA al 2012

10
3.3.2 Número de atenciones de la población por los centros de salud del ministerio de salud, según
departamento 2009, 2010, 2011 y 2012

3.3.3 Número de Asegurados al Sistema Integral de Salud SIS, por Sexo a Junio 2013

3.4 SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD

3.4.1 Características de las viviendas (Electricidad, Agua y Desagüe) – 2012 (porcentaje)

84.9

52.8
38.5 31.0
1.4 10.9
2.4 4.8

Electricidad Dentro Fuera Pilón Dentro Fuera Letrina No


de la de la de uso de la de la 1/ tiene
vivienda vivienda público vivienda vivienda
Red pública
Fuente de Agua de Red Pública Servicio Sanitario con Desagüe en

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.


Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.
1/ Incluye letrina exclusiva y letrina común.

11
4 MUJER Y DESARROLLO SOCIAL

4.1 MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

4.1.1 Programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

El resumen de avance en los programas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social a febrero
del 2014, se pueden ver en el siguiente cuadro:
PROGRAMA UNIDAD DE PROGRAMA NACIONAL DEPARTAMENTO
Juntos Hogares abandonados 681,307 1,511
Pensión 65 Usuarios 317,298 1,357
Hogares en Haku Wiñay 27,046 0
Foncodes Proyectos Culminados 20 0
Proyectos en Ejecución 415 0
Niños y Niñas en servicio de cuidado
diurno 54,479 1,446
Cuna Más Familias en el Servicio de
Acompañamiento a familias 37,215 60
Número de centros de cuidado diurno 4,787 96
Usuarios 2,700,705 90,417
Qali Warma
Número de IIEE atendidas 48,983 2,490
Numero de proyectos financiados 1,117 44
Fondo para la Monto (millones S/.) 182 2
Inclusión Económica Agua y Saneamiento (% Monto) 53% 0%
en Zonas Rurales Telecomunicaciones (% Monto) 8% 0%
(FONIE) Caminos Vecinales (% Monto) 34% 100%
Electrificación (% Monto) 5% 0%
Nota: Fecha de actualización de la información: Cuna Más: A enero 2014; JUNTOS: Padrón enero - febrero de 2014; Qali
Warma: Al 31 de Diciembre de 2013; Foncodes: Hogares Haku Wiñay 2012-2014 y proy ectos al cierre de febrero 2014; Pensión
65: Padrón enero - febrero de 2014; FONIE: Incluy e un primer grupo de interv enciones por S/. 61.3 millones transferido a los
sectores (DS Nº 118-2013-EF de junio 2013) y un segundo grupo aprobado por S/. 121.05 millones , (DS Nº 292-2013-EF de
Nov iembre 2013).
Detalle de número de centros de cuidado diurno de CUNA MAS: Total Nacional : 32 Centros Infantiles de atención integral (CIAI);
1,429 Centros comunales y 3,326 locales familiares. Total UCAYALI 96 (0 CIAI; 47 centros comunales y 49 locales familiares).

Fuente: Mi ni s teri o de Des a rrol l o e Incl us i ón Soci a l .


Extracción: Ofi ci na de Ges ti ón de l a Informa ci ón y Es ta dís ti ca

4.1.2 Tasa global de fecundidad, número promedio de nacidos vivos de mujeres de 40 a 49 años y
porcentaje de mujeres de 15 a 49 años actualmente embarazada, 2012 (porcentaje)

7.0 6.0
6.0

5.0 4.0
4.0 3.4
3.0

2.0
3.5 3.5
1.0 2.6
0.0
Tasa global de fecundidad 1/ Promedio de nacidos vivos mujeres 40-49 Porcentaje de mujeres actualmente
embarazadas 15-49
Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012.
Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
Total Perú 2012 Ucayali
1/ Tasas para los tres años que precedieron la encuesta.

12
5 TRABAJO

5.1 Población económicamente activa ocupada 2001 - 2012

6 SEGURIDAD CIUDADANA

6.1 Detenidos por Delitos según Tipo a Diciembre del 2012

771
730

125 149
3 2 3 13 12 6 3 0 9
0

Contra la Vida, el Contra la Familia Contra la Contra el Contra Orden Contra el Orden Delito Tributario Contra la Fé Contra la Contra la Contra la Pandillaje Ppseción de Otros Delitos
Cuerpo y la Libertad Patrimonio Económico Financiero Pública Seguridad Tranquilidad Administracion Pernicioso Armas de Guerra
Salud Pública Pública Pública

Fuente: Ministerio del Interior.


Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Total Detenidos por Delitos = 1,826
Estadística

6.2 Denuncias por Violencia familiar Según Sexo al 2012

13
6.3 Accidentes de Tránsito Fatales Según Clase a Setiembre de 2012

13

4
3
2 2 2
0 0 0
ATROPELLO ATROPELLO Y CHOQUE CHOQUE Y VOLCADURA CAIDA DE INCENDIO DESPISTE OTROS
FUGA FUGA PASAJERO

FUENTE: EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID. PROCESAMIENTO-MININTER Total Departamento = 26


ELABORACIÓN: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

6.4 Accidentes de Tránsito Fatales Según Clase a Setiembre de 2012

13

3
2
0 0 0 0 0 0 0 0
EXCESO DE EBRIEDAD DEL IMPRUDENCIA IMPRUDENCIA IMPRUDNECIA EXCESO DE DESACATO FALLA FALTA DE PISTA EN MAL SEÑALIZACION OTROS
VELOCIDAD CONDUCTOR DEL DEL PEATON DEL CARGA SEÑAL DE MECANICA LUCES ESTADO DEFECTUOSA
CONDUCTOR PASAJERO TRANSITO

FUENTE: EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UNID. PROCESAMIENTO-MININTER Total Departamento = 26


ELABORACIÓN: Oficina de Gestión de la Información y Estadística.

6.5 Denuncias por comisión de delitos más frecuentes setiembre 2012

80
69
70 60
60

50

40

30

20 12
9 8
10 5
2 2
0
HOMICIDIOS LESIONES VIOL. DE LA LIBERTAD VIOL. DE LA LIBERTAD HURTO SIMPLE Y ROBO SIMPLE MICROCOM. DE DROGAS TENENCIA ILEGAL DE
PERSONAL SEXUAL AGRAVADO AGRAVADO ARMAS
CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD CONTRA LA LIBERTAD CONTRA EL PATRIMONIO CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

FUENTE : PNP
ELABORACION : Oficina d ela Gestión de la Información y Estadistica

14
6.6 Denuncias registradas por robo de vehículos al 30 de abril de 2012

132
120

0 4

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Elaboración: Oficina de Gestión de la Información y Estadística


Fuente: EMG-PNP/DIRPEP-DIVISION DE ESTADISTICA-UP-MININTER Total = 256
Datos: Al 30 de Abril del 2012

6.7 Población, Policías y Número de Habitantes por Cada Policía 2011 y 2012

471,351 477,616

928 508 984 485

Población Efectivos PNP Habitantes por Población Efectivos PNP Habitantes por
Perú 2011 2011 un Policia Perú 2012 2012 un Policia
2011 2012
Fuente: Ministerio del Interior.
Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

6.8 Trata de Personas a Junio del 2013.

Masculino Femenino

Fuente: MININTER
Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

15
6.9 Violencia Familiar a Junio del 2013.

1,889

947

Total Maculino Total Femenino

Fuente: MININTER
Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

6.10 Violencia Sexual a junio del 2013.

86

12

Masculino Femenino
Fuente: MININTER
Elaboración: Oficina de Gestion de la Información y Estadística

6.11 Fenómenos y Daños a Noviembre del 2013

41

5 7
0 0 0 0 0 0

Emergencias Fallecidos Heridos Damnificados Afectados Viviendas Viviendas Has Cultivo Has Cultivo
Afectadas Destruidas Destruido Afect.

Fuente: INDECI
Elaboración: Oficina de Gestion de la Infor4macion y Estadística.

16
7 PRESUPUESTO

7.1 Asignación Presupuestal

7.1.1 Presupuesto inicial del Gobierno Nacional, Regional y Local, ley N° 30114 del presupuesto del
sector público para el año fiscal 2014

Gobierno local Gobierno Regional


Departamento (Meta) Nacional (PIA) Avance %
(PIA) (PIA)
Total Peru 83,195,553,964 16,943,624,922 18,795,075,027 17.8
25: UCAYALI 576,867,507 297,599,278 457,592,924 18.8
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
Nota: Información al 26 de Marzo del 2014

7.1.2 Avance presupuestal por niveles de gobierno

NIVEL DE GOBIERNO PIA PIM DEVENGADO AVANCE %

25: UCAYALI 1,332,059,709 1,464,855,420 275,788,151 18.8%


GOBIERNO NACIONAL 576,867,507 611,042,941 118,948,626 19.5%
GOBIERNOS REGIONALES 457,592,924 515,790,009 103,504,051 20.1%
GOBIERNOS LOCALES 297,599,278 338,022,470 53,335,474 15.8%
Fuente: Ministerio de Economía - SIAF
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
Nota: Presupuesto al 26 de Marzo del 2014

7.1.3 Presupuesto de Programas Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social


Nacional UCAYALI
Programa PIM 2014 Avance PIM 2014 Avance
(S/.) % (S/.) %
Juntos 1,059,974,875 14.0 2,495,280 11.1
Pension 65 591,509,097 13.9 6,911,977 5.9
Foncodes 198,698,553 5.7 2,623,294 1.5
Cuna Mas 274,080,515 7.2 4,524,198 11.7
Qali Warma 1,347,229,240 2.2 9,693,769 0.5
Total Programas
3,471,492,280 8.4 26,248,518 5.0
Sociales MIDIS
Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Informe Febrero 2014
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
PIM: Presupuesto Institucional Modificado

17
7.1.4 Programas presupuestales al 27 de marzo del 2014
Ejecución
Compromiso Atención de Avance
Categoría Presupuestal PIA PIM Certificación
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 33,235,834 33,516,993 10,446,178 7,890,274 7,864,331 7,646,771 7,100,037 22.8
0002: SALUD MATERNO NEONATAL 17,293,996 18,836,280 7,412,004 6,748,763 5,811,609 4,624,878 4,126,515 24.6
0016: TBC-VIH/SIDA 5,708,135 5,832,992 1,610,975 1,278,915 1,254,346 1,053,284 1,001,663 18.1
0017: ENFERMEDADES METAXENICAS Y
ZOONOSIS 5,668,304 6,166,353 2,158,303 1,194,876 1,152,711 1,136,536 1,081,190 18.4
0018: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 2,735,951 2,920,110 1,014,143 1,004,442 998,910 982,615 909,238 33.7
0024: PREVENCION Y CONTROL DEL CANCER 2,384,612 2,390,623 636,103 636,103 636,103 633,725 606,447 26.5
0030: REDUCCION DE DELITOS Y FALTAS QUE
AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA 36,638,848 38,596,699 15,945,447 13,076,331 9,118,131 8,733,932 8,573,283 22.6
0031: REDUCCION DEL TRAFICO ILICITO DE
DROGAS 5,765,890 5,765,890 0 0 0 0 0 0.0
0034: CONTRATACIONES PUBLICAS EFICIENTES 131,414 165,214 58,875 34,847 30,071 22,962 22,962 13.9
0035: GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS
NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLOGICA 362,215 794,432 782,588 231,252 228,318 228,318 228,318 28.7

0036: GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS 13,656,426 14,344,854 10,074,709 7,139,022 2,382,106 2,341,182 2,284,696 16.3
0039: MEJORA DE LA SANIDAD ANIMAL 999,291 688,139 79,808 79,608 78,108 74,400 74,225 10.8
0040: MEJORA Y MANTENIMIENTO DE LA
SANIDAD VEGETAL 3,432,994 2,751,597 404,854 240,609 239,609 236,611 173,081 8.6
0041: MEJORA DE LA INOCUIDAD
AGROALIMENTARIA 890,606 3,374,042 680,418 660,188 660,188 646,836 531,297 19.2
0042: APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS
HIDRICOS PARA USO AGRARIO 698,235 1,498,235 83,500 83,500 68,638 68,638 68,638 4.6
0046: ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION
RURAL 8,720,041 20,638,559 5,480,870 4,699,321 4,696,627 4,696,627 4,421,055 22.8

0047: ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS


SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES
E INFORMACION ASOCIADOS 981,734 2,001,568 676,296 439,072 439,072 269,755 269,755 13.5
0049: PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO
A LOS MAS POBRES 4,984,740 2,527,180 1,288,725 685,906 664,147 664,147 664,147 26.3
0051: PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL
CONSUMO DE DROGAS 750,000 880,171 161,568 68,631 48,213 46,385 41,370 5.3
0057: CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE LOS RECURSOS NATURALES EN AREA
NATURAL PROTEGIDA 904,428 1,047,331 208,773 208,773 204,416 194,614 194,614 18.6
0058: ACCESO DE LA POBLACION A LA
PROPIEDAD PREDIAL FORMALIZADA 0 788,637 472,804 303,021 283,557 255,397 241,261 32.4
0061: REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E
INSEGURIDAD VIAL EN EL SISTEMA DE
TRANSPORTE TERRESTRE 268,955,914 222,910,745 104,033,195 52,350,488 48,540,793 48,262,852 48,066,748 21.7
0064: INSERCION SOCIAL POSITIVA DE LA
POBLACION PENAL 385,732 237,245 119,617 119,617 11,345 11,345 10,565 4.8

0066: FORMACION UNIVERSITARIA DE PREGRADO 43,304,589 44,030,642 5,761,926 3,993,166 3,991,644 3,991,644 3,764,987 9.1
0067: CELERIDAD EN LOS PROCESOS
JUDICIALES DE FAMILIA 612,492 633,356 633,356 633,356 214,623 214,623 214,623 33.9
0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y
ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES 8,928,371 13,433,509 5,496,046 1,394,556 1,219,483 1,182,352 1,128,147 8.8
0072: PROGRAMA DE DESARROLLO
ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE -
PIRDAIS 6,746,499 19,042,446 10,775,969 9,765,867 8,744,149 8,717,549 8,416,095 45.8
0073: PROGRAMA PARA LA GENERACION DEL
EMPLEO SOCIAL INCLUSIVO - TRABAJA PERU 778,419 975,230 52,299 52,299 17,808 17,808 17,005 1.8
0074: GESTION INTEGRADA Y EFECTIVA DEL
CONTROL DE OFERTA DE DROGAS EN EL PERU 164,220 164,220 0 0 0 0 0 0.0
0079: ACCESO DE LA POBLACION A LA
IDENTIDAD 2,086,822 6,502,392 630,709 600,670 464,441 308,358 288,434 4.7
0082: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
URBANO 43,074,839 44,756,698 8,171,411 4,120,911 4,090,511 2,740,511 2,677,506 6.1
0083: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO
RURAL 34,465,016 20,214,535 3,371,002 1,979,736 1,935,913 1,934,389 1,823,950 9.6
0084: MANEJO EFICIENTE DE RECURSOS
FORESTALES Y FAUNA SILVESTRE 2,355,398 2,511,324 55,969 36,432 34,712 34,034 34,034 1.4
0086: MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL 28,151,605 24,450,447 23,381,897 22,685,986 5,938,937 5,586,680 5,268,801 22.8
0090: LOGROS DE APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE LA EDUCACION BASICA
REGULAR 171,097,466 169,774,159 43,864,690 42,833,059 42,476,302 42,423,177 38,240,455 25.0
0091: INCREMENTO EN EL ACCESO DE LA
POBLACION DE 3 A 16 AÑOS A LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS PUBLICOS DE LA EDUCACION
BASICA REGULAR 1,275,150 2,252,142 59,360 42,516 42,516 42,516 40,541 1.9
0094: ORDENAMIENTO Y DESARROLLO DE LA
ACUICULTURA 109,022 109,022 42,076 2,009 2,009 2,009 2,009 1.8
0097: PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA
SOLIDARIA PENSION 65 6,363,580 7,206,411 6,836,882 447,300 447,300 444,181 438,226 6.2
0098: CUNA MAS 4,412,757 5,235,536 3,222,899 3,202,921 812,427 811,027 798,908 15.5
0100: SEGURIDAD INTEGRAL DE LOS
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS 0 24,114,907 4,318 0 0 0 0 0.0
0101: INCREMENTO DE LA PRACTICA DE
ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTIVAS Y
RECREATIVAS EN LA POBLACION PERUANA 5,324,864 7,452,492 1,182,203 148,622 112,389 112,389 112,389 1.5
0106: INCLUSION DE NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES
CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACION BASICA Y
TECNICO PRODUCTIVA 1,429,901 1,429,901 365,197 365,196 364,764 364,764 334,787 25.5
0107: MEJORA DE LA FORMACION EN CARRERAS
DOCENTES EN INSTITUTOS DE EDUCACION
SUPERIOR NO UNIVERSITARIA 1,206,952 1,206,952 255,657 255,657 255,657 255,657 242,934 21.2
0108: MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS 5,280,090 57,876,428 19,766,199 2,462,492 2,462,492 2,389,225 2,389,225 4.1
0113: SERVICIOS REGISTRALES ACCESIBLES Y
OPORTUNOS CON COBERTURA UNIVERSAL 5,222,764 5,815,669 1,932,841 1,643,415 1,113,690 1,113,690 1,083,801 19.2
0115: PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACION
ESCOLAR 7,812,175 9,693,769 7,635,064 987,509 965,509 958,006 947,145 9.9
0116: MEJORAMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD E
INSERCION LABORAL-PROEMPLEO 321,800 69,600 37,331 19,508 19,508 18,880 17,528 27.1
0118: ACCESO DE HOGARES RURALES CON
ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS
LOCALES 2,289,624 3,150,000 0 0 0 0 0 0.0
0121: MEJORA DE LA ARTICULACION DE
PEQUEÑOS PRODUCTORES AL MERCADO 1,964,579 1,618,585 855,217 843,335 843,335 615,204 615,204 38.0
9001: ACCIONES CENTRALES 161,927,031 164,220,204 88,476,491 70,987,188 42,501,928 40,728,649 38,385,896 24.8
9002: ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS QUE
NO RESULTAN EN PRODUCTOS 370,068,344 457,239,203 204,108,726 162,089,743 91,060,198 82,899,156 71,364,869 18.1
Fuente: Ministerio de Economia y Finanzas - SIAF
Extracción: Oficina de Gestión de la Información y Estadística
Nota: Información al 27 de Marzo del 2014

18

You might also like