You are on page 1of 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD MADERO

ALUMNO: SAMANTHA OLVERA QUINTANILLA


CARRERA: NG. QUIMICA
NO. CONTROL: 18071096
TALLER DE INVESTIGACION 2
PROFESOR: CASTRO PEREZ DELIA BERENICE
TAREA: PLASTICO BIODEGRABLE ATRAVES DEL ALMIDON DE MAIZ
Elaboración de bioplástico a través de fécula de maíz.
El plástico biodegradable es un material biodegradable que logra remplazar el
plástico común, nuestro biopolímero está realizado por medio de fécula de maíz,
agua destilada, glicerina, vinagre blanco y colorante vegetal que en conjunto forman
una masa similar a la del plástico realizado con petróleo, flexible al momento de
moldear, pero solida al momento de usar, además no daña el medio ambiente, es
más lo favorece al momento de su degradación ya que se convierte en abono
orgánico. Además, demostramos que hay maneras de realizar plástico sin ningún
contamine y libre de tóxicos químicos.
La industria del plástico es una industria relativamente joven que en el año 2004
cumplió 94 años de edad. Los primeros 50 años correspondieron a la investigación
y la implementación de los descubrimientos realizados, los siguientes 20 años en la
difusión de información y aprovechamiento de ellos y los últimos 20 años en
optimizar el uso de los mismos. Antes de la aparición del primer plástico sintético,
el hombre ya utilizaba algunas resinas naturales como goma, laca y ámbar con los
que se podían fabricar productos útiles y lograr Aplicaciones diversas.
El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el inventor
estadounidense Wesley Hyatt desarrollo un método de procesamiento a presión de
la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor
y una cantidad mínima de alcohol. Fue patentado con el nombre de celuloide y tuvo
un gran éxito comercial.
El Dr. Leo Baekeland descubrió un compuesto de fenol–formaldehido al cual
denomino baquelita, y que se inició a comercializar en 1909. Este presenta gran
resistencia a elevadas temperaturas.
Los resultados alcanzados por los primeros plásticos incentivaron a los químicos y
a la industria a buscar otras moléculas sencillas que pudieran enlazarse para crear
polímeros.
Se orientan en la combinación entre polímeros para formar mezclas poliméricas y
aleaciones plásticas; y empiezan a surgir los hules termoplásticos.
Los plásticos están formados por moléculas que tiene cadenas de átomos de
carbono e hidrogeno, estas se denominan polímeros, la contaminación del plástico
es el problema; ya que el 80% de la contaminación por plásticos en el mar proviene
de fuentes terrestres y el 20% restante es de origen marino.
Debido a la problemática que se presenta hoy en día con la producción excesiva de
plásticos se ha diseñado una alternativa para el consumo de plásticos
biodegradables y sobre todo en buena conexión con el ambiente, por lo que nos
planteamos la siguiente problemática: ¿Qué es un producto biodegradable? ¿Cómo
la mezcla de diferentes productos biodegradables logra sustituir el plástico químico?
¿Cuál es el proceso de elaboración del plástico biodegradable a base de fécula de
maíz?
El plástico en el desarrollo social es parte importante de la economía mundial, ya
que su utilidad y beneficio, genera gran impacto en la sociedad de consumo, que es
contraproducente para el medio ambiente, y que directamente afecta al mismo ser
humano. De otra parte la información disponible no cuenta con informes que traten
solamente del impacto de plásticos y por tal motivo se incluyen los plásticos que
están relacionados con los PET, para así poder recolectar más información y
algunos casos de manejos, estudios y posibles soluciones.
El concepto de plásticos biodegradables no ha cambiado con el tiempo, pero se
toma según la perspectiva de cada autor; por ello lo define como plásticos que están
químicamente estructurados para poder descomponerse primeramente a través de
la acción de microbios del suelo tales como bacterias, hongos y actinomicetos. De
la misma forma otro autor lo refiere como “Un
plástico que sufre degradación debido a un proceso biológico produciendo 𝐶𝑂2 ,
agua, compuestos inorgánicos y biomasa, a una velocidad consistente con otros
materiales comportables conocidos, sin dejar evidencias visibles, distinguibles o
desechos tóxicos”.
Una definición más completa y precisa sobre los plásticos biodegradables es la que
dice que son aquellos 7 materiales plásticos certificados como biodegradables que
tienen su origen en materias orgánicas (recursos agrícolas, forestales y animales),
en principio renovables. Además, que de esta manera se pueden utilizar como
materias primas los recursos agrícolas, forestales y animales. “Actualmente, los
grupos de polímeros considerados como BPL son los PLA (Ácido poli‐lácticos); el
PHA (polihidroxialcanoato), almidón (y almidones complejos) y otros poliésteres
sintéticos, eventualmente de origen petrolífero”. A partir del almidón del maíz
obtenido y con la combinación de agentes como la glicerina y al ácido acético
(vinagre) se podrá obtener un plástico de alta resistencia con uso especifico en
bolsas plásticas, capas de degradarse en 30 días.
Hasta la actualidad en el campo de los materiales de biopolímeros se ha
desarrollado tipos de plásticos biodegradables, los cuales son: Los fotodegradables,
cuando se expone a la luz, los rayos ultravioletas descomponen la estructura
polimérica para que la estructura se descomponga en plásticos de menor tamaño,
estos últimos ya pueden ser degradados por microorganismo. Los semi-
biodegradables: como tiene en su composición azucares unido a fragmentos de
polietileno, cuando este tipo de plásticos acaba en el relleno sanitario, los azucares
son degradados por las bacterias, de esa forma permitiendo la descomposición de
la estructura del plástico.
Los biodegradables sintéticos: plásticos basados en alcohol poli vinílico el cual tiene
grupos (-OH) que es de carácter hidrófilo y, por tanto, soluble en agua.
Los completamente biodegradables naturales: está compuesto por componentes
orgánicos como: poliéster alifático, polisacáridos, y polihidroxialcanoatos (PHA)

You might also like