You are on page 1of 3

CASO NADINE HEREDIA

El recurso de agravio constitucional fue interpuesto por Jorge Luis Purizaca


Furlong y Luis Alberto Otárola Peñaranda a favor de Ollanta Moisés Humala Tasso
y Nadine Heredia Alarcón contra la resolución de fojas 895, de fecha 18 de
octubre de 2017, expedida por la Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de Piura, que declaró improcedente la demanda de hábeas
corpus de fecha 23 de agosto de 2017; y, la resolución de fojas 444, de fecha 25
de octubre de 2017, expedida por la Tercera Sala Penal de Reos Libres de la
Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la demanda de
Habeas Corpus de fecha 25 de agosto de 2017.

La defensa de la ex pareja presidencial argumentó que la solicitud de prisión


preventiva por parte de la Segunda Fiscalía Supranacional por 18 meses fue
aprobada en base a argumentos arbitrarios que no lograron demostrar la
existencia de elementos de convicción que logren aseverar el peligro de fuga
inminente. Anteriormente ya se había dictado el impedimento de salida y
comparecencia restringida para Nadine Heredia y comparecencia restringida para
Ollanta Humala, pese a ello, la sala en mención solicitó la variación de estas
medidas restrictivas por la prisión preventiva.

El Tribunal Constitucional señaló que la única manera de cambiar la


comparecencia restringida de la ex pareja presidencial a prisión preventiva sería
encontrando nuevos elementos de juicio que verifiquen los “indicios delictivos
fundados” a los cuales hace alusión el artículo 279 inciso 1 del Código Procesal
Penal. Es decir, elementos no incorporados en la sentencia de comparecencia y
su confirmatoria. Para ello, el TC realiza un análisis de aquellos elementos de
convicción que, a criterio tanto del juez, como de los jueces superiores evidencian
la vinculación de los procesados con un delito.

Así, el Tribunal Constitucional realizó un análisis de ambos supuestos y concluyó


que, en lo referido al peligro de fuga por parte de Ollanta Humala, el juez de la
sentencia cuestionada erró al no considerar necesario el reconocimiento de voz
en los audios que servían de prueba, presumiendo que la voz emanada de los
mismos correspondía al procesado, pues al hacerlo violó los derechos del
procesado a la defensa, así como el derecho a la debida incorporación de la
prueba como manifestación del debido proceso. Ese mismo error fue cometido
por la Sala Superior al argumentar que, al estar en un contexto de incidente
cautelar y no en el espacio de un proceso principal, las exigencias para
determinar la identidad de la persona cuya voz se escucha en los audios no podía
ser parte de una investigación tan exhaustiva.

De la misma manera, el máximo intérprete de la Constitución señaló sobre el


supuesto peligro de fuga por parte de Nadine Heredia, que tanto el juez como la
Sala Superior actuaron de manera arbitraria. En el primer caso, el juez consideró
que la dación de un poder a un tercero para poder sacar a sus hijas del país era
indicio de peligro procesal, pues lo consideró consecuencia de la variación de las
reglas de conducta. En el segundo caso, la Sala también consideró que la dación
del poder era efecto de la denegación del pedido de modificar la comparecencia
establecida en su contra. El TC consideró que la motivación dada no supera los
estándares de razonabilidad y motivación mínimos, pues (i) no justifica cómo la
emisión del poder contribuye a generar peligro procesal, (ii) la emisión del poder
es anterior a la resolución que rechaza el pedido de modificar la comparecencia,
(iii) Nadine regresa al país antes del término establecido por la resolución que
rechaza modificar el pedido de comparecencia.

Así también, el TC, refiriéndose a la argumentación del Juez y de la Sala respecto


al comportamiento de haber falseado su firma gráfica, señala que tales instancias
jurisdiccionales no justifican por qué tal comportamiento amerita una medida
cautelar tan gravosa como la prisión preventiva.

Finalmente, el TC se ha pronunciado sobre la supuesta pertenencia de los


investigados a una organización criminal como argumento para justificar el
peligro procesal. Al respecto, señala que la pertenencia a una organización
criminal es un criterio punitivo que no puede soslayar la exigencia de probar la
peligrosidad procesal, ni justificar en sí misma la prisión preventiva; de ser así,
ya nada diferenciaría a la prisión preventiva de la posterior a la condena, pues la
naturaleza de la prisión preventiva se sostiene sobre la peligrosidad procesal y la
presunción de inocencia. En consecuencia, si la sola evidencia de pertenencia a
una organización criminal no es suficiente para justificar la prisión preventiva,
dado que se han calificado de inconstitucionales las demás razones esgrimidas
por el juez y la Sala, entonces tampoco esta evidencia puede justificar la prisión
preventiva a la ex pareja presidencial.
Como conclusión se puede llegar a decir que si bien no establece un precedente
vinculante, resalta una serie de parámetros que se deberán de tomar en cuenta
respecto a la figura de la prisión preventiva.

Es claro que la prisión preventiva dictada por el juez Concepción Carhuancho y


confirmada por la Sala no cumple con los requisitos que requiere esta figura, por
lo que la sentencia favorable a la ex pareja presidencial, está plenamente
justificada.

Una medida cautelar pertinente implica observar los principios de razonabilidad


y proporcionalidad, así como estar motivada en la medida que gravosa sea con
los derechos del acusado. En ese sentido, la medida más idónea para el caso
concreto se puede hallar entre la comparecencia simple y la restrictiva, las
mismas que igual que la prisión preventiva deben ser debidamente motivadas.

You might also like