You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Ecología

Introducción a la Ecología: De Organismos a Ecosistemas

Presentado por:

Valentina Amézquita Benavidez


Cód.: 2020217029

Docente

Blgo. Daniel José Serna Macías

Santa Marta, Magdalena

24 de febrero del 2022


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
Ecología

Introducción a la Ecología: De Organismos a Ecosistemas

Presentado por:

Valentina Amézquita Benavidez


Cód.: 2020217029

Docente

Blgo. Daniel José Serna Macías

Santa Marta, Magdalena

24 de febrero del 2022

Del organismo al ecosistema


Si nosotros mismos tratamos de intuir el concepto de ecología, esta se asemeja a
términos de a mediados del siglo XIX según Ernst Haeckel. Básicamente nos
referimos a ella como el estudio de las interacciones entre los organismos y su
medio ambiente, esto se da por un carácter paisajístico. En un mundo de creciente
especialización, tratar de definir los contenidos de una disciplina tan compleja
como la ecología, se convierte en una tarea difícil de lo que pudiéramos pensar en
un principio, no solo por razones intrínsecas como su origen, desarrollo y
evolución, sino por las connotaciones externas a este término en una sociedad
progresivamente involucrada en todo lo que se refiere al medio natural que nos
rodea y del que formamos parte, llamándolo así, "medio ambiente". Por lo tanto,
antes poder definir científicamente que es ecología, y discerniéndolo con los
términos de sociología, ética, economía e incluso la política que, a su vez, pueden
ser, parte del concepto de la disciplina que trataremos teniendo en cuenta no solo
su origen, desarrollo y evolución sino temas que están fervientemente entrelazado
con nuestro entorno y del que también, formamos parte, llamándolo así “medio
ambiente”. Además de esto se abordará de una manera crítica centrarnos en el
análisis de los distintos niveles de organización que pueden llegar a ser objeto de
lo que en si concierne al estudio de la ciencia ecológica, tratando de prestarle
mayor atención al ecosistema, esta como veremos puede tener sus raíces en el
campo de la biología evolutiva y la termodinámica.

Ahora bien, la estructura física de los ecosistemas muestra órdenes de


organización vertical comunes, es decir, ecosistemas forestales, donde
inicialmente distinguimos un estrato herbáceo, un estrato arbustivo y un estrato
arbóreo. determinados por gradientes físicos de primer grado, como la radiación
solar o de segundo grado como el gradiente redox resultante, por otro lado,
tenemos los límites impuestos que a veces nos dan los ecosistemas, esto conlleva
a la variabilidad de grados que se manifiestan y la relevancia del acoplamiento en
los diferentes sistemas autotróficos y heterotróficos, estos últimos son conceptos
que complementan la ciencia ecológica.
No existe un único orden de organización para el estudio de la ecología, un el
titulado puede optar hacer un estudio en cualquiera de las escalas, desde un
organismo, hasta cuando ya evoluciona y está en un nivel de biosfera. Tampoco
podemos hablar solamente de productos de las propiedades de los organismos y
sus respuestas entre ellos, así como también, con el medio en el que viven, por
esta razón podemos encontrar amplias sesiones dedicadas a la diversidad y
frecuente belleza de las adaptaciones de los grupos de especies al medio físico.

El pertenecer un grupo de individuos a una misma especie, es lo frecuentemente


utilizado para identificar una población, para validar la constante de una inusual
reproducción entre sus miembros. Una población puede tener un carácter local,
cuando hace representación de una fracción, cuando se ve de por medio un
espacio determinado, tratando esto podemos hablar con propiedad de una
Ecología de poblaciones, cuyo objeto puede verse compartido con otras ramas o
disciplinas.

Las relaciones entre depredadores y presas, hospedadores y parásitos, o entre


simbiontes dentro de este amplio mundo de la ecología, no son de prestarle
menos atención a la hora de dar a entender, no solo el modelo de las poblaciones
dentro de un proceso de interacción, sino cuestionarnos acerca de entidades
como el resultado de la existencia en poblaciones de muchas y diversas especies
como un determinado marco físico, es decir, su estructura y el comportamiento
que llegamos a observar. Entendido esto, podemos llegar a comprender lo que
nos referimos cuando hablamos de Ecología de Comunidades.

El todo no es más que la suma de las partes, al referirnos a “Ecología Evolutiva”


y “Enfoque Reduccionista” no debe tomarse como un término estricto, lo que sí
parece claro, tomando como referencia cualquier caso, en el contexto importante
de la ecología evolutiva, si sabemos a nivel de individuos lo que componen las
diferentes poblaciones de una comunidad en un ambiente físico, alcanzaríamos la
estructura y realización del conjunto. El que a éste se le conociera como un
“ecosistema” aparenta solamente una forma de hablar al momento de estructurar
las ideas. Adema de conocer el concepto del ecosistema, también hay otros que
se le conocen como una herramienta intelectual o pedagógica, como unidad
jerárquica que le haría falta propiedades a su nivel de organización.

Desde de tiempos anteriores, el estudio de las adjudicaciones en las comunidades


vegetales se ha observado la existencia de cinturones vegetales (modelo de
clasificación de suelos), aparentemente en algunos casos orientados más o
menos discernidos latitudinalmente a lo que conocemos como formaciones de
bosques, algunos ejemplos de estos serían: El bosque húmedo tropical, el bosque
templado caducifolio, el bosque boreal de coníferas y la tundra, este patrón busca
explicaciones fundamentadas en variables climáticas, tales como, disponibilidad
de agua y la temperatura.

Hablemos un poco de los paisajes aquí presentes en dicha lectura previamente


leída, tenemos por un lado la denominada ecología del paisaje, un poco
explicados son: El paisaje, de este término sabemos que es la representación
máxima de un sistema de afinidades ecológicas, teniendo en cuenta una
concepción no rígida científico-racional, componentes subjetivos en relación con la
percepción. En este orden califica a la ecología de paisajes como un fenosistema,
este se entiende como la cohorte de los componentes apreciables, en forma de
panorama, escena o paisaje, de un conjunto de relaciones ecológicas, llamado el
criptosistema.

Lo que se quiere resaltar por parte del análisis, es que el paisaje se está
proponiendo como un concepto macroscópico y agrupador de procesos e
interacciones biofísicas mínimamente en relación con el movimiento de materiales
y los flujos de energía, en consecuencia, es posible tener en cuenta la proyección
del ecosistema, considerando este sistema físico disponible al intercambio de
materia y energía. Como tal, el termino de paisaje agruparía parte de esa ecología
integradora que ha sido nombrada como Ecología de Sistemas.

Con este tipo de lecturas nos debe quedar claro, que, dentro de una aproximación
termodinámica, el objetivo de ecosistema puede generalizarse a un todo o a un
conjunto de piezas de la biosfera que soporta cantidades de energía y permite el
mantenimiento de la vida, como mencionábamos antes el todo, no es más que la
suma de partes, poniendo como base la mayor fuente de energía (La radiación
solar), el ecosistema debe abarcar los componentes en función para la
adaptabilidad y posterior trasiego, sin embargo, no son entidades aisladas, sino
que se mezclan mediante flujos de materia que se vuelve una tarea difícil, la
definición del fin del ecosistema como objeto de estudio, por otro lado, dada la
radiación solar y la fuerza de gravedad operan en el eje horizontal, los
ecosistemas acuáticos, tienden a mostrar una nítido esquema espacial en esta
dimensión, lo que es perceptible en el agrupamiento de diferentes subsistemas
dentro de un mismo ecosistema.

Hablando también del flujo de la radiación, bien sabemos procedente del sol, nos
da un patrón de organización vertical estricto, que puede tomarse común a
variados tipos de ecosistemas, sean de cualquiera de los tipos: Terrestre o
acuáticos, la manifestación se produce a escalas diferentes. Partiendo del tapete
microbiano, organizado en unos pocos milímetros en la tierra de sedimentos ricos
en materia orgánica y también la cubierta vegetal de un bosque, atravesando el
agua de un lago, los casos del eje vertical determinan no solo la vertical de
diferentes funcionales organismos (fotoautótrofos y heterótrofos), sino también, el
eje horizontal de los ecosistemas acuáticos, porque la radiación es retenida en la
tierra y la fluyente de calor se dirige al interior de la masa del agua.

Los conocidos gradientes de luz, temperatura y oxido reducción sería de gran


importancia si le pudiéramos agregar el eje gravitatorio para tener una completa
visión de la organización horizontal de los ecosistemas. Este último eje se le
conocería obviamente, de atención fundamental en los ecosistemas acuáticos,
donde los elementos pasan del estado disuelto, hasta el particulado porque se ven
sometidos a la fuerza gravitatoria y gradualmente, a la sedimentación o
transporte hacía, finalmente, los ambientes predominantes reductores, sin
embargo, hay un tipo de comportamiento inferior oscuro únicamente albergando
procesos de respiración, por tanto, de un ecosistema unidos a dos subsistemas
acoplados, uno de estos (El inferior) es independiente del otro.
Dicho ya en términos finalistas, es que determinados ecosistemas están envueltos
a un aporte de materia orgánica alóctona (es el recurso de mayor energía en los
ríos y arroyos de las áreas boscosas), que puede llegar a elevarse la tasa global
de respiración superando así la producción fotosintética generada en el interior del
propio ecosistema, este es el punto de los ecosistemas formados por las masas
de agua que alcanzan el centro de cuencas oceánicas, como sistemas autotróficos
o heterotróficos, es importante para el rol de océano con inconvenientes
importantes como la estandarización del dióxido de carbono presente en la
atmosfera, llevando así al más importante problema y de mayor demanda de
cuidado “el efecto invernadero” siendo este el culpable de los cambios
climáticos tan abruptos que experimenta el planeta.

Tomando como conclusión, tenemos que la definición de ecosistemas es


altamente variado y el termino de ecología tiene a su cargo distintos estudios, la
definición de ecosistema, es básicamente el resultante de biocenosis más
biotopo que tiene implícita la visión naturalista o biocentríca que tiene dentro de sí
definiciones propuestas para la ciencia ecológica en este pensamiento, tenemos
como una síntesis que la ecología, no es más que la unidad de organización en
conjunto total de los seres vivos en una área determinada, esto conlleva a que
también sea tenido en cuenta los factores ambientales físicos-químicos, lo más
importante es nuestro análisis conceptual es destacar que el concepto de
ecosistema encuentra su dimensión geográfica en el concepto de Bioma.

You might also like