You are on page 1of 5

PREGUNTAS DE PARTICIPACIÓN 25 DE ENERO – 8 DE FEBRERO

Instrucciones: Responde a la siguiente pregunta en un párrafo de 4-5 frases que ponga


las ideas políticas en contexto histórico y/o biográfico, y que proporcione 1-2 citas de
fuentes primarias o secundarias, referenciando estas últimas según el método APA.

1. Describe el pensamiento político de Homero y Hesíodo

El pensamiento político en el occidente no comenzó con autores políticos que debatieran acerca de asuntos del
Estado, sino que inició por las obras y esfuerzos de poetas griegos como los fueron Homero y Hesíodo, quienes por
cierto, fueron los principales poetas de la mitología, y quienes al explicar y estudiar la realidad circundante,
reflejaron la raíz germinal de las ideas políticas. De Homero no se posee muchos datos, incluso se duda de su
existencia. Sin embargo, se estima que vivió en Jonia, lugar que en la actualidad se encuentra en Turquía en el siglo
VIII a.c., se piensa también que este se volvió ciego. Luego se estableció en Quios, lugar donde este fundó la
escuela de cantores homéricos quienes guardaron y continuaron su obra. En Homero se reflejaron los profundos
cambios sociales que se produjeron por todo el mundo griego en su período arcaico, donde la monarquía
hereditaria fue suplantada por la incipiente nobleza. Este evento se ajustó con la desaparición de grandes dominios
territoriales, y con él emerge la polis como forma fundamental de la unidad política. Fenómeno, que se expuso a
partir de su escrito ´´La Ilíada y La Odisea´´, la cual destacó condiciones político-sociales y expuso el contraste
entre los griegos situados en la ciudad de troya y su sociedad. Una contraposición, que demostró la oposición
desarrollada en las tradicionales relaciones de poder, y que fue apoyada por Homero, quien brindó sensatez a
movimientos de oposición de quienes fueron llamados ´´Tersites´´. Éstos que habían sumergido en desorden a la
sociedad. Asimismo, Homero consideraba que el momento moral y el momento institucional están íntimamente
relacionados, ya sea cuando se muestran circunstancias para enseñar a oyentes, o cuando se presentan situaciones
contrarias para obtener respuestas. La vida política de los griegos estaba caracterizada por la justicia divina, que,
según los poemas homéricos, iba más allá de un ámbito humano, es decir se definían los desastres naturales, como
castigos divinos. Por otra parte, Hesíodo nació en Ascra, Beocia, Grecia. (750 – 600 a.C.), y también fue un gran
poeta de la Grecia Antigua. En el proemio de ´´Los Trabajos y los Días´´, Hesíodo invocó a Zeus para que refleje la
justicia. En este, dialoga un hombre del demos, que sufrió injusticias y esperaba la ayuda de quien, según el
comportamiento del hombre, le humillaba. La fe de Hesíodo asume, el significado de solemne amonestación en
relación con aquellos poderosos que han violado el derecho. En sus Obras, Hesíodo diferencia la lucha “buena” de
la lucha “mala”. La buena estimula al hombre al trabajo, y en la mala resalta la envidia, que es el estímulo
económico decisivo. Hesíodo reflejó el estado económico del demos, y la ambición de este en el mundo
aristocrático relacionado con la política, al destacar su carácter competitivo.

 Hernández Godoy, Jesús. (2011). La poesía como origen del pensamiento político occidental Revista de
Artes y Humanidades UNICA. vol. 12, núm. pp. 132-166. Recuperado el 1 de enero-abril, 2011.
Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1701/170121974007.pdf

 Ramos Jurado. E. (2009). Pensamiento Político Griego. Pp.01-08. Recuperado el 22 abril,2022. Disponible
en: file:///C:/Users/layul/Downloads/Dialnet-HomeroOberturaDelPensamientoPoliticoGriego-57719.pdf
2. ¿Qué significaba las polis para los antiguos, y de qué manera la noción de vida
política de los griegos se diferencia de la nuestra?

Para los antiguos, las polis fueron el marco fundamental donde se desplegó y evolucionó la civilización griega
hasta la época helenística, y la dominación romana. Las polis comprendieron la ciudad amurallada, los lugares de
pastoreo y cultivo, y los puertos que permitían la comunicación con el exterior. Las polis, fueron el nombre que
recibieron las ciudades Estados características de la Grecia clásica. La antigua Grecia estuvo compuesta por una
gran cantidad de polis con cualidades propias sociales e independientes, y estas, solo ante una amenaza exterior, se
unían y actuaban como un ente común, mientras eso no ocurría fueron frecuentes los enfrentamientos entre ellas.
Entre las polis más importantes se encontraban Atenas, Esparta u Olimpia, y aunque sus estructuras políticas
variaban, uno de los puntos en común fue la creación del concepto de ciudadano, aparte de éstos, en las ciudades
estado también recibían otros habitantes libres, pero no ciudadanos, y en la parte baja de la sociedad los esclavos.
Las polis, fueron la denominación que recibieron las ciudades Estados que conformaban la antigua Grecia, se
trataba de unidades administrativas independientes conformadas por la ciudad central y los terrenos que la
rodeaban. Aunque no existe un consenso absoluto sobre la fecha de su aparición en general se considera que se
originaron a finales de la edad arcaica. Las polis antiguas contaban con ciudades autónoma, en la cual las polis
griegas en esos tiempos se reunían para enfrentar el enemigo común, donde estas ciudades tenían en su interior una
fortaleza, más elevada llamada Acrópolis. En cambio, en las nuestra se desaparece estas ciudades autónomas, y de
allí surgen nuevas sociedades con fusión griega donde cada una de estas ciudades, a diferencia de la griega antigua
en cuestión de la fortaleza, estas, hoy en día están normalmente hechas. Asimismo, en la antigua Grecia la
democracia es esencialmente directa, esclavista en donde se ejerce la votación por medio de un sorteo. Sin
embargo, en la actualidad en Grecia la democracia es representativa, donde la libertad se considera un derecho, y
de igual forma los cargos de representación son electos. En la antigua Grecia se realizaba una guerra con el fin de
conseguir la ciudadanía, y en este, el Senado limitaba el poder legislativo. No obstante, hoy en día, en Grecia la
ciudadanía es por convenio entre otros países. Donde en la actualidad, el poder no es limitado porque el gobierno
toma las decisiones y para fomentar las leyes se realizan manifestaciones. Asimismo, el ciudadano se esfuerza para
poseer leyes favorables para todos, de modo que estos hacen valer sus derechos como personas.

 ENRÍQUEZ HERNÁNDEZ, Gabriel M. (2005). La polis. Ensayo sobre el concepto de ciudad en Grecia
antigua. vol. 23, núm. 1, junio, 2005, pp. 223-225. Centro de Estudios Clásicos Distrito Federal, México.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/591/59120874008.pdf

 Sanz Diaz, Benito. (2010). Historia del Pensamiento Político. Pp.01-119. Universidad de Valencia.
Disponible en: https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/29316/Historia+del+Pensamiento+Pol
%EDtico+Premoderno+02+Grecia.pdf;jsessionid=CA318C5B554A7669E341C9C46425D364.nodo1?
sequence=1
3. Compara y contrasta los regímenes políticos discutidos por Platón y Aristóteles.
Reflexiona sobre cómo las ideas de estos filósofos fueron determinadas por su contexto
personal e histórico.

Se cree que plantón nació entre los años 428-427 a.C. en Atenas o en Egina. Fue un filósofo griego, maestro de
Aristóteles y seguidor de Sócrates, que defendió los pensamientos de su maestro y a través de sus obras escritas en
forma de diálogo las desarrolló. También, él fue quien fundó la escuela filosófica ´´La academia de Atenas´´. Por
otra parte, Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira. Es considerado el creador de la lógica, y el padre de la
biología ya que fue la primera persona en clasificar los seres vivos. Platón, en relación con sus regímenes políticos,
justificó que cada persona tiene tres almas y estas se mostraban desarrolladas por cada una. Asimismo, consideró
que las personas preparadas para gobernar eran las que sostenían el alma racional más desarrollada. Platón tampoco
estaba de acuerdo con un sistema democrático, por lo que propuso un sistema aristocrático en el cual, gobernaba el
filósofo. De igual forma, el pensamiento político de platón estaba vinculado en la República, mediante el cual, el
significado del Estado ideal hizo presencia. Por otra parte, los regímenes políticos de Aristóteles se fundamentaron
en la idea de que el propósito del humano es la felicidad, que según este solo es posible dentro de la ciudad. De
igual modo, consideró al ser humano como un animal político, es decir, un ser naturalmente social, un ser que no
puede sobrevivir apartado del grupo y con propósitos diferentes dentro del mismo. Aristóteles justificó una forma
de gobierno llamada Politeia, que es una mezcla de la democracia y aristocracia. En definitiva, los regímenes
políticos de estos difieren, puesto que platón aseguró que el gobierno de los mejores sería la aristocracia. Mientras
Aristóteles defendió la monarquía, democracia y aristocracia, enfatizando que todos son buenos, siempre que se
practique de forma justa. Una de las similitudes más destacadas en los regímenes políticos de estos, se observó al
Aristóteles retomar las ideas de platón en cuanto a la educación, pues estiman que reforzar la educación permite
que de allí surjan gobernantes óptimos para gobernar. Asimismo, estos reconocen la importancia del ideal moral
con respecto a la realidad. Considero que las ideas políticas de platón se determinaron gracias a la concepción dual
que tenía este del ser humano, y debido a un juicio que sostuvo Sócrates. De hecho, por este último, platón
condenó el sistema democrático de Atenas, e igualmente desarrolló la República. Por otra parte, estimo que las
ideas políticas de Aristóteles se determinaron por su manera de pensar, pues este no tenía derechos políticos en
Atenas, ya que era un extranjero. 

 Mié, Fabián. (2005). Acción y política en la república de Platón Signos Filosóficos. Vol. VII. Núm.14.
Recuperado en julio-diciembre, 2005. pp. 9-34. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
Distrito Federal, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/343/34301401.pdf

 GARCÍA VALDÉS, MANUELA. (1988). Política. Aristóteles. pp. 01-245. Revisado en Madrid. España,
1988.Disponible en: https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf

4. Qué tipo de organización política y social revela la Ley de las XII Tablas?

La Ley de las XII Tablas, es un texto que legalmente comprendía normas que regulaban la seguridad de los
ciudadanos en roma. Las XII Tablas se elaboraron a mediados del siglo V a.c., debido a la tenacidad de Terentilio
Arsa. Esta ley se organizaba políticamente por grupos compuestos por: Magistraturas, que era quien presidía
cualquier proceso y se formaba por el consulado, la pretura, el tribunado de una plebe y la cuestura. Estaba también
el Senado, que asumían diversos compromisos según lo que se enfrentaba el Estado, y estaba formado por los
patricios. El comicio, que era una asamblea del gobierno que se agrupaban en el “Comitium´´, y se integraba por la
censuria, la cual estaba representado por los soldados y fue fundado por Servio Tulio. También, el comicio por
curia, que fue el primero creado. El comicio por tribu, que se organizaba según la distribución del territorio de las
tribus, y asumían funciones según la evolución de la democracia. Y por último, la concilia plebis, que en los
tiempos de combates políticos contra los patricios, figuraban a los plebeyos. El orden social reflejado por la Ley de
las XII tablas, estaba constituido por: Los plebeyos, que eran personas con derechos políticos y civiles desde el
ciclo III, eran personas libres. Los patricios, que era el grupo social más acaudalado, y los descendientes de quienes
fundaron Roma. Los clientes, que eran plebeyos que jurídicamente dependían de un patricio. Los esclavos, que
pertenecían al Estado, o a un Patricio. Y los libertos, que eran personas libres a quienes se les limitaban los
derechos civiles.

 Quisbert, Ermo. (2006). Las XII Tablas. Pp. 01-13. Disponible en:
https://ermoquisbert.tripod.com/dr/12t/12t_apunte.pdf

 Mojer, Mario A. (1994). La Ley de las Doce Tablas. Pp. 01-40. Universidad Nacional de la Plata, Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales. Argentina. Disponible en: file:///C:/Users/layul/Downloads/Ley%20de
%20las%20Doce%20Tablas%20(6).pdf

5. Compara y contrasta el pensamiento político de Cicerón, Séneca y Virgilio,


explicando de qué manera sus circunstancias personales e históricas se compaginan con
sus ideas.

Marco Tulio Cicerón nació el 106 a.c., en enero 3, en Arpino. Fue un escritor prolífico, que hizo un gran aporte a
las obras de textos jurídicos, filosóficas, discursos y cartas. Fue uno de los autores más importantes de la historia de
Roma, fue quien introdujo las escuelas filosóficas helenas y quien creó un vocablo en latín filosófico. Los
pensamientos políticos de Cicerón se enfocaban en lo que roma necesitaba políticamente y tomaba definiciones
jurídicas de roma, auxiliándose de las ideas de Polibio. Cicerón se angustiaba por las leyes de Roma en cuanto a la
política y estimaba que, sin un valor supremo, no había nada. Por último, este destacaba las virtudes sociales, es
decir, la humanidad, el valor civil, la justicia y devoción de la patria, que para él era fundamental. Las ideas
políticas de cicerón surgieron a partir de platón, puesto que él le apreciaba, de modo que este estableció un acuerdo
con los distintos grupos de la ciudad, con el fin de que en un gobierno permanezca la justicia, es decir, que haya
sensatez y equilibrio. Asimismo, sus pensamientos brotaron, ya que vivió la crisis de la República de Roma, donde
se despreciaron leyes, se abusó de la justicia y se vivía inseguramente. Por lo tanto, Cicerón planteó como
resolución de ese tiempo crítico, un retorno a los valores de la República primitiva, ya establecida en mito
histórico. Por otra parte, Séneca, que nació el 4 a.c en Corduba, fue una figura política durante los reinados de
Nerón y Claudio, siendo un senador influyente y admirado. Fue un escritor, orador romano reconocido por sus
obras de estilo moral. Los pensamientos políticos de Séneca se basaban en que todas las personas vivían bajo un
poder divino que permitía a todos los hombres ser iguales. También enfatizó el tiempo que pierden las personas al
protestar lo corta que es la vida. Las ideas políticas de séneca surgieron porque este consideró la virtud y sabiduría
como el propósito de la vida moral. Sabiduría, que consistía en seguir a la naturaleza, guiándose de sus leyes.
Asimismo, sus ideas políticas iniciaron como preceptor de Nerón. Pues con la muerte de Claudio cesar, este
redactó una obra contra dicho emperador, el cual le había desterrado. De modo, que empezó a ser el consejero de
Nerón y durante esos años, intentó fundar una teoría creado por Augusto como un absoluto poder, atenuando la
clemencia y justicia. Finalmente, Virgilio Marón, que nació en Virgilio el 70 a.c. fue un poeta romano, y el primero
en utilizar el hexámetro. También fue quien creó un lenguaje épico en Roma. Fue quien realizó los escritos de las
Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida, el poema épico romano por excelencia. Virgilio consideraba que la
independencia humana sobrepasa las apariencias fútiles y engañosas. Las ideas políticas de virgilio surgieron a
petición de Augusto como parte de una profunda política. Este imitaba y conocía a los griegos; a Hesíodo en las
Geórgicas, y a Homero en la Eneida, de modo que con tal genialidad se convirtió en el mayor poeta latino.

 Barja de Quiroga, P. López. (2007) Imperio legítimo. El pensamiento político en tiempos de Cicerón.
Recuperado en el 2009, Madrid. Núm.2, pp.9-39. Disponible en: file:///C:/Users/layul/Downloads/14644-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-14722-1-10-20110601.PDF
 González Vázquez, José. (2012). Virgilio. Recuperado en febrero del 2017, Madrid. Pp. 01- 174.
Disponible en: https://www.sintesis.com/data/indices/9788497564687.pdf
 Ramírez Rosas, Mariana Saely. (2015). El pensamiento de Séneca. Pp.56-63. Madrid. Disponible en:
file:///C:/Users/layul/Downloads/Dialnet-ElPensamientoDeSenecaEpictetoYMarcoAurelioDesdeLaP-
5492952.pdf

You might also like