You are on page 1of 15

Roles en el equipo de trabajo

De la lectura del material del área de salud mental del nuevo Hospital de Río
Cuarto, San Antonio de Padua, se pudo observar que la máxima autoridad es el
Doctor Walter Santa Cruz,quien es el director del Nuevo Hospital de Río Cuarto;
es quien toma las decisiones más relevantes, y quien define los puestos de
conducción.

En la distribución jerarquica se encuentran:

 Cargos operarios
 Administracion y servicios en general
 Profesionales: Psiquiatria, psicología, psicopedagogía, trabajo social y
enfermería. Se realizan tareas de atención y formación a profesionales y el
campo de practica.

Se cuenta con las siguientes secciones:

- Asistencia por guardia


- Atención ambulatoria
- Asistencia por guardia
- Grupo terapéutico
- Sección infanto juvenil
- Internación
- Intervención comunitaria: que tiene el rol generador de cambios,
posibilitador y facilitador.

El Hospital de día cuenta con:

 Una médica psiquiatra es la jefa de sección de Hospital de Día. Su función


es coordinar todas las actividades que se realizan en el marco de este
dispositivo, como gestionar los convenios con diferentes instituciones,
planificar la oferta de talleres para cada año, realizar las entrevistas de
admisión y las entrevistas con los familiares, coordinar la Asamblea de
Pacientes, gestionar la participación en eventos, administrar el dinero
disponible para compras de materiales o insumos para HD, autorizar la
toma de decisiones dentro del dispositivo, entre otras.

 Una psicóloga que colabora con la jefa de sección en la coordinación y


realización de actividades; por ejemplo, planificación de talleres, realización
de entrevistas de admisión y con familiares, coordinación de la Asamblea
de Pacientes, entre otras. También se desempeña como coordinadora
terapéutica en diferentes talleres, acompañando al coordinador técnico por
cualquier inconveniente que pudiera surgir

 Una médica psiquiatra: cumple la función de coordinar el taller de Teatro.

 Una psicóloga que coordina el taller Estimulación Cognitiva, ya que dentro


de su profesión se especializa en esta área

 Residentes de segundo año que se encuentran realizando el trayecto de


rotación por este espacio como parte de su formación. Durante el período
de rotación, cada uno de los residentes selecciona dos talleres en los que
desee participar y asiste como colaborador en las diferentes actividades
que se desarrollan y las consignas que se proponen.
Diagnóstico situacional del área de salud mental

Cuando se intenta realizar un análisis situacional, se encuentran herramientas


diagnósticas muy útiles, para conocer como es la situación del macro entorno de
la organización, como lo es el análisis PESTEL (Político, Económico, Social,
Tecnológico, Ecológico, Legal); como también hay instrumentos que nos muestran
la situación del micro entorno e interna de la organización que analizamos como lo
son, la matriz DAFO, la cadena de valor y la matriz de priorización.

Análisis PESTEL

Análisis político

En el presente trabajo se analiza la situación del área de salud mental del nuevo
hospital Río cuarto “San Antonio de Padua” que fue fundado en el año 1948 por
en el gobierno de Juan Domingo Perón, con gratuidad en la atención, medicación,
estudios y tratamientos. Aunque recién en el año 1969 se habilitó el servicio de
salud mental. Inicialmente se encontraba bajo la órbita nacional, fue uno de los
primeros en el interior del país, manteniendo su administración independiente del
resto del Hospital.
La creación de unidades de salud mental formaba parte en el momento de su
inauguración, una política de transformación en salud, que había comenzado en la
Europa de la posguerra; pero durante el gobierno de facto se trasladó hacia la
jurisdicción provincial, lo cual representó un gran retroceso para el Hospital que
pasó a estar todo integrado, perdió mobiliario y profesionales.
Hasta que en el año 1984, el gobierno provincial creó la Dirección de Salud
Mental, lo cual sumado a la vuelta de la democracia significaron un gran
crecimiento para el servicio, incluyendo terapias no tradicionales.
Actualmente se aplica en el tratamiento de los pacientes, el enfoque de derechos
para el campo de la salud, y se presta especial atención a los derechos humanos
en lo que refiere a la salud mental, desalentando las prácticas de encierro, castigo
y violencia subjetiva conocidas como modelo manicomial.

Análisis económico

Respecto a este aspecto se puede indicar que la financiación del hospital viene
dada por el Estado provincial, aunque también cuenta con otras fuentes de ingreso
como lo es el recupero de gastos hospitalarios a través del cobro a obras sociales;
y programas nacionales.
El Hospital se crea en un marco macroeconómico de crecimiento y estabilidad en
el Gobierno de Juan Domingo Perón; luego con la llegada del gobierno de facto
inicia en el país una etapa de recesión y crisis sucesivas con pequeños períodos
de crecimiento, lo cual llevó a una precarización del sistema de salud; hasta que
en 2004 se inició una nueva etapa de crecimiento económico, que permitió a las
jurisdicciones contar con un mayor presupuesto y generar políticas en salud
expansivas y más inclusivas.

Análisis social

El hospital, a nivel social fue evolucionando a lo largo del tiempo en la


incorporación de la posibilidad de incorporar residentes y prácticas profesionales,
en 2010 comenzó a funcionar como hospital de día, agregando nuevas actividades
y pacientes a tratar, como por ejemplo personas con adicción al alcohol, ex presos
políticos de la dictadura militar; esto último dando respuesta el Estado al daño
producido.
Su posterior traslado al Nuevo Hospital de Río Cuarto, se enmarca en el nuevo
abordaje integral que el estado nacional y provincial da a la salud mental; en el
cual se aplica un abordaje de la problemática psicopatológica de manera holística,
integral e integrador porque se entiende que el ámbito social y cultural de
pertenencia del paciente es el lugar donde surge la problemática subjetiva y es
indudable que todo padecimiento subjetivo interactúa inevitablemente con el
medio, tanto en su producción como en su recuperación. De esta manera, bajo
este modelo integral de abordaje se incluyen todos los referentes sociales del
paciente, entre los cuales está incluida la familia.

Análisis tecnológico

Este hospital, fue evolucionando a lo largo de su historia, pudiendo observar cómo


fue adaptándose a los cambios tecnológicos, incorporándolos en su operatoria.
Esto se ve a través del nuevo edificio, más moderno y con mayores comodidades;
como también en haber sido uno de los primeros en contar con las historias
clínicas digitalizadas.

Análisis Ecológico

El impacto ambiental que genera el hospital de día, es ampliamente positivo; ya


que brinda un servicio integral en salud mental, incorporando diversas técnicas.
Brinda servicio médico a pacientes que necesitan hospitalización y tratamiento
ambulatorio, mejorando así la calidad de vida de la ciudadanía.

Análisis Legal

Respecto de este aspecto, se puede destacar que el hospital se adecúa a la


normativa provincial para la contratación del personal, mientras que en cuanto a la
atención y su sistema de funcionamiento se ajusta a la normativa legal nacional y
provincia.
Respecto de los trabajadores, los mismos son contratados bajo la legislación:
Ley 7233. (1986). Estatuto del Personal de la Administración Pública Provincial.
Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Ley 7625. (1987). Régimen del Personal que Integra el Equipo de Salud Humana.
Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Decreto 966, Poder Ejecutivo, 2011
Respecto a la atención se ajusta a la siguiente normativa: nuevas leyes de salud
mental, provincial N.º 9848 como nacional N.º 26657

Matriz DAFO

La matriz FODA permite a una organización, establecer hacia dónde dirigir su


estrategia en cada una de las áreas que las componen.

En general, se considera al análisis FODA como la herramienta estratégica más


utilizada para conocer las características internas y externas de la organización.
Dicha matriz comprende:

- Fortalezas: Son las ventajas y cualidades que tiene la institución en sus


aspectos internos.

- Oportunidades: Son aquellas ventajas que se dan desde el exterior de la


empresa y que, es muy importante aprovechar.

- Debilidades: son las características de nuestra organización que


debemos reforzar o desventajas a analizar para transformarlas

- Amenazas: Son los aspectos externos que nos indican las


circunstancias que nos pueden dificultar o impedir conseguir los
objetivos requeridos.i

Esta herramienta, permite determinar cuáles son las ventajas que posee la
organización, ya sea que provengan desde el interior de la misma, como lo son las
fortalezas, o desde el exterior como lo son las oportunidades; y también las
desventajas internas (debilidades), y externas (amenazas).
Identificando estos componentes se puede analizar cuáles son los puntos débiles
que deberán solucionarse, y las fortalezas que se deben mantener; como también
cuales son las amenazas a las que se enfrenta y debe desarrollar estrategias para
evitar su impacto negativo, y que las mismas permitan aprovechar las
oportunidades que el entorno ofrece.
Luego de una detenida lectura de la información otorgada, respecto del área de
salud mental del Nuevo Hospital de Río Cuarto, se pudo observar las siguientes
debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades:

DEBILIDADES AMENAZAS

 No se admiten cuadros agudos  No hay programas de reinserción


de adicciones, demencias, social para pacientes internados.
psicopatías, entre otros en el  Incremento de adicciones
Hospital de día.  Aumento de presiones
 Mucha burocracia para la estresantes en la sociedad por
admisión exigencias laborales, de estudios,
 No hay convenios sistemáticos etc.
con instituciones educativas.  Escalada de acciones no
 No hay programas que incluyan terapéuticas, como la autoayuda,
a otras instituciones que aleja a la sociedad de la
 Falta de personal suficiente para atención profesional.
todas las actividades que se  Suicidios públicos
desarrollan, llevando a un  Incremento del Bulling
exceso de carga laboral a los
profesionales.
 Dificultad para cumplir con el
régimen legal de vacaciones
 No toda la operatoria
institucional tiene protocolos y
programas de acción.
 No posee acreditaciones ni
certificaciones
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Selección de personal con  Tecnología que brinda nuevas


valores. herramientas para la atención y
 Digitalización de historias tratamiento.
clínicas  Inversión Estatal en salud
 Intervención comunitaria  Recuperación del ministerio de
 Se trabaja con asesoría letrada salud
 Abordaje de promoción y  Mayor relevancia de la salud
sostenimiento de la salud mental en pacientes infanto
 Visión interdisciplinaria juveniles

 Cuenta con programas de  Despatologización de personas


externación LGBT

 Tiene guardias las 24 horas,  Concientización de la población


todos los días de la semana de la necesidad de la salud

 Cuenta con todas las medidas mental y la inversión en la misma.

de seguridad en internación y
atención
 Alto porcentaje de altas (80%) y
bajo de abandonos y
derivaciones.
 Protocolo de selección de
personal claro y definido
 Abordaje interdisciplinario en la
atención
 Amplitud de talleres de
contenidos y estructuras
flexibles.
Cadena de valor

Es un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al


mercado, entregar y apoyar sus servicios. Todas esas actividades pueden ser
representadas usando la cadena de valor. La cadena de valor despliega el valor
total, y consiste en las actividades de valor y del margen.

La cadena de valor del área de salud mental del nuevo Hospital de río Cuarto se
representa con un conjunto de actividades estratégicas relevantes, y se representa
en el siguiente gráfico:

Tecnología M

Administración de RR.HH. R
Actividades de Apoyo

G
Infraestructura
E

N
Abastecimiento
Actividades Principales

Logística Operaciones Logística Comerciali Servicio de


de De Salida z. y Venta Posventa
Entrada

Dentro de esta cadena de valor, se pueden observar actividades principales


como:
 Logística de entrada de los pacientes, a través del sistema de admisión que
se aplica
 Operaciones: haciendo referencia a la metodología de atención, en sus
diversas modalidades: atención, hospital de día, consultas e interconsultas,
trabajos en red, capacitación a profesionales externos con el sistema de
residencias.
 Logística de salida: que se puede observar a través de las altas que reciben
los pacientes, el resultado obtenido por las capacitaciones, por la
intervención comunitaria, la atención en consultorios, y del hospital de día.
 Comercialización y venta del servicio en una institución de salud pública
como lo es el Nuevo Hospital de Río Cuarto se visualiza a través de la
financiación del Estado provincial, recupero de gastos a través de obras
sociales, programas nacionales; dándose a conocer los servicios a través
de los programas de participación ciudadana e intervención comunitaria
para la promoción y sostenimiento de la salud mental.
 Servicio de posventa en este caso se relaciona a los servicios que brinda el
hospital a los pacientes que han sido dados de alta, a los cuales se les
brinda apoyo para prolongar y conservar los resultados, a través del
programa de Intervención comunitaria.

Mientras que las actividades de apoyo serán:

 Tecnología: el NHRC cuenta con la tecnología necesaria para la atención


de los pacientes, tiene todas las historias clínicas digitalizadas, lo cual hace
más fluida y rápida la atención y administración de pacientes.
 Administración de recursos humanos: este es el punto más débil del área
de salud, y no por la calidad de los profesionales, sino por la cantidad de los
mismos. Es notoria la falta de personal y la sobrecarga de tareas a los
profesionales existentes. También se puede observar que se cuenta con
dos secciones de administración de recursos humanos, pero ambas hacen
hincapié en la parte dura de los mismos, es decir su administración de
horas, liquidación de sueldos, control de inasistencias, etc., pero no hay
ningún área destinada a la gestión soft de personal, nadie se encarga de la
motivación de la gestión de los problemas que pueden surgir como lo son
los comunicacionales, ni de la identificación de la capacitación necesaria y
falta de contrataciones.
 Infraestructura y abastecimiento: Este es un punto fuerte dentro del área de
salud mental del NHRC, ya que cuenta con todas las medidas de seguridad
en la internación de pacientes; sostiene guardias permanentes y
actividades de apoyo. El Hospital de Día se encuentra en la planta baja del
hospital general y tiene una entrada independiente. En cuanto a su
infraestructura, cuenta con una cocina, una sala con elementos para
realizar actividad física, una sala de usos múltiples en la cual se desarrolla
la mayoría de las actividades, un pasillo a lo largo del cual se encuentran la
oficina del área de Comunidad, la oficina de la coordinadora de Hospital de
Día, una sala de reuniones, un depósito y tres baños
 El margen de beneficios debe medirse en cuanto a los resultados positivos
que la atención brinda a la sociedad; considerándose la importancia de la
salud mental para toda la comunidad como una externalidad positiva en la
vida y convivencia local y regional. La mejora en la calidad de vida de los
pacientes que concurren, como así también de su familia y entorno.

Matriz de priorización

Esta herramienta permite determinar cuáles son los problemas más relevantes
que tiene una organización y que deben resolverse con urgencia porque están
afectando a la calidad del servicio. De esta manera podemos darle prioridad a
dichos inconvenientes y decidir cuáles se resolverán primero, como así también
las estrategias de resolución:
URGENTE NO URGENTE

IMPORTANTE  Poco personal  Falta de protocolos


 Falta de creación de documentados en la
área de gestión de operatoria institucional.
personal.  Diferencia en el trato con los
 No hay programas empleados de planta
de reinserción de permanente y contratados
pacientes.

NO  Falta de  Burocracia en la admisión


IMPORTANTE coordinación con
instituciones del
ámbito externo
¿Cómo está hoy el hospital?

Luego de analizar la información suministrada por el Nuevo Hospital de Río


Cuarto, más específicamente su área de salud y Hospital de Día; se puede
observar que el mismo, en términos generales se encuentra en una situación
aceptable, si bien tiene sus inconvenientes y falencias, son problemas que pueden
ser solucionados con un presupuesto accesible. Así mismo cuenta con muchas
fortalezas que pueden ser ampliamente potenciadas.
Dentro de las deficiencias podemos encontrar como urgentes a solucionar es la
falta de personal, que provoca otros inconvenientes como la sobrecarga de tareas
a los profesionales, lo cual puede generarles estrés laboral; no se puede cumplir
con el régimen legal de vacaciones, lo cual puede provocar disgusto, malestar,
enojos y demandas judiciales.
Si bien los profesionales están formados y muy capacitados, lo cual se puede ver
en la eficiencia de los tratamientos, que dan resultados del 80% de pacientes con
altas, en el abordaje interdisciplinario de los tratamientos, en el crecimiento del
Hospital de día, sus actividades, talleres y cooperación con la sociedad; se está
utilizando este recurso humano de una mala manera por la gran sobrecarga de
funciones debido al escaso nivel de contratación; esto conlleva a que no puedan
cumplirse con los objetivos propuestos.
Adicionalmente, se puede visualizar una falta de coordinaciónde programas con
diferentes instituciones, como por ejemplo las educativas, profesionales y de la
sociedad civil (como ONG´S). lo cual podría ayudar a descomprimir las tareas de
los profesionales actuales, y acercar a nuevos profesionales que estén
interesados en trabajar en el Hospital de día, haciendo más fácil y menos
burocrático el ingreso a la institución.
Otro de los inconvenientes a destacar es la falta de protocolos administrativos, que
pueden acarrear desorganizaciones, falta de comunicación y desincentivo a los
trabajadores.
i
Ramirez Rojas, José, La planeación estratégica, 2009

You might also like