You are on page 1of 2

Colegio José Asunción Silva

Guía de Trabajo no Presencial Básica Secundaria y Media

Área: Cultura Religiosa Asignatura: Cultura Religiosa Curso: octavo


Periodo de Trabajo:
Fecha Limite de Entrega: marzo 01
Docente: Martín Mendoza Pineda Medio de Contacto: ellopezs@educacionbogota.edu.co

Introducción: Ten siempre presente que eres Inteligente, Bello y Creativo

Estimado estudiante con este taller, primero del año, conoceremos algunas características de la situación de la mujer cuando
pertenece a la religión islámica. Aprovecho para recordarte que si deseas ampliar tus conocimientos explora por tu cuenta, trata ser
autónomo en tu proceso de formación; procura hacer un buen trabajo, no procrastines, da tu mejor esfuerzo.

Tema:
El Islam y la mujeres
Objetivo:
Reconocer algunas características del papel de la mujer en el Islam
Desarrollo del Tema:

Frase de la semana: “El saber es poder” Francis Bacon

Ten presente que cuentas con dos semanas para realizar esta guía. ¡Gracias!

Actividades:

1 Lee con atención el siguiente artículo

LA MUJER EN EL ISLAM: LO QUE TODAVIA NO


(9 marzo 2020, escrito por Ana Laura de León es licenciada en Relaciones Internacionales y posgraduada en Estudios
Internacionales, especializada en el área del mundo árabe y en Medio Oriente.)

Es mucho lo que se habla y especula acerca del rol que cumple la mujer dentro del islam. En tiempos de reivindicación
internacional de los derechos de la mujer, en los que se celebran los espacios ganados y se sienten fuertes las voces que señalan los
que aún faltan conquistar, la “cuestión de la mujer en el islam” sin duda es un debate que debe estar sobre la mesa.

Desde épocas extremadamente lejanas, en todas las sociedades del mundo la mujer ha peleado distintas “batallas” para ganar
espacios protagónicos que le permitiesen llegar a obtener derechos civiles equitativos a los del hombre.
No obstante, esas batallas han sido más fructíferas –y en menor tiempo– para algunas que para otras, dadas las diferencias
religiosas y culturales, pero sobre todo de costumbres que coexisten en las extensas regiones del planeta.

Son muchas, por no decir incontables, las diversidades y adversidades que pueden separar a una mujer de otra en el mundo.
Aunque todos los humanos comparten una determinada anatomía que los une como especie, el hecho de nacer en una parte del
mundo hace de esa persona un ser completamente diferente a otro que no pertenece a ese lugar.

Es por esto que a partir de esta idea, cuando pensamos en el islam y en la cuestión de la mujer debemos contemplar que más allá de
lo propiamente establecido por la religión, hay toda una serie de factores –culturales, políticos, económicos, entre otros– que
inciden en su concepción dentro de la sociedad en la que viven, independientemente de si el islam es su religión o no.

El Corán en el islam
Recordemos que el islam es una religión que tiene más de 1.800 millones de personas en el mundo, pero que de ellos alrededor de
280 millones son de origen árabe, y además hay unos 54 países en el mundo que tienen al islam como religión oficial, entre ellos
los 22 países de la Liga de los Estados Árabes.

Recordemos también que Indonesia, país no árabe pero sí musulmán, es la nación con mayor cantidad de musulmanes en el
mundo, y que de los más de 1.800 millones de musulmanes en el mundo 85 % profesa la corriente sunita, mientras que el 15%
restante es chiita (y se ubica principalmente en Irán e Irak).

Ahora bien, la sharía, también conocida como ley islámica, es aplicada en algunos de estos países y básicamente se trata de la
legislación islámica, que parte del Corán, el libro sagrado del islam, y la Sunna, que contiene enseñanzas del profeta Mahoma y es
de donde la jurisprudencia islámica extrae las leyes.

El Corán, además de ser la palabra de Alá, dios para el islam, es un código de conducta de cómo debe vivir un musulmán y cómo
deben comportarse los musulmanes con aquellos que no lo son; a través de 114 suras (capítulos) y aleyas (versículos), este libro
dispone normas de conducta para la mujer y para el hombre.

“Ser, Conocer, Pensar y Actuar en Armonía, para la Sana Convivencia y la Transformación Social”
Colegio José Asunción Silva

La sharía regula los aspectos individuales que rigen la vida de un musulmán, como por ejemplo los cinco pilares del islam (la
profesión de fe, la oración ritual, la limosna, el ayuno y la peregrinación a La Meca), así como también los aspectos que tratan
sobre las relaciones familiares, que son los más debatidos, como la tutela de la mujer, la dote de la esposa a su marido, la autoridad
que este posee y el derecho unilateral a disolver el matrimonio, la asimetría en los deberes conyugales y los derechos sucesorios
desiguales en función del género.

Otros libros sagrados


Al comparar el Corán con la Biblia o la Torá, podemos darnos cuenta de que en determinadas aleyas el castigo para ciertas
conductas consideradas pecado es el mismo, desde algún tipo de amonestación hasta la muerte. No obstante, el cristianismo sigue
siendo la mayor religión en el mundo en cuanto a número de creyentes, a pesar de tener un libro sagrado con castigos tan severos
como los que establece el Corán.
Esto último nos convoca a pensar sobre esa mirada que usualmente impera en Occidente de que el islam es una religión severa y
estricta, sin reparar en la cercanía de esas características con la religión que mayor cantidad de adeptos tiene en el mundo, como lo
es el cristianismo en todas sus vertientes.

Sin perjuicio de esto, no podemos dejar de reconocer que lo que genera ese choque entre Occidente y Oriente es que en pleno siglo
XXI esas normas escritas en tiempos remotos sean concebidas como ley en un país por encima de las normas de carácter
imperativo de derechos humanos, y que no evolucionen en pos de una visión más homogénea y actualizada del mundo en que
vivimos.

Suras referentes a la mujer


Existen visiones por parte de teólogas musulmanas feministas que consideran que los textos sagrados deben ser interpretados y
adaptados conforme a la época en que vivimos, pero sobre todo a la coexistencia con el derecho humano entendido por encima de
cualquier norma religiosa imperante.
Teólogas como Jolanda Guardi o Asma Barlas, en el libro Reseñas: teólogas, musulmanas, feministas, trabajan estos temas y
analizan el rol de la mujer en el islam a través de interpretaciones no patriarcales del Corán, destacando su beneficio para la
coexistencia de la religión y la democracia en el mundo musulmán y fuera de este.
Son muchas las suras que abordan la forma de vida de la mujer en el islam; no obstante, algunas de estas son las más repudiadas y
debatidas por su contenido riguroso, que atenta contra los derechos humanos básicos de la mayoría de los estados democráticos de
Occidente.

En la Sura de las Mujeres 4:33 se establece: “Y aquellas de las que temáis una conducta rebelde y obstinada, amonestadlas
[primero], y [si no surte efecto] abandonadlas en el lecho y [en última instancia] golpeadlas. Pero si os obedecen no hagáis nada
contra ellas”. Esta sin dudas es de las suras más cuestionadas y repudiadas, ya que refiere al poder del hombre sobre la mujer al
otorgarle a este la potestad del castigo, el golpe y el abandono cuando exista una conducta “rebelde” por parte de la mujer.
Sobre este sura y otras han trabajado las mencionadas teólogas feministas, quienes sostienen que deben existir otras
interpretaciones de los textos sagrados y que se debe evitar que la mujer sea sometida a semejantes castigos.
Consideraciones finales

Si bien en los últimos años algunos países musulmanes han ido flexibilizando determinados aspectos de la vida cotidiana de las
mujeres, como lo que sucedió en Arabia Saudita con la reciente ley de libertad de conducir, el derecho al sufragio y la posibilidad
de asistir a estadios, son muchas las aristas en la agenda de género y desarrollo que aún no se tocan y a las cuales se debe llegar
para alcanzar una equidad humanitaria de derechos.
El desafío, entonces, convoca a un análisis profundo sobre los aspectos más rigurosos del Corán y la posibilidad de lograr la
flexibilización de la palabra en pos de una coexistencia equitativa en cuanto a los derechos humanos y civiles de mujeres y
hombres en el islam.
Texto tomado de: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2020/3/la-mujer-en-el-islam-lo-que-todavia-no/

2. elabora un friso donde representes tu pensamiento frente a los derechos de las mujeres y el Islam (mínimo 10 dibujos, no letra)

ACTIVIDAD OPCIONAL

Si te interesa saber más sobre el tema y cuentas con la posibilidad de explorar en la red puedes observar estos vídeos y lecturas
El islam da derechos a la mujer: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/newsid_3533000/3533533.stm
¿Cuál es el papel de la mujer en el estado islámico: https://www.republica.com/2015/02/06/cual-es-el-papel-de-la-mujer-en-el-
estado-islamico/
Mujeres en el estado islámico: https://www.youtube.com/watch?v=ZZcB8mHbd9E

“Ser, Conocer, Pensar y Actuar en Armonía, para la Sana Convivencia y la Transformación Social”

You might also like