You are on page 1of 97

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORAMIENTO PARA LA CONSERVACIÓN DEL

PARQUE LAGO TIMIZA

PAULA ANDREA CASTIBLANCO RODRIGUEZ


20132081362

DAYANA ALEXANDRA BARRIOS PENAGOS


20132081101

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA

VILMA HERNANDEZ
INGENIERIA QUÍMICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C
2018
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................. 8
1. OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 10
1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 10
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 10
2. MARCOS DE REFERENCIA ............................................................................................................. 11
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL .............................................................................................. 11
2.1.1 Espacio público .......................................................................................................................... 11
2.1.2 Elementos del espacio público ................................................................................................... 12
2.1.2.1 Elementos constitutivos naturales ...................................................................................... 12
2.1.2.2 Elementos constitutivos artificiales o construidos ............................................................. 12
2.1.2.3 .Elementos complementarios del espacio público.............................................................. 13
2.1.3 Espacio Público Efectivo (EPE) ................................................................................................ 13
2.1.4 Gestión Ambiental Urbana......................................................................................................... 13
2.1.5 Humedales.................................................................................................................................. 13
2.1.5.1 Funciones ambientales de los humedales urbanos ............................................................. 14
2.1.6 Evaluación ambiental ................................................................................................................. 15
2.1.6.1 Partes de la evaluación ambiental ...................................................................................... 15
2.2 MARCO NORMATIVO .................................................................................................................. 18
2.3 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 22
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 28
3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ....................................................................................................... 28
3.2 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS ........................................................................................ 28
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA ..................................................................................... 29
3.3.1 Fase 1: Diagnostico ambiental del espacio público ................................................................... 29
3.3.2 Fase II: Diario de trabajo de campo ........................................................................................... 30
3.3.3 Fase III: Uso de tablas. ............................................................................................................... 30
3.3.4 Fase IV: Registro Fotográfico. ....................................................................................................... 30
3.3.5 Fase V: Análisis y propuesta de mejoramiento .......................................................................... 31
4. RESULTADOS ..................................................................................................................................... 32
4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................... 32
4.1.1 Área De Influencia Directa ........................................................................................................ 32
4.1.2 Área De Influencia Indirecta ...................................................................................................... 33

2
4.2 LÍNEA BASE ................................................................................................................................... 34
4.2.1 Extensión.................................................................................................................................... 34
4.2.2 Componente abiótico ................................................................................................................. 34
4.2.2.1 Clima y temperatura ........................................................................................................... 34
4.2.2.3 Recurso hídrico .................................................................................................................. 35
4.2.2.3.1 Muestreo componente hídrico ......................................................................................... 36
4.2.2.3.2 Resultados del análisis del componente hídrico .............................................................. 39
4.2.2.4 Suelos características y usos .............................................................................................. 41
4.2.3 Componente biótico ................................................................................................................... 42
4.2.3.1 Flora ................................................................................................................................... 42
4.2.3.2 Fauna .................................................................................................................................. 51
4.2.4 Componente socioeconómico .................................................................................................... 62
4.2.4.1 Actividades económicas ..................................................................................................... 62
4.2.4.2 Población:........................................................................................................................... 63
4.2.4.3 Estratificación .................................................................................................................... 64
4.2.4.4 Infraestructura Vial ............................................................................................................ 64
5. USO DEL ESPACIO PÚBLICO ......................................................................................................... 65
5.1 AREAS DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO ............................................................................... 65
5.1.1 Zonas Verdes: ............................................................................................................................ 66
5.1.2 Mantenimiento de Zonas verdes ................................................................................................ 66
5.1.3 Zonificación de escenarios ......................................................................................................... 67
5.1.4 Áreas públicas para la movilidad ............................................................................................... 69
5.1.5 Sistema de equipamientos urbanos ............................................................................................ 69
5.2 INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO EN EL PARQUE METROPOLITANO TIMIZA ........... 70
5.2.1 Indicador .................................................................................................................................... 70
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PARQUE
METROPOLITANO TIMIZA ................................................................................................................ 72
6.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN............................................................................................ 72
6.2. VALORACION DE EFECTOS AMBIENTALES ......................................................................... 75
6.2.1 Afectación sobre el factor abiótico ............................................................................................ 75
6.2.2 Afectación sobre el factor biótico .............................................................................................. 77
6.2.3 Afectación sobre elemento sociocultural. .................................................................................. 78
7. PROPUESTAS DE PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL
PARQUE METROPOLITANO TIMIZA .............................................................................................. 79
8. CONCLUSIONES................................................................................................................................. 92

3
9. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................... 96

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Marco normativo que rige al espacio público. ................................................................. 18


Tabla 2. Instrumentos metodológicos. ........................................................................................... 28
Tabla 3. Análisis fisicoquímicos realizados por IDRD. 2016 ....................................................... 37
Tabla 4. Resultados de la evaluación de la calidad del agua. 2017.. .............................................. 39
Tabla 5. Descripción flora del Parque Metropolitano Timiza. ..................................................... 43
Tabla 6. Descripción fauna Parque Metropolitano Timiza. ........................................................... 51
Tabla 7. Población por UPZ ........................................................................................................... 63
Tabla 8. Descripción escenarios Parque Metropolitano Timiza..................................................... 68
Tabla 9. Área espacio público para la movilidad. .......................................................................... 69
Tabla 10. Inventario de equipamientos Parque Metropolitano Timiza. ........................................ 69
Tabla 11. Índice de espacio público Parque Metropolitano Timiza.. ............................................. 70
Tabla 12. Matriz ambiental de aspectos e impactos ambientales. .................................................. 73
Tabla 13. Priorización factores ambientales. ................................................................................ 74
Tabla 14. Proceso de mejoramiento y conservación del recurso hídrico. ...................................... 80
Tabla 15. Proceso de conservación de fauna.................................................................................. 84
Tabla 16. Proceso de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la flora en el parque....... 86
Tabla 17. Programa de residuos sólidos. ........................................................................................ 89

4
RESUMEN

Con la realización de esta monografía se buscó desarrollar un diagnóstico ambiental del

espacio público del parque Metropolitano Lago Timiza, ubicado en la localidad de Kennedy de la

ciudad de Bogotá, identificando los aspectos y factores ambientales que interaccionan en el parque,

con el objetivo de generar unas propuestas ambientales que conlleven a la conservación del

ecosistema. Se estableció una evaluación ambiental del Parque Metropolitano Timiza, donde se

analizaron todos los componentes urbanos y naturales que comprenden dentro del espacio público;

abiótico, hidrología, suelos, biótico, socioeconómico, uso del espacio público e índice de espacio

público efectivo.

Palabras clave: Espacio público, espacio público efectivo, evaluación ambiental.

conservación de parques.

ABSTRACT

With the realization of this monograph, we sought to develop an assessments

environmental of the public space of Lake Timiza Metropolitan Park, located in the town of

Kennedy in the city of Bogotá, identifying the aspects and environmental effects that interact in

the park, with the objective of generating environmental proposals that lead to the conservation of

the ecosystem. An environmental assessment of the Timiza Metropolitan Park was established,

where all the urban and natural components that were known within the public space were

analyzed; abiotic, hydrology, soils, biotic, socioeconomic, use of public space and index of

effective public space.

Keywords: Public space, effective public space, environmental evaluation. conservation

of parks.

5
INTRODUCCIÓN

El espacio público es uno de los indicadores determinantes de la calidad de vida de los

ciudadanos, según el artículo 5 de la Ley 9 de 19891, es el conjunto de inmuebles públicos y los

elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por

su uso o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que transcienden.

Un espacio público está conformado por todas las áreas requeridas para la circulación, tanto

peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y

tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua,

parques, plazas, zonas verdes, entre otras.

El espacio público determina una apropiación por parte de la comunidad, un espacio de

expresión, comunicación y construcción de redes de movilidad e intercambio social. Este, ha

evolucionado intensamente en Bogotá, a partir de grandes obras públicas y procesos de

urbanización. Aunque, es importante tener en cuenta que muchas veces la estructura del espacio

público es utilizada de forma abusiva y/o desigual, donde priman las intenciones políticas de su

uso o beneficio propio, que no conducen hacía una solución práctica y eficaz del uso del espacio

público de acuerdo a la realidad y necesidades de la población.

En respuesta a lo anterior, el presente proyecto determina un diagnóstico de la situación

actual del espacio público referente al Parque Metropolitano Timiza, ubicado en la localidad de

Kennedy, por medio del cual se identifican las características y condiciones ambientales del uso

1
Ley 9 de 1989. Ley de reforma Urbana. Bogotá, Colombia. Enero 11 de 1989

6
del espacio público en las áreas de influencia directa del lugar de estudio y a su vez, se plantea una

serie de propuestas de mejoramiento llevadas en pro de la conservación del Parque Timiza.

El proyecto está fundamentado en una evaluación ambiental, en la cual se incorpora el

estudio y análisis del inventario, las condiciones del espacio público del parque, sus impactos

ambientales y las entidades responsables del manejo de este, como lo son el IDRD (Instituto

Distrital de Recreación y Deporte) quien es el encargado directamente de la administración del

Parque Metropolitano Timiza, la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA), la Defensoría del

Espacio Público (DADEP), el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Alcaldía Local de Kennedy,

entre otros. Todo esto encaminado a evaluar el componente físico, biótico y abiótico que componen

al parque y el uso actual del espacio público de este.

7
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al proceso urbanizador de la ciudad, los ecosistemas han sido transformados y

fragmentados, alterando así su dinámica natural y presentando pérdida de flora y fauna. 2 Por eso

la importancia de cuidar y conservar los ecosistemas locales existentes. Según el Decreto 190 de

2004 en su artículo 242, se definen los parques Distritales como "aquellos espacios verdes de uso

colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental, son elementos representativos del

patrimonio natural y garantizan el espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio

para todos los habitantes de la ciudad. Se organizan jerárquicamente y en forma de red para

garantizar el cubrimiento de toda la ciudad, e involucran funcionalmente los principales elementos

de la estructura ecológica principal para mejorar las condiciones ambientales en todo el territorio

urbano".

El parque Metropolitano Timiza se encuentra bajo la Administración del IDRD (Instituto

Distrital de Recreación y Deporte), entidad que tiene como misión promover la recreación, el

deporte, el buen uso de los parques, el aprovechamiento del tiempo libre de todos los habitantes y

la mejora de la calidad de vida en armonía con los Ecosistemas y el Medio Ambiente de Bogotá.

Dada esta importancia, se evidencia que en el plan de desarrollo distrital para Bogotá 2016 – 2020

Bogotá Mejor para Todos se plantea que "la cantidad de espacio público debe ser una meta de

ciudad, también lo es contar con espacio público de calidad, democrático, seguro y sostenible”. De

igual forma, dentro de este se manifiesta que existe un déficit en el levantamiento cualitativo y

cuantitativo del levantamiento de la totalidad de la información de los espacios públicos existentes

en la ciudad.

2
Agenda ambiental localidad 8 Kennedy. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 24p

8
Por esta razón, es importante realizar el diagnóstico del espacio público que pueda ser de

gran importancia y utilidad para las entidades ambientales y gubernamentales en pro del desarrollo

de la ciudad y de la expansión de la cantidad de espacio público por habitante. Teniendo en cuenta

que aunque se tiene el índice de espacio público de la localidad de Kennedy de forma general, no

se tiene información precisa y especifica del espacio público que tiene relación con el Parque

Metropolitano Timiza, índice que es importante conocer mediante este proyecto con el fin de

determinar el estado de conservación o deterioro de dicho espacio.

9
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar el funcionamiento ambiental y el uso del espacio público del Parque Metropolitano

Timiza, ubicado en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá, en el marco del plan ambiental

local y el plan de gestión ambiental del distrito capital.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar las condiciones ambientales del uso del espacio público en el Parque

Metropolitano Timiza.

 Realizar una evaluación ambiental que permita el reconocimiento de los principales

aspectos e impactos ambientales incidentes sobre el medio ambiente del parque.

 Formular propuestas de mejoramiento y uso de espacio público que permitan la

conservación del Parque Metropolitano Timiza

10
2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1.1 Espacio público

El espacio público es un espacio que hace referencia a un lugar que es abierto y libre e

incide directamente sobre la calidad de vida de la sociedad, ya sea en una interacción social,

cultural, comunitaria y/o recreativa.

Bajo este contexto, según el Decreto 1504 de 1998, el espacio público es un conjunto de

inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados

por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que

trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. (Art.2)

Desde la antigüedad, la humanidad ha usado los espacios públicos como espacios libres

con función de equilibrio ambiental dentro del sistema urbano. De esta manera, (Borja, 2000)

manifiesta que el espacio público es un lugar de convivencia, desarrollo cultural, unión familiar y

ciudadana, que brinda a las ciudades espacios de esparcimiento e interacción con el medio

ambiente , donde se generar relaciones patrimoniales , culturales y sociales que benefician el

desarrollo urbano.

Por otro lado, desde un punto de social y estructural un espacio público articula la

estructura urbana y la natural haciendo de esto un respiro entre las construcciones y los espacios

abiertos, mejoran la belleza paisajística, promueven la identidad de las ciudades, ya que su gran

mayoría tiene elementos históricos y culturales representativos para la población y promueven la

interacción comunitaria (Marroquín 2007).

11
2.1.2 Elementos del espacio público

El espacio público está conformado por el conjunto de los siguientes elementos

constitutivos y complementarios, según lo indica el decreto 1504 de 19983

2.1.2.1 Elementos constitutivos naturales

Hace referencia a áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de

montañas, áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico y áreas de especial interés

ambiental, científico y paisajístico.

2.1.2.2 Elementos constitutivos artificiales o construidos

Constituye el espacio intervenido, construido o cultural que resulta de la intervención del

hombre, en forma colectiva o individual, sobre el medio natural. Hace referencia a

áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, áreas articuladoras de espacio público

y de encuentro, áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los

elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y

arqueológicos, Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos

arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y condiciones

ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de ordenamiento territorial

y los instrumentos que lo desarrollen.

3
Artículo 5 del Decreto 1504 de 1998. Manejo del Espacio Público en los Planes de Ordenamiento
Territorial. Bogotá, Colombia. Agosto 4 de 1998.

12
2.1.2.3 .Elementos complementarios del espacio público

Hace referencia a componentes de la vegetación natural e intervenida y del

amueblamiento urbano como comunicación, organización, ambientación, recreación, servicios,

salud e higiene, seguridad y señalización.

2.1.3 Espacio Público Efectivo (EPE)

Para efectos de garantizar la planeación y gestión del espacio público en los POT, y

fundamentalmente para monitorear el déficit cuantitativo y cualitativo del mismo en las ciudades,

el Artículo 14 del Decreto 1504 de 1998 estableció la categoría de Espacio Público Efectivo, que

corresponde al espacio público de carácter permanente, conformado por zonas verdes, parques,

plazas y plazoletas.

2.1.4 Gestión Ambiental Urbana

La Gestión Ambiental Urbana del espacio público se define según el Ministerio de Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible como el conjunto de acciones de: planeación, regulación,

diseño, financiación, construcción, administración, mantenimiento, protección, generación y

conservación, encaminadas a incorporar la dimensión ambiental, potenciar los bienes y servicios

ambientales en el espacio público urbano con el fin mitigar los impactos ambientales, mejorar la

calidad ambiental y paisajística y preservar, restaurar y hacer uso sostenible de los recursos

naturales renovables a escala regional.

2.1.5 Humedales

Según el Convenio Ramsar protección de humedales, en su artículo número 1 del protocolo

"define una zona húmeda o humedal como cualquier extensión de marisma, pantano o turbera, o

superficie cubierta de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

13
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de aguas marinas cuya

profundidad en marea baja no exceda de seis metros" (Ramsar, 1971).

2.1.5.1 Funciones ambientales de los humedales urbanos

Los humedales urbanos, son aquellas superficies terrestres que se inundan de agua de forma

estacional o permanente. Estos pueden ofrecer una serie de importantes servicios ecosistémicos:

 Reducen las inundaciones: Los humedales pueden actuar como esponjas gigantes que

absorben el agua de las inundaciones.

 Suministran agua potable: Los humedales pueden filtrar el agua que penetra en los

acuíferos y ayudan a recargar esta importante fuente de agua.

 Filtran los desechos y mejoran la calidad del agua: El suelo rico en limo y la vegetación

abundante de los humedales pueden funcionar como filtros de agua que absorben cantidades

razonables de toxinas, pesticidas agrícolas y desechos industriales.

 Mejoran la calidad del aire en las ciudades: Los humedales producen aire húmedo debido

a sus altos niveles de agua y su vegetación abundante. Esto enfría de forma natural el aire de los

alrededores, lo cual es un alivio tanto en ciudades tropicales como en climas donde el aire es

sumamente seco.

 Promueven el bienestar humano: Los humedales urbanos bien diseñados y conservados

como las zonas verdes en las ciudades ofrecen a los habitantes espacios para el recreo y acceso a

una diversidad de plantas y animales.

 Pueden ser un medio de vida para las personas: Los humedales proveen productos valiosos

para los habitantes locales.

14
2.1.6 Evaluación ambiental

Para comprender la dinámica del presente proyecto de grado, es importante entender el

concepto al que nos referimos cuando hablamos de evaluación ambiental. Siendo reconocida como

un instrumento básico para la toma de decisiones sobre obras, proyectos o entornos, basados en

una recopilación de información, análisis y predicción destinada a anticipar, corregir y prevenir

los posibles efectos directos e indirectos que la ejecución de una determinada obra, proyecto ó

actividad causa sobre el medio ambiente. Esto con el fin de ser una base argumentada con

evidencias y permitir a los encargados adoptar las medidas adecuadas a su protección.

Según la ANLA, la Evaluación de Impacto Ambiental valorará los efectos directos e

indirectos de cada propuesta de actuación sobre la población humana, la fauna, la flora, la gea, el

suelo, el aire, el agua, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

previsiblemente afectados. Identificando los impactos que se pueden prevenir, mitigar, corregir o

compensar.

2.1.6.1 Partes de la evaluación ambiental

Parte 1: (Características del espacio en estudio), en la que se describen las diferentes

características del entorno, se evalúan las afectaciones ya existentes y se identifican las áreas

sensibles o de riesgo; todo ello en tres aspectos:

 Medio abiótico: Agua, clima, suelo, aire, paisaje etc.

 Medio biótico: Fauna y flora

15
 Medio socioeconómico: Población, actividades, usos del suelo, patrimonio cultural

etc.

Parte 2: (Identificación y evaluación de impactos), en la que se identifican y evalúan los

impactos ambientales tanto negativos como positivos. Para esto se deben prevenir los impactos

directos e indirectos, simples y acumulativos, así como la cuantificación de los impactos

ambientales identificados por medio de matrices de impacto ambiental; "herramientas que

permiten identificar los elementos de una actividad o producto que realiza la entidad u organismo

distrital en diferentes escenarios, relacionadas a la interacción con el ambiente, permitiendo valorar

el daño que potencialmente se deriva de dicha actividad o producto y la identificación apropiada

del control operacional. (Secretaria Distrital de Ambiente. 2013. Instructivo Diligenciamiento de

la Matriz de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales).

Parte 3: (Determinación de las medidas propuestas de mejoramiento), en la que se

identifican y desarrollan las medidas o propuestas a ser adoptadas que aportan a la mitigación y
(
disminución de los impactos ambientales identificados. G.Espinoza. 2002. Gestión y

Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.) Estas medidas de manejo de impactos

ambientales se dividen en4:

 Medidas preventivas: También denominadas medidas protectoras, son todas

aquellas que evitarán la aparición de un efecto ambiental negativo

 Medidas de mitigación: Son las acciones propuestas con el fin de disminuir la

magnitud o importancia de los impactos adversos.

4
C.Fernandez. 2013. Medidas de manejo de impactos ambientales. UNAD (Universidad Nacional
Abierta y a Distancia)

16
 Medidas correctivas: Son aquellas acciones que al modificar las acciones o los

efectos consiguen anular, corregir y/o atenuar un impacto recuperable.

 Medidas de compensación: Estas medidas ni evitan, atenúan o anulan la aparición

de un efecto negativo, pero contrarrestan la alteración del medio al realizar acciones

con efectos positivos que compensan los impactos negativos que no son posibles

corregir.

17
2.2 MARCO NORMATIVO

En el siguiente cuadro se presentan las normas vigentes que se tienen en cuenta para la formulación

de los diagnósticos ambientales enfocados en el espacio público de los parques de la misma índole,

temática que abarca en el presente trabajo.

Tabla 1. Marco normativo que rige al espacio público.

NORMA ENTE QUE LA EXPIDE DESCRIPCIÓN


* Artículo 8: Es obligación del estado y de
las personas proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación”
*Artículo 63:“Los bienes de uso público
(...)son inalienables, imprescriptibles e
inembargables”
* Artículo 79: Todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.
* Artículo 80: El Estado planificará el
manejo y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los
Constitución política de Presidencia de la República
factores de deterioro ambiental, imponer
Colombia de Colombia
las sanciones legales y exigir la reparación
de los daños causados. Así mismo,
cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en
las zonas fronterizas.
*Artículo 82:“Es deber del estado velar
por la protección de la integridad del
espacio público por su destinación al uso
común el cual prevalece sobre el interés
particular “
*Artículo 88: “La ley regulara las acciones
populares para la protección de los
derechos e intereses colectivos
relacionados con el patrimonio, el espacio
(...) públicos...”
*Artículo 95: Son deberes de la persona y
del ciudadano. Numeral 8: Proteger los

18
NORMA ENTE QUE LA EXPIDE DESCRIPCIÓN
recursos culturales y naturales del país y
velar por la conservación de un ambiente
sano.

Por el cual se conceden facultades


extraordinarias al Presidente de la
República para expedir el Código de
Ley 23 de 1973 Congreso de Colombia
Recursos Naturales y de Protección al
Medio Ambiente y se dictan otras
disposiciones.

*Artículo 26: Los prestadores de servicios


Ley 142 de 1994 Congreso de Colombia públicos deben cumplir con las normas de
uso del espacio público.

Decreto-Ley 2811 de Presidencia de la República Por el cual se dicta el Código Nacional de


1974 de Colombia Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.
“Por el cual se reglamenta el manejo del
Presidencia de la República
Decreto 1504 de 1998 espacio público en los planes de
de Colombia
ordenamiento territorial.”
*Artículo 139: Definición del espacio
Ley 1801 del 2016 - público.
Código Nacional de Congreso de la Republica *Artículo 140: Comportamientos
Policía contrarios al ciudadano e integridad del
espacio público.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Por el cual se crea el Instituto Distrital para
Acuerdo 4 de 1978
D.C. la Recreación y el Deporte.
*Artículo 5: Definición y elementos
constitutivos del espacio público.
*Artículo 6: Destino y uso del espacio
público.
Ley 9 de 1989 – Ley de Presidencia de la República
*Artículo 7: Administración y Gestión del
Reforma Urbana de Colombia
espacio público.
*Artículo 8: Protección y defensa del
espacio público.
*Artículo 66: Sanciones.

19
NORMA ENTE QUE LA EXPIDE DESCRIPCIÓN

*Artículo 37: Espacio público en


actuaciones urbanísticas.
Ley 388 de 1997 – Ley
Presidencia de la República *Artículo 38: Reparto equitativo de
de Desarrollo
de Colombia cargas y beneficios.
Territorial
*Artículo 39: Unidades de Actuación
Urbanística

* Artículo 31. Se entiende por uso del agua


para preservación de flora y fauna, su
empleo en actividades destinadas a
mantener la vida natural de los ecosistemas
acuáticos y terrestres y de sus ecosistemas
Presidencia de la República asociados, sin causar alteraciones sensibles
Decreto 1594 de 1984
de Colombia en ellos, o para actividades qué permitan la
reproducción, supervivencia, crecimiento,
extracción y aprovechamiento de especies
hidrobiológicas en cualquiera de sus
formas, tal como en los casos de pesca y
acuacultura.
Avanza en cuanto a la incorporación de
normas encaminadas a proteger los
Acuerdo 6 de 1990, del elementos naturales y del ambiente que
Concejo de Bogotá D.C.
Concejo de Bogotá conforman los sistemas del Distrito
Especial, como las rondas de los ríos,
embalses, lagunas, quebradas y canales.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Por medio del cual se crea el Comité


Decreto 243 de 1998 Distrital coordinador de Parques y zonas
D.C.
verdes del Distrito Capital.
Por el cual se adopta el Plan de
Ordenamiento Territorial para Santa Fe de
Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, Distrito Capital. Y en donde Las
Decreto 619 de 2000
D.C. áreas protegidas y las zonas verdes
conforman la Estructura Ecológica
Principal.
Por el cual se dictan normas para la
Acuerdo 78 de 2002 Concejo de Bogotá D.C. Administración y sostenibilidad del
sistema de parques Distritales.
"Por el cual se reglamenta la accesibilidad
a los modos de transporte de la población
Presidencia de la República en general y en especial de las personas con
Decreto 1660 de 2003
de Colo1mbia discapacidad"

20
NORMA ENTE QUE LA EXPIDE DESCRIPCIÓN
Presidencia de la República
Decreto 1538 de 2005 Accesibilidad al espacio público
de Colombia
Por el cual se dictan disposiciones en
relación con la preservación del espacio
Alcaldía Mayor de Bogotá, público y su armonización con los derechos
Decreto 98 de 2004 de los vendedores informales que lo
D.C.
ocupan

Alcaldía Mayor de Bogotá, “Por la cual se crea el Comité Distrital del


Decreto 28 de 2002
D.C. Espacio Público”

“Por el cual se reglamenta la Unidad de


Alcaldía Mayor de Bogotá,
Decreto 308 de 2004 Planeamiento Zonal (UPZ) No. 47 ubicada
D.C.
en la localidad de Kennedy.”

“Por el cual se adopta el Plan Maestro de


Alcaldía Mayor de Bogotá,
Decreto 215 de 2005 Espacio Público para Bogotá Distrito
D.C.
Capital”
“Por el cual se definen los Puntos de
Alcaldía Mayor de Bogotá, Encuentro, se adopta su mobiliario urbano
Decreto 190 de 2006
D.C. y
se dictan otras disposiciones”
“Por el cual se reglamentan las
disposiciones relativas a las licencias
Presidente de la República urbanísticas; al reconocimiento de
Decreto 1469 de 2010 edificaciones; a la función pública que
de Colombia.
desempeñan los curadores urbanos y se
expiden otras disposiciones”.
Por la cual se establecen los parámetros y
los valores límites máximos permisibles en
Ministerio de Ambiente y los vertimientos puntuales a cuerpos de
Resolución 0631/2015
Desarrollo Sostenible agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras
disposiciones.

21
2.3 MARCO INSTITUCIONAL

Es necesario tener conocimiento del funcionamiento del Parque Metropolitano Timiza en

cuanto la estructura y gestión del mismo. Para ello es necesario la intervención de diferentes

entidades que vigilan que se desarrollen de manera adecuada las actividades de mantenimiento y

cuidado como se muestra a continuación:

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ:

Al adoptarse el POT de la ciudad y estipularse como espacio público, se encarga de la

destinación de presupuesto y recursos para la ejecución de obras y el mantenimiento de los parques

distritales; así mismo por medio del Plan Maestro de Espacio Público busca concretar las

políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con el espacio público del

Distrito Capital, y establecer las normas generales que permitan alcanzar una regulación

sistemática en cuanto a su generación, mantenimiento, recuperación y aprovechamiento

económico, y apropiación social.

ALCALDÍA LOCAL DE KENNEDY:

Es la encargada de coordinar y administrar los recursos locales de manera eficiente,

garantizando una adecuada coordinación en la ejecución y uso del espacio público de acuerdo al

Plan de Desarrollo local contribuyendo a la protección de los recursos naturales y medio ambiente

también propuesto en el Plan Ambiental Local y demás que buscan el correcto funcionamiento es

los diferentes aspectos de la localidad.

De esta forma, las alcaldías locales también tienen competencias sobre el espacio público.

En específico, tienen competencia sobre los elementos construido, natural y complementario del

espacio público, a través de procesos de gestión y sostenibilidad del espacio público. Además

22
ejercen estas competencias a través de los Planes Operativos Anuales de Inversión de los Fondos

de Desarrollo Local, para la Línea de Inversión Local - Malla Vial, que comprende la construcción

y reconstrucción de vías locales, mantenimiento del espacio público, la adecuación de andenes

para la movilidad de las personas en situación de discapacidad y la arborización de las zonas

intervenidas (Art. 1 Decreto 544 de 2012).

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE (IDRD).

Es la entidad pública de la ciudad, encargada de administrar y construir parques y

escenarios deportivos, promover la recreación y la actividad física y fortalecer el deporte capitalino

en sus diferentes manifestaciones, con el objetivo de consolidar una Bogotá Mejor para Todos y

la felicidad de sus habitantes.(IDRD 2028).

Como se menciona anteriormente, el IDRD es el encargado de la administración del Parque

Metropolitano Timiza y por tanto de velar por su adecuado mantenimiento y cuidado mediante

cuatro grandes programas:

-El primer programa tiene que ver con los cerramientos perimetrales, las mallas contra

impactos en las canchas y todo lo relacionado a delimitaciones y protecciones de las zonas del

parque.

-El segundo programa está relacionado con el mobiliario, amueblamiento urbano y sillas

que se encuentran disponibles en diferentes lugares del parque para permitir el descanso de los

visitantes.

-El tercer programa es llamado de Zonas Duras, debido a que se enfoca en todas las zonas

de concreto que hay en el parque como los senderos, andenes y demás.

23
-Finalmente el cuarto programa es el de infraestructura como tal, en todas aquellas áreas y

espacios locativos que hay en el parque como; los camerinos, administración, baños entre otros.

En cuanto al cuidado de hídrico, lo realizan mediante contratos de Lagos y Fuentes que se

encargan de tratamientos, mantenimientos y estudios.

De acuerdo al artículo 5 del Decreto 984 de 1998, el IDRD tiene competencia sobre el

elemento natural del espacio público, al ser la entidad encargada de procesos de gestión y

sostenibilidad de ese elemento. Ello por cuanto es la entidad que ejecuta la arborización y las

prácticas silviculturales del caso para la realización y el mantenimiento de la misma.

SECRETARIA DISTRITAL DE MEDIO AMBIENTE (SDA)

Es la Autoridad que promueve, orienta y regula la sostenibilidad ambiental de Bogotá;

controlando los factores de deterioro ambiental y promoviendo buenas prácticas ambientales,

como garantía presente y futura del bienestar y calidad de vida de la población urbana y rural, y

como requisito indispensable para la recuperación, conservación y uso de bienes y servicios

ecosistémico y valores de biodiversidad; enfocado a la adaptación al cambio climático, a través de

la vinculación, participación y educación de los habitantes del Distrito Capital; respaldado en un

personal competente, que garantiza el mejoramiento continuo de la entidad, bajo criterios de

legalidad, celeridad, oportunidad y transparencia.(SDA 2018).

Además de eso, la SDA debe velar y estar pendiente programas de arborización y

ornamentación no solo de los parques distritales sino de la ciudad en general, así como de llevar

un control y registro de ello como de la fauna nativa como migrante que hay.

24
De acuerdo al Art. 103 del Acuerdo 257 de 2006 en el literal m se establece que se la

Secretaría tiene funciones de gestión en el espacio público por cuanto debe dirigir el diseño,

implementación y seguimiento de planes, programas y proyectos ambientales relacionados con

la planificación urbanística del Distrito Capital.

JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS

Centro de investigación distrital con énfasis en ecosistemas alto andinos y de páramo,

responsable de la gestión integral de coberturas verdes en la Ciudad, del desarrollo de programas

de educación ambiental y de la conservación y mantenimiento de colecciones vivas de flora para

su apropiación y disfrute por parte de los ciudadanos y como aporte a la sostenibilidad

ambiental. (Jardín Botánico de Bogotá 2018).

Por otra parte debe trabajar en cooperación con otras entidades Distritales como el IDRD

y SDA para que se pueda tener un registro y control actualizado de la arborización de las zonas

de la ciudad y parques principalmente, de igual manera para hacer los estudios y análisis

correspondientes en casos cuando se requiera de jornadas de reforestación o talas por motivos

previamente autorizados.

En este sentido, las funciones están relacionadas con el elemento natural del espacio

público y el elemento construido dada la ubicación de la mayoría de la arborización de la ciudad

en avenidas, calles, parques, reservas forestales, etc. Por ello y de acuerdo al artículo 2 del

decreto distrital 040 de 1993, las funciones del Jardín Botánico se enmarcan en procesos de

sostenibilidad y gestión de los elementos construido y natural del espacio público.

25
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ (EAAB)

Es una empresa pública prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado

sanitario y pluvial. En la parte ambiental se encarga del cuidado de la reserva natural Chingaza,

los cerros de la ciudad de Bogotá, al igual de la protección, conservación y recuperación del

cuerpo hídrico; además del saneamiento ríos, recuperación de quebradas, humedales y el

mantenimiento de los canales de la ciudad.(EAAB 2018)

Por otro lado, es en las división de alcantarillado se enfoca en la operación, programación

de mantenimientos y rehabilitación de las redes de alcantarillado local para velar por el correcto

funcionamiento, calidad del servicio y continuidad. Así mismo atender la PQR’S de usuarios y

entes de control y vigilancia relacionadas con el servicio, ateniendo a las conexiones erradas

que hayan en las diferentes zonas.

Además se encuentran funciones relacionadas con el elemento construido del espacio

público. Éstas se relacionan con la gestión y sostenibilidad del espacio público a través de la

construcción o mantenimiento de infraestructura de servicios públicos que por su naturaleza

puede tener presencia en espacio público construido (vías) o natural.

PARQUES DISTRITALES:

Corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del

equilibrio ambiental, son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el espacio

libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la ciudad.

(Decreto 619/2000)

Por ello es que de acuerdo a las tipologías que presenta el parque se clasifica teniendo en

cuenta la dimensión, uso y así mismo la clasificación de espacio público urbano otorgada por el

26
POT; de esta manera, y para la temática del presente proyecto se clasifica como Parque de escala

Metropolitana y Urbana, ya que cuenta con áreas libres que cubren más de 10 hectáreas, que

ofrecen diversas opciones de recreación activa o pasiva, de carácter ecológico o preservación

ambiental.

27
3. METODOLOGÍA

3.1 ENFOQUE METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación, se desarrolló con un enfoque descriptivo, realizando

un método de investigación cualitativo y cuantitativo, cuyo fin se basa en determinar los

principales factores del espacio público y el medio ambiente del Parque Metropolitano Timiza, de

esta forma poder realizar un planteamiento de propuestas como posibles soluciones a los impactos

ambientales que conlleven a la conservación del parque.

3.2 INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

Tabla 2. Instrumentos metodológicos. Elaborado por A. Barrios, P. Castiblanco 2018

Instrumento Alcance

Se pretende dar a conocer el entorno y


Ficha de diagnóstico local condiciones en el que se encuentra el parque y su
área de influencia.

Instrumento que permitió recopilar


información del parque en las visitas de campo
Diario de campo
como hecho significativo en el proceso de
observación e investigación.

Hace referencia a la consolidación de


Uso de tablas información recopilada en el diagnóstico del
espacio público del parque.

Registro de evidencia de las condiciones


Registro fotográfico ambientales del espacio público evidenciadas en
la observación durante las visitas de campo.

Desarrollo de una matriz que permita


Matriz de aspectos e
evaluar algunos aspectos e impactos ambientales
impactos ambientales
influyentes en el área de estudio.

28
3.3 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

3.3.1 Fase 1: Diagnostico ambiental del espacio público

 Recopilación de información:

Durante este proceso se realizó la investigación y búsqueda de información que fuera

de importancia para el desarrollo y complementación del presente proyecto, mediante base de

datos y páginas web, revisión de textos, trabajos de grado entre otros proyectos que tuvieran

relación con estudios de espacio público y medio ambiente urbano, y que sirvieran como apoyo

en cuanto a la conformación de marcos normativos, legales e información en general referente

a la localidad de Kennedy, UPZ de Timiza y el Parque Metropolitano Timiza en sus componentes

generales físicos, sociales, económicos y ambientales.

De igual se tuvieron en cuenta las entidades como el Instituto Distrital para la

Recreación y Deporte IDRD, la secretaria Distrital de Ambiente SDA, Jardín Botánico de

Bogotá, la Alcaldía Local de Kennedy y la administración del Parque metropolitano Timiza,

realizando consultas acerca del funcionamiento del mismo, fauna, flora, manejo del espacio

público y demás información que fuera de importancia.

 Revisión Bibliográfica

Luego de tener toda la información que se logró recolectar, se hizo un proceso de análisis

para de esta manera poder seleccionar y clasificar el material bibliográfico adecuado y pertinente

para el proceso consecutivo del proyecto.

29
3.3.2 Fase II: Diario de trabajo de campo.

 Elaboración de diagnóstico ambiental del Parque Metropolitano Timiza.

En este proceso se realizó la línea base de información general caracterizando los

elementos ambientales por los que está compuesta el área de estudio así como sociales, económicos

y de espacio público para su análisis posterior.

 Elaboración de inventario de espacio público.

En el transcurso de este ciclo se realizaron reiteradas visitas de campo al Parque

Metropolitano Timiza que permitieron obtener información por conteo de espacio público, y su

dotación ambiental en flora y fauna; física en mediciones del espacio general, y estimación de

unidades de equipamiento que constituyen el espacio público del parque.

3.3.3 Fase III: Uso de tablas.

 Caracterización de uso del espacio público.

Por medio de la información recolectada en la anterior fase por los conteos y observaciones

realizadas, así como las características de uso y manejo del espacio público de la zona, el

equipamiento y zonificación de escenario entre otra información adquirida, se procedió a

organizarla y registrarla en tablas para una mejor interpretación y análisis.

3.3.4 Fase IV: Registro Fotográfico.

Es importante mencionar que durante las visitas al parque se realizó un registro fotográfico

como parte del soporte investigativo al área de estudio, en donde se plasma la evidencia de las

condiciones del espacio público en el parque.

30
3.3.5 Fase V: Análisis y propuesta de mejoramiento.

 Análisis de resultados.

Como resultado del proceso investigativo y de información recolectadas se pudo identificar

las condiciones y uso del espacio público así como condiciones ambientales con las que cuenta el

Parque Metropolitano Timiza, permitiendo esto formular una serie propuestas que contribuyan al

mejoramiento del mismo.

 Elaboración de documento final.

El documento final del presente proyecto incluye toda la investigación realizada detallada

en los procesos desarrollados durante la fundamentación del mismo, contando además con los

análisis, resultados y conclusiones, que sirven como base de consulta frente a otros proyectos de

la misma índole.

31
4. RESULTADOS

4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Para efectos de estudio del presente proyecto, se tiene que el área de estudio el Parque

Metropolitano Timiza se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá D.C en la Localidad de

Kennedy la cual se encuentra al suroccidente de la ciudad, limita al norte con la Localidad de

Fontibón; al sur con la Localidad de bosa y Tunjuelito; al oriente la Localidad de Puente Aranda

y al occidente con el Municipio de Mosquera. Así mismo por esta pasan los ríos Bogotá, Fucha y

Tunjuelo que se encuentran en los humedales de El Burro, Techo y La Vaca. La localidad de

Kennedy se divide en 20 UPZ, en donde el Parque se encuentra en la UPS 48 Timiza con un área

de 431.38 Ha.

De igual manera para la delimitación es necesario considerar las áreas de influencia directa

e indirecta y de esta manera poder identificar y analizar los factores que se abarcan en el desarrollo

del presente proyecto.

4.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

Al hablar de influencia directa, se hace referencia como tal El Parque Metropolitano Timiza

el cuan se encuentra ubicado en una latitud de: 4°36'41.1" y Longitud de: 74°09'17.0", en la

Carrera 72 N BIS con Calle 40 H Sur. cuenta con diferentes espacios que permiten la entretención

y esparcimiento de los habitantes de la zona y demás visitantes como canchas de fútbol, micro

fútbol, baloncesto, Tenis, pistas de patinaje, juegos infantiles, salón comunal, estaciones de

ejercicios, pista atlética y el Lago. Por otro lado el Parque se comunica por medio de un eje

peatonal y un puente sobre el rio Tunjuelo con el parque de Villa del Rio, lo que permite un acceso

por diferentes lados para el aprovechamiento de este.

32
4.1.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

La localidad de Kennedy se divide en 20 UPZ, el Parque se encuentra en la UPZ 48 Timiza

la cual Limita al norte con la avenida Primero de Mayo; al oriente con la diagonal 42 B sur, la

diagonal 42 sur y la avenida Ferrocarril del Sur; al sur con el río Tunjuelito, y al occidente con el

río Tunjuelito y la avenida Dagoberto Mejía (carrera 86). Cuenta con un área total de 431.38 Ha,

de las cuales 50 Ha son área protegida urbana, además está dividida en 878 manzanas. Al Parque

estar situado en medio de una zona de bastantes conjuntos residenciales es susceptible de impactos

ambientales que pueden generar los habitantes y visitantes al mismo.

33
4.2 LÍNEA BASE

4.2.1 Extensión

El Parque Metropolitano Timiza cuenta con una extensión de 29.8 Ha aproximadamente

con prados, vegetación y una gran arborización hacen parte esencial de su moderno diseño

paisajístico y arquitectónico, el Lago cuenta con área de 4 Ha aproximadamente. Por su tamaño y

todas los espacios que brinda en cuanto a equipamiento deportivo y recreativo, es muy frecuentado

por habitantes de diferentes zonas y edades para realizar lúdicas y prácticas deportivas al aire libre.

4.2.2 Componente abiótico

4.2.2.1 Clima y temperatura

Es indiscutible que el cambio climático ha actuado en las variaciones que ha sufrido Bogotá

en cuanto a su clima, ya que, hace un tiempo era reconocida por el frio que hacia gran parte del

año; actualmente, por esta razón y los fenómenos del niño y la niña, se hace un poco más

complicados tener un referente de cómo estará el clima en un día o mes determinado. En los

últimos años ha presentado alteraciones climáticas, como aguaceros muy fuertes, que causan

inundaciones y granizadas inesperadas en algunas partes de la ciudad. Igualmente se han

presentado fenómenos de vientos inusuales que levantan tejados y generan pérdidas económicas.

Es de anotar que el área urbana de esta zona puede presentar entre dos y tres grados más de

temperatura que las zonas rurales, debido a la gran masa construida de la ciudad y materiales como

concreto y el vidrio que refleja buena parte de la energía solar recibida. En los meses de Enero,

Febrero, Marzo y Diciembre se registran las temperaturas más altas con grandes variaciones y los

días son secos y soleados; en Abril y noviembre se presentan las temperaturas más bajas con

variaciones menores, con noches frías y heladas en la madrugada. La temperatura promedio en

Bogotá es de 14°C, y la de la localidad de Kennedy es de 14,6°C aproximadamente con una

34
humedad del 75%, es decir, mediciones típicas de la zona media de la ciudad (Agenda ambiental

local, 2009)5. Aunque cabe resaltar que por las mismas condiciones como el cambio climático

entre otros, los valores registrados en el año 2015 fueron alcanzaron una temperatura promedio de

15.3°C, una máxima de 19.2°C y mínima de 12.2°C, con días menos calurosos y noches un poco

más cálidas (Secretaria Distrital de Ambiente, Informe anual de calidad del aire de Bogotá).

4.2.2.2 Precipitación

Bogotá está situada en el altiplano cundiboyacense y cuenta con lluvia menos de 200 días

al año presentando grandes contrastes entre sitios relativamente cercanos en la localidad de

Kennedy caen cerca de 500 mm al año. Los meses de enero y febrero son los más secos y octubre

y noviembre los más lluviosos.6

4.2.2.3 Recurso hídrico

Kennedy es una localidad irrigada por tres de los ríos más importantes de la ciudad: Bogotá,

Fucha y Tunjuelo. El Lago Timiza aunque es artificial se incluye y reconoce socialmente en la

localidad como un cuerpo de agua, cuenta con una extensión mayor a cuatro hectáreas. El cual

tiene como afluente principal el canal Alquería-La Fragua y se encuentra dividido por el cauce del

Río Tunjuelito, este tiene un límite con la localidad Bosa hasta la Carrera 80. Corresponde a la

localidad Kennedy parte de su ronda norte y su cuenca hidrográfica se encuentra en proceso de

ordenación.

5
Agenda ambiental localidad 8 Kennedy. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 7p
6
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. El medio ambiente en Colombia.
1998.

35
4.2.2.3.1 Muestreo componente hídrico

Para la caracterización del recurso hídrico del Parque Metropolitano Timiza, se realizó un

análisis de la calidad del agua del área de estudio en septiembre de 2017, para la cual se

determinaron 3 puntos de muestreo:

 Punto 1: Sur: Zona donde finaliza el lago para desembocar sus aguas en el río

Tunjuelo

 Punto 2: Embarcadero: Zona que permite acceso al lago para el mantenimiento de

las fuentes

36
 Punto 3: Norte: Zona donde recibe el efluente del canal La Fragua en épocas de

lluvia.

Estos puntos de muestreo se determinaron de acuerdo a los previos análisis de aguas fisicoquímicos

realizados en el mes de agosto del año 2016, proporcionados por el área de administración de

escenarios del IDRD, los cuales fueron proporcionados en una visita de campo al establecimiento.

Como se puede observar en la tabla 3.

Tabla 3. Análisis fisicoquímicos realizados por IDRD. 2016

Fecha de Punto de
monitoreo muestreo PH Temperatura DQO DBO OD
Unidad °C mg/L O2 mg/L O2 mg/L
08/08/2016 Punto 1 7,4 8 86 48 0,2
08/08/2016 Punto 2 7,5 8 78 42 0,2
08/08/2016 Punto 3 7,6 8 54 52 0,2

37
Imagen 01. Mapa de localización puntos de muestreo. Elaborado por autores.

38
4.2.2.3.2 Resultados del análisis del componente hídrico

Definidos los puntos de muestreo, se realizó el análisis de los parámetros mencionados para los

tres puntos determinados en la tabla 4. Evaluados en el laboratorio de servicios públicos de la

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas.

Tabla 4. Resultados de la evaluación de la calidad del agua. 2017. Elaborado por A. Barrios, P.
Castiblanco 2018

Valores PUNTO DE MUESTREO


PARÁMETR Técnica límites
UNIDADES Punto 1 Punto 2 Punto 3
O analítica máximos
permisibles
pH Unidades pH-metro 6,00 a 9,00 6,53 6,63 6,73
Temperatura °C Termómetro < 40,00 °C 18,1 18,1 18,1
Análisis y
reporte
mg/L 101 - 200 =
Dureza Total Espectroquant 140 120 120
CaCO3 agua
medianament
e dura
Análisis y
reporte
Espectrofotóme
Hierro mg/L Fe Agua 0,82 0,85 0,81
tro
vertimiento
= <5
Color
Espectrofotocol
Color verdadero - < 20 349 340 338
orimetrico
UPC
Turbiedad NTU Tubidímetro < 15 115,8 97,2 114,7
Conductimetric
Conductividad µS/cm < 1000 326,1 330,5 325,1
o
Sólidos
Disueltos ppm Conductividad < 200 163,05 165,25 162,55
Totales
DQO mg/L O2 Reflujo cerrado 180 280 293,3 293,3
DBO mg/L O2 Dilución 90 15,3 16,5 30,91
OD mg/L Electrométrico 6,00 a 8,00 5,3 5,3 5,3

39
Al realizar la comparación de la concentración determinada para cada parámetro con la

normatividad legal vigente, tal como se evidencia en la tabla 4. para el año 2017, con el histórico

de resultados de análisis de aguas fisicoquímicos del año 2016 realizado por el IDRD,

evidenciados en la tabla 3. Se evidencia un aumento significativo en la DQO, está relación nos

indica que el lago Timiza ha tenido un aumento de contaminantes de tipo industrial y poco

biodegradables. Factor que a su vez tiene relación con la turbiedad, la cual nos arroja un alto grado

de turbidez, basados en esto se puede determinar el agua del Lago Timiza como un agua

medianamente contaminada por materia inorgánica y orgánica suspendida en este. Según un

estudio del año 20177, referente a la caracterización del agua del Lago Timiza, el alto grado de

turbiedad es debido a la presencia de fitoplancton y sedimentos procedentes de la erosión que

sufre el lago en sus paredes.

Por otro lado, es importante mencionar que en la zona donde el lago inusualmente recibe

efluente del Canal La Fragua, se evidencia en épocas de sequía un proceso denominado

eutrofización, el cual se da cuando el lago se encuentra cargado de nutrientes provocando una

proliferación descontrolada de algas fitoplanctónicas.

Entre otros de los parámetros relevantes en la comparación de resultados, se evidencia que

entre el año 2016 y 2017 ha aumentado la temperatura del lago en un 10,1°C. Según un estudio

realizado en el año 20178, en el cual se diagnosticó el fenómeno de la isla de calor urbana (gradiente

térmico que se observa entre los espacios urbanos densamente ocupados y construidos y la periferia

rural) en Kennedy, se logra determinar que las variables que inciden en el aumento de la

7
Aldana, C. (2017) Diagnóstico de la calidad del agua parque metropolitano Timiza, localidad
Kennedy de Bogotá 54p
8
Meneses, T. Iral, P. (2017) Análisis espacio-temporal de variables que inciden en la generación
de isla de calor urbana en la localidad de Kennedy. Bogotá, Colombia.

40
temperatura están ligadas a la ausencia de vegetación, urbanización, contaminación atmosférica,

producción directa de calor por combustión y calor antropogénico emitido por las personas. El

parámetro se relaciona con la temperatura atmosférica ya que el promedio de esta temperatura en

la localidad de Kennedy ha ido incrementándose en los últimos años, según los informes de

calidad de aire emitidos por la Secretaría Distrital de Ambiente9

En cuanto al OD se evidencia que tanto para el año 2016 como 2017 es muy bajo, indicando

un agua medianamente contaminada por materia orgánica, esto quiere decir que la oferta de

oxigeno no es suficiente para el lago y puede ser una causa primaria de muerte de especies.

Con estos resultados se logra encontrar una trazabilidad visible del deterioro del agua que

ha tenido el lago en un año, observándose un aumento significativo en los parámetros de

temperatura, DQO, DBO y OD, los cuales están directamente relacionados con la turbiedad y los

sólidos disueltos totales del agua.

4.2.2.4 Suelos características y usos

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, el uso del suelo urbano de la localidad

de Kennedy se divide en seis áreas de actividad; residencial con un 55,9%, un 20,5% para área

urbana integral (suelo urbano destinado para proyectos urbanísticos que combinen armónicamente

zonas de vivienda, zonas de comercio y servicios, zonas de industria y zonas dotacionales), un

6,6% para área dotacional (suelo como lugar para la localización de los servicios necesarios para

la vida urbana y para garantizar el recreo y esparcimiento de la población) un 4,5% para comercio

y servicios, un 3,1% para área industrial y un 9,4% para suelo protegido.

9
Informe anual de calidad de aire de Bogotá (2015) Secretaría Distrital de Ambiente, Bogotá,
Colombia.

41
De acuerdo a esto, se puede evidenciar que el área de actividad que predomina es el

residencial, en la que se permiten algunos usos comerciales y de servicios localizados sobre ejes

viales del sector o manzanas comerciales sin que ocupen un alcance alto diferente a la escala

vecinal. Otro punto a tener en cuenta es el porcentaje que se le da al suelo protegido, en el que se

determina el área de estudio el Parque Metropolitano lago Timiza como un suelo de protección, el

cual se rige por las siguientes disposiciones (Decreto 190 del 22 de junio de 2004,Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá)

El Parque Metropolitano Timiza al ser un suelo de protección, según el artículo 90 del

Decreto 619 de 2000, es un suelo constituido por las zonas y áreas de terrenos localizados en suelo

urbano, rural o de expansión, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales,

o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la

provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para

la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.

4.2.3 Componente biótico

4.2.3.1 Flora

Como se ha mencionado el Parque Metropolitano Timiza, cuenta con una cobertura vegetal

muy grande y por esto es de gran importancia ya que sirven como zonas de equilibrio ambiental

en el ecosistema. Por ello a continuación se presenta un cuadro informativo compuesto por los

árboles ubicados en el espacio público y por tanto encuentran en el parque, con nombre y

describiendo las principales características de cada uno sirviendo como apoyo en el desarrollo del

presente proyecto:

42
Tabla 5. Descripción flora del Parque Metropolitano Timiza. Elaborado por A. Barrios,
P. Castiblanco 2018

Tipo de Nombre Nombre


especies común científico Características principales Registro fotográfico
Árbol nativo que normalmente es de 4-
6 m de altura, pero puede llegar a
alcanzar hasta 12 m de altura, con una
amplitud de copa media y forma
semiglobosa, su hoja es Compuesta
imparipinnada en posición opuesta, el
tipo de flor umbela es de color blanco.
Tiene una tasa de crecimiento rápida
con una longevidad de baja entre 0-35
Sambucus años aproximadamente. Es común
Sauco encontrarlos en zonas húmedas como
peruviana
cerros, parques, plazas con más de 2000
msnm en suelos profundos, negros,
ácidos y aireados.
Es reconocido también porque sus
hojas, flores y frutos tienen propiedades
medicinales, además de tener función de
cerca viva y de restauración ecológica. Imagen No. 01
Árboles Tomado por:
Tomado de: Catálogo virtual de flora del P.Castiblanco
Valle de Aburrá por UEIA (2014) 2017
Árbol de aproximadamente 15 m de
altura y 40 cm de diámetro, con corteza
granulosa. Hojas resplandecientes,
alargadas, orientadas en forma de
hélice, las flores cuentan con cinco
pétalos separados entre sí, de color
Jazmín Pittosporum blanco, estambres de color amarillo,
del cabo undulatum agrupadas en inflorescencias Imagen No.02Tomado
localizadas en la parte terminal de las de la web:
ramas, son bastante aromáticas. Tiene www.evergreennursery.
una tasa de crecimiento media y su com/files/uploads/1/ima
longevidad es entre 20-50 años. Se ge/TREES/PIT-
pueden encontrar en zonas húmedas, UND.jpg
secas o semi secas por ejemplo, en
2010
parques, separadores o en distintas

43
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico
zonas de arbolado urbano. Resistente a
temperaturas bajas.
Tomado de: SDA (2010). Arbolado
urbano de Bogotá.
Árbol mediano, puede medir entre 20 y
30 m en estado adulto, con una tasa de
crecimiento rápida y una duración entre
10 y 20 años, con una copa densa con
estructura piramidal, es cultivada a gran
escala debido a la gran variedad de usos
que se pueden hacer de ella. Para
Acacia
Acacia empezar, su madera se emplea como
melanoxylu
Japonesa leña y para fabricar postes de cercas.
m
Resistentes a las bajas temperaturas y a
la contaminación atmosférica. Es Imagen No. 03
vulnerable a sufrir de volcamiento por Tomada de:
las características morfológicas del Catálogo virtual de flora
mismo, y desgarre de las ramas. del Valle de Aburrá por
Tomado de: SDA (2010). Arbolado UEIA (2014)
urbano de Bogotá

Árbol nativo de 10 a 15 metros de altura


en estado adulto, con una tasa de
crecimiento media, longevidad de 30 a
40 años aproximadamente, tiene una
floración amarilla que van en panículas
Tecoma terminales medianas, tubulares, corteza
Chicalá escamosa, ramas gruesas y hojas
stans
impares opuestas sin estípulas con tres
Imagen No. 04
pares de folios lisos. Se utiliza como Tomada de la Web:
cercas vivas, ornamental y leña http://aplicaciones2.colo
Tomado de: SDA (2010). Arbolado mbiaaprende.edu.co/con
urbano de Bogotá. cursos/expediciones_bot
anicas/fotos/114_255_1.
jpg

44
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico
Árbol nativo mediano de 15 – 20 m de
altura, con una copa globosa; fuste
único; una tasa de crecimiento rápida
Ficus con longevidad entre 40 – 80 años; de
soatensis raíces superficiales y tronco corto;
Caucho ramas gruesas: hojas simples, alternas
Sabanero var helicoidales; sirve para la conservación
. bogotensis de aguas y suelos, normalmente se
localizan en parques y zonas abiertas. Imagen No. 05
Tomada de: SDA
Tomado de: SDA (2010). Arbolado Arbolado urbano de
urbano de Bogotá. Bogotá 2010
Se desarrolla en climas frescos y
húmedos. Su tronco es recto y
cilíndrico, copa poco frondosa,
estratificada, en forma de cúmulos y
abierta. Requiere suelos arcillosos, no
compactados, profundos, que
Eucalipt Eucalyptus mantengan buen drenaje. Es un árbol
o Común globulus ssp muy grande de 30 a 50 m en ocasiones
hasta los 70m, con una longevidad de
más de 80 años y una tasa de
crecimiento rápida. Imagen No. 06
Tomado de: SDA (2010). Arbolado Tomada Por P.
urbano de Bogotá. Castiblanco
2017
Árbol cónico de copa densa
semiglobosa, es un árbol pequeño de 5 a
10m en estado adulto, crecimiento
rápido y longevidad de 15-25 años.
Cuenta con ramas horizontales y
delgadas; hojas simples, opuestas,
Syzygium elíptico acuminadas; flores que van en
Eugenia
paniculatum racimos blancos con estambres; se
encuentra en zonas húmedas, en suelos
de las mismas características y fértiles.
Los frutos que proporciona son Imagen No. 07
comestibles, se encuentra en parques y Tomado de: Catálogo
virtual de flora del Valle
zonas urbanas. Es utilizado como cercar
de Aburrá por UEIA
vivas, ornamental. (2014)

45
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico
Tomado de: Catálogo virtual de flora del
Valle de Aburrá por UEIA (2014)

Es un árbol grande de entre 20 y 40 m


de altura, con una tasa de crecimiento
alta, longevidad de 40 a 80 años, copa
densa, en forma cónica, y con hasta 1m
de DAP. Raíces superficiales,
extendidas; un tronco recto; corteza
fisurada; ramas muy gruesas y
Pino arqueadas hacia arriba formando una
Pinus
Candelab especie de candelabro, de ahí su
radiata
ro nombre; follaje verde oscuro; ramas
gruesas; frutos cónicos leñosos con
semillas aladas. Se utiliza para
reforestación como maderable, papel,
control de erosión y artesanías. Imagen No.08
Tomada por A.Barrios
Tomado de: SDA (2010). Arbolado 2017
urbano de Bogotá.
Su nombre significa quercus = encina o
roble y humboldtii = dedicado a von
Humboldt. Es un árbol nativo mediano
con altura entre 20 y 30 m en estado
adulto, con una tasa de crecimiento
media y longevidad de más de 80 años,
con una copa en forma globosa y
Quercos densidad media. Sus raíces son
Roble
Humboldtii extendidas, las hojas con estipula libre,
El fruto es una nuez o bellota ovoide
Foto tomada de la
sostenida en la base por una cúpula
escamosa. Se utiliza como leña y en la Imagen No. 09 web:
http://www.opepa.org/i
Tomada de:ndex.php?option=com
SDA
conservación de suelos. _content&task=view&i
Arbolado urbano de
d=462&Itemid=30
Tomado de: SDA (2010). Arbolado Bogotá 2010
urbano de Bogotá.

46
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico

Es un árbol nativo que se encuentra


generalmente cerca al agua en lugares
húmedos. Mide entre 10 y 15 m, una
copa semiglobosa y densa, tiene una
Salix tasa de crecimiento rápida y su
Sauce humboldtia longevidad es entre 40 y 80 años. Tiene
na funciones medicinales así mismo de
conservación de lugares húmedos, y
como cercas vivas. Imagen No.10
Tomado de: SDA (2010). Arbolado Tomada por P.
urbano de Bogotá. Castiblanco
2017
Palma mediana de entre 10 y 15 m de
alto en estado adulto, tiene una tasa de
crecimiento lenta y puede llegar a vivir
más de 80 años, hojas compuestas
alternas de 5-7 de largo con varios
folios, basales espinosos; flores en
espádice, sostenidas por péndulos de
Palma Phoenix más de un metro de longitud, curvados
Fénix canariensis amarillos; frutos en drupa de 2cm,
ovoide globosos, amarillos; Tallo único,
Imagen No.11
siendo el más grueso de las especies de
Tomada por A. Barrios
las palmas; copa en forma de penacho
2017
con más de 200 hojas, densa.

Tomado de: SDA (2010). Arbolado


urbano de Bogotá.
Árbol nativo pequeño de entre 5 y 10 m
aunque puede alcanzar unos 15 m, una
amplitud de copa media y globosa. El
tronco es marrón rojizo, su hoja es
Sietecua Tibouchina simple, opuesta sin estipulas, tiene una
eros lepidota flor mediana de una combinación de
colores rojos, rosados, morados y
blancos. Es Utilizado como ornamental,
y se puede ver en parques, andenes, Imagen No. 12
antejardines y separadores. Tomada por
P.Castiblanco

47
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico
Tomado de: SDA (2010). Arbolado 2017
urbano de Bogotá.

Pertenece al género Fraxinus, los


fresnos, un grupo de unas 43 especies de
árboles propios de los bosques
templados del Hemisferio Norte
(Norteamérica, Europa, Asia). Son unos
árboles muy comunes; y es fácil
Fraxinus encontrar grandes ejemplares en las
Urapán
chinensis zonas verdes y a lo largo de las calles de
Bogotá. Dada su perfecta adaptación a
los climas fríos y templados de los Imagen No.13
Andes. Tomado de: Catálogo
virtual de flora del Valle
Tomado de: Catálogo virtual de flora del
de Aburrá por UEIA
Valle de Aburrá por UEIA (2014) (2014)
Pertenece a la familia de las rosáceas. Es
un árbol tolerante al frío que aguanta
hasta los -20ºC. Sus características
morfológicas son un tronco que tiene
cubierta con textura lisa y color gris. Sus
raíces son largas, robustas y crecen de
Árbol Fraxinus manera superficial. Las hojas son
cerezo chinensis simples y tienen forma ovada. Del
tronco se extienden ramas que forman
una capa de 15 metros de altura. El fruto Imagen No. 14
es la cereza, una baya de color rojo y Tomada de: SDA
también tiene flores. Arbolado urbano de
Bogotá 2010
Tomado de: Catálogo virtual de flora del
Valle de Aburrá por UEIA (2014)

Planta de 3 a 5m con una tasa de


crecimiento rápida y una longevidad
entre 5 y 10 años. Tiene un tallo
Arbusto Abutilon x irregular, copa semiglobosa e irregular.
Abutilon
s Hybridum Se caracteriza por su floración
llamativa, las hojas son palmeadas, de
tres a cinco lóbulos verdes o con
manchas amarillas, de flores colgantes, Imagen No.15

48
Tipo de Nombre Nombre
especies común científico Características principales Registro fotográfico
de color amarillo, naranja o rojo vivo. Tomada por P.
Su raíz es superficial no intrusiva. Castiblanco
2017
Tomado de: SDA (2010). Arbolado
urbano de Bogotá.

Arbusto ramificado en hojas simples,


alternas, elípticas, lisas, sin estípulas,
con las yemas brillantes y pegajosas; las
flores van en racimo de color naranja;
frutos con tres alas rojizas; de 5 a 7m de
altura en estado adulto, tasa de
Hayuelo Dodonaea crecimiento media; una copa oval. Se
viscosa encuentra en zonas secas y húmedas,
crece en suelos poco profundos y
Imagen No.16
ácidos, soporta sequias. Se utiliza para
Tomada por P.
recuperación de suelos, ornamental, Castibalnco
leña y para fines medicinales. 2017
Tomado de: SDA (2010). Arbolado
urbano de Bogotá.

Arbusto de 5m de altura, con ramas


elevadas y arqueadas resistentes desde
la base; hojas pequeñas y simples, con
estípulas libres, las cuales al madurar se
vuelven rojizas; las flores son pequeñas
y abren los pétalos blancos en cimas
Cotoneaster
cortas y extendidas. Tiene una tasa de
Holly multiflora,
crecimiento media, con una longevidad
liso C.
entre 10 y 20 años. Su tallo es muy
franchetti
ramificado, con una densidad de copa Imagen No. 17
media y en forma de paraguas. Se Tomada por A. Barrios
caracteriza en el momento de la 2017
maduración de las hojas es en colores
vivos llamativos.
Tomado de: SDA (2010). Arbolado
urbano de Bogotá.

49
Las zonas verdes de la ciudad además de brindar bienestar y calidad de vida a los habitantes

se constituyen funcionalmente como parte del espacio público y por tanto los ciudadanos como

entidades deben velar por su cuidado y protección, por ejemplo en el caso específico de la localidad

de Kennedy a pesar de tener la mayoría de áreas verdes en buen estado hay lugares a los que no se

les realiza el mismo mantenimiento. Según el Plan Local de Arborización Urbana 2007 (PLAU),

en el censo arbóreo contaba para ese año con 97.203 árboles que con el pasar del tiempo han

aumentado, registrando para el año 2017 una cantidad de 121.916 árboles ubicados en el espacio

público, y en donde una parte se encuentra distribuida en el Parque Metropolitano Timiza.

Por consiguiente y dando un enfoque al análisis de la información consignada en el cuadro,

se puede analizar que la mayoría de información en cuanto a las características principales de los

árboles, se tomó del documento de Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., Secretaría Distrital de

Ambiente, SDA. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Arbolado Urbano de Bogotá

2010. De acuerdo a ello y a la investigación realizada se puede resaltar que los árboles que más se

encuentran en el parque son los Pinos, Eucalipto, Holly liso, Acacia Japonesa y Sauce.

Así mismo, por medio del Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano,

el cual se encarga de almacenar la información oficial de los árboles que se encuentran en el

espacio público urbano sirviendo como herramienta para el censo arbolado, las entidades

encargadas como el Jardín Botánico, SDA, EAAB, IDU y UAESP realizan la actualización y

registro de actividades operativas y mantenimientos que se realicen; por esta razón se tomó la

información allí consignada en cuanto el conteo arbóreo de 1537 árboles en el Parque Timiza,

representando aproximadamente un 1,26 % del total presente en la localidad de Kennedy;

entendiendo así la importancia que tiene este espacio público en materia ambiental.

50
4.2.3.2 Fauna

Luego de realizar la investigación sobre la flora que se encuentra en el Parque

Metropolitano Timiza y analizar la importancia de esta en el espacio público y más aún la gran

función ecológica que cumple en la localidad, es importante identificar y conocer la fauna presente

en el parque como parte del funcionamiento del mismo, por esto en el siguiente cuadro está la

información complementaria del medio biótico del presente trabajo:

Tabla 6. Descripción fauna Parque Metropolitano Timiza. Elaborado por A. Barrios, P.


Castiblanco 2018

Tipo de Nombre Nombre


Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Locales
En Colombia habita en humedales y
ciénagas de las costas Caribe y Pacífica,
la región de los Llanos Orientales y los
humedales de la sabana de Bogotá. Es un
ave migratoria de color verde azuloso,
con pico y patas largas de color amarillo.
Su tamaño es mediano. Los juveniles
Tingua presentan una coloración café
azul predominante en todo el cuerpo y son de
(Especie en menor tamaño, mientras que las adultas
vía de son de una coloración azul con tonos
Aves extinción Porphyrio verdosos en cabeza, cuellos y pecho,
dentro del martinica contrastando con el verde azuloso de las
Parque alas y espalda. Generalmente son algo
Metropolit nerviosas y agresivas, se alimentan de Imagen No. 01
ano diferentes plantas, semillas, hojas y Tomado por
Timiza) frutas de plantas acuáticas y terrestres, P.Castiblanco
insectos, ranas, caracoles, arañas, 2017
gusanos de tierra y peces.

Tomado de web: SDA, fauna-silvestre,


2017.

51
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Representa una de las mejores nadadores
dentro la fauna, su cuerpo es redondeado
cubierta por un esponjoso plumaje con
diferentes tonalidades blancas, su pico
amarillo ancho y aplanado, formado por
laminas corneas las cuales utiliza para
respirar, su cuello es corto, sus alas son
pequeñas, por lo que generalmente no
Anas
pueden volar tan alto como la mayoría de
platyrhyn
Pato las aves, casi siempre se pueden
chos
Doméstico desplazarse en distancias cortas. Realiza
domesticu
ciertos sonidos conocidos como
s
graznidos, son realizados a través de las
fosas nasales son ruidos cortos y secos, Imagen No.02
además de que pueden emitir un silbido Tomada por A.Barrios
cuando se sienten en peligro, como una 2017
forma de despistar a los depredadores.

Tomado de Web:
hablemosdeaves.com/pato-domestico/.
Es una de las aves más comunes de la
Sabana de Bogotá, grande oscura, con
alas anchas y cola larga. Puede tener
distintos hábitats, como parques, jardines,
matorrales, potreros y bosques; además
se posa en antenas, cables y edificaciones.
Se le ve solitaria o en pequeños grupos Se
alimenta por lo general de insectos,
Turdus
Mirla lombrices, caracoles y otros
fuscater
invertebrados, Ratones, lagartijas,
serpientes, ranas, polluelos de pájaros, Imagen No. 03
Flores, y Frutos de los árboles en los que Tomada por P.
se posan. Castiblanco
2017
Tomada de: Fundación Humedales de
Bogotá, aves de humedales bogotanos
(2013)
Reside comúnmente en manglares,
estuarios, pantanos de agua dulce,
lagunas y ríos, sobre todo en tierras bajas.
Ardea
Garzas Se posan sobre árboles altos
Alba
generalmente con otros pájaros coloniales
del agua. En matorrales cerca del agua.
Mide entre 91 a 102 cm Imagen No. 04
52
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
aproximadamente, de cuello y patas Tomada por A Barrios
largos y delgados. Todo su plumaje es 2017
blanco y patas largas y pico amarillo.
Coloca los nidos en las copas de árboles
altos o en las ramas bajas de árboles que
dan sombra sobre los ríos, lagunas o
manglares. Amontona grandes cantidades
de palos delgados y secos hasta formar
una plataforma de estructura sencilla pero
resistente. Se alimenta de peces,
lombrices, insectos, anfibios, reptiles,
aves pequeñas y mamíferos pequeños.

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia
Su nombre Vanellus deriva del latín y
significa avefría, es un ave ruidosa que al
sentirse amenazada emiten un llamado
ensordecedor y repetido que también
producen cuando regresan a sus
dormideros al atardecer. Habita en
pastizales de áreas abiertas, praderas
húmedas, orillas de lagos, lagunas y en Imagen No. 05
áreas pantanosas con vegetación de baja Tomada de web
Alcaraván altura. Generalmente se le encuentra en Universidad Icesi Wiki
vanellus
pastizales cortos. Generalmente vuelan aves de Colombia 2014
chilensis
cortas distancias lentamente y con
altibajos. Se alimenta de saltamontes,
larvas de insectos, lombrices de tierra,
peces pequeños e invertebrados
terrestres.
Tomado de web: Universidad Icesi Imagen No. O6
(2014), Wiki aves de Colombia Tomada por P.
Castiblanco. 2017
Su nombre Gallinago significa similar a
Caica
una gallina y deriva de las raíces latinas
(Especie en
gallina = gallina y ago = similar a. Su
vía de
epíteto delicata deriva del latín y significa
extinción
Gallinago delicado o elegante. Habita en cuerpos de
dentro del
nobilis agua dulce, bordes de ríos o lagos con
Parque
buena cobertura de pastos y prados
Metropolit
pantanosos. Se alimenta por
ano Imagen No. 07
exploraciones verticales y rítmicas del
Timiza)
sustrato, en ocasiones sin sacar el pico del

53
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
suelo lo hace principalmente de larvas y Tomada de web
adultos de insectos, lombrices, también Universidad Icesi, Wiki
ingiere semillas y material vegetal. aves de Colombia 2014

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia.
Habita en áreas abiertas desde el nivel del
mar hasta altas elevaciones. Con
frecuencia en bordes de carreteras, en
parques y viviendas. También en áreas
agrícolas y terrenos abiertos con árboles
dispersos. Se alimenta de frutos, semillas
y gusanos y saltan en el suelo cuando
zonotrichi
buscan su alimento, ya que sus alas cortas
Copetón a
y redondeadas no les permiten elevarse a
capensis
gran altura. Difícilmente confunden con
otras especies, los adultos se reconocen Imagen No. 08
fácilmente por cabeza gris con negra y Tomada por A. Barrios
collar rojizo. 2017

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia.
Dendroica proviene del griego Dendron
(árboles) y oikos (que habita en).
Petecchia puede derivarse del griego
pittákion (cinta o raya) y hace referencia
las manchas rojizas en el pecho y los
costados. Se encuentran asociadas a
manglares, pero además otros ambientes,
como arroyos, y áreas semi abiertas,
incluyendo terrenos agrícolas. Se
alimenta de insectos y arañas, por larvas
Dendroic
Canario y orugas. Encuentra su alimento en las
a petechia
ramas de los árboles y arbustos.
Es activa y notable pueden crear Imagen No. 07
diferentes tonadas en su canto. Durante la Tomada de web
temporada de cría, son muy territoriales, Universidad Icesi, Wiki
pero suelen unirse a pequeñas bandadas aves de Colombia 2014
después de la reproducción y son muy
activas durante el día.

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia.

54
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Son buitres relativamente pequeños de
proporciones gruesas. Alas muy anchas y
medianas, cola corta. De coloración
general negra, cabeza desnuda con
pliegues y arrugas, patas largas y garras.
El nombre de la especie atratus significa
"vestido de negro", el género coragyps
significa "cuervo-buitre". Asociada a
áreas abiertas y semi abiertas, ubicándose
principalmente en los alrededores de las
Coragyps
Buitre ciudades como basureros o rellenos
atratus
sanitarios. Se alimentan principalmente
de carroña pero a su vez puede llegar a
matar o herir animales jóvenes e
indefensos. Al carecer de siringe, el Imagen No. 08
órgano vocal de las aves, los únicos Tomada de web
sonidos que puede producir son gruñidos Universidad Icesi, Wiki
o siseos de frecuencia baja. aves de Colombia 2014

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia.
Es la única especie del género
Pyrocephalus. Por su colorido y hábitos
es una especie inconfundible y común en
el hábitat apropiado. Su nombre es una
doble referencia a la coloración roja de su
plumaje (pyro de fuego, y cephalus,
cabeza, rubinus como el rubí la piedra
preciosa de color rojo intenso). En terreno
Pyroceph
seco y abierto con árboles y rastrojo,
Titiribí alus
especialmente en áreas de parque,
rubinus
jardines de hoteles, etc. Se alimenta
Imagen No. 09
principalmente de insectos, es confiado;
Tomada por
usualmente se le ve posado en ramas
P. Castiblanco
externas de árbol o arbusto, en cercas,
2017
cables. Vuela al aire o al suelo a cazando
su alimento.
Tomado de web: Universidad Icesi
(2014), Wiki aves de Colombia.

55
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Una paloma de color café claro común en
zonas de campos, cultivos y parques.
Notar las manchas negras en las alas y las
marcas en las mejillas. Cuando levanta el
vuelo o aterriza, observar las plumas
externas de la cola, que tienen la punta
rojiza o blanquecina, según la raza de la
región. Los machos presentan unos
Zenaida brillos amarillos y rosados a los lados del
Paloma/Tor
Auriculat cuello y la coronilla de un gris intenso. Su
caza
a habitad generalmente es en campos de
cultivo, potreros, sabanas y otros terrenos Imagen No. 10
abiertos; también frecuenta pueblos y Tomada por A. Barrios
ciudades. Se alimenta de abundantes 2017
semillas, que caen al suelo y ofrecen una
rica fuente de alimento para las aves.

Tomado de web: Universidad Icesi


(2014), Wiki aves de Colombia.
Es una de las pocas especies de clima frío
que se adapta a los ambientes urbanos,
viviendo en parques y jardines. Uno de
los rasgos más intrigantes de esta especie
son las migraciones locales que
aparentemente realiza. En los alrededores
de Bogotá, los cantos y despliegues tienen
Colibrí Colibri lugar sobre todo entre los meses de abril
chillón coruscans y diciembre, correspondiendo a la
temporada de reproducción de esta Imagen No. 11
especie. Pero ya en diciembre, las aves Tomada de la web:
empiezan a desaparecer de sus territorios ecured.cu/Colibrí_rutila
de anidación. nte

Tomada de web:
ecured.cu/Colibrí_rutilante.

56
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Su nombre hace referencia a su
comportamiento belicoso y territorial.
Tyrannus viene del latín que significa
tirano, despota y melancholicus quiere
decir melancólico, de mal humor y
carácter. Habita en terrenos abiertos o
semiabiertos con árboles dispersos,
también en áreas residenciales. Se posa
Tyrannus
conspicuo en copa de árboles, cercos y
Sirirí melancho
otras perchas expuestas, usualmente a
licus
media o baja altura. Vuela en pos de Imagen No. 12
insectos a casi cualquier altura y forrajea Tomada de web
solitario. Captura a la mayoría de sus Universidad Icesi, Wiki
presas en el aire con ágiles maniobras, aves de Colombia 2013
especialmente con vuelos circulares
regresando a la percha.
Tomado de web: Universidad Icesi
(2013), Wiki aves de Colombia.

Su nombre procede de la lengua tupí y fue


utilizado para referirse a un atrapamoscas
grande. El epíteto sulphuratus deriva del
latín y significa sulfurado, del color
amarillo del sulfuro. Su hábitat es común
alrededor de habitaciones humanas.
También en claros y áreas cultivadas con
árboles, especialmente cerca del agua. Es
ruidoso e irasciblemente afamado en toda
su área. Permanece solitario o en parejas
(no grupos), a menudo posado a baja
Pitangus
altura. La especie se ha ajustado muy bien
Pímparo Sulphurat
a ambientes urbanos y en la ciudad utiliza
us
un canto con frecuencias más altas para
evitar el enmascaramiento por el ruido. Imagen No. 13
Tomada por A. Barrios
Tomado de web: Universidad Icesi 2017
(2014), Wiki aves de Colombia.

57
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Migratorias
Su nombre Setophaga deriva de las raíces
griegas ses = polilla y phagos = que come.
Ruticilla proviene del latín rutilus = rojo
Reinita y cilla = cola. Es casi exclusivamente
norteña insectívora, pero consume bayas o
(Especie en semillas durante el otoño cuando
vía de disminuye la abundancia de insectos. Es
extinción Setophag una especie activa que a menudo se
dentro del a ruticilla observa revoloteando dentro de la densa
Parque vegetación. Es conocida por su Imagen No. 14
Metropolit comportamiento de forrajeo y su Tomada de web
ano movimiento de cola que le permite hacer Universidad Icesi, Wiki
Timiza) que los insectos de levanten del follaje. aves de Colombia 2012

Tomado de web: Universidad Icesi


(2012), Wiki aves de Colombia.
Estas reinitas suelen volar en bandadas
Reinitia mixtas, aunque en época reproductiva no
gorginaranj son muy sociables. En las áreas de
a reproducción coexisten en los mismos
(Especie en territorios con otras especies y evitan la
vía de competencia directa permaneciendo en el
setophaga
extinción tercio superior de los árboles. En las áreas
fusca
dentro del invernales es una ave muy activa que
Parque generalmente se le observa capturando Imagen No. 15
Metropolit artrópodos en el haz y envés de las hojas. Tomada de web
ano Universidad Icesi, Wiki
Timiza) Tomado de web: Universidad Icesi aves de Colombia 2012:
(2012), Wiki aves de Colombia.
Su nombre Turdus significa mirla en
latín, y assimilis quiere decir "con gran
Zorzal de
parecido a". Se alimentan en el suelo del
Swainson
bosque, también en los árboles. Comen
(Especie
principalmente muchos frutos y semillas.
en vía de
Es un ave tímida y usualmente visto cerca
extinción Catharus
de cubierta densa, a veces con bandadas
dentro del ustulatus
mixtas. Se observa principalmente en
Parque Imagen No. 16
nivel medio o más bajo pero arriba del
Metropolit Tomada de web
suelo.
ano Universidad Icesi, Wiki
Timiza) aves de Colombia 2016.
Tomado de web: Universidad Icesi
(2016), Wiki aves de Colombia.

58
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Su nombre viene del latín Vireo que
significa pequeña ave migratoria verde y
Verderón
del latín olivaceus que significa verde
Ojirojo
oliva, haciendo referencia a la tonalidad
(Especie
de su cuerpo. Durante el periodo
en vía de
vireo reproductivo se alimenta principalmente
extinción
flavovirid de artrópodos como arañas, escarabajos,
dentro del
is mariposas, hormigas, abejorros, abejas,
Parque Imagen No. 17
avispas y mosquitos con cierta
Metropolit Tomada de web
preferencia por las orugas y los áfidos.
ano Universidad Icesi, Wiki
Timiza) aves de Colombia 2014.
Tomado de web: Universidad Icesi
(2014), Wiki aves de Colombia.
Su nombre Tyrannus deriva del latín y
Tijereta significa tirano, déspota refiriéndose al
sabanera comportamiento agresivo de las aves de
(Especie este género y savana viene del francés
en vía de savane, refiriéndose a su hábitat principal.
extinción tyrannus Permanece solitario o en bandadas
dentro del savana grandes o pequeñas. Típicamente se posa
Parque expuesto en cercas o sobre arbustos o Imagen No. 18
Metropolit árboles pequeños. Tomada de web
ano Universidad Icesi, Wiki
Timiza) Tomado de web: Universidad Icesi aves de Colombia 2014.
(2014), Wiki aves de Colombia.
Es una rana muy común, Vive cerca de
humedales, charcos, estanques, pantanos,
lagunas u otras aguas calmadas. Tiene
hábitos nocturnos y se alimenta
principalmente de insectos. Puede saltar
por el suelo, subir a los árboles, piedras y
construcciones. Su actividad empieza al
caer la noche, cuando se ponen en
Dendrops
Rana movimiento para buscar su alimento,
Anfibios ophus
Sabanera consistente en insectos que capturan con
labialis Imagen No. 19
la lengua, y los machos también pasan
gran parte de la noche croando. Durante Tomada de la web:
la temporada de reproducción, las Fundación Humedales
hembras depositan sus huevos en el agua, de Bogotá, Mirla y rana
luego los renacuajos se esconden durante sabanera en humedal la
el día entre la vegetación acuática y salen conejera. (2013)
sobre todo de noche a buscar alimento.

59
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
Tomada de web: Fundación Humedales
de Bogotá, Mirla y rana sabanera en
humedal la conejera. (2013)

El nombre latín para Mus = ratón y


Musculus = ratón pequeño tienen la nariz
un poco alargada, ojos pequeños negros
que sobresalen un poco, orejas grandes
peludas, color café grisáceo y su abdomen
Mamífe Ratón Mus
es de un color más claro. Generalmente se
ros Común Musculus Imagen No. 20
esconde en al pasto y arbusto. Se alimenta
de semillas, maíz, trigo, frutas e incluso Tomada de Universidad
de insectos. Nacional, Cartilla
Tomada de: Universidad Nacional, educativa Mus Musculus
Cartilla educativa Mus Musculus (2017) (2017)
El cuerpo es blando y está protegido por
un caparazón, pero cuando no se está́
alimentando o cuando se siente en
peligro, se retrae para encontrar
resguardo. Al moverse, deja en el suelo
una estela de fluido viscoso. Realiza la
mayor parte de sus actividades cotidianas
durante la noche o muy temprano en las
mañanas, pero si llueve durante el día
Caracol acostumbra salir. Su hábitat es en
Molusc Helix
común o de jardines, áreas de cultivo, así mismo, Imagen No. 21
o aspersa
jardín prefiere zonas con mucha humedad y Tomado por
sombrías. P.Castiblanco
Se alimenta lo encuentra en árboles 2017
frutales, vegetales, cereales, flores y
corteza de árboles, en ocasiones de
materia orgánica en descomposición
vegetal o animal.

Tomado de la web: snail-world, caracol


de jardín, 2014.
Son pequeños peces plateados que
Mojarra
presentan una boca muy protusible, con
(Especie en
una cabeza escamosa pero de suave
vía de
superficie superior, aletas dorsal y anal
Peces extinción Gerreidae
con escamas en la base, 24 vértebras y
dentro del
cola profundamente ahorquillada. El
Parque
color es muy variado: pueden ser casi Imagen No. 22
Metropolit
negras, amarillas con manchas negras, Tomado por A. Barrios

60
Tipo de Nombre Nombre
Características principales Registro fotográfico
especies común científico
ano rayadas y casi blancas. Viven en ríos, 2017
Timiza) arroyos, lagos, lagunas y estuarios, de
agua dulce o salobre.

Tomado de la web: espesca.com/ Las


mojarras, hábitat y morfología.

Trachemys proviene de la unión de dos


palabras de origen griego ‘trachys’ cuyo
significado es ‘aspera’, y ‘emys’ que
significa “tortuga de agua dulce. Es una
tortuga de agua dulce que tiene diseños
Tortuga
circulares en el maxilar y la mandíbula.
hicotea Imagen No. 23
En general son carnívoras aunque
(Especie en Tomada de la web:
consumen un alto porcentaje de
vía de Trachemy
vegetales. Sus hábitats naturales son Fundación humedales de
extinción s Bogotá 2012
variados, incluyendo lagunas, ciénagas y
dentro del callirostri
partes inundables de ríos y quebradas.
Parque s
Prefieren aguas quietas con vegetación
Metropolit
acuática densa. Son de hábitos nocturnos
ano
y pueden consumir material vegetal y
Timiza)
ocasionalmente peces completos,
carroños o invertebrados. Imagen No. 24
Tomada por
Reptiles Tomado de la web: educalingo.com P.Castiblanco
Trachemys callirostris 2017
Una pequeña serpiente inofensiva de
clima frío, inofensiva, de hasta 40 cm de
longitud. La cabeza es muy pequeña y se
distingue muy poco del cuello. Suele ser
muy común, pero muy difícil de observar
debido a que pasa casi todo su tiempo
Serpiente enterrada en el suelo o escondida entre
Atractus
tierrera o piedras y troncos. Ocasionalmente se
crassicau
serpiente observa un ejemplar en un sitio más Imagen No. 25
datus
sabanera descubierto, especialmente en lugares tomada de la web:
húmedos. La dieta de la tierrera está https://i.ytimg.com/vi/aF
compuesta principalmente por lombrices. cHwoebjdA/hqdefault.jp
g:
Tomado de la web:
naturalista.biodiversidad.co/Atractus-
crassicaudatus

61
Basados en la información se analiza que hay presente una cantidad considerable de aves

que son residentes y migratorias destacándose la presencia de mirlas, tingüas, torcaza, copetón,

titiribí, así como gran presencia de patos en la zona el lago, aunque para el IDRD éstos al aumentar

tan rápido su población y al haber visitantes que la aumentan llevando más patos a dejarlos en este

lugar ocasiona problemas de contaminación en el agua. Por otro lado en cuanto a anfibios se

encuentra la rana sabanera, reptiles como la tortuga y serpiente sabanera; el ratón común también

hace parte del ecosistema. En referencia a peces los únicos que se evidenciaron fueron mojarras

que se encuentras en extinción ya que no se presentan condiciones óptimas de calidad de agua para

sobrevivir.

Por otro lado no solo los peces se encuentran en extinción en el parque como se mencionaba

anteriormente, pues diferentes especies de aves en su mayoría y tortugas están disminuyendo,

evidenciado en los avistamientos de los mismos en el lugar de estudio. Todo esto puede tener

relación por un lado; al cambio climático al presentarse alteraciones de temperaturas como

temporadas de invierno y/o verano que ocasiona el desvió o muerte. De igual manera debido al

proceso urbanizador de la ciudad provocando fragmentación y transformación de los ecosistemas,

alterando la dinámica natural dando como resultado la pérdida de flora y fauna.(Agenda Ambiental

Local 2009).

4.2.4 Componente socioeconómico

4.2.4.1 Actividades económicas

Las actividades económicas que más prevalecen son comercio (44% de las empresas),

industria (19%), servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (8.1%), transporte,

almacenamiento y comunicaciones (8%), hoteles y restaurantes (7%). ocupan a la población en la

localidad son: comercio, hoteles y restaurantes con una participación del 29%, servicios sociales,

62
comunales y peatonales con una participación del 25% e industria manufacturera, con una

participación del 19%. (PIGA 2013-2016).

Así mismo el sector industrial ha ido tomando más fuerza en la localidad, lo que podría

implicar efectos negativos para el medio ambiente por los residuos y emisiones generadas por estas

actividades y pudiendo ocasionar de igual manera afectaciones por la destinación de usos del suelo

asignados en el POT de la localidad.

4.2.4.2 Población:

Según, la información brindada por la alcaldía local de Kennedy, a cargo de Leonardo

Alexander Rodríguez López como alcalde, Kennedy por número de habitantes, es la localidad más

poblada de la ciudad con 979.914 conformada en 48.2% por hombres y 51.8% por mujeres.

Teniendo 145.852 habitantes aproximados en el barrio Timiza, según el último censo poblacional

realizado en el país. Así mismo la localidad ha experimentado un gran aumento en su densidad de

población al pasar de 156 a 260 habitantes por hectárea, aumentando también la presión ambiental

por la demanda de bienes y servicios y la producción de residuos. (PIGA 2013-2016).

Tabla 7. Población por UPZ


Fuente: DANE, Censo General 2005 – información Básica.
Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007.
Georeferenciación y cálculos: SDP, Dirección de Información,
Cartografía y Estadística.

En la localidad hay población indígena, representada por el cabildo Nasa, y con población

afrodescendiente que residen en las UPZ Timiza.

63
4.2.4.3 Estratificación

La estratificación socio-económica de esta localidad va del estrato dos al cuatro, es decir,

familias con ingresos económicos desde el nivel medio-bajo (38.97%), pasando por el nivel medio

(57.86%), hasta el medio-alto (3.17%).

De acuerdo, a la última ECVB 2007 (Encuesta de Calidad de Vida), el 24.1% de las

personas que vivían en la localidad han cambiado de residencia, el principal motivo en un 35.2%

es por razones familiares, seguido por 30.9% por mejorar vivienda o localización, en un 6.7% por

labores u oportunidades de negocio, un 6.4% por problemas económicos para pagar arriendo o

cuota de la vivienda, un 6.2% por otras razones, 6.0% por terminación de contrato de vivienda, un

4.4% por riesgos de desastres naturales y finalmente, un 4.1% por razones de educación o salud.

4.2.4.4 Infraestructura Vial

La infraestructura vial de Kennedy representa el 11,29% de la malla vial de la ciudad; las

vías vehiculares, ciclo rutas y peatonales son parte del espacio público, por consiguiente por la

localidad pasan dos importantes avenidas pertenecientes a la red del Sistema de Transporte Masivo

Transmilenio: la Avenida de Las Américas y la NQS, sin embargo, el sistema de rutas

alimentadoras de Transmilenio ha deteriorado buena parte de la malla intermedia de algunos

barrios de la localidad. (Agenda Ambiental local 2009).

Por otro lado, a la localidad la atraviesan vías como la Avenida Boyacá, la Avenida Primero

de Mayo, la Avenida Ciudad de Calí, la Avenida 68, la Avenida Ciudad de Villavicencio, la

Avenida el Tintal, la Avenida Agoberto Mejía Cifuentes, entre otras.

64
5. USO DEL ESPACIO PÚBLICO

De acuerdo al enfoque del presente trabajo, es importante realizar un análisis interpretado

como inventario de la oferta de espacio público total en la ciudad, incluyendo, además de los

elementos que constituyen el llamado Espacio Público Efectivo, los otros elementos construidos

que también lo conforman así como los elementos o componentes que lo complementan.(DADEP

2016).

Así mismo y teniendo cuenta los lineamientos estipulados en el Decreto 1504 de 2008, que

establecen la elaboración de inventarios del espacio público permitiendo tener conocimiento y

registro sobre el estado del espacio público y de esta manera poder tomar acciones de recuperación

y mantenimiento adecuado como parte fundamental en las decisiones a que hayan lugar en el plan

de ordenamiento territorial del componente urbano.

Dentro de los componentes de inventario del espacio público se encuentran:

5.1 AREAS DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO

El espacio público efectivo se define como el espacio público de carácter permanente,

conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas de acuerdo al artículo 2.2.3.2.5 del

Decreto 1077 de 2015. El indicador mide la relación entre los m² de espacio público efectivo y

los habitantes. considera como índice mínimo de espacio público efectivo, para ser obtenido por

las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programa de largo plazo

establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial, un mínimo de quince (15m2) metros

cuadrados y por habitante (Decreto 1504 de 1998).

Por lo expuesto anteriormente se tiene además que en el caso específico de la localidad de

Kennedy, en donde se encuentra ubicado el Parque Metropolitano Timiza, cuenta con 5,35 m²/hab.

65
5.1.1 Zonas Verdes:

Basados en información del IDRD en la localidad Kennedy hay 535 zonas verdes y parques

que suman 3.242.864,11 m2, cifra que equivale a 3,41 m2 de zona verde por habitante en general;

en cuanto al Parque Metropolitano Timiza cuenta con bastantes zonas verdes, pues al tener una

extensión tan grande de 29,8 Ha, de las cuales 4 Ha pertenecen al lago, otra parte se complementa

con las los equipamientos deportivos y demás mobiliario, y el espacio sobrante se compone de

áreas verdes brindando a la comunidad y visitantes en general un espacio público agradable para

realizar diferentes actividades al aire libre permitiendo la interacción con el medio biótico que allí

se encuentra.

Aunque la mayoría de las zonas del parque están en buenas condiciones, en algunos espacios

presenta falencias en cuanto la disposición de residuos por quienes hacen uso del parque,

generando un impacto negativo no solo en la parte ambiental sino en cuanto al aspecto del mismo,

además del descuido por parte de algunos dueños de mascotas que no están pendientes de las

mismas y no recogen las heces que dejan.

5.1.2 Mantenimiento de Zonas verdes

De acuerdo al artículo 3 del decreto 532 de 2010 La Secretaría Distrital de Ambiente es la

Entidad encargada de planificar la silvicultura urbana, y el Jardín Botánico José Celestino Mutis

se encarga de la planificación de la plantación, el establecimiento y el mantenimiento del arbolado

joven y la jardinería en Bogotá D.C, contando con el apoyo de entidades como la EAAB, IDU,

IDRD.

En consecuencia y de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos en el manual de

Silvicultura de Bogotá. Dentro de las actividades de mantenimiento se encuentran: plateo se retira

66
de la base del árbol pastos, malezas y demás para evitar daños mecánicos en la base; replante

actividad que consiste en plantar un nuevo individuo arbóreo, debido a la pérdida o muerte del

plantado inicialmente; fertilización es necesario aplicar nutrientes al suelo periódicamente para

poder garantizar un buen desarrollo del individuo arbóreo y en el momento que se presentan casos

de ataques patógenos se pone en práctica el seguimiento físico y sanitario, luego que se detecte el

ataque al árbol de hongos o insectos, se debe empezar tratamientos que controlen efectivamente el

agente causante para que el árbol continué su normal desarrollo. Otros procesos como la

empadrización que se realiza con el fin de crear cobertura vegetal con pasto Kikuyo y por

consiguiente Corte de césped Se debe realizar corte de las áreas verdes empradizadas cada 45 días

permanentemente. 10
Área (m2)
Zonas verdes parque
18414

5.1.3 Zonificación de escenarios

El Parque Metropolitano Timiza, cuenta con senderos peatonales y escenarios que integran

sus diversos componentes, entre los cuales se han dispuesto armónicamente de un variado

equipamiento para recreación de personas de todas las edades, la lúdica y la práctica de diferentes

actividades físicas. Durante el recorrido se observó un buen mantenimiento de áreas verdes y un

sendero peatonal bien adecuado y con buenas condiciones de infraestructura para su uso peatonal.

Los escenarios deportivos del parque también se encuentran en condiciones óptimas para la

realización de cada uno de los deportes. Un factor negativo que se evidencia en varias de los

escenarios es la falta de cultura y conocimiento de la disposición adecuada de residuos, en la

10
Manual de especificaciones técnicas de diseño y construcción de parques y escenarios públicos
de Bogotá DC. IDRD (2015)

67
cancha de microfútbol y en el parque infantil se observan residuos sólidos en el piso y en todos los

puntos ecológicos del parque (teniendo en cuenta que están divididas en caneca reciclable y otra

para residuos ordinarios) se encuentra mala clasificación de residuos, ya que no se están

disponiendo en la caneca correspondiente.

A continuación se encuentra de forma específica la información de cada escenario, incorporando

el grado de mantenimiento de 1 a 10, siendo 1 estado pésimo y 10 estado óptimo.

Tabla 8. Descripción escenarios Parque Metropolitano Timiza. Elaborado por P.


Castiblanco, A. Barrios 2018.

Grado de Área
Escenario Cantidad Mantenimiento (m2)

Estadio de Fútbol y Atletismo 1 10 4800

Pista de Patinaje Artístico 1 9 800

Cancha de
Baloncesto(Asfalto) 2 8 560

Cancha de Microfútbol
(Asfalto) 1 10 960

Cancha de Fútbol
(Grama Natural) 1 9 4600

Cancha de Tenis (Asfalto) 3 10 576

Parque Infantil (zona dura) 2 7 240


Total 12536

68
5.1.4 Áreas públicas para la movilidad

El Parque Metropolitano Timiza cuenta con cuatro entradas, por la carrera 73, por la calle

42b sur, carrera 72r con calle 40h sur y la calle 40h bis sur con carrera 72 p, que es donde se

encuentra ubicada la administración del parque. Todo el sendero peatonal que rodea al parque y

que dirige a sus porterías está acompañado de una cicloruta y tiene un ancho significativo que lo

separa de vías vehiculares principales. Dentro del parque se observa sendero peatonal que rodea

todo el lago y que dirige a las demás áreas del lugar de estudio.

Tabla 9. Área espacio público para la movilidad. Elaborado por P. Castiblanco, A. Barrios 2018.

Tipo de espacio Área Total (m2)


Cicloruta 18412
Senderos interiores del parque 22954
TOTAL 41366

5.1.5 Sistema de equipamientos urbanos

El parque Metropolitano Timiza, colinda con equipamientos de salud como lo son el Hospital
de Kennedy y el Timiza Capital Salud. Por otro lado, cuenta instituciones educativas como lo son
el Colegio Santa Luisa, el Colegio de Formación Integral Mundo Nuevo y el Colegio Distrital
Francisco Miranda, los cuales se describen a continuación:

Tabla 10. Inventario de equipamientos Parque Metropolitano Timiza. Elaborado por P.


Castiblanco, A. Barrios 2018.
Área
Tipo equipamiento Ubicación Nombre
(m2)
1 De Mayo #40B-54 Hospital de Kennedy 3525
Salud
Cl. 42 Sur #78 20 Timiza Capital Salud 1300
Cra. 74 #42 C 40 Colegio Santa Luisa 1000
Colegio de Formación Integral
Educación Tv. 74 #40I-51sur Mundo Nuevo 1200
Colegio Distrital Francisco
Dg. 41 Sur #73A-80 Miranda 1300
TOTAL 8325

69
5.2 INDICADOR DE ESPACIO PÚBLICO EN EL PARQUE METROPOLITANO

TIMIZA

Según el Decreto 1504 de 1998, por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los

planes de ordenamiento territorial, indica que la medición del déficit cuantitativo se hará con base

en un índice mínimo de espacio público efectivo, es decir, el espacio Público de carácter

permanente, conformado por la suma del área ocupada por la malla vial local e intermedia que

incluye área de tránsito vehicular y peatonal y separadores de avenidas, más el área de parques y

el área verde como plazas, plazoletas y zonas verdes.

Para calcular el indicador del espacio público del parque Metropolitano Timiza, se toma la

población de dicha UPZ que corresponde a 145.852 habitantes.

5.2.1 Indicador

Índice de Espacio Público por habitante: Área de Espacio Público (m2)/No total de habitantes.

Tabla 11. Índice de espacio público Parque Metropolitano Timiza. Elaborado por P. Castiblanco, A. Barrios
2018.
Área de
Índice de espacio
Tipo de espacio público espacio Habitantes
público(m2/hab)
público (m2)
Zonas verdes 18414 145852 0,13
Escenarios 12536 145852 0,09
Áreas públicas para
movilidad 41366 145852 0,28
Equipamientos urbanos 8325 145852 0,06
TOTAL 0,56

De acuerdo a esto, el Parque Metropolitano Timiza tiene de espacio público efectivo 0,56 m2/hab,

se encuentra por debajo del promedio de Bogotá, el cual es de 14m2/hab, el bajo índice de espacio

público por habitante del parque está relacionado al índice de la localidad de Kennedy, el cual

ocupa el último lugar en Bogotá siendo equivalente a 9 m2/hab. Este es un indicador de calidad de

70
vida local, y se traduce en un déficit en la localidad de espacio de circulación vehicular y peatonal,

así como de zonas de recreación, de encuentro y zonas verdes a nivel local y de barrios.11

11
Agenda ambiental localidad 8 Kennedy. Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009 7p

71
6. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PARQUE

METROPOLITANO TIMIZA

El objetivo de realizar la evaluación ambiental para el parque Lago Timiza, es poder

identificar, describir y valorar los impactos tanto positivos y negativos que el parque y sus

condiciones generan para el medio ambiente. Para efectos de esta temática, se realizó la evaluación

ambiental en dos fases, la primera es aplicando una matriz de identificación de aspectos e impactos

ambientales; y la segunda fase corresponde a la priorización de los impactos más significativos

identificados por medio de esta metodología.

6.1 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Fase 1: Identificación de aspectos e impactos ambientales

Para la identificación de aspectos e impactos ambientales, se desarrolló la matriz de Leopold,

considerada como una matriz de causa-efecto, en la que se evalúa la magnitud e importancia del

impacto; y en la que se toman como factores ambientales: el factor abiótico, biótico y los factores

socioculturales. Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones que causan impacto ambiental;

y en el eje vertical los factores ambientales existentes en el parque que pueden verse afectados por

esas acciones. Se tienen en cuenta la magnitud de impactos, la importancia del impacto y el tipo

de impacto.

Magnitud del impactos Importancia del impacto Tipo de impacto


Impacto débil 1 Importancia baja 1 Impacto positivo +
Impacto fuerte 10 Importancia alta 10 Impacto negativo -

Ponderación de impactos ambientales


Impacto aceptable (1-100)
Impacto tolerable (101-200)
Impacto crítico (201- En adelante)

72
6.1.1 Matriz identificación de aspectos e impactos ambientales

Tabla 12. Matriz ambiental de aspectos e impactos ambientales.


Realizado por: P. Castiblanco, A. Barrios. 2018

73
Fase 2: Instrumento de priorización para la toma de decisiones en el Parque

Lago Timiza

Basados en la matriz de aspectos e impactos ambientales desarrollada, se priorizaron los

factores ambientales (Tabla 12) con el fin de determinar el enfoque de las propuestas ambientales

para contribuir a la conservación del parque, dando un orden de los factores sobre los que es más

urgente su intervención a los que se puede hacer una intervención a mayor plazo, como se

evidencia a continuación:

Tabla 13. Priorización factores ambientales. Realizado por: P. Castiblanco, A. Barrios. 2018

Factor ambiental Valoración Prioridad


Paisaje -365 Crítico
Calidad del agua
subterránea -289 Crítico
Calidad del agua superficial -289 Crítico
Animales acuáticos -278 Crítico
Calidad de vida -234 Crítico
Avifauna -224 Crítico
Zonas verdes -205 Crítico
Vectores -181 Tolerable
Olores -170 Tolerable
Salud -123 Tolerable
Fertilidad -119 Tolerable
Estructura del Suelo -73 Aceptable
Compactación del Suelo -72 Aceptable
Nivel sonoro -54 Aceptable
Suelos -47 Aceptable
Mobiliario -42 Aceptable
Seguridad -42 Aceptable
Espacio público efectivo -36 Aceptable
Animales -15 Aceptable
Calidad del aire -7 Aceptable

Fundamentados en el instrumento de priorización, se determina que las propuestas

ambientales formuladas deben ir enfocadas principalmente a recuperar la naturalidad del Parque

74
Timiza Metropolitano, a mejorar la calidad paisajística en cuanto al cuidado de zonas verdes y

arbórea, proteger la fauna (aves, especies acuáticas y en general) que habitan en el lago y que se

ven afectadas primordialmente por la contaminación del mismo. Es importante mencionar, que las

propuestas formuladas para mejorar la calidad del agua tienen mucha relevancia con los factores

en los que se evidencian los impactos más altos, ya que al mejorar las condiciones del recurso

hídrico, no sólo se disminuirá la carga contaminante del lago, si no que para las especies que

habitan en este ecosistema se mejorará la calidad de vida. Además de que al generar un equilibrio

ecosistémico alrededor del recurso hídrico y considerar el lago como un espejo y fuente natural de

vida, se podrá aportar a la ciudad significativamente en la conservación de las especies tanto

locales como migratorias.

6.2. VALORACION DE EFECTOS AMBIENTALES

6.2.1 Afectación sobre el factor abiótico

 Componente atmósfera:

Partiendo del análisis de la matriz se encuentra que, los impactos negativos en cuanto a

calidad del aire, está representado por las emisiones de metano producto de residuos y heces de

perros; respecto al nivel sonoro, es afectado por el ruido generado en los eventos de gran magnitud

especialmente en fechas como vacaciones, mes de los niños y en diciembre cuando iluminan el

lago y hacen espectáculos, así como el tránsito y actividades diarias de los habitantes de las áreas

circundantes al haber tantos conjuntos residenciales y la presencia de vendedores ambulantes que

se encuentran allí aprovechando las actividades; por otro lado referente a los olores se analiza que

es por la misma descomposición de residuos y heces de los animales.

75
En los impactos positivos se puede evidenciar que al haber gran existencia de cobertura

vegetal contribuye en el equilibrio de las zonas públicas y las actividades que se realizan allí, de

igual manera las especies presentes en el parque ayudan a mitigar las emisiones y sirven como

barrera del ruido.

 Componente suelo:

Por un lado analizando los efectos de impacto negativos en este componente se tiene que

la afectación en la estructura y compactación del suelo por erosión en los bordes del lago, transito

en zonas verdes y el factor más afectado es la fertilidad del suelo por erosión, residuos, heces,

escombros provocando de esta manera daños en la arborización que hay en el espacio público.

En cuanto a los impactos positivos se tiene una vez más que la cobertura vegetal tiene una

función muy importante al contribuir en varios aspectos en el parque en lo concerniente a la

fertilidad la limpieza y disposición de residuos.

 Componente agua:

Observando los resultados a partir de la matriz se concluye los impactos negativos se

presentan principalmente por la calidad del agua tanto superficial como subterránea que se ve

afectada por la generación de residuos entrantes por el canal Alquería-La Fragua y en la ronda del

lago, especialmente por residuos líquidos residuales que allí llegan.

Por otro lado se evidencia que el impacto positivo se debe a la limpieza básica que hacen

de residuos aunque no es suficiente para tratar significativamente y cambiar la calidad del agua

 Componente espacio público:

Se encuentran afectos negativos en cuanto a mobiliario que ya sea por vandalismo o

visitantes que no tienen sentido de pertenencia hacia las cosas que tienen a su disposición, porque

76
dañan y rayan las canecas, las canchas (arcos de portería y mallas de los mismos), los parques

infantiles (Pasamanos, rodaderos).

Respecto al espacio público efectivo positivo la una vez más es la cobertura vegetal

existente que contribuye en este aspecto no solo del parque sino de la localidad también, pero así

mismo allí se presentan efectos negativos al haber daño en estas zonas verdes por el paso constante

de peatones que no tiene precaución.

6.2.2 Afectación sobre el factor biótico

 Componente Flora:

Se consideraron los efectos negativos en las zonas verdes principalmente por la falta de

conciencia ambiental de algunas personas que dejan en cualquier lugar los residuos sólidos

ordinarios, rígidos así como escombros y heces de sus mascotas o simplemente de animales que

se entran al parque. De igual manera y por esta razón se ve afectado el paisaje y ocasiona un

deterioro en el suelo haciendo que se erosione el suelo y por esta razón la arborización se vea

afectada hasta el punto de tener que talar árboles por su deterioro y el riesgo que esto puede generar

a los visitantes.

En cuanto al impacto positivo se evidencia por la abundante presencia de cobertura vegetal

y de árboles que se encuentran distribuidos a lo largo y ancho del parque, que influyen de esta

manera en la conservación de fauna y equilibrio ambiental de la zona, además por medio de las

limpiezas de residuos que ayudan a mantener el paisaje y zonas verdes.

 Componente Fauna:

Se evidenciaron impactos negativos en el aspecto de avifauna que es espantada por el ruido

a causa de las actividades y eventos recreativos y culturales que se desarrollan en el parque; así

mismo esta avifauna se ve perjudicada al ingerir algunos residuos que quedan en el espacio público

77
o por esta misma razón quedar atrapadas en plástico, además se perjudica al consumir el agua del

lago. Por otro lado la presencia de vectores como ratones e insectos se proliferan por los residuos,

y por las heces. Respecto a los animales domésticos se ven afectados al haber posibilidad de

consumir residuos, así como por la amenaza de visitantes que intervienen en su habitad.

En el aspecto positivo se puede mencionar que gracias a la arborización del parque sirve

como habitad y protección a la fauna.

6.2.3 Afectación sobre elemento sociocultural.

 Componente Sociocultural:

Negativamente afecta la salud por el ruido excesivo en eventos y por vendedores, por los

residuos y la calidad del agua que tiene poco control por parte de las entidades correspondientes.

En cuanto a la seguridad afecta por el vandalismo que se puede presentar al interior del parque al

carecer de vigilancia que brinde un poco más de seguridad a los visitantes. Por otro lado la calidad

de vida se puede ver afectada en general por los mismos aspectos que se mencionaban

anteriormente como el ruido, los residuos y calidad del agua que afectan las áreas de recreación

pasiva y esparcimiento.

Sin embargo, el parque positivamente brinda un lugar de esparcimiento y entretenimiento

a la comunidad por medio de las zonas y mobiliario que disposición de la misma, además que sirve

como zona de encuentro familiar y con la naturaleza.

78
7. PROPUESTAS DE PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN
DEL PARQUE METROPOLITANO TIMIZA

Posterior al análisis y estudio basado en el Parque Lago Timiza, se pudo llegar al

planteamiento de propuestas enfocadas en mejorar aquellos aspectos que más afectación tienen en

el parque, así como en su conservación al ser un ecosistema de gran importancia no solo en la

localidad de Kennedy sino en toda la Ciudad de Bogotá por todo lo que allí alberga, no solo en la

parte ecológica y ambiental; sino también por la tradición, historia y zona de esparcimiento que le

ha brindado a todos sus visitantes y mascotas durante años y que se espera que por medio de

proyectos se despierte un mayor interés de todas las entidades correspondientes así como a los

habitantes de la zona para que se trabaje en conjunto logrando que todos estos beneficios que

brinda el Parque sean por muchos años.

Es por lo anterior y de acuerdo a la problemática formularon propuestas que conforman los

cuatro programas pilares:

- Programa #1: enfocado como proceso de mejoramiento y conservación del recurso hídrico,
denominado “Agua limpia, espejo de vida”.

- Programa #2: planteado como proceso de conservación de la fauna del área de estudio,
denominado “Fauna viva, ambiente seguro”.

- Programa #3: orientado al proceso de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la


flora presente en el parque, llamado “Nuestra flora, nuestro oxígeno”.

- Programa #4: el cual se orientó igualmente como proceso de mejoramiento y


mantenimiento del espacio público del parque en cuanto a un adecuado manejo de residuos
sólidos que pueden afectar el ecosistema y demás zonas, se denominó “Clasificando,
menos residuos generamos”.

A continuación se presentan todos los programas con su respectiva descripción y desglose:

79
Tabla 14. Proceso de mejoramiento y conservación del recurso hídrico Elaborado por: A. Barrios,
P. Castiblanco 2018.Autores.
PROGRAMA 1. “AGUA LIMPIA, ESPEJO DE VIDA”.

Factor ambiental: Recurso hídrico


Descripción
El programa propone mejorar la calidad del agua del lago del Parque Timiza, por medio de ajustes en
los procesos de aireación ya existentes y; reforzando el tratamiento de este recurso hídrico para aportar
de forma positiva al cumplimiento de los parámetros máximos permisibles por la resolución 0631 de
2015. Teniendo en cuenta que una recuperación del lago mejorará el aspecto paisajístico y de
supervivencia para las especies que habitan en este ecosistema. El objetivo es lograr que el lago aparte
de ser reconocido como fuente principal de vida para la localidad, cumpla una función de tratamiento de
aguas en su interior, mejorando el recurso hídrico que ingresa al lago en todo su recorrido, hasta su
salida para el río Tunjuelo, aspectos que podrán ser verificados comparando los parámetros físico-
químicos con los que ingresa y sale el agua.
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
Estimado
Evidenciados por
Reevaluar la ubicación de los 7
medio de
oxigenadores actuales en el lago
muestreos en
para una mejor distribución de
Lograr una donde los
oxígeno en todas las áreas del
mejora en la parámetros se
mismo, teniendo en cuenta que
calidad del agua, encuentren en los Administración
con la posición actual de cada
específicamente límites de la del parque, $5’000.000
aireador, se están presentando
de los parámetros normatividad, IDRD.
zonas anóxicas. Por otro lado,
de DBO en 76%, así:
reevaluar la posibilidad de
DQO en 59%, DBO=90 mg/L
adquisición e implementación de
O2
otros 3 oxigenadores mínimo para
DQO=180 mg/L
lograr una cobertura mayor.
O2
Propuesta ubicación oxigenadores en el lago

80
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
Estimado
Instalar un equipo de monitoreo in Instalación
situ de parámetros de calidad de cuarto de control
agua, los cuales se puedan y monitoreo de
visualizar a través de un software la calidad de
Lograr un control
en tiempo real. Esto con el agua del lago,
en la calidad de
objetivo de enviar información a para que en los
agua y una
los oxigenadores para su prendido siguientes
eficiencia en el Administración
y apagado programado de acuerdo resultados el
uso de los del parque, $10’000.000
a parámetros establecidos. Ej: Si valor del OD se
Oxigenadores IDRD.
el equipo de monitoreo en encuentre de los
mejorando los
determinado tiempo arroja un limites
valores de OD en
valor de OD entre 6 y 8 mg/L para normativos, es
24%,
el lago, los aireadores se decir,
apagarán, ya que en este rango el OD = 6,00-8,00
agua tiene una concentración mg/L
adecuada de OD.
Lograr una
reducción tanto
financiera,
Instalar un variador de frecuencia operativa y
en los oxigenadores que también medioambiental,
Disminución en
reciba información del cuarto de ya que el uso de
consumo Administración
control y monitoreo. Dichos un variador de
energético en del parque,
variadores reducen la potencia de frecuencia supone
relación con IDRD, $5’000.000
salida del aireador, mediante el una mejora de la
cumplimiento de Alcaldía local
control de la velocidad del motor; productividad,
la calidad del de Kennedy.
garantizando que no funcione a incrementa la
agua del lago.
una velocidad superior a la eficiencia
necesaria. energética y a la
vez alarga la vida
útil de los
equipos.

Verificación
Diagnóstico de los vertimientos planta de IDRD,
que llegan al Lago, exigencia de tratamiento de Empresa de
tratamiento de las aguas Cierre de puntos los lavaderos y Acueducto de
residuales provenientes de vertimiento hacía ausencia de Bogotá, $8’0000.000
lavaderos de carros y redirección el lago vertimientos con Secretaria
de estas aguas al sistema de alta carga Distrital de
alcantarillado. contaminante al Ambiente.
lago

81
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
Estimado
Check list de
verificación del
estado actual del
Canal La Fragua canal La Fragua
embellecido, sin
Jornada de apropiación, limpieza
presencia de Control de Administración
y embellecimiento mensual en
ningún residuo y asistencia de las del parque,
Canal La Fragua Alquería,
con carteles jornadas de IDRD,
incentivando la participación y el
apoyados por los limpieza y Empresa de
sentido de pertenencia de la
entes encargados embellecimiento Acueducto de
comunidad del Timiza en la $2’000.000
sobre la mensuales Bogotá,
recuperación del canal, esto con el
importancia de la realizadas Visitantes del
objetivo de erradicar la
conservación de parque y
contaminación de esta conexión y
este canal y del Carteles habitantes de la
evitar su fácil desbordamiento al
recurso hídrico alrededor del zona.
Lago Timiza.
que por aquí Canal con
transita. información y
apoyo de las
entidades
correspondientes
Jornada
estipulada y
evidenciada en
un cronograma
Jornada semanal de limpieza de de actividades de
buchón de agua en la zona norte Zona norte limpieza dentro
por parte del personal destinado controlada por el del parque, con Administración
para la limpieza del lago, esto con crecimiento del casillas del parque, $10’000.000
el objetivo de evitar el proceso de buchón de agua demarcadas por IDRD, EAAB.
eutrofización como ausencia de en un 80%. actividad
OD. programada y
ejecutada y su
respectiva
evidencia
fotográfica.

82
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
Estimado
Jornada
estipulada y
evidenciada en
un cronograma
de actividades de
Embellecimiento limpieza dentro
Jornada diaria de limpieza de
del lago, libre de del parque, con Administración
residuos en el Lago por parte del
residuos casillas del parque, $10’000.000
personal destinado para la
ordinarios y demarcadas por IDRD.
limpieza del lago.
rígidos actividad
programada y
ejecutada y su
respectiva
evidencia
fotográfica.
Cobertura de Administración
Realizar trimestralmente
mínimo el 60% del parque,
campañas "Agua limpia, espejo de Control de
de sensibilización IDRD,
vida" con los visitantes del parque asistencia de
ambiental y Comisión
y con la comunidad en general del campañas,
cuidado del ambiental
Timiza y de los alrededores del material de $15’000.000
recurso hídrico y local,
Canal La Fragua, incluyendo apoyo,
del lago en Visitantes del
temas relacionados con el cuidado evidencia
general con la parque y
del agua, contaminación hídrica e fotográfica.
comunidad del habitantes de la
importancia para el ecosistema.
parque. zona.

Instalar carteles alrededor del lago Consciencia


Administración
con el apoyo de las entidades ambiental e Carteles visibles
del parque,
competentes, notificando los informativa instalados
IDRD, $5’000.000
deberes de los visitantes con el brindada a los alrededor del
Alcaldía local
recurso hídrico y especificando su visitantes lago
de Kennedy.
importancia para la localidad diariamente

Parque Lago A. Barrios, P.


Presentar proyecto a la alcaldía y Radicado del
Timiza Castiblanco
a las entidades competentes, para proyecto por
denominado y Autores del
nombrar al parque Timiza y a su parte de la
protegido como presente
Lago como zona de conservación Alcaldía local de
una zona de trabajo, IDRD,
ambiental, esto con el objetivo de Kennedy en el
conservación Secretaria
que dichos entes se apropien de IDRD y la
ambiental. Distrital de
este ecosistema y realicen las Secretaria
Apropiación por Ambiente.

83
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
Estimado
acciones y los estudios pertinentes las autoridades Distrital de
para la recuperación del lago. para evitar los Ambiente
vertimientos y
contribución a su
recuperación.

Tabla 15. Proceso de conservación de fauna. Elaborado por: Autores. A. Barrios, P.


Castiblanco 2018
PROGRAMA 2. “FAUNA VIVA, AMBIENTE SEGURO”.
Factor ambiental: Fauna
Descripción
El programa propone garantizar y mejorar la calidad de vida de las especies de fauna existentes en el
ecosistema del Parque Lago Timiza, y, teniendo en cuenta que dichas especies no cuentan con las
mejores condiciones ambientales para su supervivencia, se implementarán ideas pensadas en la
protección de la fauna estacionaria y migratoria de este lugar; protección del lago, suministro de
alimento y embellecimiento del paisaje para hacerlo más atractivo para las especies de la ciudad. El
objetivo es crear la consciencia en los visitantes del parque sobre la importancia de cuidar, proteger y
valorar las especies que habitan en el área de estudio, haciendo que las entidades competentes se
apropien y reconozcan al parque Lago Timiza como un ecosistema natural y refugio para las aves que
habitan en nuestra ciudad y para las migratorias que necesitan un espacio de descanso después de
migrar largas distancias.

Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
estimado
Siembra de cerco vivo alrededor *Selección y
del Lago con especies de flora de suministro de las
Lograr una
rápido crecimiento (especies especies
cobertura del
sugeridas: Laurel cerezo, Duranta vegetativas más
100% de Administración
golden, Limonaria, entre otras) apropiadas y que
encerramiento del parque,
que además de servir como se ajusten a las
en la ronda del IDRD, Jardín
protección para los patos y demás condiciones del
lago, para que Botánico de $8’000.000
aves y animales que se encuentran parque. (Dichas
los patos y Bogotá,
amenazados por la interacción con especies e insumos
demás fauna Secretaria
los visitantes al parque, contribuya se pueden
que habitan en Distrital de
de igual manera a la alimentación gestionar en
este se Ambiente.
y el resguardo de los mismos. primera instancia
encuentre más
Logrando una interacción con el con el Jardín
protegida.
paisaje, una regularización de Botánico de
clima, transformación de aire puro Bogotá)

84
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
estimado
y reducción de ruido.
Acompañado de un *Siembra del
mantenimiento mensual para que cerco vivo
permanezca en buenas inicialmente en las
condiciones y le proporcione un zonas de más fácil
embellecimiento natural al parque. acceso al lago.

Fomentar periódicamente por


Incentivar el Control de
convocatorias e invitaciones en
interés de la asistencia para
diferentes medios como; avisos, Administración
comunidad y verificar la
carteles, y en redes sociales el del parque,
las entidades realización de los $3’000.000
avistamiento de aves en conjunto IDRD,
que están mismos e
con las entidades competentes Alcaldía local
comprometidas implementar un
como el Jardín Botánico de de Kennedy,
en las libro en donde se
Bogotá y la Asociación Bogotana Jardín
actividades de realice una
de Ornitología, para que en Botánico de
avistamiento recopilación de las
compañía de los expertos Bogotá,
de aves para aves identificadas
orientadores y conocedores del Asociación
una mayor con sus
tema, se pueda interactuar con la Bogotana de
apropiación y respectivas
comunidad en la identificación, Ornitología
cuidado de las fotografías en cada
reconocimiento y conocimiento de
mismas. avistamiento.
la importancia de las aves y la
relación del medio.

Solicitar nuevamente la vigilancia


para el parque y las entradas del
Tener control Controlar a los
mismo, con el objetivo que se
de animales visitantes del $18’000.000
cuente con más control en cuanto Administración
que ingresan al parque para que
al ingreso, principalmente de del parque,
parque para estén cerca de sus
caninos sin dueño al parque, así IDRD,
evitar ataques mascotas para
como para que aquellos que van Alcaldía local
y daños a la evitar los
con dueños conozcan y cumplan de Kennedy.
fauna presente comportamientos
con las respectivas medidas de
en el mismo. inadecuados.
seguridad como collar y bozal
para evitar que estos ataquen a las
aves y patos del parque.
Distribuir en todo el parque fichas Incentivar en
Instalación de
informativas que contengan el 80% de los IDRD,
carteles en
información como nombre común, visitantes al Secretaria
diferentes sectores
nombre científico, principales parque Distrital de
del Parque con la $5’000.000
características, precauciones, conocimiento Ambiente.
información
alimentación y registro y la Administración
consignada visible
fotográfico sobre las especies de información de del Parque
para los visitantes.
fauna endémicas, para que de esta la comunidad

85
Presupuesto
Actividad Alcance Acciones Responsable
estimado
manera todos los visitantes frente a la
empiecen a tener conocimiento de Fauna presente
lo que los rodea y sepan en el parque
interactuar adecuadamente con los para que
animales para evitar accidentes contribuyan a
que perjudiquen tanto a las su
especies como a las mismas conservación.
personas. Así mismo para que
tomen una conciencia y valor por
la conservación y protección de la
fauna.
Mejorar el
Implementar en la isla que se
aspecto de la
encuentra en la mitad del lago el
isla que se
embellecimiento y arreglo del
encuentra en la
espacio con plantas que sirvan Iniciar la siembra
mitad del Lago Administración
como alimento para los patos y de las plantas en la
Timiza para del parque,
demás, así como de especies que zona y
que se IDRD. $4’000.000
sean visiblemente atractivas para acondicionamiento
convierta en un
otras aves, convirtiendo esta del espacio.
lugar más
pequeña isla en un espacio más
llamativo y
llamativo del lago y resguardo
adecuado para
para que diferentes especies de
el reposo de
fauna reposen allí seguras.
aves.

Tabla 16. Proceso de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la flora en el


parque Elaborado por: Autores. A. Barrios, P. Castiblanco 2018.

PROGRAMA 3. “NUESTRA FLORA, NUESTRO OXÍGENO”

Factor ambiental: Flora


Descripción

El programa propone garantizar la conservación de la flora existente en el parque Timiza, por medio
de acciones que permitan una identificación de las especies y apropiación del cuidado de las zonas verdes
por parte de los visitantes del lugar. Teniendo en cuenta que proteger la flora de este espacio, no sólo
contribuirá de forma positiva a su aspecto paisajístico, si no que mejorará los ecosistemas y la calidad de
vida de los animales e insectos que se resguardan allí. El objetivo es lograr que el parque sea reconocido
como uno de los pulmones generadores de oxígeno para la localidad por su variedad y cantidad de flora,
características que serán atractivas para muchas especies polinizadoras.

86
Indicador de Responsabl Presupuesto
Actividad Meta
cumplimiento e estimado
Instalar fichas técnicas de
silvicultura y flora en general
existente en el parque, como
método de identificación por parte
*Listado
de los visitantes de las especies
Incentivar la verificado por
encontradas en el área. Dichas
identificación y el el Jardín Administraci
fichas deben comprender como
conocimiento de la Botánico de ón del $7’000.000
mínimo la siguiente información:
comunidad frente a Bogotá de parque,
la flora existente en especies IDRD,
* Nombre común
el parque, con el identificadas en Secretaria
*Nombre científico
objetivo de el parque. Distrital de
**Orden
mejorar la Ambiente,
*Clase
consciencia *Instalación de Jardín
*Distribución
ambiental y fichas técnicas Botánico de
*Descripción
contribuir a su alrededor del Bogotá.
*Beneficios ecosistémico
conservación. área de estudio.
*Registro fotográfico

Está información será gestionada


en un principio con el Jardín
Botánico de Bogotá.

Lograr que el *Identificación


parque sea y definición de
reconocido como zonas donde
un pulmón verde y escasee
Organizar, gestionar y convocar
purificador de vegetación
una jornada de voluntariado
oxígeno para la nativa y donde
ambiental con la comunidad para
localidad y que las el suelo y las
mejorar la cobertura vegertal Administraci
nuevas especies características
algunas zonas del parque Timiza, ón del
sembradas sirvan sean apropiadas
con especies arbóreas nativas y con parque,
de albergue para la para la siembra.
la creación de pequeños jardines de IDRD, $10’000.000
fauna locativa y
especies florales. Jardín
migratoria existente *Gestión de
Botánico de
en la zona. especies e
Bogotá.
Además, se busca insumos y
Las especies y la orientación serán
que la siembra elementos
gestionadas en un principio con el
paisajística de cerca necesarios para
Jardín Botánico de Bogotá.
de 200 especies que la jornada
sea un atractivo
para los *Convocatoria
polinizadores. de voluntarios
ambientales.

87
Indicador de Responsabl Presupuesto
Actividad Meta
cumplimiento e estimado
*Diseño del
material
Abrir un espacio de educación Generar en los
pedagógico
ambiental mensual con las niños y jóvenes la
como apoyo de
instituciones educativas, con consciencia y el
la educación
enfoque a la importancia de los acercamiento de la
ambiental
árboles, basados en los siguientes comunidad Administraci $5’000.000
temas: educativa al ón del
*Listado de las
cuidado del parque, parque,
instituciones
*Árboles como ecosistemas logrando una IDRD,
educativas
*Árboles como amortiguadores de cobertura de 3 Alcaldía
participes del
ruido cursos escolares local de
programa
*Transformación de Co2 en mensuales Kennedy e
Oxígeno participes de instituciones
*Listas de
*Árboles como protección del charlas y juegos educativas.
asistencia de
suelo pedagógicos
charlas,
*Árboles como plan de referentes a la
capacitaciones
contingencia para emergencias importancia de la
y evaluaciones
ambientales flora.
realizadas.

88
Tabla 17. Programa de residuos sólidos. Realizado por: Autores. A. Barrios, P.
Castiblanco 2018.

PROGRAMA 4. CLASIFICANDO, MENOS RESIDUOS GENERAMOS

Factor ambiental: Residuos sólidos


Descripción

El programa propone mejorar el control y el manejo actual de los residuos sólidos generados por
las actividades propias del parque. Con ajustes direccionados a reforzar desde el proceso de separación en
la fuente, hasta las condiciones apropiadas de almacenamiento y disposición final, todo esto con el fin de
aproximarnos a las regulaciones normativas a nivel nacional (NTC24. Residuos sólidos, guía para la
separación en la fuente). Teniendo en cuenta que una buena clasificación de residuos, aporta desde el
punto de vista ambiental a disminuir la contaminación y; sabiendo que al clasificar correctamente los
residuos, disminuimos la cantidad de residuos generados, teniendo residuos aprovechables (que tendrán un
destino de recuperación y aprovechamiento en el proceso de disposición final) y no aprovechables.

Indicador de Presupuesto
Actividad Meta Responsable
cumplimiento estimado
Realizar un centro de acopio que
cumpla con las siguientes
condiciones:

* Señalización adecuada
* Permanecer en un estado de orden
y aseo Lograr un espacio
adecuado que
Administración
*Contar con iluminación y proteja los residuos
del parque,
ventilación adecuada de la intemperie, Centro de
IDRD,
evitando la acopio que
Empresa
*Contar con protección para aguas contaminación cumpla en un
prestadora de
lluvias atmosférica y del 80% con las
suelo. cualidades en
servicio de $10’000.000
Aseo, Alcaldía
*Poseer protección del suelo Almacenando los mención.
local de
*Contenedores ó recipientes con residuos
Kennedy.
espacio suficiente para cada residuo. clasificados por
tipo.

* Contar con un programa de


control de vectores y con elementos

89
Indicador de Presupuesto
Actividad Meta Responsable
cumplimiento estimado
que restrinjan el acceso de los
mismos (ratas, insectos, perros, etc.)
con el fin de conservar los
materiales y prevenir focos de
enfermedad.
Implementar en las actividades del
personal de aseo interno del parque,
la correcta separación de residuos en
el momento de la recolección de Lograr una correcta
estos de las canecas, separando los separación de
residuos por color de bolsa para su residuos, Generación del
Administración
correcto almacenamiento en el disminuyendo la mínimo 50% de $8’000.000
del parque,
cuarto de acopio: cantidad de residuos
IDRD,
residuos no aprovechables
Alcaldía local
* Bolsa blanca: Residuos aprovechables que del total de
de Kennedy.
aprovechables (papel, cartón, se están generando residuos.
plástico y vidrio limpio) al interior del
parque.
* Bolsa negra ó vede: Residuos no
aprovechables (Restos de comida,
servilletas, icopor)
Lograr una
consciencia del
100% en los
funcionarios del Administración
parque y Control de del parque,
sensibilización al asistencia de IDRD,
Realizar 4 jornadas al mes de
50% de los capacitación, Alcaldía local $8’000.000
capacitaciones sobre separación en
visitantes de las 4 material de de Kennedy.
la fuente de residuos sólidos para los
jornadas apoyo, Visitantes del
funcionarios y visitantes del parque.
específicas, evidencia parque y
resultado que se fotográfica. Habitantes de
verá evidenciado en la zona.
la clasificación de
residuos de dichos
días.
Realizar semestralmente 4 campañas
Lograr una Formatos de Administración
ambientales de residuos sólidos,
sensibilización del comparendos del parque,
imponiendo comparendos
50% de cobertura a ambientales, IDRD,
ambientales de forma lúdica a
los visitantes que se registro Visitantes del $12’000.000
funcionarios y visitantes que
encuentren en el fotográfico de parque
realicen una segregación de residuos
parque durante las campaña Alcaldía local
inapropiada, esto con el fin de crear
campañas. realizada. de Kennedy.
consciencia y enseñar los tipos de

90
Indicador de Presupuesto
Actividad Meta Responsable
cumplimiento estimado
residuos que van en cada color de
caneca.

Check list de
inspección y
Garantizar un registro
Inspección y limpieza semanal en el
control en la fotográfico
cuarto de acopio para verificar la Administración
clasificación y como evidencia $2’000.000
correcta separación y del parque
buenas condiciones de las
almacenamiento de residuos.
de orden y aseo. condiciones y
jornadas de
orden y aseo

A. Barrios, P.
Castiblanco
Presentar proyecto a la Lograr el estudio, Autores del
administración del parque y a las la realización y la PGIRS, presente
entidades competentes, para lograr implementación de seguimiento y trabajo,
la constitución de un PGIRS propio un PGIRS para el control de Administración
y más detallado en relación al parque Lago cumplimiento. del parque,
parque. Timiza. IDRD,
Alcaldía local
de Kennedy.

91
8. CONCLUSIONES

 A pesar de la importancia de los Parques Distritales, considerados por la Alcaldía

Mayor de Bogotá como espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del

equilibrio ambiental, se identificaron y se presentaron durante el desarrollo del presente

estudio, muchos limitantes en la falta de control, información, seguimiento y

documentación de los procesos que se desarrollan en el Parque Metropolitano Lago Timiza,

desde la administración directa del parque hasta la Alcaldía local y demás entes

competentes e involucrados en el cuidado y conservación del parque. En segundo lugar,

por parte del IDRD no se evidencia un trabajo sólido en la gestión ambiental del lugar más

allá de realización de muestreos del recurso hídrico del lago. En ninguna entidad se tiene

información precisa de las especies de fauna y flora encontradas en el parque, existiendo

así una desactualización, carencia de información y gestión ambiental en el área de estudio.

 El Parque Metropolitano Timiza además de brindar beneficios ambientales, es de

gran importancia al constituirse como espacio público, ya que ofrecen a la comunidad

diferentes zonas de esparcimiento y recreación al que pueden acceder, así mismo de las

áreas públicas para la movilidad que se encuentran dentro del mismo, entendiendo de esta

manera el gran valor ambiental al ser es el hábitat y el resguardo de las especies allí

asentadas y de las aves migratorias de la ciudad, social y público que tiene en la Localidad

de Kennedy y en la Ciudad. Por eso la necesidad de involucrar a todas las entidades y

desarrollar una gestión ambiental basada en las problemáticas descritas en este estudio, la

cual nos permita reconocer y actuar con un enfoque a la protección y preservación del

parque y de todo el hábitat que lo conforma.

92
 Es necesario que la comunidad tenga conocimiento como se mencionaba

anteriormente de la importancia de los Parques Distritales, pero más aún de la relación que

hay entre estos y la razón de ser considerado como espacio público, para que no sólo hagan

uso de lo que brinda sino que además en articulación con las entidades encargadas

participen en el cuidado, mantenimiento y protección de éstos lugares, pues en muchas

ocasiones los visitantes a estos espacios no velan por el cuidado pues piensan que solo es

responsabilidad de la administración de los parques.

 Se evidencia una gran variedad de especies de flora y fauna dentro del parque Lago

Timiza, muchas de las cuales se han visto amenazadas por los diferentes tipos de

contaminación, más directamente con la calidad del agua del lago y la falta de protección,

conservación y adecuación de espacios para dichas especies. El parque carece de gestión

de información y uso de esta para educación a la comunidad en temas ambientales

referentes al cuidado de los factores bióticos que comprenden el parque, así mismo

necesario que se cree conciencia ambiental en la comunidad aledaña y visitantes del parque

mediante la interacción y cuidado de la flora y fauna que allí se encuentra para que de esta

manera se pueda conservar la que hay y lograr que aumente su población.

 Se logró obtener un inventario del espacio público efectivo que hay en el Parque

Metropolitano Timiza, que sirve como base de información en general para tener

conocimiento de las características más importantes y de todos los espacios que brinda éste

a la comunidad como; la cobertura vegetal, la variedad arbórea tanto en tamaños como en

tipos, así como los espacios y equipamientos deportivos y recreación en cantidad y

extensión.

93
 La evaluación ambiental aplicada, permitió la identificación de los impactos

ambientales más significativos que afectan el espacio público del Parque metropolitano

Timiza, entre los que se destacan componentes como el atmosférico, suelo, agua, espacio

público, flora, y componente sociocultural. De los cuales resaltan análisis que están

relacionados en casi todos los componentes como; en el caso contaminación y afectación

al suelo, agua, espacio público y medio biótico son por generación de residuos. Por otro

lado por la existencia de vertimientos afectan directamente a la calidad del agua superficial,

calidad del agua subterránea, y a su vez, a las aves, especies acuáticas y en peligro, por

tanto, se ve afectada tanto la calidad del paisaje como la naturalidad de este espacio.

 Basados en los resultados obtenidos de la evaluación ambiental, se determinaron

cuatro programas con propuestas ambientales enfocados en proceso de mejoramiento y

conservación del recurso hídrico, proceso de conservación de la fauna del área de estudio,

proceso de mejoramiento, mantenimiento y conservación de la Flora y el último que

igualmente se formuló proceso de mejoramiento y mantenimiento del espacio público del

parque en cuanto a un adecuado manejo de residuos sólidos que pueden afectar el

ecosistema y demás zonas, como respuesta a las problemáticas ambientales que han

perdurado durante años en el área de estudio. Mediante estos programas se busca una

proyección de las actividades vitales para la recuperación y conservación ambiental del

parque Lago Timiza; las cuales involucran a la comunidad en general y a los entes

responsables del parque, de quienes se espera una asignación presupuestal para llevar a

cabo las actividades planteadas.

 Finalmente el desarrollo del presente proyecto tiene como propósito servir como

instrumento de diagnóstico y evaluación ambiental del espacio público de Parque

94
distritales, al haber pocos estudios de este ámbito, y más aún como aporte al conocimiento

e información del Parque Metropolitano Timiza.

95
9. BIBLIOGRAFIA

 Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental Local Localidad 8 de Kennedy.

Bogotá, Colombia.

 Alcaldía Mayor de Bogotá, Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Plan Local de

Arborización Urbana, Localidad de Kennedy. Bogotá, Colombia.

 Autoridad nacional de licencias ambientales – ANLA. Listado de normativa ambiental.

Recuperado de: http://www.anla.gov.co/normativa/historial-normativa-ambiental

 C.Fernandez. 2013. Medidas de manejo de impactos ambientales. UNAD (Universidad

Nacional Abierta y a Distancia).

 Cardenas, J. (2005). Calidad de aguas para estudiantes de ciencias ambientales. Bogotá,

Colombia.

 Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (2009). Plan de manejo

ambiental del parque ecológico distrital humedal meandro del say. Bogotá, Colombia.

 Cruz, D (2017). Diagnóstico ambiental del espacio público en el Parque Metropolitano

Cayetano Cañizales de la Ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

 Empresa de Acueducto de Bogotá. (2006). Plan de manejo ambiental humedal Jaboque.

Bogotá, Colombia.

 IDRD. Parques de escala metropolitana. Recuperado de:

http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/node/249.

 Medina, D. (2016). Estado actual de la limnología en Colombia. (Tesis de pregrado).

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

96
 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2008). Guía de evaluación ambiental

estratégica. Bogotá, Colombia.

 Ortiz, C. Perdomo, J. (2007). Estudio piloto para recuperar el lago del parque simón

bolívar, manteniendo su equilibrio biótico. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle.

Bogotá, Colombia.

 Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB). (2016). Informe anual de

calidad del aire de Bogotá. Bogotá, Colombia.

 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. (2015). Parques de Bogotá. Bogotá,

Colombia.

 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes. (2008). Localidad de Kennedy,

Ficha básica. Bogotá, Colombia.

 Secretaría Distrital de Planeación. (2009). Conociendo la Localidad de Kennedy:

Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia.

 Serrano, N. (2013). Diagnóstico ambiental del espacio público en el Parque Metropolitano

Bosque de San Carlos de la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital

Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.

97

You might also like