You are on page 1of 7

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Currículo

El Syllabus: Un escenario de reflexión para la planeación y


La gestión microcurricular sistémica
Identificación del Espacio Académico
Unidad Académica
CIENCIAS AGROPECUARIAS
o administrativa
Programa(s) MEDICINA VETERINARIA
Nombre del
Sistemas de
Espacio Código MVA28
Producción I
Académico
Formación
Fecha de
Área de Formación profesional Agosto 2020
Elaboración
específica
Número de Horas de trabajo horas de trabajo
2 2 4
Créditos presencial independiente
Segundo Ciclo de 2020 Grupo 01 (Lunes 9-11) Grupo 02 (Lunes 13-15) Grupo 04 (Martes 9-11) Grupo 05
Periodo académico
(Martes 13-15)
y Horario
Nombre del
Jorge Fernando Triana Valenzuela
Docente(s)
Perfil del egresado expresado en competencias
El médico veterinario que egresa de la Universidad de la Salle es un profesional con la capacidad de convertirse en líder.
Contextualiza su formación con humanismo, ética, responsabilidad social, entendimiento del bienestar animal y la sostenibilidad
ambiental, y proyecta su quehacer con actitud para comunicarse y trabajar en equipo; para intervenir en las áreas ambiental,
cuidado y bienestar animal, ruralidad, salud animal y pública veterinaria, y seguridad e inocuidad alimentaria.

En consecuencia, el Programa de Medicina Veterinaria asume las siguientes competencias para los estudiantes que egresan:

 C1: Formula estrategias de intervención para el diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades y del
bienestar animal, individual y de poblaciones animales, domésticas y silvestres, en sistemas de producción y de la
prestación de los servicios veterinarios.
 C2: Participa interdisciplinarmente en la construcción de alternativas de solución para la producción pecuaria inocua y
sostenible con responsabilidad social.
 C3: Participa en la generación e implementación integral de planes de salud pública y desarrollo rural, desde una
perspectiva de una salud (salud animal, humana y del entorno).

Sentido del espacio académico en coherencia con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) y el Enfoque Formativo
Lasallista (EFL)

Generación de competencias cognitivas y procedimentales en el comportamiento y función de sistemas de producción pecuarios de


rumiantes, para generar conciencia de la intervención y habilidades para intervención del Médico Veterinario.

Articulación del espacio académico con los núcleos problemicos de la malla curricular

Los Sistemas de Producción deben procurar por la seguridad alimentaria de la población humana, desde la producción de alimentos
inocuos y haciendo de los estos una empresa rentable y sustentable que genere excedentes para mejorar la calidad de vida de sus
beneficiarios; al mismo tiempo que ampare el uso responsable de los recursos naturales asegurando la sostenibilidad del sistema y
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo
bajo los lineamientos de bienestar animal que rigen la profesión. Todo lo anterior desde una visión sistémica y holística asegurando
que el estudiante integre los conocimientos adquiridos en beneficio de la sociedad, mientras se articula con un proyecto
investigativo que involucre el saber de la salud animal y sus implicaciones en la producción animal, mediante procesos de
autoconstrucción del conocimiento y aplicada a las realidades y necesidades socioculturales del país. Por esta razón, este espacio
académico contribuye principalmente a responder dos de los tres núcleos problemicos de la malla curricular. N2. ¿Cómo generar
alternativas en el sector rural para el progreso humano mediante la producción de alimentos seguros, con bienestar animal y
sostenibilidad ambiental? N3. ¿Cómo la conservación de la salud animal, salud pública y del medio ambiente puede aportar a la
calidad de vida?

Articulación del espacio académico con la praxis investigativa

Sistemas de Producción I se localiza en VI semestre del plan de estudios, se espera que el estudiante haya cursado tres de los cuatro
espacios del área de fundamentación investigativa (Fundamentos en escritos científicos, métodos estadísticos e investigación
aplicada).
Se espera que el estudiante se vea motivado a participar en proyectos de investigación en curso en el área de producción de
leche/carne/doble propósito, formule propuestas de investigación que contribuyan a la optimización de los sistemas en las áreas de
forrajes, productividad, gestión de la reproducción, prevención, mitigación o reducción de impactos ambientales y sanidad animal
entre otros.

Conocimientos, habilidades y actitudes a desarrollar desde el espacio académico, respecto a las competencias que constituyen el
perfil del programa
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

• Conoce el contexto actual de los • Analiza la posición de la • Reflexiona sobre la responsabilidad y la


sistemas de producción de rumiantes producción agropecuaria importancia del Médico Veterinario en la
a nivel nacional como internacional. colombiana, sus debilidades y producción de alimentos inocuos, la seguridad
fortalezas frente al mercado mundial alimentaria y el cuidado del medio ambiente.
• Reconoce las principales especies de carne y leche.
forrajeras utilizadas para la • Se interesa por pensar en alternativas de
alimentación de rumiantes, su Interpreta y analiza los indicadores producción más limpia que minimicen el
fenología y características. de gestión más importantes impacto y optimicen la productividad de las
(productivos, reproductivos y fincas.
• Reconoce las condiciones poblacionales) en los sistemas de
ambientales para la producción producción de rumiantes para la • Fomenta las buenas prácticas y la ética
agropecuaria en el trópico. toma de decisiones. profesional en su actividad laboral, además de
comprender el contexto de la producción y la
• Conoce los principales indicadores • Diseña planes sanitarios para mano de obra en el sector rural.
productivos, reproductivos y mantener una óptima salud de hato
poblacionales. que maximice la productividad de las • El estudiante es consciente de los presaberes
fincas. necesarios para un óptimo desempeño y
• Conoce los protocolos sanitarios aprendizaje dentro del espacio académico.
para una óptima salud de hato y • Maneja software para la gestión de
reconoce las enfermedades de fincas, con el fin de generar
declaración obligatoria, así como las indicadores que le permitan
entidades encargadas y sus funciones. diagnosticar problemas.

• Identifica los diferentes estados • Genera planes de producción de


financieros de la empresa acuerdo a las necesidad y
agropecuaria. características de cada sistema de
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

producción.

Presaberes y organización de contenidos para el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes a promover desde el
espacio académico
Presaberes:
Se sugiere que el estudiante haya cursado en completitud la malla curricular hasta quinto semestre, en caso contrario se
recomienda que adquiera mediante estudio o tutorías, los conocimientos básicos de la fisiología reproductiva del bovino.

Prerrequisitos
Es estudiante que este cursando este espacio académico debe tener como prerrequisito Nutrición Clínica.

Bloques temáticos y contenidos:

1. Contexto de la producción bovina, ovina y caprina en Colombia y en el mundo.


2. Fisiología vegetal y ecología del pastoreo.
Relación suelo-planta-animal-ambiente, fenología de las praderas, modelos de rotación, consumo voluntario y
presupuesto forrajero.
3. Gestión de la reproducción.
Indicadores reproductivos y análisis, uso e interpretación de cuadros de establo, condición corporal y relación con la
reproducción, impacto económico de los indicadores reproductivos.
4. Dinámica de población.
Estructura del hato ganadero según objetivo productivo, metodologías para definir dinámica y maximizar el
potencial productivo del sistema, Indicadores poblacionales.
5. Producción de carne y leche.
Análisis e interpretación de indicadores productivos (ganancias de peso, curvas de lactancia) y factores que los
afectan, crianza de animales jóvenes en los diferentes sistemas.
6. Salud de Hato.
Protocolos sanitarios (vermifugación y vacunación), prácticas de manejo (BPG´s), mastitis (incidencia, prevalencia),
periodos de retiro, medicina de la producción (enfermedades metabólicas), enfermedades de declaración
obligatoria.
7. Fundamentos gerenciales de la empresa agropecuaria
Manejo del recurso humano en los sistemas agropecuarios, importancia de los registros, softwares para la
administración, prestación de los servicios de consultoría, función de producción.

*Se sugiere realizar una práctica en CIC Santa María del Puyón, en la cual se realice todo el procedimiento de aforos y presupuesto
forrajero, así como la evaluación de condición corporal y conocimiento del protocolo de ordeño correcto para prevención y control
de mastitis. Una segunda práctica se realizaría en sala de sistemas con el software Ganadero®, con el fin de conocer el manejo
general del mismo, generación e interpretación de indicadores para toma de decisiones. Por las condiciones actuales de la pandemia
por COVID 19 no se realizará esta práctica durante este ciclo académico.

Didácticas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y el fomento de la lengua Extranjera, en correspondencia
con el EFL
Desde el trabajo presencial Desde el trabajo independiente
(Retomar el componente didáctico del diseño (Retomar el componente didáctico del diseño curricular y precisar los
curricular) entregables)
Semana 1: Agosto 3 - 9 Realizar las lecturas:
Introducción al curso: - VELA, J.F., et al. Gerencia sistémica Agropecuaria: Gestión de la
- Presentación, explicación y aprobación del producción- parte 1.
syllabus; metodología de curso. - STERNMAN, J.D., Learning In and About Complex Systems.
- Dinámica de sistemas en la producción
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo
pecuaria.

Semana 2: Agosto 10 - 16 Realizar la lectura:


Principios de Fisiología vegetal aplicada al pastoreo - BALOCCHI, O., et al. Crecimiento de las plantas forrajeras y su
- Fenología y cecimiento de las plantas adaptación al pastoreo.
forrajeras. - CHAPMAN, D.F., LEMAIRE, G. (1993). Morphogenic and structural
determinants of plant regrowth after defoliation.
Semana 3: Agosto 17 - 23 Realizar las lecturas:
Ecología del pastoreo - FULKERSON, W.J., DONAGHY, D.J. (2001). Plant-soluble carbohydrate
- Critérios de pastoreo reserves and senescence, key criteria for developing an effective
- Modelos de rotación. grazing management system for ryegrass-based pastures. Australian
- Quiz – Se dejará abierto en un horario Journal of Experimental Agriculture.
determinado para que todos los grupos lo - PARGA, J., TEUBER, N. Manejo del pastoreo con vacas lecheras en
presenten sincronicamente. praderas permanentes. Instituto de Investigaciones Agropecuarias –
Centro regional de investigación Remehue. Boletín Inia N°148.
Semana 4: Agosto 24 - 30 Realizar las lecturas:
Desarrollo ruminal, crianza de animales jovenes, - ARAUJO-FEBRES, O., (2005). Factores que afectan el consumo
Consumo voluntario y suplementación estratégica voluntario en bovinos a pastoreo en condiciones tropicales.
- Determinación de deficits nutricionales y - Nutrient Requirements of Domesticated Ruminants (2007). Chapter 6,
Presupuesto forrajero Prediction of feed intake.
Realizar las lecturas:
Semana 5: Agosto 31 - Septiembre 6 - TORRES, M.A., VELA, J.F. (2012). Gestión de la reproducción en hatos
Consumo voluntario y suplementación estratégica bovinos de leche en el trópico colombiano. Apuntes de clase,
(continuación) Universidad de La Salle.
- Ejercicio de nutrientes limitantes - TORRES, M.A., et al. (2010). Gerencia Sistémcia Agropecuaria:
Indicadores de gestión.
Semana 6: Septiembre 7 y 8

Gestión de la reproducción
Primer parcial
El parcial se realizará de manera sincrónica durante los horarios de clase

Semana 7: Septiembre 14 - 20
Gestión de la reproducción (continuación)
- Indicadores reproductivos, interpretación - Gaverrete, M.D., (2009). Parámetros productivos y reproductivos de
y análisis. importancia económica en ganadería bovina tropical.
- Taller guiado de Indicadores
reproductivos.
Semana 8: Septiembre 21 - 27
Realizar la lectura:
Dinámica de población
- VELA, J.F., TRIANA, J.F. (2012). Modelo de simulación de la dinámica
- Principios de dinámica de problación
de población (SIDPOB): Una herramienta para diseñar hatos bovinos
- Modelo de simulación SIDPOB
sustentables. Apuntes de clase, Universidad de La Salle.
Semana 9: Septiembre 28 – Octubre 4
Taller guiado de dinámica de población
Cada estudiante deberá buscar 1 artículo donde se muestren modelos de
- Definir la dinamica de probalción óptima
dinámicas problacionales en animales domesticos o silvestres.
para una finca con unas caracteristicas
especificas.
Semana 10: Octubre 5 - 11
Diseño de sistemas de producción pecuarios Realizar la lectura: (Capítulo asigando)
(Profesor Invitado – Dr. Juan Fernando Vela)
- Quiz – Se dejará abierto en un horario - KAY, R., EDWARDS, W., DUFFY, P. (2012) Farm Management. McGraw
determinado para que todos los grupos lo Hill Education
presenten sincrónicamente.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Semana 11: Octubre 12 - 13


Diseño de sistemas de producción pecuarios -
Salud de hato (Profesor Invitado – Dr. Fabio Ríos)

Semana 12: Octubre 19 y 20


Segundo parcial
El parcial se realizará de manera sincrónica durante los horarios de clase

Semana 13: Octubre 26 – Noviembre 1


Gestión Administrativa de la empresa - KAY, R., EDWARDS, W., DUFFY, P. (2012) Farm Management. McGraw
agropecuaria. Hill Education

Semana 14: Noviembre 2 – 8


La gestión ambiental en las empresas pecuarias.

Semana 15: Noviembre 9 – 15


Socialización y retoalimentación de taller final.

Exámenes Finales
Grupos Lunes: 23 de Noviembre
Grupos Martes: 24 de Noviembre
Criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes

Criterios Estrategias e instrumentos Ponderación para cada corte

Evaluar los
conocimientos teóricos Quices 15% (Primero y segundo corte)
aprendidos durante las
clases presenciales y las
lecturas de preparación.

Evaluar la aplicación de
los conocimientos
teóricos en la
interpretación y análisis
de problemas Parciales 20% (primero, segundo y tercer corte)
relacionados con la
producción de rumiantes
y plantear
recomendaciones.

Poner en práctica los


conocimientos
adquiridos bajo 10% (Tercer corte)
situaciones reales de la Taller
producción de rumiantes
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo
Fuentes principales de información:
Referencia completa de las fuentes impresas o digitales que se utilizarán de manera concreta en el desarrollo del espacio
académico

Libros Básicos:
- RATTRAY, P.V., BROOKES, I.M., NICOL, A.M (2007) Pasture and Supplements for Grazing Animals. New Zealand Society of
Animal Production. 309 p.

- OLSON, KENT. (2004) Farm Management, Principles and Strategies. Iowa State Press. First edition, 429 p.

- CHAMBERLAIN, A.T., WILKINSON, J.M. (2002) Alimentación de la vaca lechera. Editorial Acribia, España., 318 p. Código
biblioteca (636.214; ch443a; 8 ejemplares).
st
- RISCO, C.A., MELENDEZ, P. (2011) Dairy Production Medicine. Wiley-Blackwell 1 ed. 363 p. Código biblioteca (636.2142;
D147a; 2 ejemplares).

Otras fuentes de información complementaria


Libros Complementarios:
- HILL, B. (2006). An Introduction to Economics: Concepts for Students of Agriculture and the Rural Sector. CABI Publishing, Third
Edition.

Cibergrafia:
- Journal of Dairy Science https://www.journalofdairyscience.org/
- Journal of Animal Science https://academic.oup.com/jas
- Animal production Science https://www.publish.csiro.au/an
- Livestock Production Science http://www.sciencedirect.com/science/journal/18711413
- Chilean Journal of Agricultural Research (Agricultura Técnica). http://www.chileanjar.cl/

Páginas Web:
- DairyNZ https://www.dairynz.co.nz/

Articulación del espacio académico con las estrategias definidas en la Unidad Académica
para la promoción del Canon de los 100 Libros
Libros del Canon:
- KAY, R., EDWARDS, W., DUFFY, P. (2008) Farm Management. Mc Graw-Hill International Edition. Sixth Edition, 468 p. Código
biblioteca (630.K18f).

Medios de comunicación y lugares de encuentro con el docente


(Incluir el vínculo del CvLAC)
Es deber del estudiante estar atento a la información que se socializa durante los encuentros remotos, así como aquella que se envía
por correo electrónico y tomar las medidas oportunas para proceder de acuerdo con ella. No abrir el correo de la universidad o no
consultar la plataforma virtual de Moodle oportunamente, no constituye eximirse del contenido de las mismas.

El horario de atención para los estudiantes es: Jueves de 9:00 a 11:00

Profesor: Jorge Triana Valenzuela, Correo electrónico: jtriana@unisalle.edu.co

Link CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001157523

Síntesis de la concertación y los acuerdos construidos con los estudiantes


Acuerdos de convivencia y evaluación
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

 Puntualidad: El encuentro virtual comienza a la hora indicada en collaborate o Teams.


 Excusas: En caso de enfermedad o situación traumática, el estudiante debe presentar excusa médica correspondiente y
seguir el procedimiento establecido por el reglamento estudiantil (Articulo 26). Se recomienda anunciar cirugías y
hospitalizaciones con anticipación para prestar el apoyo necesario.
 No se repiten ejercicios ni evaluaciones a los estudiantes que no asistan a clase sin justificación debidamente validada.
 Evaluaciones: Los exámenes parciales y el examen final son acumulativos, es decir se evaluarán la totalidad de los temas
vistos hasta el momento del examen e incluirán todas las lecturas (artículos, talleres, estudios de caso, etc.). Revise y tenga
presente las fechas de evaluaciones. Es responsabilidad del estudiante tener presente el calendario y las actividades para
evitar cruces con otros espacios académicos. Las fechas de los parciales no se cambiarán.

You might also like