You are on page 1of 4

Expediente Nº 00520-2008

Esp. Leg.: Frisancho Aparicio, Maria


Sumilla: Presentamos informe –téngase presente al
resolver.-Solicitamos confirmar la apelada.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA LABORAL DE LIMA.

VÍCTOR RÁZURI ALDAY, abogado de ARMANDO


MENDOZA SANCHEZ, reiterando domicilio procesal en
Jr. Moquegua Nº 182, Oficina 404 – Lima Cercado, en
los seguidos con CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA - CONCYTEC, sobre Indemnización por
Despido Arbitrario, Pago de Beneficios Sociales y
otros, ante Ud. respetuosamente me presento y digo:

Que estando al estado de la causa, y en salvaguarda


del derecho de mi patrocinado, notificado con fecha 11.11.11 con la Resolución
Nro 16 que nos corre traslado sobre la apelación interpuesta por la contraria,
contra la sentencia del A-QUO de fecha 31.08.11 que declara FUNDADA EN
PARTE la demanda interpuesta por el actor, absolviendo el traslado
SOLICITAMOS se CONFIRME la sentencia apelada, conforme a los siguientes
fundamentos:
I.-SOBRE LA SENTENCIA APELADA:
Que, la sentencia del A Quo, resulta totalmente arreglada a ley, habiéndose
respetado escrupulosamente el debido proceso, y el derecho de defensa de la
parte demandada, merituándose debidamente los medios probatorios actuados
en la presente causa. Es así, que el A-Quo, estableció correctamente la
existencia de una relación jurídica procesal válida, en mérito a las
documentales actuadas durante el proceso, motiva y sustenta debidamente la
apelada y declara FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA y ordena el pago
de S/.85,230.43 por indemnización por despido arbitrario, CTS, vacaciones
y gratificaciones. En consecuencia SOLICITO se CONFIRME la sentencia
apelada de fecha 31.08.11

I.SOBRE LA APELACION Y LOS FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA DE


FECHA 31/08/11:

La apelación presentada por el demandado carece de fundamento fáctico -


jurídico y lo único que pretende es CONFUNDIR A SU JUDICATURA y
RETRASAR LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, perjudicando
enormemente a mi demándate y sus supuestos agravios, dando
afirmaciones inexactas de los hechos, e interpretando erróneamente las
normas  aplicables y la norma constitucional, además alega que se estaría
vulnerando sus derechos al debido proceso y su derecho a la  tutela
jurisdiccional efectiva y  también establece que la competencia del juzgado
es errónea ya que el régimen laboral de ARMANDO MENDOZA
SANCHEZ es el régimen laboral público, lo que posteriormente se
acredita que el régimen laboral del actor  es el régimen laboral privado,
por lo cual la competencia del juzgado fue establecida correctamente y
conforme a Ley.

III.-Sobre la Naturaleza del Contrato de Trabajo

1.-Que el demandado establece equivocadamente que el juzgado habría


incurrido en motivación insuficiente respecto a la restricción de
analizar solamente el contrato cláusula por cláusula y no hacer el
respectivo examen  sobre otros medios probatorios que acrediten la
subordinación por lo que en la sentencia se ha establecido y motivado
correctamente la existencia del vinculo laboral y ha quedado probada
la relación laboral existente, ya que se hizo un análisis profundo a los
medios probatorios presentados y todos esos elementos llevan a la
convicción  de que la relación habida entre las partes, era la de un
contrato de trabajo, por ello, los contratos de servicio no personales al
haber sido desnaturalizados no resultan validos y se presume la
existencia  de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, aplicando el
principio de la primacía de la realidad y de la irrenunciabilidad sobre el de
buena fe contractual que estipula el código Civil, para reconocer los
derechos laborales que correspondan

1.1.- Se ha demostrado que la relación tenida entre el actor y la emplazada


se han presentado los tres elementos esenciales de un contrato de trabajo,
por lo que, de conformidad con el Art. 4º de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, se establece: Que en toda prestación personal
de servicios remunerados y subordinados se presume la existencia de
un contrato de trabajo a plazo indeterminado, se determina que entre
el actor y la emplazada existió una relación de trabajo. Para tal efecto
resulta aplicable el Principio de PRIMACÍA DE LA REALIDAD ó en su
defecto el IN DUBIO PRO OPERARE.
1.2.-La jurisprudencia señala: “en materia laboral importa lo que corre en
la práctica más de lo que las partes hayan pactado en forma más o
menos solemne o expresa o lo que luzca en documentos, formularios,
instrumentos de control (y que) el derecho laboral regula el trabajo, es
decir la actividad, no el documento. (Por lo que) Este debe reproducir
fielmente la realidad. Y si hay una divergencia entre ambos planos, el
que interesa es el real, y no el formal” (Pla Rodríguez, Américo. Los
Principios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires, 1990. pg. 256 y 264).

.IV.-SOBRE EL PAGO DE CTS.- Señor Presidente , probada que ha


sido la relación laboral entre las partes, corresponde el pago de la
CTS, gratificación y vacaciones en el presente caso, por cuanto tal como
lo ha establecido el A-Quo mediante una debida valoración de las pruebas
actuadas, entre la emplazada y la actora hubo vinculo laboral y
consecuentemente relación de dependencia, incumpliendo
sistemáticamente la emplazada con pagar el concepto de CTS tal como
ha quedado establecido en el Fundamento noveno de la sentencia, por los
periodos que ahí se indican por el monto de S/. 3,907.54 mas los
intereses financieros bancarios de conformidad con la ley. Lo que solicito
tener presente.
V.- Sobre el Pago de Vacaciones y Gratificaciones.- Conforme a lo
establecido en la sentencia en su considerando vigésimo, la demandada
resulta obligada a pagar a la actora por concepto de vacaciones la suma de
S/.25,547.00 por vacaciones truncas de conformidad a lo establecido por el
Inc a) y b) del Art 10 del D.Leg 713.

4.-Sobre Pago de Gratificaciones.- Conforme a lo establecido en el


considerando de la Sentencia por concepto de gratificaciones la
emplazada resulta obligada a pagar la suma de S/. 14,819.79 por los
periodos: del octubre 1999, abril, octubre diciembre-2000 y Julio y
diciembre 2001.,y entre otros meses mas conforme, establece la ley.

Sobre la Indemnización por Despido Arbitrario.-


1. Al respecto debemos señalar Señor Presidente, que ha quedado
fehacientemente probado como así como lo hemos precisado en nuestro
informe oral de fecha 10.07.12, y conforme a la debida valoración de las
pruebas actuadas por el A-Q-uo, la actora tenia contrato vigente de carácter
indeterminado. Siendo que se desempeñaba como CHOFER DEL
CONCYTEC. Y se dio por concluida su designación de manera unilateral,
sin determinarse su reincorporación a su cargo de CHOFER de que venia
desempeñando en la institución y por lo cual gozaba de ESTABILIDAD
LABORAL. Por ello queda establecido que el actor despidió
arbitrariamente al demandante, con el argumento de que no se le
renovaría contrato y de esa manera despidió al trabajador sin  seguir el
procedimiento establecido por la ley , sin señalar causa justificante para el
mismo , porque la relación laboral tenida entre las partes era una de
naturaleza laboral, y no de naturaleza civil como pretende simular la
emplazada, evadiendo de esa manera el pago de los beneficios
sociales que por ley corresponden Hay que tener presente que el actor
tenía una continuidad laboral de más de nueve (09) años, siempre ha
laborado en relación de dependencia y subordinación, en consecuencia, se
trata en realidad de un contrato de trabajo permanente, que no se ajusta a
ninguna otra modalidad contractual, pues no se trata de un trabajo realizado
por necesidades del mercado ni mucho menos por aumento en las
actividades de la empresa, menos aún de un trabajo intermitente. Las
labores realizadas por el actor eran permanentes e ininterrumpidas.

Por lo tanto señor presidente queda conforme y claro con los documentales
presentados mi demandante estaba con un contrato con el régimen privado
por ello le corresponde todo los benéficos de la ley y tener encuentra que la
parte contraria solo pretendia inducir a error, fundamentando equívocamente
sus supuestos agravios, dando afirmaciones inexactas de los hechos, e
interpretando erróneamente las normas  aplicables y la norma constitucional.
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Presidente, solicito tener por presentado el
indicado Informe escrito y se tenga presente al momento de resolver,
quedando claramente establecido y probado que el Recurso de Apelación
interpuesto por la contraria resulta totalmente INFUNDADA Y/O
IMPROCEDENTE solicitando en consecuencia se CONFIRME la sentencia, y
se declara FUNDADA en parte la demanda interpuesta por mi parte.

Lima, 15 de septiembre del 2012.

You might also like