You are on page 1of 166

R{] M @ill [3J]l\ill ��

([X[)Rf��mcrxrum□
rnrn

TEIICEIIA EDICION
_¡_¡J J J
�_/_/_/.../. JJJJJ JJJJJ
'_/_/_/_/.../. _/_/_/ J J JJJJJ
'_/
_/_/_/_/ _/_/_/ _/ _j JJJJJ
'_/
_/ _/_/_/, _/_/ _/ _/ _:/ JJJJ:J
/__/__/_/_/ _J_/ _/ _J _j JJJJJ
_/_/ _/ _J _j J J J J.J
_/_/ _/ _/ _j JJJJJ
:J-J=1 _j _j JJJJJ
�J_j_/ LIBRERIA EDITORIAL
JUVENTUD
S243111
ej .. 4 �O D D

-· thd>. JoR(¡E §�� . VADE


Arq. JORGE SARAVIA VALLE

m Af ITIE ill IT£ lli rn �


IDIE
ccCIDr:r�ITIBruccccrrCIDRr
Tercera Edicion

LIBRERIA EDITORIAL ••.JUVENTUD"


LA PAZ - BOLIVIA
1999
INTRODUCCION

A través de muchos años, se vino desempeñando la cátedra de MA•


TERIALES DE CONSTRUCCION, en la Facultad de Arquitectura de la Uni­
versidad Mayor de San Andrés (UMSA), hasta hoy no se pensó en escrl•
bír ni siquiera resúmenes de las clases, con el fin de dinamizar cada año
lectivo el programa de la materia con nuevos conocimientos.

Más, se está consciente de que la experiencia acumulada por un


docente, por medio de la dedicación a la materia de su preferencia, por
el intercambio científico con los colegas y las inquietudes de sus alum­
nos, debe traducirse en tratados técnico - científicos que constituyan fuen•
tes de consulta permanentes y periódicamente actualizadas que incidan
a partir de modelos de la ciencia universal, en su aplicación en el campo
de la problemática nacional.

En este sentido, los alcances de esta primera experiencia sobre


·· Materiales de Construcción", dedicada especialmente al sector estudian­
til, dentro de una metodología didáctica, no pretenden abarcar todos los
conocimientos sobre esta ciencia, sino, solamente a través de sus capítu­
los, incentivar al interesado en la profundización de los temas expuestos.
rara el profesional Arquitecto, Ingeniero, Constructor o Maestro de obras,.
ofrecerles una descripción ordenada, sobre la composición, propiedades
y usos de los materiales tradicionales y de nuevos materiales que irrum­
pen en nuestro medio.

En el campo de la investigación, despertar el interés de profesiona-


1 le9 calificados, que en laboratorios y en obras logren resultados que per-
- 7 -
mitan a la tecnología boliviana situarse en sitio expectable dentro del con-
cierto internacional.

A nivel local se busca incrementar el reducido lote de fuentes de


consulta, escritas por nuestros profesronales, considerando que esta es
una eficiente vía de superación tecnológica del país, para su desarrollo
económico y social.

Se espera también, de todos los colegas e investigadores que tra­


bajan en el sector construcciones, no·s hagan llegar su juicio crítico sobre
este primer ensayo, así como sus valiosas sugerencias que permitan me­
jorarlo y ampliarlo.

Para el desarrollo de los temas, se ha consultado obras especializa­


das cuyo aporte ha sido significativo.

La orientación impresa a esta obra didáctica, tiende a los siguien­


tes OBJETIVOS:

1 . -Proporcionar conocimientos técnicos, referentes a· la cons­


trucción.
2. -Incentivar el estudio de la tecnología de los materiales.
3 .-La aplicación de los materiales en la ciencia - arte de la cons­
trucción.
4. -Familiarizar al futuro profesional, con la terminología de los ma­
teriales.
5. -Promover la investigación sobre materiales nacionales.

En cualquier tratado de enseñanza es fundamental para su compren­


s1on, establecer una secuencia o esquema que permita al estudio'So si­
tuarse en el campo que analiza. Los capítulos y temas tratados obedecen
al siguiente ESQUEMA DEL ESTUDIO DE CADA MATERIAL.

A.-PRESENTACION DEL MATERIAL

Definición
Descripción
Historia
Propiedades
Tipos.

-8-
B.-TECNOLOGIA

Obtención
Manufactura
Propiedades físicas y mecánicas
Usos y conservación.

C.-ECONOMIA

Datos del mercado boliviano e internacional


Unidades físicas utilizadas en la venta de los materiales.

Si esta obra, logra los objetivos citados, podrá decirse que se ha


cumplido con un deber para con los estudiantes, la Universidad y la co
lectividad.

EL AUTOR

-9-
PROLOGO A LA TERCERA EDICION

Para un autor, ver publicada su obra, es ya una satisfacción,


pero cuando se trata de una Tercera edición, es la comprobación
de que la obra ha tenido gran aceptación y que por este motivo,
la primera y segunda ediciones fueron agotadas.
En el presente caso, con "MATERIALES DE
CONSTRUCCION", es una claro indicio de que los colegas en el
arte de la Construcción y principalmente los estudiantes, han
adoptado este texto con preferencia a los similares importados,
tal vez por su carácter y dedicación a los materiales y vocablos
típicamente "nuestros" y a la descripción de materiales que
normalmente existen en el mercado nacional.
Cuando tiempo atrás, se escribían los OBJETIVOS que
pretendía la primera edición, se especificaban cinco, de los cuales
se cumplieron los cuatro primeros, referidos a proporcionar
conocimientos técnicos, incentivar el estudio de la tecnología de
los materiales netamente nacionales, queda pués, en pie este
reto, esperando que en sucesivas ediciones, esta investigación
materializada en resultados, forme parte de este contexto.
Para concluir, una reflexión, es importante conocer en los
Materiales de Construcción, su naturaleza, su obtención, sus
propiedades, sus usos, etc. etc. pero que en su aplicación en
obra, un gran porcentaje depende de la creatividad del Cons­
tructor, esto significa la constante dinamicidad del arte - ciencia
de la Construcción.
EL AUTOR
CAPITULO I

GENERALIDADES

Sumario:
Consideraciones.
Definición de materiales.
Clasificación de los materiales.

CONSIDERACIONES

El estudio de los materiales de construcción, para los estudiantes


universitarios de profesiones afines al arte constructivo. tiene especial
significación, ya que constituyen la base para llevar a feliz término cual­
quier proyecto arquitectónico en sus fases de diseño, cálculo estructural,
sistemas constructivos y acabados.
Desde las primeras experiencias del hombre en la construcción, el
�nomio For:ma - �ateriales, lo ha inquietado tanto como otros famosos de
contenido - continente o espíritu - materia.
Para los arquitectos, la consideración del primer término del bino­
mio, ha �ido objeto de análisis profundos, partiendo de la forma artísti­
ca, la forma técnica y su concreción en la forma arquitectónica.
Se está de acuerdo en que la forma técnica es solamente utilitaria
ya que lo que interesa es la función práctica, tangible para la que fue
creada, el caso típico son las máquinas industriales en la que la forma
sigue a la función, y si ésta es cumplida no se entra a analizar la com­
posición o aspecto estético que pueda tener.

- 13 -
La forma artística, tiene que ver más con la satisfacción interior,
intangible que esa forma real es capaz de despertar en el espíritunuma­
no, �decir el mensaje que el artista puede imprimir en la forma, para
ser captada por el observador, caso de una pintura, escultura o una
com­posición musical.

Ahora bién, creemos que una forma no necesariamente desplaza


a la otra, y en Arquitectura ambas conjuncionadas pueden ofrecer al hom­
bre además de una utilidad una satisfacción plena de su sensibilidad y
su intelecto.
De esta manera llegamos a la forma arquitectónica, que es la for­
ma útil y capaz de materializar un sentimiento o mensaje a· través de sus
líneas, espacios o volúmenes, esta forma es pués la síntesis de la forma
artística y de la forma técnica.
Pero para materializar esta forma arquitectónica, necesitamos de
una materia susceptible a ser trabajada, concertada o trabada en sí mis­
ma o con otras, en otras palabras, necesitamos de los materia,les de cons­
trucción que sean capaces por su naturaleza y propiedades, de ser usados
con acierto en la forma que proponemos y al mismo tiempo, el proyec­
tista pueda a través de su empleo trensmitírr el mensaje socio -
económi­co y artístico del momento de crear su obra, obteniendo de esos
materia­
les las mejores posibilidades parn su aplicación.
Los ·conceptos antes vertidos, son también válidos en el conoci­
miento de los materiales, a nivel de profesionales con mucha
expe­riencia, ya que el 8delanto tan vertiginoso que tiene la industria
de los materiales, hace que constantemente, dichos profesionales
requieran in­formación permanente de los nuevos materiales que
aparecen o la trans­formación que sufren otros.

Una vez aclarados los anteriores conceptos y más acentuada la


im­portancia básica de los materiales en la ciencia constructiva,
pasamos a ensayar una definición, entre las muchas ofrecidas por
diversos autores.

DEFINICION

Materiales de construcción son ios diversos elementos o cuerpos


que intervienen en ias obras de construcción sea cual fuere su naturale­
za, composición, •�onsistencia, forma, función, aplicaciones y usos a
los que sean destinados.
CLASIFICACION

Según la definición adoptada, podrían establecerse infinidad de cla­


sificaciones, destacándose tres principales según los tratadistas especia­
lizados en in materia, que a continuación ofrecemos:

-Clasificación según !a función que cumplen y tenemos:

.1) Materiales básicos o resistentes, como la piedra, el hierro,


!a madera.
b) Aglomerantes como el yeso, la cal y el cemento.
c) Materiales auxiliares como el vidrio, las pinturas y cerra­
jerías.

2 .-Clasificación según el lugar que ocup�n en !�_obra:

a) Cimientos y sobrecimientos, como la piedrn el ladrillo, el


hormigón.
b) Estructui-as, como piedras, ladrillos, adobes, cal, yeso, hor­
migón, madera.
c) Cubiertas, como madera, tejas, calamina, hormigón, etc.

3. -Según su ORIGEN en:


al i'v121teriales Pétreos Naturales, como las rocas.
b) Materiales Pétreos Artificiales, como cerámicos y vítreos.
c) M8teriales Aglomerantes, como yeso, cal y cemento.
d) Materiales Artificiales Aglomerados, como bloques, bal-
dosas.
el Materiales metálicos, como hierro, plomo, cobre, etc.
f) Materiales orgánicos, como la madera.
g) Pinturas y Barnices.
h) Materiales Plásticos, naturales y sintéticos.

De las clasificaciones 1 y 2, pe,demos decir que no nos satisfacen,


debido a que en su ordenamiento aparecen repetidos muchos materiales
que intervienen en varias secciones.
Por consiguiente, en mérito al estudio ordenado y sin repeticiones,
<1.cioptarnos por conveniencia didáctica !a closificación por ORIGEN, cuya
división por temas corresponde a cada capítu!o, añadiendo hacia el final
un capítulo extra dedicado a nuevos materiales que por las razones ex­
puestas anteriormente, permitan en nuevas ediciones ampliar el conteni­
do del tratado.
-15-
A continuación, y para mejor comprens1on de los materiales en
forma integral insertamos un cuadro, transcripción de la obra • Materiales
y Procedimientos Constructivos" del Arq. Fernando Barbará, mexicano. Sín­
tesis interesante sobre las funciones, factores, aplicación y usos que cum­
plen los materiales.

USO Y APLICACION DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION

1.-Función de Agente Físico

a. Factor Térmico - Calor, vientos, frío, llu- - Aislamiento


vias, nieve, hielo, hu-
b. Factor hídrico medad. - Impermeabilización.
c. Factor acústico - Ruidos, sonoridad
d. Factor óptico - Transparencia, translu- - Absorción o reflexión
minocidad, opacidad.
e. Factor olfático. - Aislamiento

2 .-Función Físico - mecánica

a. Factor de distribución - Aislamiento


o división - Separación
- Unión, integración y - Espacios y volúmenes
campos ición de exteriores e interiores
b. Factor de Resisten- - Cargas propias - Compresión
cia. - Cargas vivas - Tracción
- Cargas rodantes - Torsión
- Cargas impacto - Esfuerzo cortante
- Cargas temblores - Fricción

3 .-Función de Constructibilidad

a. Factor da uso y apli­ - Uso adecuado a su na­


cación. turaleza.
- Uso adecuado a posibili•
dad de mano de obra.
b. Factor de trabajo - Mano de obra y herra­
mientas adecuadas.
c. Factor de adaptabili­ - Pruebas y ensayos de re­
dad constructiva. sistencia.
- Conjugación material
forma arquitectónica.

- 16 -
4 . -Función Económica

a. Factor de costo - Facilidad, obtención, in­


inicial. dustrilllización, explota­
ción.
- Facilidad de acarreo, ma­
nejo, flete..
b. Factor costo - pro­ - Lujo, buena calidad, me­
ducto dia, económica y mini-
ma.
c. Factor tiempo - Provisional. -- Disponibilidad de ma­
terial.
- Aprovechamiento poste
rior del mismo.
- Rapidez de ejecución.
d. Factor costo - conser- - Permanente. - Conjugación de fun-
vación. - DesgcJste ciones.
- Uso. - Químico y Físico.
- Humano, animal, mec�-
nlco.

5 . -Función Plástica

a. Factor de forma - Carácter y expresión. - ESTILO


b. Factor de textura - Escala y proporción.
c. Factor de color - Sinceridad en su uso.
d. Factor de dimensión - Relación lógica entre sí.

- 17-
CAPITULO II

MATERIALES PETREOS NATURALES

Sumario:
Definición
Clasificación
Rocas.- Su clasificación
Propiedades físicas y mecánicas
Explotación.
Formas comerciales.
Propiedades de las piedras de Construcción.
Usos y Protección.
Expresión.
Yacimientos Nacionales.

DEFINICION

Hemos de establecer ante todo una clasificación básica de los ma­


teriales pétreos en general, los cuales se dividen en naturales y artificia­
les; los primeros se encuentran en la naturaleza, en cambio los segundos
son obtenidos en base a elementos pulverulentos o pastosos, que hacen
posible imprimirles una forma y luego comunicarles la consistencia pétrea
por procedimientos mecánicos o químicos.
Aclarada esta diferencia nos ocuparemos en este capítulo de los
materiales pétreos naturales, definiéndolos como aquellos que se encuen­
tran en la naturaleza formando generalmente masas considerables llama-

- 19 -
das rocas, y que para su uso, solamente requiere de los trabajos pro•
pios de su extracción y un cierto dimensionamiento para su transporte o
sea que son utilizados
-- casi tal como se encuentran .
Las rocas están compuestas de una infinidad de minerales, depen-
diendo del predominio de uno o varios para que se conozcan a estos ma­
teriales como simples o compuestos.
Dentro de la variedad de minerales que constituyen las especies
de rocas, solamente algunos tienen real importancia para la ciencia de
la construcción y entre éstos citaremos al cuarzo, el feldespato y la mica.

a) Cuarzo.- Este elemento es un anhidrido silícico generalmen­


te incoloro, aunque a veces presenta coloración gris amarillen­
ta o rojiza. Es notable su inalterabilidad a los agentes atmosfé­
ricos, su resistencia a los ácidos, con excepción del ácido fluo­
rídrico.. Su dureza es realmente su mejor caracteríctica alcan­
zando en la escaia de Morhs el nivel 7, y como veremos esta
característica es la más buscada en las piedras de construc­
ción. Este mineral posee como peso específico entre 2.0 a 2.8.

f) Feldespato.- Es un silicato de alúmina, su coloración varía


entre gris o blanco y también otros colores, aunque su dure­
za es del orden 6, está casi siempre caracterizado por su es­
tructura hojosa o laminar, tiene un peso específico de 2.5.
No es muy re_sistente a los agentes atmosféricos ya que
al paso del tiempo se transforma en arcilla o en caolín, por con­
siguiente su excesiva presencia no garantiza una buena piedra
de construcción.

c) Mica.- Es un silicato alumínlco potásico o sódico, con mez­


cla de otros minerales blandos, foliáceos, fácilmente hendibles.
Su peso específico varía entre 2.7 a 3.2 dureza igual a 2.

CLASIFICACION

No es de nuestro interés, en esta materia, hacer un estudio exhaus­


tivo de las rocas, del tipo como lo haría la ciencia geológica en su par­
te litológica, que constituye una especialización profesional, pero sí es
necesario dar un marco de referencia sobre los tipos de clasificación exis­
tentes.
Puede clasificarse a la:5 rocas por su composición química, puede
hacerse por su composición mineralógica o sea por los minerales com-

- 20-
ponentes, por su estructura, por los tipos de yacimientos en que se en­
cuentran o por su origen geológico.
La clasificación por estructura, tiene innegable interés para la cons­
trucción, ya que al faccionarse podemos establecer el tipo de estructura
de estos materiales, que tendrán directa influencia sobre el trabajo al
que serán sometidos.
a) Estructura Cristalina.- El fraccionamiento es uniforme y las
superficies resultantes son lisas y regulares.
b) Estructura Granítica.- El fraccionamiento es regular y las su­
perficies presentan pequeñas entrantes y salientes como con­
secuencia de la infinidad de granos que contiene.
c) Estructura dura y compacta.- Fraccionamiento en planos con­
coidales, presentando la superficie resultante concavidades y
convexidades como consecuencia de la gran cohesión molecu­
lar de los volúmenes contenidos, su masa es uniforme.
d) Estructura Terrosa Deleznable.- Fractura muy irregular, super­
ficies resultantes deleznables de tipo térreo libre.

Otra de las clasificaciones a adoptar, por incluir la mayor parte de


los materiales pétreos que nos interesan, es la geológica o por origen, de
esta manera las rocas se clasifican en: ROCAS IGNEAS O ERUPTIVAS.­
ROCAS SEDIMENTARIAS.- ROCAS METAMORFICAS.

ROCAS IGNEAS O ERUPTIVAS.- Estas rocas tienen su origen en


la solidificación o cristalización del magma (sustancia mineral pastosa
en el interior de la tierra) a diversos niveles de la corteza terrestre.
Según este nivel de ubicación se clasifican en: PLUTONICAS o de
profundidad; FILONEANAS o de profundidad media y VOLCANICAS las
de superficie.

PLUTONICAS.- Se han originado por el enfriamiento del magma de­


bido a grandes presiones, que han determinado la formación de mantos,
vetas y bolsones caracterizados por su gran cohesión molecular.- Como
ejemplos de este tipo de rocas, aplicables a la construcción citaremos:

Graníto.- Una roca de grano grueso, mediano o fino cuyos com­


ponentes principales son el cuarzo feldespato y mica, variando en diversas
proporciones, la mayor cantidad de cuarzo conferirá a la roca mayor dureza.

-21-
La coloración variará de acuerdo a la mayor cantidad de mineral
de una clase que contenga, generalmente el color es gris, blanco, negro,
amarillo, rojizo o verde, más en todo caso presentan una textura granu­
lar, por lo que a veces se les da el denominativo de "ala de Mosca".
Son rocas susceptibles al labrado y al pulimento, que además de
preservarlas mejoran grandemente su acabado estético.
El granito tiene las siguientes características técnicas: densidad
real 2.6 a 2.7; absorción de agua 0.1 - 0.7 por ciento en peso; resisten­
r,ia a la compresión 800 - 2.700 kg/cm2 ; a la tracción 30kg/cm2 y al corte
80 kg/cm2 • no siendo refractario resiste elevadas temperaturas, su resis­
tencia al desgaste es de 4-7 cm3 •
Puede recomendarse su uso para toda obra, por su gran resisten­
cia, aunque por ventajas comparativas de calidad y precio, no siempre se
justifica su uso, como ser por ejemplo en cimientos, en cambio sí para
revestimientos o enchapes como también en pavimento, por su gran du­
rabilidad, prueba de este empleo las dan muchas ciudades europeas así
como americanas y en nuestras propias ciudades.

Sienita.- Esta roca se diferencia del granito por la carencia de


cuarzo en su composición y el predominio de feldespato, lo que la hace
menos dura, su coloración también depende de los minerales que la com­
ponen, es generalmente gris, verde o rojiza. Su densidad está entre 2.5 a 3.0;
resistencia a la compresión 1.300 a 1.400 kg/cm2 • Su presencia en la na­
turaleza es muy reducida de ahí que su empleo se limita casi a la ornamen­
tación, admitiendo buen pulimento.

Diorita.- Muy similar al granito y a la sienita, constituída por grá­


nulos de hornablenda, coloración oscura por la presencia indicada. De­
bido a su excelente pulimento se emplea en ornamentaciión y talla.

FILONEANAS.- Están formadas por la solidificación del magma, re­


llenando grietas y filones de otras rocas sin haber llegado al exterior, su
composición muy similar a las eruptivas, de estructura cristalina, compac­
ta y uniforme. Ejemplos:

Pórfido granítico.- Rocas muy comunes, de igual composición del


granito, de color rojo, verde o gris con fenocristales de cuarzo, ortosa y
biotita, empleo corriente como piedra de talla.

Pórfido sienítico.- Su composición a base de feldespato. Colora­


ción parda, rojiza o gris. Es abundante, utilizánaose para pavimentación.

- 22 -
Pórfido diorítico.- La misma composIcIon que las dioritas,
diferenciándose por la falta de ortosa y abundancia de plagioclosa. Se
halla en formaciones graníticas.

VOLCANICAS o efusi va·s.- Son rocas eruptivas, cuya solidificación


del magma se realizó en la superficie terrestre, al aire libre o sea que
la rapidez de enfriamiento no permitió una cristalización perfecta. Se
caracterizan por su estructura vítrea, escamosa y fluída. Ejemplos:

Traquita.- Es una roca sin cuar'zo, muy parecida a las sienitas. Cuan­
do en su composición e! feldespato potásico se encuentra sustituído por
el sódico, la roca se designa con el nombre de andesita, pero siempre de
propiedades similares; el magma es poroso - áspero, de color claro, atra­
vesado por cristales de distintos minerales. Variedades con mucho fel­
despato se descomponen, siendo las de grano fino más resistentes.
Al adherirse bien a los morteros se prestan las últimas a los usos
de construcción.

Basalto.- Roca muy compacta, aunque, frágil, de color gris ne­


gruzco hasta azulado. liga mal con los morteros de cal. Algunos basaltos
se disgregan ante la acción permanente de los agentes atmosféricos. Co­
mo propiedades técnicas tenemos: densidad real 2.9 - 3.2, absorción de
agua 0.1 - 0.7% en peso; resistencia a la compresión 1.000 a 5.800
kg/cm2 •
Una roca perteneciente a esta subclasificación es la conocida co­
mo "piedra pómez", formada por magma volcánica en presencia de gran
r,antidad de gases volcánicos, al producirse en el exterior el enfriamien­
to rápido, parte de dichos gases originan las numerosas celdas, inclusi­
ve microscópicas que permiten el alojamiento del aire, alivianando con­
siderablemente su peso (incluso llega a flotar en el agua) y que permite
utilizar esta piedra como aislante térmico y como pulidor de otras rocas,
su color es generalmente gris, claro u oscuro y algunas veces blanco.

ROCAS SEDIMENTARIAS.- Estas rocas están compuestas por par­


tículas de otros tipos de rocas (eruptivas, metamórficas) su característica
está en su formación debida al asentamiento o decantación de estas par­
tículas, orgánicas o inorgánicas, transportadas por diversos agentes co­
mo ser las aguas o el viento, formando capas o mantos.. El proceso de
asentamiento o sedimentación nos permite establecer una subclasifica­
ción: a) Sedimentación mecánica; b) Sedimentación química; c) Sedimen-
1ación orgánica. Ejemplos principales:

- 23 -
a) Arenas.- Son rocas cuyos granos son inferiores a 5 mm. lla­
madas gruesas cuando su tamaño está entre 5-2 mm; medias
entre 2-1 mm y finas las inferiores a 1 mm. Por su yacimien­
to serán de mína, río, marinas y artificiales cuando se las ob­
tiene por trituración. Por el mineral predominante se las deno­
mina: silícicas, feldespáticas, arcillosas, calizas, etc.
Su utilización en construcción es importante por constituir
en los morteros y concretos una de sus partes, llamada comun­
mente agregados.

Arcillas.- Compuestas por silicatos alumínicos hidratados,


amorfos o cristalinos y en proporciones menores cuarzo, cal­
cita, óxidos de hierro y otros, sus partículas están comprendi­
das entre 0.002 y 0.0001 mm. de diámetro, por los minerales
que contiene, presenta coloración blanca, amarilla, parda, roja
y al contener materias orgánicas, gris y negro. La arcilla pura
recibe el nombre de CAOL!N, siendo un silicato alumínico hidra­
tado cristalizado y su empleo está. en la porcelana. Las arcillas
que contienen carbonato cálcico y cuarzo toman el nombre de
gredas.
Las arcillas tienen la propiedad de que en contacto con agua
se hinchan, absorbiendo hasta 200 veces su peso en agua, ad­
quiriéndo gran plasticidad susceptible al moldeo. Son untuosas,
suaves al tacto y exalan olor a tierra húmeda. Según la canti­
dad de arena que contengan se clasifican en grasas y magras.
Las arcillas al ser sometidas a cocimiento adquieren consis­
tencia pétrea. Su función en la construcción es fundamental,
por- constituir materia prima para la fabr1cación de cementos y
• para la industria cerámica.

b) Sedimentación química - Yeso.- Piedra cuya compos1c1on


está en base al sulfato cálcico cristalizado con dos moléculas
de agua, se encuentra muy abundante en la naturaleza, de color
blanco, gris, rojizo, amarillento, tiene una densidad de 2.6, ra­
yándose fácilmente con la uña, es algo soluble en el agua, por
lo que no se lo utiliza como piedra de exterior.. Su empleo una
vez cocido, es en revoques y planchados de muros interiores,
así como para cierto tipo de vaciados y moldeados.

Caliza.- Carbonato cálcico, acompañado generalmente por


compuestos de hierro, sílice y otras sustancias .. Su estructura

- 24 -
puede ser compacta, gránida cristalina y aún terrosa. Su impor­
tancia en la construcción estriba en la materia prima para la
obtención del aglomerante denominado cal y la metamorfosis
de esta roca nos lleva a los mármoles.

c) Sedimentación orgánica - Calizas.- Muy similares a la an­


terior, pero en su formación han intervenido la acumulación de
restos de animales y vegetales.

Carbones.- No revisten importancia desde el punto de vis­


ta constructivo, pero sí como combustible en la fabricación de
gran número de materiales artificiales. Formados por la acu­
mulación de restos vegetales que sufren una destilación fue­
ra del contacto del aire, eliminando los productos volátiles y
enriqueciendo por lo tanto su carbono.
Según la naturaleza del vegetal y el grado de carbonización
se clasifican en turba, lignito, hulla y antracita.

ROCAS METAMORFICAS.- Estas rocas están formadas a


expensas de las eruptivas y sedimentarias, reciben su nombre
del proceso de transformación que sufren en su composición
mineralógica y estructura debido a grandes presiones, a eleva­
das temperaturas de las capas profundas de la corteza terrestre
y a la acción de los gases emanados del magma. Su composi­
ción química es muy similar a las rocas ígneas por la presen­
cia de cuarzo y silicatos; pero la presencia también de minera­
les que les son característicos, como talco, mica y otros simi­
lares, les· dan una estructura esquistosa a pizarrosa caracterís­
tica. Ejemplos principales:

Gneis.- Composición similar al granito, estructura piza­


rrosa. Se emplea en pavimentación por su asperosidad.

Pizarras.- Consecuencia del metamorfismo de las arcillas,


posee cuarzo, feldespato, mica y otros, estructura laminar, fá­
cilmente exfoliable, muy compacta y en coloración gris, azula­
lado negruzco (sustancias bituminosas). No es muy dura sus­
ceptible a ser clavada, en capas delgadas.
Densidad 2-3.5; resistencia a la flexión de 300 a 400 kg/cm2.
Su empleo está en planchas para cubiertas, pavimentos, reves­
timiento de muros interiores o de fachadas, así como trabajos
de ornamentación.

- 25 -
Mármoles.- Son rocas calizas metamórficas cristalizadas,
con mezcla en menor proporción de mica, grafito y óxidos de
hierro, a los que se deben los diversos colores. Tienen una du­
reza igual a 3 en la escala de Morhs. Densidad real 2.6 - 2.8:
resister.cia a la compresión 400 - 2.800 kg/cm2 , desgaste por
chorro de arena 5 - 1 O cm3• Gran resistencia a los agentes
atmosfé�icos, mientras no tengan defecto.
Su arranque de cantera no ha de ser por explosivos, para
evitar la formación de fisuras en su masa, se usan sierras heli­
coidales.
Se conocen diversas clases de mármoles, sencillos (de un
solo color) policromos, veteados, arborescentes, brechas (pie­
zas angulares) y lumaquelas, si es que tienen fósiles de cara­
coles y conchas en su volumen.
Es susceptib!e a buen pulimento y a ser cortado en láminas
o planchas, incluso de muy reducido espesor..
Su uso está dedicado a la estatuaria con mármoles sencillos
translúcidos y fácilmente labrables o a propósitos arquitectó­
nicos como ser revestimientos de pisos y muros y a ornamen­
tación en general.
Entre los mármoles extranjeros más conocidos podemos ci­
tar los de Carrara, Verana y Siena en Italia; Paros y Matapán,
en Grecia.

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS

En el estudio de los materiales pétreos naturales es necesario re­


ferirse a las propiedades físicas y mecánicas de estos materiales a fin
de que ei Arquitecto, Ingeniero o Constructor, puedan precisamente valer­
se de estas propiedades para el uso correcto a dar al material.
Densidad.- Es el cociente del peso de un cuerpo y su volumen, lla­
mándose densidad aparente, cuando se considera el volúmen de los poros
y densidad real cuando se excluyen. Esta propiedad nos permite medir
o apreciar la compacticidad de los diversos tipos de materiales.
Porosidad.- Se define como la relación entre el volumen de hue­
cos o poros abiertos en la piedra y el volúmen total de ésta, expresada
en porcentaje.
Absorción de Agua.- Es la cantidad absorbida hasta saturar la pie­
dra� se realiza a presión y temperatura ambiente, esta propiedad es impar-

- 26 -
tante al considerar el empleo de la piedra en obras de fundación. Tiene
relación con la permeabilidad o s·e a la propiedad de los cuerpos a dejarse
atravesar por los fluídos.
Capilaridad.- Muy relacionada con la anterior, se refiere a la ab­
sorción del agua que está en contacto con sus caras.
Dureza.- Esta propiedad se refiere a la resistencia que ofrece un
mineral a ser rayado por otro. Como patrón comparativo se emplea la es­
cala de Morhs. compuesta de 100 minerales ordenados por dureza cre­
ciente:

1.-Talco 6. -Feldespato ortosa


2.-Yeso 7 .-Cuarzo
3.-Calcita 8.-Topacio
4. -Fluorita 9 .-Corindón
5.-Apatito 10.-Diamante

Resistencia al frío, heladicidad.- las piedras siempre contienen


mayor o menor humedad, al sufrir fuertes descensos de temperatura exte­
rior, el agua se congela, prcduciéndo un aumento de volumen aproximada­
mente del 10% y las piedras cuya cohesión no es capaz de resistir estas
dilataciones se agrietan disminuyendo su resistencia mecánica. De aquí
la conveniencia de conocer si las piedras absorben o no el agua circundante.
lntemperismo.- Es la propiedad que deben poseer las piedras de
construcción expuestas a la intemperie de resistir la acción del calor, frío,
de las lluvias, las heladas y la acción química del aire, sobre todo en cen­
tros urbanos e industriales.
Resistencias mecánicas.- De estas resistencias, compresión, trac­
ción, flexión y corte, la primera es la que nos interesa dado que las pie­
dras en este tipo de trabajo alcanzan las mayores resistencias.
Corno se estudia en resistencia de materiales, el ángulo de ruptura
por compresión es igual a 45° más el ángulo de reposo del material y éste
es igual al coeficiente de fricción de la roca que se opone a la fractura.
Ejemplos de algunas resistencias a la rotura:

Granito compacto 1. 200 a 2. 000 kg/cm2


Sienita 800 a 2.000 kg/cm2
Mármol 500 a 1 . 800 kg/ cm2
Caliza compacta 200 a 1 . 600 kg/ cm2
Arenisca muy floja 200 a 600 kg/ cm2

- 27 -
En construcción es usual considerar las cargas sobre la mejor al•
bañilería a razón de 45 kg/cm2 y sobre la ciclópea de 10 a 15 kg/cm2, esto
supone que a la carga de rotura se le asigna siempre un coeficiente de
seguridad que puede variar entre 6 a 15, esto significa que el material
siempre trabaja por debajo de su punto de ruptura.
Es importante considerar la calidad del mortero que une las piedras
en una fábrica o mampostería, cuya resistencia ha de estar de acuerdo
al material principal, pues si el mortero cede se produce un esfuerzo de
tracción perpendicular a la dirección de la compresión.

EXPLOTACION DE LAS PIEDRAS DE CONSTRUCCION

Se llaman canteras a los yacimientos de grandes masas de roca. Re­


conocido el material, la explotación se la realiza generalmente a • cielo
abierto", solo la presencia subterránea de materiales finos y su rentabili­
dad justifican la explotación mediante túneles y galerías.
°Existen dos tipos de explotación a "cielo abierto", el ataque por
arriba y el ataque por abajo.
El primero consiste en una primera etapa que es el arranque de
la capa superficial, que no presenta características adecuadas por la me­
teorización resultante de la intemperie, esta operación se conoce como
desbrozo o descombre.
La sogunda etapa, consiste en la preparación de gradines, que son
escalones en el frente de explotación con paramentos verticales entre
5 - 1 O mts. y planos horizontales de dimensiones que permitan el tra­
bajo de obreros en la regularización primaria de los grandes bloques des•
prendidos. Esta disposición garantiza la estabilidad de las masas en ex­
plotación, en los laterales de estos gradines se dispone de rampas que
logren el desplazamiento de los bloques a la base de la cantera y de es­
ta manera facilitar su transporte.

Ataque por arriba Ataque por abajo

- 28 -
El segundo tipo denominado ataque por abajo, consiste en aprove­
char fisuramientos que se pueden presentar en las masas a explotar, ha­
ciendo una excavación por debajo de las grietas indicadas, apuntalando
los extremos, para luego retirarlos simultáneamente y producir el derrum­
be, con la obtención de grandes bloques.
El arranque de las rocas (fragmentos de grandes dimensiones) va­
�ía en el método de acuerdo a la dureza del material, desde el arranque
por pala en las arenas, picota en calizas y arcillas hasta el empleo de
sierras para mármoles y explosivos para granitos, Pórfidos u otros.
En estos últimos primeramente se realizan rosas con taladros o ba­
rrenos, que son agujeros practicados en el material, perimetral al volu­
men que se quiere arrancar. En algunos casos se introducen tacos de
madera humedecida que al hincharse produce trabajo mecánico y fractura
del material.
En nuestro país, aprovechando, caso del área altiplánlca, las gran­
des diferencias de temperatura entre el día y la noche, se llenan las rosas
de agua la cual al congelarse, se dilata produciendo la ruptura del material
Usando explosivos (pólvora de mina, dinamita u otros) se taquea las
rosas hasta una tercera parte, cada una de ellas, dejando salir al exterior
la guía o mecha, el último tercio es bloqueado por un taco de arcilla u otro
sustituto, cuya función es lograr que la fuerza expansiva de la explosión
actúe sobre las paredes de la roca. La mecha a utilizar generalmente es
la de seguridad (Bickford) formada por un cordón de algodón o yute, en
cuyo interior lleva pólvora negra, estando recubierto por alquitrán o gu­
tapercha, ardiendo a razón de 1 cm. por segundo, lo que permite con el
largo usado, el alejamiento oportuno de los operarios.
Obtenidos los grandes bloques, éstos son partidos o fraccionados en
formas de paralelepípedos rectangulares, más o menos perfilados, median­
te cinceles o barretas, golpeados a comb0 de cantero, es importante resal­
tar que estos grandes bloques toscos, llevan en sus dimensiones un in­
cremento sobre sus caras igual a 5 cm. más de las medidas que tomarán
en definitivn. Estos márgenes son conocidos con el nombre de CRECES
DE CANTERA y su función es evitar menores dimensiones de las solicita­
das por el desportillo durante el transporte.
Estos bloques pasan de las canteras a sitios de trabajo, donde reci­
ben ya las formas definitivas de sillares, losas, planchas, adoquines etc.
en base a su labra.
Para lograr este acabado, los canteros utilizan una serie de herramien­
tas, donde figuran cinceles, puntas, escoplos, picos, escodas, combos, bu­
chardas, escuadras, etc.

- 29 -
Con la punta y el combo, se logra al trabajar sobre las caras de las
rocas un acabado llamado despuntado o desbastado, que es rústico,
caracterizado por entrantes y salientes.
Con la bucharda o bujarda (combo con caras planas, cada una cons­
tituida por numerosas puntas en diamante) se logra a través de un
martilleo contínuo y permanente, acabados finos y lisos, aunque
ásperos. La piedra se conoce entonces como buchardeada.
La pulirnentación, con la que se eliminan las últimas asperosidades,
se practica frotando las caras con un material de mayor dureza;
discos de madera guarnecidos con fieltro o cuero, o discos metálicos. El
pulimen­to se real iza siempre en presencia de abundante agua a fin de
arrastrar las partículas resultantes del pulimento y evitar la elevación de
tempera­tura por la fricción. Para el pulimento se emplean areniscas,
asperón, piedra pómez, arena, esmeril, y para bruñir: esmeril
impalpable, carborundum, diamantina, etc.
Algunas rccas, principalmente las ígneas son susceptibles a labras
tan complicadas y delicadas que en las obras parecen verdaderos encajes.
r:::iso de los trabajos en las catedrales góticas.

FORMAS COMERCIALES

Arenas y ripio.- En tamaños fino, medio, grueso; principalmente


obtenidas en lechos de ríos. o en chancadoras, son suministradas por
camionadas de uno o dos metros cúbicos.
Piedra manzana.- Del tamaño aproximado a un puño, suministrada
también por camionadas.
Piedra bo!ón o bruta.- Cantos rodados de río o cerro, aproxima­
damente de 20 cm. de diámetro. El nombre es aplicable por tratarse de
piedras de cantos redondeados y utilizarla tal como se encuentra en la
naturaleza.
Piedra cortada.- De dimensiones similares a la piedra bruta, pero
que ha sido desvastada hasta tener caras más o menos regulares, gene­
, almente se emplean para este objeto rocas de origen granítico.
SIiiares.- Piedras labradas en paralelepípedos regulares, ponien­
do especial cuidado en la regularidad de sus caras aparentes.
Losas de piedra.- Generalmente en materiales granítico3, dimen­
siones variables en forma general con predominio de dos dimensiones.
Pue­den ser buchardeadas o pulidas.

- 30 -
Aclo-qulnes.- Para pavimentación, paralelepípedos pequeños 20 x
10 x 10, con trabajo muy regular sobre la cara aparente. El material es casi
siempre rocas de origen ígneo.

PROPIEDADES QUE DEBEN REUNIR LAS PIEDRAS DE CONSTRUCCION

Es importante conocer este mínimo de propiedades que enumera­


mcs, pues de ello dependerá su utilización en la construcción, lográndose
si los materiales son seleccionados, los mejores resultados.

Se requiere del material:

1 .-Ser homogéneo, compacto y de grano uniforme.


2.-Carecer de grietas, coqueras, nódulos, restos, orgánicos. lo q:.1e
se aprecia por el sonido claro que debe emitir al golpearlo
con el martillo.
3.-No alterarse por los agentes atmosféricos (humedad, calor.
aqua, hielo, etc.l.
4.-Ser resistente a las cargas a soportar, superior a 500 kglcnf.
Las eruptivas y 2.'i0 :<g/crn 2 las sedimentarias y metamórficas.
5. -No ser absorbentes o permeables en proporción mayor del 45 °,o
de su volumen.
G -Tener adherencia a los morteros.
7.-Dejar labrar facilmente.

usos

En el campo constructivo las rocas o piedras tienen aplicaciones


íundamentales, que por su antigüedad pu9den ser consideradas como rna­
'11'.'!riales tradicionales, su empleo en mamposterías ciclópeas son cono­
cidas ya sea en cimentaciones. sobreciin2ntaciones, muros de alzada y
de contención, utilizando piedra balón, cortada, manzana y sillares; en ar­
cos y puentes con sillares de grandes proporciones, en cubiertas la piedra
pizarra; en pavimentos la piedra manzana, los adoquines, para cordones de
acera, sillares de medidas adecuadas; para aceras, losas; para recubrimien­
to de pisos y muros, losas, pizarras, mármoles; para usos ornamentales,
•nármo!es, pizarras y piedras de coloraciones atrayentes.
Las arenas y ripios encuentran su princ!pal aplicación en la elabo­
ración de morteros y concretos, que sirven los primeros para ligar mate
riales similares entre sí los segundos como base del hormigón armado
además de que intervienen en la fabricación de los materiales aglomerados.

-31-
Algunas rocas calizas y la yesera, para la obtención de la cal y
el yeso.

PROTECCION

Cuando las rocas no poseen propiedades de intemperismo. una


vez colocadas en obra, sufren deterioros principalmente en sus aristas o
sus caras aparentes, se recubren de una patina que las oscurece esto
se debe a que los agentes atmosféricos y los gases de las grandes ciu­
dades contienen oxígeno, nitrógeno, anhídrido carbónico y sulfuroso que
atacan a largo plazo a estos materiales. Es pués necesario evitar su dis­
gregación mediante algunos procedimientos y productos.

a) Aceite de linaza.- Aplicándolo a brocha en dos o tres capas,


luego por una última de solución de amoníaco en agua calien­
te, para decolorar el aceite.

b) Parafina líquida.- Pasada a brocha, forzada a penetrar en los


poros de la piedra por un previo calentamiento de ésta a 60°. Se
le añade bencina o creosota para destruir los elementos orgá­
nicos que pudiera contener la piedra.

c) Silicatación.- Consiste en colmatar los poros de la piedra con


una solución de silicato de potasio o de sodio, aplicando poste­
riormente una solución de cloruro de sodio.

EXPRESION AROUITECTONICA

Un aspecto que interesa principalmente al arquitecto es el refe­


rente a la estética del material y/o a la expresión que imprime o quiere
sugerir al utilizar uno u otro material, como dijimos al tratar forma y ma­
teriales, necesitamos no solo llegar a la forma técnica o a la artística, sino
::i la conjunción de ambas o sea la forma arquitectónica, valiéndonos de las
propiedades del material la textura y el color. A no dudar la visión de un
muro de piedra nos da la sensación de tuerza, vigor, eternidad, pesadez (en
determinados casos es lo que se busca) en diferente graduación según
el acabado, sea liso o rugoso y la coloración de las piedras en claros u
oscuros. Caso de la piedra Viloma. Los efectos que pueden lograrse o
sugerirse con el uso de la piedra tanto en interiores como exteriores son
realmente sorprendentes.

-32 -
Y A CIMIENTOS NACIONALES

Nuestro país, tiene abundancia de yacimientos de rocas del tipo ca­


leras y yeseras, descritas en el capítulo correspondiente a materiales
aglo­merantes. Aquí citaremos algunos de los yacimientos más
importantes, donde se explota material pétreo de significación en las
construcciones y que poseen cierto grado de procedimiento industrial.
En cuanto a granitos se refiere hemos de mencionar la piedra o
granito de "Comanche" que toma este calificativo por provenir de las
gran­des canteras de la hacienda del mismo nombre en la Provincia
Pacajes del Depto. de La Paz. Este material posee optimizadas las
propiedades ya mencionadas, una estructura granítica menuda y un
hermoso color gris claro uniforme que sometido al pulido da un gris
oscuro de notable aca­bado, compitiendo en apariencia y duración con
muchos tipos de mármoles
Su uso más corriente en nuestro medio es, en adoquines y losas
para la pavimentación de vías urbanas, en revestimientos y ornamentación.
El granito "Pan de Azúcar• cerca a la localidad de Viacha y los yaci­
mientos de "Panduro ", en la provincia Aroma del Departamento de La Paz,
son conocidos y en los cuales se realiza una explotación en su mayor
par­te del tipo rústico.
Otros dos yacimientos en explotación son los de Viloma, en el
Departamento de Cochabamba, y el de "Canaletas" en el Departamento
de Tarija, en los cuales se obtiene piedras tanto brutas como cortadas
en diferentes colores (presencia de variados óxidos metálicos) muy apre­
ciadas para la ornamentación de muros vistos tanto en paramentos
exte­riores como interiores.

- 33 -
CAPITULO III

MATERIALES PETREOS ARTIFICIALES

Sumario:
Introducción - Definición.
Materiales cerámicos - Materia prima.
El adobe.
Ladrillos:
Definición.
Clases y dimensiones.
Propiedades mecánicas.
Fabricación.
Características óptimas.
Usos.- Datos Nacionales.
Tejas cerámicas.
Tubos de barro cocido
Losetas y azulejos
Suelo - Cemento.

INTRODUCCION - DEFINICION

Si nos remontamos a la historia, vemos que la utilización de los


materiales pétreos naturales son seguidos por el empleo de los PETREOS
ARTIFICIALES caracterizados especialmente por el adobe y el ladrillo, los
primeros usados por los egipcios y por nuestros nativos en América del

- 35 -
Sur, del segundo existen noticias de su uso ya en la construcción de la
torre de Babel y !as murallas de Babilonia y en general en Mesopotamia,
por los pueblos Asirio y Caldeo.
En el fondo la inventiva humana buscó el reemplazar el excesivo
peso de los materiales pétreos naturales, con otros que además de tener
las buenas propiedades de aquellos, especialmente su dureza pétrea, pu-
dieran satisfacer otras nuevas.
Podemos ensayar una definición, diciendo que Materiales
Pétreos Artificiales son aquellos resultantes de la mezcla de uno o
varios materiales, que en estado pastoso se les imprime una determinada
forma y por procedimientos químicos o mecánicos, adquieren la dureza
característica de los pétreos naturales.

CERAMICOS - MATERIA PRIMA

Entre estos materiales, los más representativos son los cerámicos


y los vítreos o vidrios, de estos últimos nos ocuparemos en el capítulo
siguiente.
En cuanto a los cerámicos se refiere, hemos de insistir en la ma­
teria prima de su composición, que es la arcilla y su estudio lo referi­
mos al capítulo precedente sólo desde el punto de vista de su aplicación
eí1 los materiales de construcción.
La propiedad principal de esta materia prima, es la que en contac­
to con agua se humedece y puede ser moldeada, conservando la forma una
vez seca, y que al ser sometida al fuego a altas temperaturas adquiere
dureza pétrea, esta propiedad es aprovechada para la obtención de los
materiales pétreos artificiales conocidos como ladrillos, tejas, tubos, azu­
lejos, etc.

EL ADOBE

Es, puede decirse, un ladrillo crudo, queriendo significar con esto


que no pasa la etapa de cocción, su composición es barro amasado con agua
y paja o en su defecto con cal, arena en poca cantidad o estiércol para
darle consistencia y secado inmediato al aire y al sol benignos. En la cons­
trucción las hiladas son asentadas con pasta del mismo barro.
El adobe, utilizado en gran escala en nuestro país, principalmente
en áreas rurales, siempre ha sido y es un material que tiene sus partidarios
y detractores y también objeto de constantes discusiones, esto nos lleva
a presentar sus ventajas y desventajas.

-=- 36-'
-Entre las primeras, resulta un material muy económico y de fácil
-:c�o elemental fabricación, esto hace que en nuestro medio, debido al
costo exagerado del cemento en construcción de viviendas de interés so­
cial no pueda todavía ser reemplazado por otro, por razones de costo. Es
un material acústico y térmico, resultando los ambientes con él construí-
dos. abrigados en invierno y frescos en verano.
Entre sus desventajas está la de ser un material que bajo la acción
de las lluvias se disgrega por la poca cohesión de sus partículas (poca du­
Y3bilid::id) la ·ligazón de sus trabas nunca es perfecta, su resistencia a la
compresión e� tan baja, que en reglamentos de construcción en países
donde se lo utiliza, especifican su uso solo para construcciones de una
sola planta. Al ocupar mucha superficie en muros por sus dimensiones,
resta área útil a los ambientes y por último su masa se presta a la
proli­feración de insectos, alimañas y roedores..
Sin embargo, en nuestras ciudades se dan casos de construcciones
hasta de tres plantas que tienen una antigüedad de cien años.

Fab;·icaci ón.- En la fabricación del adobe, podemos distinguir las


siguientes etapas:
a.- Elección de las tierras.
b.- Amasado.
c.- Moldeado.
d.- Secado.

a.-Elección de las tierras.- Se busca de preferencia tierras bas­


tante arcillosas, carentes de piedras u otras impurezas, la pre­
sencia de arena en más de un 20% ocasiona que el material
terminado sea frágil.
b.-Amasado.- Consiste en mezclar la tierra ya escogida con agua
y paja hasta lograr una masa fácilmente moldeable, en nuestro
medio el obrero hace esta revoltura con los pies descalzos,
asegurando la no formación de terrones, para posteriormente
manejar la pasta con la pala.
c.-Moldeado.- Previamente se prepara un espacio del suelo con
arena, paja o cal, a este espacio se conoce con el nombre de
cancha y en otros países como "tendal" o "era" sobre el que
se coloca la adobera o formaleta, que es un bastidor de madera
(ver Fig.) con agarraderas laterales y doble compartimiento en
el que se vacía el barro preparado, apisonándolo y enrasándolo

- 37 -
con la mano o una regla, se saca el molde dejando los adobes
en el sitio y al lado se repite la operación.
A fin de evitar se pegue la mezcla a la adobera, luego de cada
operación se lava ésta o se asperona con arena de acuerdo a
que la mezcla sea magra o grasa. La adobera debe tener una
ligera mayor dimensión al producto terminado, por la contracción
que sufre éste por p'érdida de la humedad en su masa.
d.-Secado.- Terminado el moldeado, se deja el adobe por lo me­
nos 24 horas en el sitio, para luego recogerlo cuidadosamente
y apilarlo en rejales (alternados, dejando espacios para la cir­
culación del aire) hasta su desecación aparente. Es necesario
proteger en esta etapa el material con paja, restos de teja etc.,
para evitar que posibles lluvias puedan deteriorarlo. Esta ope­
ración es conocida por nuestros obreros como "Curahuar".
Decíamos líneas arriba, desecación aparente, porque rara vez
el adobe llega a la obra completamente seco y al ser entrabado
en los muros al poco tiempo por pérdida de esa humedad resi­
dual, sufre un asentamiento. Se recomienda por lo tanto no uti­
lizarlo antes de cuatro meses.

Características.- Para lograr una buena modulación y el fácil en­


trabado de este material, se fabrica el adobe, con una modulación en la que
el largo corresponde a dos veces el ancho más un centímetro de junta
y a su vez el ancho dos veces el espesor más un centímetro de junta, de
esta manera las dimensiones del adobe son: 40 x 0.195 x 0.95 , acepta ½
cm. de diferencia. En general tendríamos que las dimensiones del adobe
serían 0.40 x 0.20 x 0.1O y en casos especiales 0.30 x 0.15 x 0.75 mts.

'"¡,,r::,

��·•'º_...........___

La disposicion de las hiladas puede ser a soga, colocando el ado­


be paralelo a la longitud del muro, a Tizón, perpendicular a esa longitud
o en muros dobles, combinando su trabado. En ningún caso se empleará
en muros de panderete, esto es con el adobe de canto.

- 38 -
La densidad del adobe es igual a 1.6; su resistencia a la compre•
sión entre 33 a 47 kg/cm2 • Sin embargo los manuales europeos aconsejan
no hacerlo trabajar a más de 5 kg/cm2 , esto tratándose d� un adobe muy
bien fabricado, para el adobe corriente el coeficiente de trabajo a la com­
presión, máximo es de 3 kg/cm2•
Un metro cúbico de adobe pesa aproximadamente 1.800 kgs.

Té?piales.- Son masas de composición similar al adobe, la diferen­


cia estriba en que se moldean cÓil mezcla bastante pastosa en la misr,:ia
obra, y sus dimensiones son como mínimo 1.20 x 0.80 x 0.40, realizados
con formaletas también grandes y puestos a secar "in situ ", generalmen­
te se utilizan para cercos de propiedades en obras provisionales y en apris­
cos y corrales, con el tiempo terminan siendo paredes de una sola masa.

MATERIALES CERAMICOS - EL LADRILLO.-

Definición.- Son bloques de arcilla o barro, endurecidos por el fue­


go luego de haber sido moldeados y secados.
Clases y Dimensiones.- En nuestro país los principales tipos de
ladrillo que se fabrican son:
Ladrillo gambote (macizo)
Ladrillo hueco de diferente número de huecos.
Ladrillo bovedilla, de espesor muy reducido ya en desuso.
Ladrillo visto, sea gambote o hueco. Caras bien terminadas, lisas.
Ladrillo refractario, de gran resistencia a elevadas temperaturas,
más de 1.600° .
Otros tipos en cerámica, para uso ornamental muros y rompevistas.

�ovedilla

,1
�te

Las dimensiones en la fabricación de ladrillos varía grandemente


según los tipos, los usos y los diferentes
• países. Los que damos a conti-

- 39 -
nuación corresponden a los que se fabrican en el nuestro. En todos los
casos siempre se busca la coordinación modular y en función a ésta se
rlan las medidas:
Ladrillo gambote . . . . . . . . . ...................... 0.25 X 0.12 X 0.06
Ladrillo gambote, prensado ...................... 0.25 X O .12 X O.OS
Ladrillo hueco: 6 huecos ...................... 0. 25 X O. 18 X O.12
6 huecos ...................... O .18 X O .18 X O. 12
3 huecos ...................... 0.25 X 0.18 X 0.08
3 huecos ...................... 0.25 X 0.20 X 0.08
6 huecos ...................... 0.25 X O. 12 X 0.10
Bovedilla ...................... 0.25 X O .12 X 0.03
Esquineros 3 huecos ...................... 0.08 X 0.18 X 0.08
3 huecos ...................... 0.08 X 0.20 X 0.08
Propiedades Mecánicas.- La resister.c\a de los labriilos es siem­
pre mayor que la de los morteros con los cuales se los asienta. A la com­
presión alcanza a 240 kg/cm2 ., la cual puede aumentar al tratarse de la
drillos macizos, prensados y bien cocidos.
Para las obras se acepta 10 kg/cm2 ., Su densidad varía entre 1.6 a
2.5 aceptándose en la construcción 2.0.
El peso por m3 de fábrica varía desde 1.300 kg. con ladrillo hueco
a 1.800 kg. con ladrillo macizo. la absorción del agua varía entre 10-15%,
a las 24 horas de inmersión.
Fabricación.- En la fabricación del ladrillo se distinguen las si-
guientes etapas:
a .-Selección de las tierras
b.-Amasado
c. -Moldeado
d .-Secado
e. -Horneado.
Estas etapas se realizan mediante dos sistemas: a mano o rústica­
mente y en forma mecánica, el primer sistema no varía en mucho a la
fabricación del adobe excepto en la utilización de hornos llamados de mo­
le de cuya descripción y funcionamiento nos ocuparemos al tratar más
adelante sobre la cocción.
En cuanto al sistema mecánico, pasamos a describir !as etapas
enunciadas:
a) Selección y preparación de tierras.- Las tierras a emplear en
la fabricación de ladrillos, han de ser bastante arcillosas, las

- 40-
cuales se mezclan con agua añadiéndoles si es necesario algún
material corrector, si son muy grasas o muy magras, esta masa
es triturada mediante molinos de rulos o cilindros a fin de evitar
la presencia de terrones.
En algunos casos se hace sufrir a las tierras cierta meteori­
zación, exponiéndolas en capas de poco espesor a la acción
de la intemperie y las lluvias para que sean lavadas de mate­
riales extraños contenidos.
Si bien existen varios métodos para purificar las tierras, el
más conocido es el de levigación, poniéndo las tierras en sus­
pensión en grandes depósitos de agua, agitando con una serie
de rastrillos giratorios que logran una decantación en el fondo,
de raíces piedras, arenas, margas, etc. dejando libre la masa.
La arcilla empleada en alfarería (lozas y porcelanas) son
puestas a reposar para que sufran una especie de fermentación,
con el consiguiente aumento de plasticidad.
b) Amasado.- Industrialmente el amasado se hace a máquina, me­
diante molinos de rulos o cilindros, a fin de obtener la misma
consistencia y que todos sus granos estén perfectamente húme­
dos Las máquinas empleadas constan principalmente de un ci­
lindro rotativo horizontal o ligeramente inclinado que en su in­
terior lleva unas paletas o una hélice elicoidal que tiene por
objeto batir o amasar la mezcla hasta que tome la consisten­
cia y plasticidad corriente y a la vez impulsarla hacia una bo­
quilla de salida. A éstas máquinas amasadoras se las conoce
generalmente con el nombre de MALAXADORAS o galleteras.
Como puede apreciarse cumplen doble propósito, pulverizar
el material y amasarlo, modernamente se añaden bombas espe­
ciales que producen el vacío, que influyen grandamente en evi­
tar posteriores resquebrajamientos del ladrillo terminado, así
como un ahorro en tiempo de secado y cocción.

''"'"" ;:+ •

-41-
e) Moldeado.- La masa preparada en la máquina descrita y ya
en óptimas condiciones, es expulsada a través de la boquilla,
1una abe;-tui-a rectagular que origina un prisma también rectan­
gular sin fin, esta masa va saliendo sobre una mesa transpor­
tadora y llega a un bastidor constituído por alambres muy finos,
que al cerrarse sobre la masa, van cortándola y moldeando los
ladrillos en este caso macizos; para obtener variedades, de­
penderá de utilizar diferentes tipos de boquillas, en el caso
de ladrillos huecos, la boquilla lleva unos machos centrales que
originan el número de huecos de la pieza terminada. Para algu­
nos ladrillos que han de presentar cierto tipo de molduras en
bajo relieve, que el sistema de boquilla no pueda realizarlo, se
emplean moldes individuales que sometidos a presiones de­
terminadas (término medio 200 atmósferas) logran el moldura­
do, inclusive se conoce máquinas como la revólver que realiza
el moldeo de varias piezas a la vez. Toma ese nombre porque
los moldes están dispuestos a manera de un tambor del arma
citada.

d) Secado.- Esta etapa consiste en que las piezas ya moldeadas


pierdan la humedad que contienen por evaporación de la misma.
Esto se logra en forma rústica mediante el contenido de las
piezas en canchas preparadas al efecto, que luego son levanta­
das en rejales.
Otra forma es la de almacenar los ladrillos en galpones,
que llevan ventilaciones en los muros hastiales, para produ­
cir un cruce de aire, evitando su exposición a los rayos solares.
También se dispone de galpones herméticos en los cuales
se deja penetrar aire caliente o vapor. Como también, el apro­
vechamiento de los gases calientes de los hornos de cocción
o el calor remanente de los mismos, colocando los ladrillos
sobre los muros exteriores.
Lo importante en cualquiera de estos sistemas es lograr el
secado en forma progresiva y lenta, pues de otra manera al
producirse una rápida evaporación las piezas son susceptibles
a deformarse o resquebrajarse.
e) Cocción.- Esta etapa, una de las más importantes pues como
dijimos, producida ésta, los ladrillos adquieren la consistencia
pétrea buscada.
La cocción de los ladrillos se la realiza en hornos y entre
éstos podemos diferenciar:

- 42
1.-Hornos rústico.
2.-Hornos intermitentes y
3.-Hornos continuos.

Hornos rústicos o de mole.- Son pirámides levantadas con


los mismos ladrillos, colocados en rejales y alternados cada
tres hiladas con una capa de carbón, rectangulares o circu­
lares en planta, con un radio aproximado de 4 a 6 m. y una
altura de 6 a 8 m. excavando o dejando sobre el terreno un
espacio destinado al hogar, el que es abovedado con los mis­
mos ladrillos a cocer. Se cubre la mole con barro, dejando
algunos agujeros para el escape de gases. Se inicia la com­
bustión y la cocción dura de 24 a 36 horas, necesitando de un
par de días para enfriarse y poder ser retirados los ladrillos.
La cantidad de ladrillos variará de acuerdo a las dimensiones
de la mole.
_La desventaja de estos hornos está en la desigual cocción
que reciben las piezas, ya gue los c¡ue están al centro e11_
muchos casos salen recocidos y los de los bordes con una
deficiente cocción, lo que supone seleccionar el material y
en relación a la cantidad inicial, una menor para su venta.
Para iniciar una nueva operación de cocido se ha de espe­
rar el enfriamiento del horno, con una consiguiente pérdi­
da de tiempo y producto.

2. - Hornos intermitentes.- Como ejemplos pueden tomarse: el


horno de reverbero de Cassel. Con los anteriores su diferen­
cia es que ya se trata de hornos perfeccionados y estudiados
y si bien es necesario para una nueva carga, esperar su en­
friamiento puede alrededor de la. chimenea de expulsión de
gases construirse cámaras gemelas que permitan tener siem- _
pre en funcionamiento una de ellas.
Las partes esenciales de estos hornos siempre son el ho­
gar, la conducción de los humos de la cámara de cocción y la
evacuación de los gases por pequeños orificios en la bóve­
da, que cumple función de cubierta y la expulsión o tiraje de
la mayor parte de los gases por una gran chimenea; en el
alemán por la bóveda y en el de Cassel por ambos sistemas.
Las puertas de carga y descarga del combustible durante la
cocción son tapiadas. En el horno de Cassel lo interesante
es la separación del hogar y la cámara por medio de un muro

-43 -
perforado, que a tiempo de transmitir el calor del hogar, re­
tiene cenizas provenientes de la combustión, la denomina­
ción de reverbero se origina en el diseño del techo del horno,
que permite llegar el calor del hogar mediante radiación del
material refractario del que está formado.
Todos estos hornos llevan paredes interiores con reves­
timiento refractario y sus muros portantes son de gran es­
pesor, para evitar la pérdida del calor interior.

HORNO CONTINUO

F'Lrnta
Sección

3. - Hcrno·s ccntínuos.- Se denominan así porque su funciona­


miento al poseer varias cámaras no necesita de un receso
para enfriamiento, el más representativo¡ en este tipo es el
hcrno Hoffman, ideado en 1858 por Frederik Hoffman, direc­
tor y propietario de la fábrica de productos cerámicos de Sie­
gersdorf} Este horno construído con mampostería de gran es­
pesor, para evitar la pérdida del calor, presenta una planta
generalmente circular u ovalada.
Las partes esenciales del horno son: canal de cocción o
combustión que está dividido en 24 o 36 cámaras separadas
por paneles de papel, cartón o palastro, una cámara concéntri­
ca, colectora de humos y una gran chimenea.
Cada una de las cámaras de cocción tiene tres comunica­
ciones principales, una puerta al exterior para carga y des­
carga de los ladrillos, otra con la colectora de humos y las
comunicaciones con las otras cámaras laterales, además co­
mo siempre las pequeñas aberturas en la bóveda de cubier­
ta, cuya función ya conocemos.
El, funcionamiento, de acuerdo al esquema indicado, es el
siguiente:
Vamos a considerar dos cámaras, sobre las cuales expli­
caremos el funcionamiento: la cámara de carga (1) y la opues-

- 44-
ta que es la de combustión o fuego (7). Cuando por ejemplo,
la cámara (7) se halla en plena combustión en la cámara (1)
se han retirado los ladrillos ya terminados y se carga con
nuevos para su cocción. En este momento se hallan abiertas
todas las comunicaciones entre cámaras con excepción en­
tre (1) y (12). Cerradas todas las comunicaciones al exterior
excepto la de la cámara (1) y también cerradas todas las sa­
lidas todas hacia la cámara colectora de humos, excepto la
de la cámara (12), por donde los gases son expulsados hacia
la chimenea. Las cámaras ,1) a (6) están cargadas con la­
drillos ya cocidos, en lél (6) se realizó la combustión día an­
tes, y en las cámaras (8) al (12). ladrillos por cocer. El aire
al entrar del exterior a la cámara (1) recorre todas las cáma­
ras, saliendo pcr la (12) hacia la chimenea; ahora que pasa
con este aire y los ladrillos?
El aire frío al atravesar las cámaras de la (1) a la (6). a
la vez que va enfriando gradualmente los ladrillos, también
absorbe calor y se va calentando esto es, que a medida que
va avanzando por las cámaras, al llegar a la (7) donde se
está realizando la combustión llega al máximo y a partir de
la (8) a la (12) ya disminuyendo en ese orden la temperatura
o sea que al llegar a. la (12) con ladrillos recién cargados el
día anterior, está ya casi frío; este gradual calentamiento y
enfriamiento de los ladrillos antes de ser cocidos, nos permi­
te un gradual cocimiento de las piezas, evitando así pierdan
de forma o se resquebrajen. Al día siguiente de esta opera­
ción, el fuego pasa o se inicia en (8) y la (2) es descargada,
en los días siguientes continúa con las cámaras adyacentes
y así sucesivamente, sin interrupción.
,_l- Las grandes ventajas de este horno estriban en la conti-•
nuidad y senciliez del proceso, en la excelente recuperación
del calor almacenado por los ladrill-0s ya cocidos; en la eco­
nomía de combustibíe por las dos razones anteriores y por
último que la cochura de las piezas resulta más uniforme.

CARACTERISTICAS DEL BUEN LADRILLO

Algunas de las características siguientes pueden ser apreciadas tan­


to en las fábricas como en la misma obra, éstas nos permiten poder seler.­
cionar el buen ladrillo para usarlo en construcción:

- 45 -
a.-Poseer masa homogénea, grano fino, no contener caliches.
b .-No tener grietas, hendiduras ni oquedades, tampoco eflores­
.1
cenc1as.
c .-Colo; uniforme.
d .-Dimensiones iguales.
e.-Aristas vivas y caras planas.
f .-Sonido metálico a la percusión.
g.-Fáciles a ser cortados.
h .-Resistir a la compresión entre 70 a 200 kg/cm2 •
.-No absorber más del 15% de agua a las 24 horas de inmersión.
No heladizos.

usos
Principalmente en obras de fábrica, los macizos o gambotes en mu­
ros portantes y les huecos en muros de cierre, principalmente en edificios
de estructuras en hormigón armado. También son utilizados en regiones
donde existe escasez o absoluta falta de materiales pétreos naturales, pa­
ra cimentaciones ligadas con morteros de cal y cemento.
En nuestro país, tenemos muchas empresas dedicadas a la elabora­
ción de ladrillos, pero en su mayor parte los sistemas utilizados son del
tipo rústico en base a hornos de mole o intermitentes. Muy pocas empre­
sas como INCERSA, MARGLA, CERAMICA SANTA CRUZ y otras tiene una
producción con sistemas ya de características industriales.

TEJAS CERAMICAS

Son ios element9s destinados a cubiertas, de ahí que deben tener un


terminado casi vitrificado, para el escurrimiento de las aguas y muy poca
absorción, sin embargo para climas cálidos y de pocas lluvias es preferi­
hle sean algo porosas en razón de aislante de calor.
Existen dos tipos de tejas, curvas y planas. Entre las primeras está
el tipo árabe, cuyos moldes son trapezoidales y cuando han adquirido cier­
ta consistencia son montadas sobre formaletas cilíndricas, en las que to­
man ::;u forma característica.
La denominada flamenca es una teja con perfil de "S" o sea curva
y contra curva, qun permiten un traslape entre ellas. Estas tejas pueden
fabricarse en boquil'as.
Las tejas de,,•ominadas francesas son tejas planas con un reborde
:ní·erior que perr .íte colgarlas. Este tipo es fabricado en moldes indi­
vidLiJi8s.
- 46 --
El cocido de estos materiales es similar al de los ladrillos y su co­
lor es altamente decorativo.


Cumbrera
Flamenca

Entre las condiciones que deben reunir las tejas, tenemos:

a) Tener fractura homogénea, grano fino sin caliches.


b) No tener manchas ni eflorescencias.
c) Sonido metá.lico a la percusión.
d) Tener cantos vivos, rectos y sin desportillas.
e) No presentar alabeos ni resquebrajaduras.
f) Ser impermeables.
g) Resistencia mínima a la flexión de 120 kg.

TUBOS DE CERAMICA

Se fabrican con tierras similares a las utilizadas para ladrillos o un


peco más grasas. Su uso es casi exclusivo para obras de drenaje de ahí
que presentan varios orificios en sus paredes, o de acabado muy poroso.
Se moldean, en máquinas malaxadoras pasando a través de boquillas, em­
pleando la masa semi - húmeda. Son de diámetro pequeño casi nunca ma­
yor a 12" y en longitud de 0.60 a 1.20 m. después de moldeados, mientras
se secan y son cocidos deben mantenerse verticalmente.
Para facilitar la función de drenaje, no se fabrican con enchuye y
en obra se colocan uno al iado de otro, para ayudar al drenaje aún por la
Junta.

LOSETAS Y AZULEJOS

Se fabrican en moldes que reciben grandes presiones, las arcillas


deben ser cuidadosamente seleccionadas y el acabado para las losetas
muy fino y liso. Existen en diversas formas: cuadradas, rectangulares, exa­
gonales, etc. Su espesor es variable y su aplicación con preferencia en pa-

- 47 -
vimentos. Los azulejos son baldosines preparados con arcillas escogidas,
con gran proporción de caolín, esmaltados por una cara.
Si el esmalte es de un solo color se aplica con brocha al baldosín
anteG de cocerlo y con silicato diluído en agua al que se agregan los óxi­
dos que le darán el color requerido.
Los azulejos finos se cuecen dos veces, obteniendo en el segundo,
el vidriado característico. En la cara inferior se tienen variedad de moldu­
ras que sirven para lograr adherencia a los morteros en los que se
asientan.
Las dimensiones más corrientes son: 0.20 x 0.20; 0.20 x 0.10;
0.10 x 0.10 y hasta 5 mm. de espesor. También se tienen azulejos de pe­
queños tamaños de diversas formas y colores que se adhieren a una hojn
de 11apel para facilit8r su rápida colocación. El uso está indicado para re­
vestimientos de paramentos tanto interiores como exteriores.

SUELO - CEMENTO

Se fabrican bloques y losetas, con una masa compuesta de tierra


y cemento comprimidos a 75 kg/cm2 • La ventaja está en la economía del
producto al utilizar una mayor proporción de tierra con poca adición de
un aglomerante que es el cemento. que ayuda a una mejor cohesión de
!os granos de tierra.
Las tierras a emplearse tienen que ser bien seleccionadas, usando
aque!!ns que tienen un contenido arenoso superior a 60% e inferior a un
75% entre arena, limo y arcilla. Estas son las que producen bloques de
mejo,· c,didad, de gran resistencia a la compresión y erosión. En la natu­
raieza se presentan inmediatas a la capa vegetal.
La preparación es la siguiente: Seleccionada la tierra, se la deja
bajo cubierta a que pierda su humedad natural, tamizándola luego a tra­
vés de un tamiz N 9 4, luego en seco se añade el cemento en la siguiente
proporción: para blcques, 1 volúmen de cemento por 14 de tierra y para
!csetas 1: 1 O, realizada la revoltura con una pala, se añade el agua, median­
te regadera para evitar la formación de barro, y cuando a mano podamos
modelar la mezcla, estará en condiciones de pasar al moldeado. Este se
lo realiza en formaletas metálicas provistas de prensa, de dimensiones un
poco mayoi-es al producto terminado.
Una vez moldeados los bloques o las losetas, deben pasar por la
etapa del curado, que ccnsiste en regar por aspersión los materiales ter­
minados que están protegidos por un cobertizo de la acción directa de!
sol y la lluvia, esta operación lleva por lo menos dos semanas. Es de hacer

- 48 -
notar que al quinto día recién pueden levantarse las piezas para ser api­
ladas. No es recomendable usarlas antes de 15 días del curado.

DIMENSIONES Y USOS

El bloque tiene como dimensiones 29.2 x 14 x 09 cms. lo que per­


mite una'modulación de 0.30 x 0.15 x 0.10 como se ve tiene dimensiones
mayores al ladrillo, lo que representa un mayor rendimiento por m2 de cons­
trucción, sin embargo no puede decirse lo mismo, en lo que se refiere al
coeficiente de trabajo a la compresión comparativamente.
Se usa en construcciones de uno a dos pisos, no necesitando tra­
tamiento para su acabado, salvo en el caso que quiera dársele un termi­
nado al color, en ese caso suficiente es el empleo de una capa de cal,
sobre cola.
Para el asentamiento de las piezas, se recomienda una mezcla 1 de
cemento: dos de cal y 9 de tierra. (1 :2:9).
La loseta mide 29.2 x 14 x 4 cm. y en el momento de moldearla su
cara superficial es reforzada con una capa de cemento y arena fina, para
poder soportar mejor el desgaste al que será sometida. Su empleo es en
pavimentos.
Desgraciadamente en nuestro país por el alto precio del cemento en
proporción tres veces mayor al del mercado internacional, este producto
no es competitivo a otros materiales tradicionales baratos.

-49-
CAPITULO IV

EL VIDRIO

Sumario:
Introducción.
Definición.
Componentes.
Fabricación.
Clases y terminología comercial.
Propiedades mecánicas.
Condiciones que debe cumplir.

INTRODUCCION

Estamos frente a uno de los materiales más empleados en la cons­


trucción, desde tiempos remotos; efectivamente, esos vidrios han llega­
do hasta nosotros y análisis de laboratorios han demostrado su alta inal­
terabilidad a través del tiempo.
Es indudable que la gran diversidad de materiales se debe a la
aplicación de las distintas propiedades de cada uno y que no es posible
contar con un material que las contenga todas.
Sin embargo, muchos autores citan al vidrio como el material ópti­
mo, ya puede ser opaco, translúcido o transparente, resiste a todos los agen­
tes atmosféricos y tratado específicamente llega a obstaculizar el paso
de los rayos infrarojos y ultravioletas, dispuesto en capas dobles y triples
es aislante térmico y acústico.

-51-
Una de sus variedades, conocida como cristal templado es altamen­
te resistente al impacto. Su peso es reducido con relación a otros mate­
riales y por su propiedad de transparencia permite incorporar espacios ex­
teriores a espacios interiores de gran efecto arquitectónico, a la vez que
aisla los agentes atmosféricos; su conservación económicamente es nula
y su duración indefinida.
Su conocimiento nos permite prácticamente resolver cualquier pro­
blema de diseño y construcción, sea utilizándolo en muros, pisos, techos
y decoración.
Por todas estas consideraciones su empleo en arquitectura contem­
poránea junto al hierro y al acero, ha llegado al máximo. pues elevaciones
ele todo tipo de edificios presentan a los materiales citados en composi­
ciones de gran belleza y utilidad. Su empleo ayuda a crear mejores condi­
ciones de vida y de trabajo.

DEFINICION

El vidrio es una disolución sólida de varios silicatos de calcio, sodio,


potasio o plomo, obtenida por fusión a elevada temperatura, que una vez
fría, adquiere el estado amorfo, duro, transparente o translúcido u opaco,

COMPONENTES

La obtención del vidrio se la hace por la fusión de silicatos de cal­


cio y sodio y fundentes como ser mezcla de arenas, sulfato y carbonato
de sodio, dolomita, caliza, carbón, arsénico y vidrio de desperdicio, tam­
bién intervienen en menor cantidad magnesio, manganeso, aluminio y óxi­
do de hierro. Cuando se emplea silicato de plomo, estamos ya en presen­
cia del cristal.

FABRICACION

La fabricación del vidrio, tiene tres etapas las cuales las denomi-
naremos:

Preparación de las mezclas.


Fusión.
Recocido.

Preparación de las mezclas.- Consiste en triturar las materias pri­


mas que ya conocemos, mediante molinos de rulos, bolas o cilindros, do-

-52-
sificándolas y mezclándolas mecánicamente, a la vez que añadiéndo peda­
zos de vidrio o cerámica para iniciar la fusión.
Las proporciones de mezcla están en función al tipo de vidrio que
se desea obtener.
Fusión.- La fusión se hace en hornos intermitentes de crisoles o
contínuos, también de cubeta, la temperatura es elevada hasta 1.400°C y
luego se la baja a 1.100° para tener no ya la fusión sino una masa pasto­
sa fácilmente manejable para obtener diversas formas.
Recocido.- El recocido se refiere al proceso por el cual el vidrio
debe enfriarse lentamente, para evitar tensiones internas, en hornos lla­
mados de túnel en base a cintas transportadoras y completando un reco­
rrido bastante prolongado, estos hornos son alimentados por los gases
rle combustión del horno de fusión. Los vidrios referidos ya a su elabora­
ción - moldeo se clasifican en:
a .-Vidrios soplados.
b .-Vidrios estirados.
c .-Vidrios colados.
d .-Vidrios prensados.
e .-Otros.
a .-Vidrios Soplados.- La forma tradicional de fabricación, llama­
da así, porque los obreros extraen del horno la masa pastosa,
mediante un tubo metálico con boquilla de goma, de aproxima­
damente 2 m. de longitud y 3 mm. de diámetro interior. "So­
plando" logran al otro extremo del tubo una ampolla de vidrio,
fa cual puede redondearse sobre un matráz de piedra refacta­
ria o introduciéndola en moldes metálicos o de madera, al tér­
mino del soplado se corta, separando el producto del tubo y se
deja enfriar. Así se fabrican los focos o ampolletas, las boté­
llas y otros, modernamente reemplazan al obrero, máquinas de
aire controlado.
b .-Vidrios estirados.- Lograda mediante el anterior sistema, una
ampolleta de largo 0.60 m. 0.80 a 1.20 m. se cortan los extre­
mos, quedando un cilindro hueco en sus extremos, el que es
cortado por una generatriz y mediante el horno de túnel es des­
envuelta sobre una superficie lisa y refractaria, obteniéndose
así el vidrio plano.
c .-Vidrios colados.- Este vidrio es vaciado en estado pastoso en­
tre dos cilindros que dejan en su separación el espesor reque-

- 53 -
rido, o vaciado sobre una mesa lisa y refractaria, apisonando con
un cilindro, hasta lograr un espesor o realizar un tallado sobre
la masa mediante una matriz en el cilindro, este tipo" de vidrios
se caracterizan por tener caras ligeramente facetadas y poco
transparentes, debido a los cilindros.

__:=4-
Colado

Soplado plano
Soplado
Laminado
d.-Vidrios prensados.- Este vidrio como su i,ombre lo indica, es
vaciado en moldes y prensado (sometido a una determinada
presión) lo que le confiere una gran resistencia, por la cohesión
que han recibido sus moléculas. Este vidrio no es cortado por
el diamante, debiendo en consecuencia moldearse de acuer­
do a la forma definitiva que habrá de tener.
e .-Otros.- Aquí podemos citar la lana de vidrio y el vidrio hilado,
productos de mucha utilización en la industria moderna, para
rellenos de entrepisos (aislante) y otros, el primero y como fi­
lástica e hilos el segundo.
La lana de vidrio se obtiene dirigiendo aire comprimido sobre la ma­
sa, saliendo por boquillas que le dan la forma muy similar al producto
animal.
El vidrio hilado, se obtiene haciendo pasar la masa fundida por bo­
quillas especiales y arrollando a carretes las hebras resultantes..

CLASES Y TERMINOLOGIA COMERCIAL

El vidrio para construcción en nuestro país es generalmente impor­


tado y las clases más conocidas son las siguientes:
a .-Vidrio simple.- Es el empleado corrientemente ·en ventanas,
mamparas; transparente, tiene un espesor de 2 mm. aproxima­
damente y su peso es de 6 kg/m2•

- 54 -
b .-Vidrio doble.- Cuando necesitemos hacer cierres de más de
0.60 m. en alguna dimensión, es utilizado el doble cuyo espe­
sor es aproximadamente 2.5 a 4 mm. y su peso 8 kg/m2 •

c. -Vidrio Triple.- Ya en dimensiones superiores es preciso uti­


lizar vidrios triples, de características similares a los anterio­
res pero con un espesor de 6 mm. y peso aproximado de 1 O
kg/m2 •
La brillantez ·que poseen estos vidrios son resultados de la
fusión de silicatos de calcio y sodio.
d.-Vidrios esmerilados.- Este vidrio, cuya característica es de­
jar solo pasar la luz. ofrece una o las dos caras opacas de color
blanco, esto se consigue sometiendo el vidrio a una solución
de ácido fluorhídrico, para quitarle el lustre y dándole el es­
carchado por la acción de arenas en frote o chorros de arena
a presión.

e. -Vidrio Armad().- Es un cristal pulido que tiene colocada una


malla de alambre, insertada durante el proceso de fabricación.
Su espesor varía entre 6 a 7 mm. Su peso aproximado es de
17.1 kg/m2 •
El cristal armado debe ser usado para ventanas, tabiques
puertas de edificios públicos, escuelas, oficinas y negocios y
en general donde sea necesaria una visión clara y adecuada pro­
tección. La malla confiere cohesión al vidrio y así en caso de
quebraduras los fragmentos quedan en su sitio.

f .-Vidrio Catedral.- El vidrio presenta en una de sus superficies,


una cierta textura, un dibujo definido (fantasía) o estrías para­
lelas (acanalado). Se fabrican blancos o de colores, no son trans­
parentes pero sí translúcidos, cuanto más profundo y más ce­
rrado es el dibujo, mayor será el grado de difusión y oscureci­
miento. Son todos vidrios colados, impresos, sumamente de­
corativos.

g .-Vidrio de color.- Los diversos colores del vidrio son logrados


en base a óxidos metálicos, así el de hierro confiere color ro­
jizo, el de cromo. verde; el cadmio, amarillo etc. aún la pocn
cantidad de éstos y algunas impurezas, dan en el vidrio co­
rriente, un color verde - azulado apreciable cuando se mira su
sección.

- 55 -
h. -Vitraux.- Son fragmentos de vidrio en color cuyo uso data de
tiempos muy remotos, los cuales son unidos por perfiles �fo­
ble T en plomo. Sumamente decorativos ya que se logran di­
versas figuras, muy utilizados en templos.
. -Vidrios templados de seguridad.- Se obtiene a partir de cris­
tales y baldosas corrientes, tras haberlos sometido a un pro­
cedimiento técnico llamado "Temple" que les confiere propie:
dades especiales.
Se coloca el volumen en un horno eléctrico a los efectos
de un calentamiento y luego se lo somete a un enfriamiento
brusco por soplado de aire. Esta operación tiene por objeto ob­
tener una compresión de las capas externas. así como una ex­
tensión de las capas internas, lo que aumenta considerablemen­
te la resistencia mecánica.
Existen diversos espesores variando de 7 a 18 mm, como
ejemplo de su resistencia diremos que un cristal templado de
6 mm. resiste el choque de una bola de acero de 500 grms. ca­
yendo desde una altura de 2 m. Un cristal corriente del mismo
espesor se rompe al caer desde una altura de 30 cms.
En caso de rotura, el vidrio templado se fragmenta en trozos
de pequeñas dimensiones, no pudiendo causar heridas profun­
das, vidrio de gran uso en vehículos.
j . ';--Vidrio lnactínico, Parsol o Katacolor.- Este vidrio templado.
mal llamado Ray- Ban, en nuestro país, tiene alta técnica de fa.
bricación pues lleva incorporado siempre un color ya sea azul,
verde, crema, sepia etc., y su propiedad principal es evitar
el paso del calor y los rayos solares que producen deslLimbra­
miento, sin afectar a la luminosidad. Se consigue en espesores ·
de 6 a 18 mm. Su colorido constituye un elemento decorativo
importante y contribuye a la realización de atractivas composi­
ciones arquitectónicas. Por las propiedades expuestas y siendo
de seguridad es utilizado allá donde se necesita transparencia
completa y a la vez seguridad y aislación térmica. Ejm. Torres
de control en aeropuertos.
k. -Vitrovic.- Es un material que tiene variados usos en la cons­
trucción y está formado por una lámina de vidrio de 6 mm.
templada, pulida, a la que se ha aplicado por una de sus caras
un esmalte cerámico que le proporciona apariencia de gran
calidad así como color permanente. El esmalte cerámico me-

- 56 -
diante tratamiento térmico se funde con el vidrio formando
. parte integral de él.
Material de gran duración y fácil colocación, es impermea­
ble, no requiere gastos de conservación, limpiándose con agua
y jabón.
Se utiliza tanto en interiores como exteriores, superando
inclusive por sus propiedades a materiales tales como el már­
mol, granitos, cerámica, mosaicos, recubrimientos plásticos, al
yeso y la pintura.
Es necesario prever que las medidas exactas en obra sean
remitidas a la misma fábrica que elabora el producto. Existe
siempre la posibilidad de obtener grandes dimensiones.
1 .-Vitro- block.- Bloques de vidrio.- Su fabricación se inició por
exigencias de la arquitectura contemporánea, ya que precisa­
ba de un material que reuniera condiciones de translucidez, di­
fusor de la luz, además debería reunir propiedades técnicas y
acústicas y por último gran resistencia, también como aspecto

J
ornamental.

. Bloque
1 '

Los bloques se los hace por pres1on, o sea estamos ante


un material prensado de alta resistencia. Las caras son fabri•
cadas por separado con diversas figuras o estrías en el para­
mento visible y la cara interior con una serie de molduras que
permitirán difundir los rayos luminosos; luego estas caras son
soldadas por un proceso térmico, quedando entre ellas un va­
cío que proporcionará aislamiento térmico y acústico. Además
esta parte central de unión, por su aspereza produce un me­
jor ligamento con el mortero usado en la colocación.
Se fabrican en formas generalmente cuadradas 19.7 x 19.7 x
9.8 cms. y también en esquineras, pero también es corriente
conseguirlos en formas rectangulares y triangulares.
Su uso se recomienda en vivienda, escuelas, laboratorios,
baños, en la industria para todo tipo de fábricas y talleres, ya

- 57 -
que se obtiene iluminación uniforme y buen aislamiento entre
secciones. En hospitales para salas de operaciones, pasillos,
escaleras y otros.
La colocación es sencilla, uniendo los bloques con mortero
de cemento, pasando cada dos hiladas un hierro de ¼" para
reforzar la cohesión, el emboquillado de las juntas se la hace
con cemento blanco.
m.-Baldosines y losetas.- Piezas destinadas a ser usadas en pisos
y cubiertas tragaluces, que deban soportar tráfico peatonal. Son
generalmente de pequeñas dimensiones, no superiores a 20 cm.
y de espesor apropiado a su empleo.

n .-Espejos.- Para la fabricación de espejos se usa como base


un vidrio o cristal pulido, al que se aplica un baño de plata por
unr1 de sus caras, sobre esta capa se aplica un tratamiento de
cobre electrolítico que le da mayor duración, puede emplearse
en la parte posterior una capa de gomalaca.
En la antigüedad los espejos eran considerados como un
lujo, por su costo elevado de fabricación y también por su alto
valor decorativo, hoy en día la industria con sus procedimien­
tos modernos ha logrado reducir tal costo, poniéndolo al alcan­
ce general. En !a construcción tiene usos funcionales y orna­
mentales.

::r-ROPIEDADES MECANICAS

Posee una densidad de 2.3. a 2.6. peso de 6 a 12 kilos/m 2 , resis­


tencia a la tracción de 140 a 200 kg/cm2 y a la compresión de 420 a 840
kg/cm?. resiste muy bien a los agentes atmosféricos y sustancias quími­
cas excepto al ácido fluorhídrico que lo ataca.
La buena calidad del vidrio, puede estimarse envolviéndolo con sul­
fato ferroso (caparrosa) dejándolo 24 horas, al cabo de las cuales se com­
probará si perdió sus propiedades aparentes.

- 58 -
l CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR
EL VIDRIO ·DE CONSTRUCCION

Ser resistente a los agentes atmosféricos.

Al paso de la luz, no irisarse (no descomponerse en los colo­


res del arco iris).

En su masa, no presentar manchas, burbujas o grietas ni ondu­


laciones.

Ser en sus caras plano y conservar el paralelismo.

Ser transparente, translúcido u opaco, de acuerdo a lo que se


requiera.

Sus ángulos deben ser cortados a escuadra perfecta.

Resistencia correspondiente al uso que se requiera.

- 59 -
CAPITULO V

MATERIALES AGLOMERANTES

Sumario:
Concepto
Yeso. Definición.
Caracteres de la piedra de Yeso.
Fabricación
Fraguado
Usos.

CONCEPTO

En este capítulo nos ocuparemos de los materiales aglomerantes, ·


llamando así a aquellas sustancias o materiales que sirven para unir, aglo­
merar o ligar otros, condición en la que permanecen más o menos esta­
bles en las circunstancias usuales. Se diferencian de los aglutinantes en
que los materiales unidos por éstos, presentan alguna inestabilidad.

YESO

Es el producto resultante de la deshidratación parcial o total de la


piedra de yeso, yesera o algéz, que reducida a polvo y amasada con agua
se cristaliza, endureciéndose (fraguado).
En nuestro medio es muy corriente utilizar la palabra ·estuco· para
designar este material, sin embargo estuco y yeso son diferentes, el yeso

- 61 -
;:imasado con agua de cola, constituye rec1en el estuco que es utilizado
generalmente en tarrajados y terminaciones especiales.

CARACTERES DE LA PIEDRA DE YESO

La piedra de yeso, es una roca sedimentaria cuya fórmula química


corresponde al S04Ca, se presenta en la naturaleza en dos formas, bibidra­
to cálcico (S04Ca + 2H20) y la anhidrita sin moléculas de agua. Se extien­
den en grandes mantos o yacimientos.
La piedra yesera presenta una estructura lamenargranular, puede
ser rayada con la uña, existe en colores desde el blanco· rosado, blanco,
gris o rojizo, dependiendo esto de las impurezas que pudiera contener,
como arcillas, arenisca, caliza, azufre, cloruro de sodio. Cuando más im­
puro, el color pasa al gris, al pardo y al amarillo.
Los yacimientos de piedra yesera se explotan a cielo abierto o por
galerías, por la consistencia del material se emplean explosivos de ba­
jo poder.

FABRICACION

E:ste orden puede ser alterado de acuerdo al sistema de cocción


tisado.
a) Trituración.- Es el proceso en el que se da dimensiones me­
nores a las grandes rocas extraídas de la cantera. Esta tritura­
ción se la realiza en molinos de mandíbulas, bolas, de martillo,
u otro tipo de chancadoras, dependiendo de la dureza del
material.
b) Cocción.- Tiene por objeto lograr la deshidratación de la pie­
dra yesera, mediante hornos que se clasifican en la for­
ma siguiente:
1 .-Hornos de mole o rústicos.
2. -Hornos de paila o caldera.
3. -Hornos rotatorios.
. -Hornos de mole o rústicos.- Son hornos formados por pare­
des de albañilería de planta rectangular (5 x 4 x 3.50 mts.
alto). En la parte baja lleva un hogar separado del vientre
mismo por una parrilla metálica, en el vientre SP. rP.alizan
las transformaciones químicas, la parte superior es abierta
para la evacuación de los gases de combustión. Tiene

62 -
accesos convenientes para la atención del hogar y la carga
y descarga del material. Los trozos de roca se disponen en
forma de bovedillas dejando espacios entre los trozos para
la libre circulación de los gases de combustión; según las
dimensiones se estima un promedio entre 20 a 30 tns. Co­
mo combustible se emplea leña, carbón de piedra o petró­
leo. En este sistema se tritura la roca después de la cocción.
2 .-Horno de caldera o paila.- Llamada así porque la cocción
de la piedra se la hace en recipientes de hierro, con diáme­
tro entre 2.50 a 2.00 mts y de % a ¾ de espesor, con pa­
letas destinadas a remover durante la cocción. La caldera
va colocada sobre un �ogar.
3.-Hornos rotatorios.- Consisten principalmente en un cilin­
dro de 1.50 mts. de diámetro por 10 mts. de longitud, ligera­
mente inclinado con respecto a la horizontal, para facilitar
el desplazamiento del material hacia la salida. Varios hoga­
res y disposiciones especiales permiten el calentamiento
adecuado del cilindro. En los dos últimos sistemas descri­
tos, la trituración se hace antes de la cocción.

c) Pulverización.- Luego de la cocción el yeso es reducido a pol­


vo mediante molinos de bolas o piedras lisas que trabajan como
mandíbulas, este es un proceso que debe realizarse cuidadosa­
mente, por la elasticidad que posee el yeso. Una vez pulveriza­
do se eleva a silos especiales para más tarde ser embolsado y
puesto a disposición del consumidor.

d) Fraguado.- Se conoce con el nombre de fraguado a la propie­


dad que tienen los aglomerantes, al contacto y combinación con
el agua de adquirir en un tiempo más o menos breve una masa
sólida dotada de especial coherencia que es aprovechada para
los fines de unir, ligar otros materiales.
La fragua del yeso, presenta las siguientes características:
sobre el agua ya dispuesta se vacía el yeso, la cantidad de la
primera es aproximadamente el 60% del volumen del segundo,
se bate generalmente a mano y a los dos o tres minutos comien­
za el fraguado que hasta los 20 minutos ha pasado por los si­
guientes fenómenos: a) Disolución, la mezcla mecánica entre
el yeso y el agua; b) Transformación química; c) Saturación, la
cantidad necesaria de yeso en la cantidad precisa de agua y por

- 63 -
último d) Cristalización, o sea el proceso de endurecimiento.
Existen dos fenómenos conjuntos al descrito, uno se refiere
a que durante el fraguado se produce un aumento de tempera­
tura, precisamente por las etapas b) y d), este incremento al­
canza hasta unos 20° C. El otro se refiere al aumento de volu­
men que experimenta la pasta.
En obra, los maestros albañiles solamente mandan preparar
con el peón, pequeñas cantidades de pasta, máximo un balde,
pues debido al fraguado rápido de la pasta no permite el em­
pleo en cantidades mayores. Al residuo fraguado que queda en
el balde se lo conoce como "yeso frío" y no es ya utilizable.
Como retardadores de la fragua pueden utilizarse algunos pro­
ductos orgánicos como glicerina, harinas, azúcar, alcohol y cola
de carpintero y como aceleradores el alumbre y la sal de cocina.

usos
En la utilización del yeso, debemos distinguir entre lo que se llama
pasta y lechada. Cuando la cantidad de agua es la necesaria en volumen
con el yeso, estamos en presencia de una pasta y cuando el agua está en
exceso, tenemos la lechada de yeso.
El principal uso del yeso, está en el revoque grueso y el enlucido
(capa muy fina) de muros, cielos falsos y cielos rasos; en los cielos fal­
sos debe tenerse especial cuidado de hacer el revoque sobre mallas y cla­
vos convenientemente tratados que no dejen hierro aparente, pues las man­
chas rojizas que se presentan en el terminado se deben a la oxidación de
estos elementos.
También se utiliza el yeso para unir fábricas de ladrillos. Se dice
que el yeso es incombustible porque en presencia de calor elevado des­
prende el vapor de agua que lleva en su formación y por esto es utilizado
en muros rompefuegos.
Otro uso importante es la fabricación de elementos o materiales
r.glomerados de yeso con viruta o serrín de madera, yeso con fibras vege­
tales o cartón prensado, lográndose materiales artificiales aislantes del
calor y del sonido.
El yeso presenta los siguientes coeficientes de trabajo: a la trac­
ción 9 kg/cm2 a las 24 horas y 16 kg/cm2 a los 7 días. A la comprensión se
suele considerar 80 kg/cm2 , lo cual es utilizado para unión de mamposte­
rías de ladrillos.
En nuestro medio puede comprarse el yeso por quintales o más co­
rrientemente por fanega, que es igual a dos bolsas de 35 kilos cada una,

- 64-
o bolsas de 50 kilos. Existen varias calidades de yeso en el mercado local,
distinguiéndose entre ellos como el mejor denominado "tipo Bedoya" que
es un yeso blanco - rosado, que al fraguar nos da un blanco muy terso uti­
lizado en enlucidos, en cambio para revoque grueso se utiliza el tipo • Mi­
lluni" un yeso gris oscuro, que da una fragua grisácea.

Y A CIMIENTOS

Bolivia es rica en yacimientos yeseros, siendo los principales y �n


actual explotación los de Milluni, Pando, Corocoro, Achumani en el Depar­
tamento de La Paz, y los del trayecto entre San Simón y San Antonio en la
Provincia O'Connor del Departamento de Tarija.

- 65-
CAPITULO VI

MATERIALES AGLOMERANTES - LA CAL

Sumario:
Definición
Descripción
Clasificación.- Cal hidráulica.
Fabricación
Empleo de la cal
Yacimientos
Puzzolanas.

DEFINICION

La cal es el producto resultante de la calcinación de la piedra caliza


que en contacto con el agua, se "apaga" y da por resultado una pasta
fluída, plástica y untuosa, que al fraguar sirve de aglomerante a otros ma­
teriales y es utilizada en la construcción.

DESCRJPCION

La p:edra caliza se encuentra en la naturaleza, formando masas con­


siderables, llamada3 yacimientos, pero no se presenta pura sino con otros
cuerpos, lógicamente en proporciones menores como la arcilla, magne­
sio, hierro, azufre, materias orgánicas y otros, según esto se denomina
calcita, caliza, creta e inclusive mármol.

- 67 -
En general es un sólido blanco, amorfo, pulvurulento muy inestable
por_ su gran avidez al agua.
Partiendo de este cuerpo, que en resumidas cuentas es un carbo­
nato de calcio (C03Ca) en su proceso de obtención se realizan las siguien­
tes reacciones químicas, el calor que se emplea asciende aproximadamen­
º °
te a 600 y a 900 .

1) C03Ca + calor = C02 + Caü

En este momento estamos en presencia del óxido de calcio o sea


la llamada Cal viva. Si este óxido lo sometemos a la acción del agua, te­
nemos:

2) oca + H20 = Ca (OH) 2 + 15.100 calorías.

El bi - hidrato de calcio corresponde a la cal apagada (melzcla con


agua) y en este estado es aplicable a la construcción.
Empleado en obra, a través del tiempo y en contacto con el anhídri­
do carbónico del aire, sufre un proceso de reversión, carbonatándose y eva­
porando agua y por lo tanto consiguiendo un endurecimiento apto a los fi­
nes de resistencia y durabilidad.

3) Ca(OH) 2 = C03Ca + H20.

Según los autores, varían también las formas de clasificar a las


cales, creemos que una clasificación es la de dividirlas en dos grupos:
aéreas e hidráulicas, sin embargo pasamos a exponer una clasificación
muy conocida:

a) Por la acción del agua - Cal viva


- Cal apagada.
b) Por su grosura - Cal grasa
- Cal árida
c) Por sus características - Cal aérea
- Cal hidráulica
Cal viva.- Se denomina así al producto resultante de la calcinación
da la piedra caliza, concretamente al residuo de óxido de cal ya sea en te­
rrones, forma más común o en polvo, en esta transformación el anhídrido
carbónico se pierde en el aire. Es una sal blanca, amorfa muy inestable,
de avidez por el agua.

Cal 2pagada.- Al producto resultante de la hidratación de la cal


en agua (cal viva) o sea que el hidróxido de cal obtenido es la cal apagada,
cuerpo sólido, blanco. amorfo pulvurulento algo soluble.

- 68-
Cal grasa.,- La que posee buena proporc,on de arcilla que al apa­
garse le da gran plasticidad, haciéndola untuosa al tacto.
Cal árida.- Aquella cal que posee en volumen hasta un 10% de óxi­
do de magnesio y menos del 5% de arcilla.
Cal aére�.- La que en contacto con la atmósfera fragua (se endu­
rece) por la presencia superior al 25% de óxido de magnesio.
Cal hidráulica.- Es aquella cal que una vez vaciada, fragua o en­
durece en presencia de un medio acuoso, el agua en lugar de disolverla,
ayuda al proceso de endurecimiento de acuerdo siempre al índice idráu­
lico que la cal posea.
Indice hidráulico.- Como dato histórico, diremos que en el siglo
XVIII John Smeaton, requería de un aglomerante hidráulico para la cons­
trucción del famoso Faro de Edistone, en su investigación encontró que
algunas cales que contenían silicatos y aluminatos en arcillas componen­
º º
tes, al ser so"metidas á temperaturas por encima de 900 hasta 1.100 su­
frían transformaciones químicas que les daban propiedades hidráulicas.
Más tarde el investigador francés, Vikat, estableció una relación en­
tre los cuerpos citados anteriormente y los óxidos cálcicos y magnésicos,
r.aracterísticos de las cales, estableciendo un "Indice Hidráulico". Así
tenemos:

CaO + MgO

Cales débilmente hidráulicas i=0.10 a 0.16


Cales hidráulicas i=0.31 a 0.42
Cales eminentemente hidráulicas i=0.42 a o.so
Cales medianamente hidráulicas i=0. 16 a 0.31

FABRICACION

La obtención de la cal para ser empleada en la construcción, re


quiere de las siguientes etapas:
a) Extracción.- Del yacimiento se extrae la piedra a cielo abier­
to o en galería, fragmentándola al tamaño de guijarros, procl!!­
rando no pierdan su agua de cantera que para la calcinaciión es
beneficiosa.

- 69-
b). Calcinación.- Ya conocemos que por este proceso la cal es
transformada en cal viva (CaO) y el tipo de hornos varía de
acuerdo a los medios y al material de los que se dispone.
Hornos rústicos.- Se dispone bajo tierra de un hogar, que
será alimentado por leña o carbón, sobre éste se construye una
bovedilla con piezas de la misma piedra a modo de parrilla. dis­
poniéndose sobre ésta, capas alternadas de combustible y tro­
zos de caliza, de manera que las de carbón vayan disminuyendo
de espesor de abajo a arriba y las de caliza al revés.
La altura del conjunto troncocónico alcanza más o menos los
tres metros, rematando en un casquete esférico y recubierto
todo el cuerpo con barro, dejando orificios por donde escapará
el anhídrido carbónico. La calcinación dura una semana y se co­
noce este punto cuando los gases de la combustión presentan
color claro; una vez enfriado se separa la cal viva de las ceni­
zas. Por supuesto este es un tipo de calcinación no muy perfec­
ta por la diferencia de las piezas según estén más próximas o
alejadas de los sitios de combustión.
Hornos intermitente,s.- Son construcciones más refinadas
con recubrimiento interior de cerámica refractaria, aproxima­
damente de 6 mts. de alto en los que se distinguen tres zonas:
el hogar, el vientre y la chimenea o tragante, en este caso ya no
intervienen capas alternadas de combustible y la .carga se hace
por el tragante. El hogar se alimenta con leña o carbón vegetal
mineral, durando la calcinación, tres a cuatro días, se suspende
ésta cuando la masa se asienta 1/5 lo que equivale a que el
material ya ha perdido la humedad o impureza que contenía así
como el gas producto de la combustión.

Hornos continuos.- Muy parecidos en su construcción a los


anteriores, aunque de mayores proporciones, poseen parrillas
que separan el hogar o varios hogares alimentados con dife­
rentes combustibles. La particularidad que ofrecen es de ir des­
cargando el material por salidas inferiores a medida que se
calcina y simultáneamente se va cargando nuevas cantidades por
el tragante. De ahí la continuidad de operación.

Extinción o apagado de la cal.- El apagado de la cal o sea


su mezcla con agua, que teóóricamente, para un volumen de cal
se requiere un 35¾ de su peso en agua, en la práctica los alba-

- 70 -
ñiles emplean por un volumen, 1 ½ a 2 volúmenes del elemen­
to líquido.
En esta operación se presentan dos fenómenos que es nece­
sario considerarlos, el primero se refiere al incremento de tem­
º
peratura que se produce aproximadamente hasta 160 despren­
diendo vapor y llegando a hervir el agua, tanta es la avidez del
material que afecta inclusive los tejidos orgánicos, apoderán­
dose del agua que estos poseen y produciendo quemaduras.
El segundo fenómeno es el aumento de volumen que se pro­
duce, conocido como "hinchazón" de la cal, acompañado de un
crepitar o "grito" del material.
Mezclada la cal con arena y dejándola en reposo, se produ­
ce la formación de "geles" o sea un estado gelatinoso, que para
su uso presenta en la superficie fisuramiento hasta de un centí­
metro de espesor.

Los métodos empleados para el apagado son los siguientes:

a) Apagado expontáneo.- Este método consiste en esparcir ca­


pas de terrones de cal, dejando que absorba el agua de la atmós­
fera esta operación dura tres meses, pudiendo producirse la ab­
sorción también del anhídrido carbónico y producirse la car­
bonatación.

b) Apagado por aspersión.- Este método consiste en esparcir los


terrones de cal en una buena superficie, sometiéndose a un rie­
go con regadera o lluvia muy suave, hasta lograr el apagado
lento del material, para evitar absorba humedad de la atmósfera
se conserva cubriendo con capas de arena.

c) Apagado por inmersión.- Consiste en llenar cestos de mimbre


con los terrones y sumergirlos en agua por tiempo de un minuto,
logrando un apagado uniforme por las cantidades reducidas en
cada operación.

d) Ap2gado en obra.- Es la forma mas usual, para lo que se forma


con la arena que constituye parte de la argamasa un pequeño
cráter donde se aloja !a cal, vaciando encima agua hasta tres
veces su volumen, se remueve con la pala, absorviendo la are­
na la demasía del agua. Se acostumbra apagar la cal, siete días
antes cuando se va a emplear en argamasa y treinta días antes
cuando se la va a usar en revoques.

- 71 -
En procesos altamente industrializados se realiza el apagado
de la cal en polvo en grandes autoclaves mediante vapor de
agua a presión.

Almacenamiento.- Cuando es pulverizada se almacena en


silos y cuando como en nuestro país viene en terrones, se dis­
pone de trojes, en cualquiera de las dos circunstancias habrá
de cuidar que no tenga contacto con la humedad, para que no
se "ahogue" antes de llegar a la obra.
En nuestro medio el suministro de la cal en el comercio tam­
bién es rudimentario, vendiéndola por terrones en fanegas o
bolsas sueltas de 35 kilos.

EMPLEO DE LA CAL

El uso más corriente es para la elaboración de morteros con arena


o para revoques. En morteros bastardos, con cemento, reduciendo el em­
pleo de éste, tanto en muros exteriores como blanqueo de interiores en
forma pura y en construcciones económicas o rústicas donde reemplazan­
do al cemento en morteros es utilizado en cimentaciones.
La metalurgia y la siderurgia, requieren del empleo en grandes can­
tidades de la cal como fundente en los altos hornos.

VACIMIENTOS

En nuestro país los principales están en Challapata (Oruro), Choza


(provincia Avilés en Tarija) en la zona minera (Potosí, Oruro) Gran Chaco,
La Ventilla (Cochabamba). Tojo, (Tarija) Camargo, San Pedro de Buena
Vista (Sucre) Villa Montes.

PUZZOLANAS

Definición.- Son las sustancias naturales o artificiales, que redu­


cidas a polvo y amasadas con la cal, le proporcionan a ésta propiedades
hidráulicas.
Las puzzolanas naturales son tobas volcánicas, es decir polvos, ce­
nizas o piedras de origen volcánico eruptivo, para emplearlas se pulveri­
zan las rocas originarias y se añade la cal en proporciones determinadas.
Las puzzolanas artificiales se preparan calcinando arcillas y piza­
º º
rras a temperaturas entre 600 a 900 . Una vez calcinadas se pulverizan y
se emplean en la misma forma que las naturales.

- 72 -
uso
El principal es el de dar hidraulicidad a las cales y así se fabrican
algunos productos como el cemento puzzolánico.
La palabra puzzolana deriva de Puzuoli, nombre de un yacimiento de
esta roca en la bahía de Nápoles, cerca al volyárí Vesubio, fue empleada
en la antigüedad por Egipto, India, Grecia y Roma, prueba es su presencia
en la Cloaca Máxima, el Panteón de Agripa, el puente de Nerón en Ancio
así como saber que las catacumbas romanas estaban perforadas en un
macizo puzzolánico.

- 73-
CAPITULO VII

CEMENTO

Sumario:
Definición
Fabricación:
Vía seca ..
Vía húmeda.
Clases de cemento.
Propiedades.
Fraguado y endurecimiento.
Usos.

DEFINICION

Cemento Portland es el producto resultante de la molienda fina del


clinker proveniente de la calcinación a fusión incipiente de mezclas homo­
géneas y balanceadas de materiales calcáreos y arcillosos.
Se denomina clinker a la escoria resultante de la calcinación en al­
tos hornos, rnás, como se entiende por escoria al elemento inútil, en este
caso es el producto principal para la obtención del cemento, el clinker tie­
ne la forma de pequeñas esferas hasta de 2 cms. de diámetro, de color
gris negruzco.
El cemento, listo para su empleo, es un polvo gris - verdoso, que
dentro el sector de la construcción, constituye un material de alto valor
estructural, porque al ser mezclado con agua adquiere una solidei pétrea,
se trata también de un aglomerante hidráulico por excelencia.

- 75 -
Una visión histórica, nos muestra la apancIon del cemento, poste­
rior a la utilización de las cales hidráulicas, en efecto en 1824 el ingeniero
inglés José Apsdín, fue uno entre los que hicieron investigación y ensa­
yos a partir de las cales, quién precisamente al haber empleado la piedra
de la región denominada Portland y al tener el cemento como producto
terminado el color de dicha piedra lo denominó Cemento Portland.
Es innegable que la aparición del cemento revolucionó los sistemas
de construcción, ya que junto al hierro se logró el hormigón armado, ca­
paz de soportar grandes fatigas y lograr formas atrevidas hasta enton­
ces irrealizables.

COMPOSICION V FABRICACION

Las diferentes fábricas del mundo trabajan con diversas patentes,


tratando siempre de introducir nuevos equipos y tecnologías que permitan
obtener el producto en forma competitiva tanto económica como técnica,
esto ocurre principalmente en nuestro país, donde el costo es todavía
muy elevado.
En general podemos establecer la composición química del cemen­
to en estado de clinker, en la siguiente forma:

Silicato tricálcico 3Ca0Si02 36,0%


Silicato bicálcico 2Ca0Si02 33,0%
Aluminino tricálcico 3Ca0Al203 21,0%
Otros componentes
como: Fe203; MgO,
oca. 10,0%

100,0¾(x)

La fabricación del cemento, se realiza por dos procedimientos:


1 .-Por vía seca.- En el cual las materias primas se muelen y dese­
can para ser mezcladas en dosificación adecuada y una vez re­
ducidas a polvo, pasan a los hornos.
2. -Por vía húmeda.- En el cual las materias primas, después de
haber sido molidas por separado, se dosifican y mezclan con
mucha agua, el lodo así obtenido pasa a los hornos.

• - fx) MATERIALES DE CONSTRUCCION, lng. Alberto Regal.- UNI - 1967 - Lima, Perú.

- 76 -
Esquema de fabricación.-

Por vía Seca Por vía húmeda

Materiales Materiales Material Material


agua
Calcáreos Arcillosos Calcáreo Arcilloso
1 1 l 1
1 1

1
1
Trituración Trituración Decantación

1
1 1 1
1 1

1 1
Sacado Secado Dosificación
1 1 1
1
1 1
Dosificación Lodos
1 1
1
Los dos procedimientos
1
l
Molinos
1 ( Pétreo
1 1
Hornos -- Combustible -1 o
1 1
1 l Carbón
Yeso--------- CLINKER
1
Molinos
l
CEMENTO PORTLAND
j
Silos
1
Envase

- 77-
Como hemos podido apreciar, cualquiera de los dos procedimien­
tos, siempre pasan por los hornos que en este caso son, o fijos verticales
o rotatorios inclinados.
Los inclinados rotatorios o giratorios son los que más se utilizan
en la actualidad y consisten en un cilindro de chapas de acero, revestido
interiormente con material refractario. Estos cilindros tienen un diámetro
de 1.80 a 3.00 m. y una longitud de 30 a 90 metros.
Su eje central con referencia a la horizontal tiene una ligera incli­
nación que permite recorrer por gravedad al producto durante la cocción,
por el extremo superior ingresa el material y en su descenso va soportan­
do temperaturas en aumento hasta alcanzar los 1.600 a 1.700. Esta tempe­
ratura se logra inyectando por la parte inferior un chorro de fuego produ­
cido por un quemador a petróleo o un pulverizador de carbón de piedra, el
primero es más utilizado ya que el segundo al desprender ceniza, puede
afectar la composición final. La operación descrita se realiza por espacio
de cuatro a cinco horas.
El material obtenido por fusión incipiente es el llamado clinker,
que pasa a otro horno pequeño donde es enfriado gradualmente; ya frío el
clinker pasa a los molinos consistentes en depósitos también inclinados
subdivididos en tres cámaras que llevan esferas metálicas de tamaño ca­
da vez rnás pequeñas hasta alcanzar la tercera.
El objeto de estas esferas es pulverizar el clinker entre ellas y las
paredes del molino, en este momento recibe la adición del yeso en polvo,
cuya función es la de retardar el fraguado al contrarrestar la acción de
las cales residuales, sin embargo la proporción del yeso nunca excede­
rá del 3% del clinker en peso.
El polvo que sale de los molinos ya es el cemento Portland, que
ha de permanecer en silos por lo menos 10 días, antes de ser envasado
en sacos. a fin de que la cal residual pueda hidratarse por si misma.

- 78 -
CLASES DE CEMENTO

• Cemento Portland, ya descrito líneas arriba.


• Supercemento o de endurecimiento rápido, posee esta propie-
dad debido a una composición química apropiada.
o Cemento aluminoso - obtenido de la fusión de caliza y bauxita.
• Cemento romano - material antiguo de características hidráulicas.
• Cemento natural - el obtenido de rocas que en su composición
poseen las proporciones adecuadas de cal y arcilla, para obtener
un cemento similar al Portland.
• Cemento de escorias - preparado con los residuos de hornos
metalúrgicos, especialmente de la Siderurgia.
• Cemento puzzolánico.- Obtenido pulverizando una mezcla de dos
a cuatro partes de puzzolana con una parte de cal hidratada.
• Cemento blanco - fabricado con materiales casi exentos de hie­
rro, que es el que da color al Portland. Las materias arcillosas
son caolines de alta calidad.

PROPIEDADES
Finura.- Esta es una propiedad muy importante que debe tener el
Gemento ya que de esto depende la correcta hidratación al contacto del
agua, dado que ésta pe,netra hasta 1 mm. en espesor, de otra manera
ouedaría por decirlo así "terrones" cuya parte central no alcanzaría el agua.
Antigüamente este concepto estaba en función a la finura del mo-
l ido, más últimas investigaciones demuestran que más importancia tiene
el área superficial de las partículas que lógicamente es mayor cuanto ma- ·
yor sea la fineza del molido, de esta manera, la velocidad de reacción será
mayor y también el proceso de endurecimiento.
También era una referencia para una buena fineza que el 78% en
peso atravesara por la criba o sebazo N 9 200, pero los cementos modernos
pasan del 90 al 95%, por lo que se habla de la mayor o menor finura del
cemento en función a superficie espe�ífica expresada en centímetros cua­
drados por gramo de cemento. Por lo tanto es evidente que cuanto más fino
sea un cemento, mayor será su superficie específica, para tipos normales
varía entre 1.600 a 1.800 cm2 /gramos y para cemento de alta resistencia
inicial entre 1.900 a 2.600 cm2 /gramo.

FRAGUADO Y ENDURECIMIENTO

El proceso por el cual el cemento en contacto con agua va perdien­


do plasticidad en muy poco tiernpo hasta llegar a solidificarse se conoce
con el nombre de fraguado.
- 79 -
Sin embargo, es necesario establecer una diferencia entre fragua­
do y endurecimiento del cemento, ya que ambas constituyen dos fases de
la hidratación y cristalización de la mezcla.
En efecto. llamamos fraguado a la etapa que va entre el momento
de añadir agua al cemento, perdiendo plasticidad paulatinamente hasta po­
der soportar sin dejar huellas aparentes, la presión suave de un objeto
exterior.
La primera parte se conoce con el nombre de fraguado inicial y la
segunda como fraguado final, en cambio el endurecimiento es la mayor
resistenciá estructural que va adquiriendo en el transcurso del tiempo.
Las especificaciones establecen que tanto el cemento corriente co­
mo el de alta resistencia inicial deben tener un tiempo de fraguado inicial
mayor a 45 minutos y un fraguado final menor a 1 O horas.
lnexpansión.- Esta propiedad se refiere a que el cemento Portland
endurecido ha de tener constancia de volumen o sea ausencia de expan­
sión que pueda ser provocada por alguno de sus componentes, manifes­
tada en agrietamientos y desintegración de su_ masa.
Las causas más comunes son la hidratación tardía de la cal libre, que
como sabemos en contacto con el agua, a tiempo de desprender gran calor
se hincha y eso produce el agrietamiento. También la proporción excesiva
de magnesio producirá el fenómeno admitiéndose como máxima un 40/r
Se recomienda pues, lograr un molido fino así como una buena
calcinación y el almacenaje por varios días que permitirán hidratarse a la
cal antes de ser utilizado el cemento.
Peso Específico.- El peso específico del cemento está entre los­
valores 3.10 para el cemento corriente y 3.07 para el blanco, este índice es
obtenido de la relación entre peso y volumen (P/V = Pe).
Resistencia.- La resistencia del cemento se mide en función a
probetas de morteros, cuya dosificación corresponde a 1.:3 (un volumen
de cemento por tres de arena) estas probetas son ensayadas en laborato­
rios con muestras de 7 y 28 días de ser elaboradas. Debiendo ser lógica­
mente la resistencia mayor a los 28 días, los ensayos que se hacen tienen
que ver principalmente con el trabajo de compresión y tracción, los valo­
res obtenidos son:

Ensayo a los 7 días 28 días


Tracción 20 kg/cm 2
28 kg/cm2
Compresión 230 325

- 80
Como puede apreciarse el cemento (mortero) trabaja mucho me­
jor a la compresión que a la tracción, de ahí su gran empleo para esta
solicitud.

usos
La utilización del cemento está principalmente en morteros y con­
cretos con los que se realizan diferentes ítems de materiales utilizados
en construcción, desde los simples revoques y enlur,idos, pasando por
los materiales aglomerados como bloques, tubos, tejas, duetos etc. y cons-
tituyendo con el hierro el concreto u hormigón armado.

FABRICAS EN BOLIVIA

Scciedad Boliviana de Cemento S.A.- Situada en la ciudad de Via­


cha a 25 kms. de La Paz, expende el producto en bolsas de 50 kilos ne­
to por bolsa.

Fábrica Nacional de Cemento S.A.- En la región de Cal - Orko, pró­


xima a la ciudad de Sucre, expende el producto en bolsas de 50 kilos
bruto por bolsas.

Corporación Boliviana de Cemento.- (COBOCE) en la reg1on de


lrpa lrpa a 60 kms. de la ciudad de Cochabamba, en actual etapa de ensayo,
la bolsa es de 50 kilos bruto.
Se piensa que el funcionamiento de COBOCE ayudará en gran forma
3 absorber la gran demanda nacional del producto, que ha determinado
un déficit, debiendo recurrirse en algunos casos a la importación.

-81-
CAPITULO VIII

MATERIALES AGLOMERANTES

MORTEROS
Sumario:
- Definición
- Componentes y rol
- Dosificación.
-Tipo s de morteros:
• De yeso
• De cemento
• Bastardos.

DEFINICION
Al tratar este capítulo sobre morteros y concretos es necesario es­
tablecer ciertas definiciones que permitan a los estudiantes que se inician
en estas disciplinas, tener un claro concepto de la terminología técnica
ya que es común en ellos confundir los términos.
Se denomina pasta a la mezcla del aglomerante (cal, yeso, cemento)
con _agua y si el aglomerante entra en menor proporción, la mezcla toma
.el nombre de lechada.

Mortero.- Es la mezcla de un aglomerante, con agregado fino (are­


na) y agua en proporciones adecuadas al trabajo y a la resistencia que

- 83 -
se le quiera dar. Los morteros son generalmente empleados para revoques
de mampostería y para uniones e1htre los elementos de mampostería ejem­
plo: ladrillos, piedras, bloques, etc.

Concretos u hormigones.- Esta denominación se da a mezclas casi


sólidas obten1das de reunir por vía húmeda al cemento con agregado fino
(arena) y agregado grueso (ripio). Estos pueden ser utilizados de acuer­
do a proporciones, para pavimentos y principalmente para vaciados es­
tructurales acompañados de varillas de hierro.

COMPONENTES Y ROL

Volviendo a los morteros y a sus componentes hemos de dejar es­


tablecido que el aglomerante, arena y agua tienen asignado un rol deter­
minante en el comportamiento del mortero resultante.
El aglomerante que puede ser cal. yeso o cemento, cumplen la fun­
ción de ligar, unir las partículas de la mezcla e inclusive podrían solamen-
1e con la adición del agua constituir el mortero, pero tendrían el problema
de un rápido frnguado y al perder a�ua por la evaporación se tornaría en
mezclas ricas en exceso de aglomerante, produciendc grietas que influi­
rían en su posterior desintegración.
La arena en los morteros desempeña un papel múltiple: en el caso
de los morteros de cal. es simplemente mecánico, pues sirve para sepa­
rar los granos del aglomerante y evitar las contracciones que determinan
las grietas por evaporación e hidratación.
Cuando interviene con aglomerantes ya no se producen las contrac­
ciones y entonces sirve para disminuir la dosis del aglomerante.
En todos los casos, los agregados cumplen la función de dar resis­
tencia a las masas o como se dice vulgarmente darle "cuerpo".
La dosificación del agua, depende de la clase de aglomerante, de
la plasticidad deseada y de la aplicación que se va a dar al mortero. Co­
mo regla general conviene amasar el mortero con la misma cantidad de
agua, pues el exceso retarda el fraguado y deja poros en la masa al eva­
porarse.
Es necesario conocer de que al momento de realizar la mezcla del
mortero se producen vacíos entre los minúsculos granos de arena que
se consideran tangentes entre sí, esto quiere decir que la película com­
puesta por el aglomei-ante y el agua, además de envolver los granos de
are11a, deben llenar los vacíos resultantes entre éstas, de ahí que el em­
pleo\ de arenas de granulometría graduada, es decir no uniforme, ayuda
a la reducción de vacíos.

- 84-
Este comportamiento de la mezcla_ y los vacíos que deben "rellenar­
se" determinan de que la mezcla resultante en volumen, nunca sea igual
a la suma de los componentes, siempre es menor.

DOSIFICACION

Se entiende rlOr Dosificación, las proporciones en que entran los


componentes al preparar la mezcla y se representa por la proporción C:A
por ejemplo en el caso del mortero de cemento, en la que "C" represen­
ta el cemento y "A" a la arena, el agua, ya sabemos, dará la fluidez nece­
saria de acuerdo al trabajo a ejecutar.
De esta manera, si nos hablan de un mortero de cemento 1 :3, sig­
nifica que por una parte de cemer;to, entran en la mezcla tres partes de
arena o agregado fino.
Generalmente se usan morteros de dosificación 1 :2 los más ricos
en aglomerante y otros también corrientes como 1 :3; 1 :4; 1 :5; 1 :6; 1 :7. és­
te el más pobre.

TIPOS DE MORTEROS

Mortero de yeso.- No es muy usado ya que la pasta de yeso ad­


mite poca arena, por su debilidad en el fraguado y la rapidez de éste, lo
que ocasiona agrietamientos y desintegración, por la misma causa no per­
mite su amasado, en el mejor de los casos este mortero tendrá una dosifi-
cación 1 :2 y 1 :3.
Los morteros de yeso adquieren en un día, la mitad de la resisten­
cia que pueden tener en un mes, límite de su resistencia.
La lechada de yeso, solo sirve para blanqueos por su poca re­
_-:;istencia.

Mortero de cal.- Este mortero es uno de los más empleados y en


nuestro país, por el costo del cemento sustituye al mortero de cemento,
principalmente en obras suburbanas y rurales.
Las dosificaciones comunmente us2das son 1 :3 y 1 :3 ½. Como ejem­
plo de los volúmenes empleados y el volumen resultante daremos a con­
tinuación la preparación de un mortero de cal en proporción 1 :3.

Cal 1.00 m3 = 25 qq de 46 kilos e/u


Arena 3.00 m3

3.20 m3 = Mortero resultante.

- 85 -
Preparación.- Sobre la pasta preparada (cal y agua:) se echa la are­
na, revolviendo todo hasta que el conjunto presente color uniforme, si se
requiere se aumenta más agua, la revoltura puede hacerse manualmente
con pala o en máquinas mezcladoras.
La fragua del mortero se realiza lentamente, inclusive requiere de
años para su endurecimiento total o sea para la transformación de la cal
hidratada en carbonato de calcio.
El exceso de pasta en estos mortero'3 atras9 la fragua, como que
el exceso de arena la acelera proporcionando un mortero difícil de t-raba­
jar para el albañil.
La resistencia de este tipo de morteros, depende lógicamente de
las cualidades de la cal, de la arena, influyendo también el cuidado con que
haya sido preparado el mortero.
Se estima las siguientes cifras para la resistencia del mortero de
cal 1 :3.
1 mes 6 meses

Resistencia a la compresión kg/cm2 10.0 a 28.0 12.0 a 35.0


Resistencia a la tracción kg/cm2 2.0 a 2.00 3.0 a 5.0

Mortero de cemento.- Este es el mortero más conocido y más em­


pleado por sus características superiores a otro tipo de mortero y sus
cualidades de resistencia e impermeabilidad.
La dosificación de las mezclas puede hacerse por tres sistemas:
a) Por peso.- Es decir, pesando las cantidé.des de material que
intervendrán en la mezcla, sin embargo la humedad que contie­
ne la arena puede hacer variar la cantidad de material, este sis­
tema es más adecuado para la realización de pruebas en la­
boratorio.
b) Por volúmenes conocidos.- Significa que la mezcla de materia,
les se la hace, empleando volúmenes conocidos como ser la bol­
sa de cemento y la arena por metros cúbicos. Este es el me­
jor sistema, para ser empleado en obra.
c) Por volúmenes medidos.- Se realiza cuando se cubican el ce­
mento y la arena en cajas de las mismas dimensiones, esto
tiene sus inconvenientes ya que el cemento al ser vaciado en
la medida, dependerá de la altura que cae para tener mayor
o menor esponjamiento, tomando distinto grado de compaci­
dad, variando por lo tanto la cantidad de cemento por revoltura

- 86-
Las dosificaciones más empleadas en 3lbañilería varían en
tre 1:2 a 1:6, morteros más ricos se usan solo en enlucidos es­
peciales y mo"rteros más pobres no se usan, salvo raras
ocasiones.
Las cantidades de cemento y arena para producir 1.00 m3 de
mortero son las siguientes:

MORTERO CEMENTO ARENA


Bis. m3

1: 1 6.37 0.70
1 :2 4.18 0.90
1 :3 3.07 1.00
1 :4 2.41 1.05
1 :5 1.99 1.08
1 :6 1.70 1.12

Para producir 1.00 m3 de pasta, se necesitan 9.8 bolsas de cemento.

USOS DE DIVERSAS DOSIFICACIONES EN MORTEROS DE CEMENTO

1 :2 Superficies de pisos expuestos a tráfico; juntas y emboquilla­


dos de cimientos y sobrecimientos, con fines de impermeabi­
bilización en bruñidos.
1 :4 Unión de piedras y ladrillos en columnas y pilastras, en tabi­
quería de poco espesor, emboquillado dP- cimientos y sobre
cimientos.
1 :5 Obras de fábrica, unión de ladrillos en muros y tabiques, en
cimientos y sobrecimientos y muros de contención.
1 :6 Mortero pobre, unión de piedras y ladrillos en obras de pe­
queña importancia; muros no portantes, contra piso, re­
lleno, etc.

Preparación.- la arena y el cemento pueden mezclarse a mano


(palas) o en máquinas llamadas mezcladoras, concreteras u hormigoneras.
Primero se mezcla el cemento y la arena, agregando después el agua, la
revoltura se hace hasta que la mezcla tome color homogéneo.
El mortero deberá usarse antes de que se haya iniciado el fraguado,
no utilizándolo cuando la fragua inicial haya terminado.

-87-
En términos generales la resistencia del mortero depende: 1 º de la
º
cantidad de cemento por unidad de volumen y 2 de 5U densidad.
De las arenas su comportamiento ya fue analizado y en cuanto a
la cantidad de agua diremos:
El exceso produce:
a) incremento en el tiempo de fragua.
b) disminuye la resistencia.
c) aumenta la dificultad de trabazón entre un mortero viejo y
uno nuevo.
d) tiende a producir la separación de la arena con el cemento.
Por el contrario, una poca cantidad de agua:
a) acorta el tiempo de fragua.
b) incrementa la porosidad y lógicamente decrece la impermea­
bilidad.
c) Decrece la resistencia.

PESO DEL MORTERO

A efectos posteriores de cálculo de solicitaciones tenemos:

1: 1 2.320 kg/m3
1 :3 2.240 kg/m3
1:4 2.210 kg/m3
Resistencias.- Mortero 1 :3

7 días 28 días
A la tracción 14 kg/cm 2
21 kg/cm2
A la compresión 85 kg/cm2 140 kg/cm2

MORTEROS BASTARDOS

Cuando en los morteros además del principal aglomerante intervie­


ne otro más, se denominan morteros bastardos, la misión del "intruso"
es economizar las mezclas, sustituyendo en parte al titular que es más
costoso y además comunicarle algunas propiedades específicas.

Morteros bastardos de yeso.- Se obtienen mezclando el yeso con


cal y arena. Son empleados solamente en tarrajeados empastados y enlu­
cidos, siempre con arena muy fina.

- 88 -
Ejemplo: Yeso Cal Arena
En paredes 1 3
En cielos rasos 2 3
Tarrajeados 3 4½

Morteros bastardos de cemento Portland.- Los aglomerantes em­


pleados son cemento y cal, ésta en pequeña proporción hace el mortero
más denso, suave y trabajable. Pero es necesario hacer notar que este
mortero es más resistente que el mortero de cal y menos resistente que
el mortero de cemento, aunque más plástico e impermeable.
La dosificación varía entre una parte de cemento, ½ a 2 partes de
cal y 5 a 6 partes de arena; entre éstas proporciones la más resistente a
la compresión es la 1: 1 :6, en donde se lee, mortero bastardo de 1 volu­
men de cemento, uno de cal y seis de arena.

- 89 -
CAPITULO IX

MATERIALES AGLOMERANTES
CONCRETOS

Sumario:

Definición
Componentes
Clasificación
Dosificación
Elaboración:
Vaciado
Materiales adicionales
Consistencia.
Propiedades
Otros Tipos

DEFINICION

Se llama concreto ú hormigón a la piedra artificial, resultante de


la mezcla por vía húmeda, de cemento, arena (agregado fino) ripio (agre­
gado grueso) y agua, en proporciones adecuadas al trabajo que se requiera.

COMPONENTES

Los componentes son: como aglomerante el cemento Portland; co-


mo agregado fino, la arena; como agregado grues6, el ripio o grava -Y el
agua en adecuada proporción.

-91-
Podemos anotar que esta mezcla difiere de la empleada para mor­
teros, por la presencia del ripio, que en los concretos juega papel impor­
tante para dar cuerpo y solidez a la mezcla.
El comportamiento de estos materiales está basado precisamente
en la teoría de los vacíos en la masa de la mezcla, de esta manera la pelí­
cula formada por el cemento y el agua envuelven los granos de arena y es­
tos "rellenan" los espacios existentes entre el ripio. De esta manera para
reducir los vacíos entre ripios debe hacerse un estudio granulométrico que
permita obtener diversos diámetros y evitar las piezas con cantos redon­
deados, este criterio tiene aplicación también a las arenas.
La cantidad de cemento dentro de la prnporción de la mezcla, determi­
na la mayor o menor resistencia del producto así corno su impermeamilidad.
En cambio la cantidad de agua, determinará la mayor o menor flui­
dez de la mezcla para su operabilidad.
Debe utilizarse agua potable, nunca de otro tipo.
En general el exceso o defecto en la utilización de los componentes,
determinan mezclas con notorios defectos en los procesos de fraguado,
y endurecimiento.
CLASIFICACION
Una primera forma de clasificación tiene referencia con la densidad
de los agregados:
a) Hormigón denso.- Cuando los agregados son gruesos.
b) Hormigón liviano.- Cuando los agregados son finos.
Una segunda forma sería en función t1 su utilización en obra:
a) Hcrmigón, simple.- Cuando se obtiene el material pétreo, en
base a la mezcla de cemento, arena y ripio.
b) Hormigón ciclópeo.- Cuando al anterior, en la obra, se añade
piedras que varían entre 0.10 -a O.SO mts. de diámetro aproxima­
do, que llegan a constitutir más del 50% del material terminado.
c) Hormigón armado.- Es el hormigón simple al cual se lo vacía
junto a armaduras de hierro previamente dispuestas, y al en­
durecerse la mezcla ofrece propiedades que son utilizadas en
la construcción ya que el hormigón absorbe las solicitudes de
compresión y el hierro las de tracción.
Esta combinación de los materiales citados, además de ofre­
cer una perfecta adherencia entre ellos, posible, gracias a la
similitud Je sus coeficientes de dilatación, (aprox. 0.00001).
La acarición de este materia!, dijimos ya, revolucionó la in­
dustria de la construcción, al permitir facilidad en su vaciado,

- 92
gran resistencia a las cargas de solicitación y a las formas que
podía irnprimírsele.
d) Hormigón pretensado o precomprimido.- Su utilización data de
1888, pero debido a la maia calidad de los hormigones en esa
época, no tuvo mayor éxito.
Eil 1928, se rníniciaron y en Suiza, durante la segunda gue­
rra mundial, se dio gran impulso y prácticamente salió al mercado
El principio de comportamiento es el siguiente:
Por ejemplo, en una v i ga estructural. se supone que de la línea neu­
tra hacií;l arribél la estructur a trabaja a compresión, para lo que el hormigón
se basta, de esa iínea hacia abajo la pieza trabnja a tracción, solicitación
para la que el hormigón ne es muy útil, debiendo ser esta parte reforzada
con varillas cie hierro que absorban la solicitud, sin embargo, sino fuese
este refuerzo que liga las partes del hormigón, éste se fisuraría. De ahí
que el diseño de la viga exigirá secciones mínimas que en algunos casos
resultan ser voluminosas.
El hormigón pret�nsado basa su trabajo en someter la armadura a
un esfuerzo de tracción que la estructura nunca va a necesitar, previo a
someter la estructurn a l�s cargas; terminada esa tracción, las varillas
tienden a volver a su longitud inicial, consiguiéndose con ello la reacción
inducida del hormigón en seniido contrario y el desarrollo de resisten­
r.ias mayores a las normales; pasadas las reacciones normales y las ori­
ginadas en la pretensión, la viga alcanza gran resistencia a las cargas pos-
1eriores que actuarán sobre ella.
Las ventajas de este hormigón en consecuencia son:
a) Eliminación de las fisuras.- elevándose la durabilidad de la es­
tructura con hecho favorable a las solicitaciones dinámicas.
b) Ahorro de acero.- Si bien debe utilizarse acero de óptima ca­
lidad, al igual que el hormigón, las secciones empleadas son
menores que en el hormigón armado común. Se estima su eco­
nomía entre el 70 y el 75% del peso.
e) Ahora de peso.- Puede darse mayores luces a igualdad de
ción. El ahorro del hormigón oscila entre 20 y 30% del volumen.
d) Posibilidad de prefabricación.
e) Aumento de la adherencia.
DOSIFICACION
Al igual de lo dicho, cuando tratábamos morteros, definimos la do­
sificación, como ei empleo de las proporciones adecuadas de los elemen­
tos para un trabajo determinado.

93 -
Esta dosificación puede hacerse por:
1 .- Peso.- Pesando los elementos que entran en la mezcla. Su
empleo se da en los laboratorios de ensayo.
2.- Por volúmenes conocidos.- Es decir por bolsas de cemento y
m3 de los agregados, esta es la forma más aceptada en obra.
3. - Por volúmenes establecidos.- Cajas que representan unidad
de mezcla pero con las menguas ya anotadas al tratar morteros.
La dosificación en la nomenclatura de construcción se representa así:
C.A.R, que establece una proporción entre cemento, arena y ripio, así por
ejemplo: si hablamos de un concreto 1.2.4 (uno, dos a cuatro) queremos decir
que por un volumen de cemento corresponden dos de arena cuatro de ripio.
1 :1. 5:3.-Se usa en hormigón armado, tanques o reserborios, cilos,
estructuras sometidas a vibración y esfuerzos apreciables.
1 :2:4 .-En obras corrientes, losas, vigas, arcos, pórticos.
1 :2.5:5.-En estructuras corrientes, sobre todo er1 columnas y bases,
en arcos y bóvedas, de hormigón cámaras de inspección
de alcantarillado.
1 :3:6 .-En muros de elevación, en cimientos y sobrecimientos, en
mampostería.
1 :4:8 .-Macizos de fundación, en muros de contención, cámaras
de inspección de tuberíéls.
1 :5:10.-En cubos de relleno y en fundaciones de poca importancia.
Cantidad de cemento por m3 en algunas dosificaciones
indicadas:
1: 1.5:3 contiene 42 0 kg - cemento por m3
1:2:4 contiene 330 kg - cemento por m3
1 :2.5:5 contiene 275 kg - cemento por m3
1 :3:6 contiene 230 kg - cemento por m3

Materiales necesarios para preparar 1.00 m3 de concreto.


Dosificación Cemento Arena Ripio
81 Ml Ml
1:1:2 3.60 0.39 0.78
1 :1 ½:3 2.62 0.42 0.85
1:2:4 2 . 09 0.45 0.90
1:2½: 5 1. 70 0.46 0. 91
1 :3:6 1.44 0.46 0.93
1 :4:8 1.10 0.48 0.!t6

- 94 -
ELABORACION
La preparación de la mezcla, puede hacerse normalmente con ayuda
de pala, pero para obras de importancia debe hacerse mecánicamente con la
ayuda de máquinas llamadas hormigoneras, mezcladoras o concretadoras,
cuyas capacidades varían entre 3 a 35 m3 p/h y operan girando ya sea sobre
un eje horizontal o un eje vertical, que luego de homogenizada la mezcla, vol­
tea su contenido mecánico sobre carretillas o canalones de transporte.
Determinada la dosificación y el tipo de medición (generalmente por
volúmenes conocidos) se mezcla el cemento con los áridos .. arena y grava
para luego añadir agua y proceder a la revoltura para su posterior empleo.
A continuación damos una síntesis, que permita a este nivel cono­
cer como se trabaja con el concreto, cuando junto al hierro, constituye el
concreto u hormigón armado.
De las hormigoneras llega la mezcla, que es vaciada a los encofra­
dos o formaletas, estos son moldes en madera o metálicos con la forma
que tendrá la estructura, en su interior, previo al v2ciado, se introdujo
la armadura de hierro en forma de canastos, unidos los hierros resisten­
tes por estribos generalmente de ¼ 0.
Vaciada la mezcla, es notorio ver a los obreros, provistos de vari­
llas metálicas, introducirlas en la mezcla con el objeto de repartirla mejor
y lograr un buen asentamiento en los agregados.
Modernamente se sustituye esta operación con el uso de vibrado­
res, que son instrumentos que poseen una lengueta que vibra a alta fre­
cuencia, impulsada eléctrica o neumáticamente.
E xisten tres tipos: interno, de contacto y de superficie, según se
introduzca, se aplique exteriormente o para solados 0 pisos de concreto.
Estos vibradores tienen como función, mejorar la distribución de
la mezcla aumentando la resistencia así como el tiempo de fraguado y me­
jorando algunas de sus propiedades.

Interno Contacto
- - - Superficie
• '"" • • · ·
• .. j. •04 .,
.. �.· I'•..

- - 95 -
Curado.- Para evitar los agrietamientos por bajas temperaturas
o pérdida de agua por lo menos los siete días siguientes al vaciado, es ne­
cesario conservarlo húmedo.

CONSISTENCIA

Este es un factor muy importante, para la elección de la mezcla


apropiada y está directamente relacionada con la forma de realizar el va­
ciado y la resistencia del concreto.
Podemos decir que existen ciertos encofrados, que necesariamen­
te poseen lugares muy difíciles de acceder con la mezcla y requieren mez­
clas bastante plásticas casi líquidas y otras veces por la posición que tie­
nen y la gravedad es necesario utilizarlas solamente húmedas..
Por otro lado sabemos que el agua en menor o mayor proporción da­
rá respectivamente mayor o menor consistencia a la mezcla..
El procedimiento o prueba de consistencia se hace mediante la prue­
ba de ABRAMS, que consiste en lo siguiente:
Toma el nombre por la utilización del llamado Cono de Abrams, un
molde metálico tronce - cónico de estas dimensiones: base mayor 0.20m.2,
base menor 0.10 m.2' y una altura de 0.30 son dos piezas fácilmente liga­
das, posee dos agarraderas laterales.
Se coloca el cono sobre una superficie no absorbente de agua y lo
más cerca posible al punto de descarga de la mezcladora..
Se va I lenando el cono en proporciones de 1 /3 de su altura por vez,
golpeando la mezcla con una varilla metálica para la mejor distribución de
la mezcla, una vez colmado el cono se enrasa la superficie a nivel de la ba­
se superior e inmediatamente se levanta dicho cono, produciéndose el
consiguiente "desmoronamiento" de la mezcla.
De acuerdo a la diferencia entre el borde superior del cono y el
nivel final de aplastamiento de la mezcla, clasificamos a ésta como Seca
(0-15 mm); plástica (15-75 mm) y fluída (110-200 mm).
Al descenso que sufre el cono de mezcla se llama "revenimiento" y
al ensayo "prueba de revenimiento" (Slump Test).

Materiales adicionales.- Los materiales componentes del concre­


lo son los descritos, sin embargo en el comercio se expenden algunos ma­
teriales que pueden ser añadidos a la mezcla, con el objeto de retardar o
activar su fraguado o también para modificar algunas características de éste.
El empleo de estos materiales adicionales es de orden técnico - eco­
nómico, ya que los efectos que se pretenden obtener no pueden ser usa­
dos sin una comparación de costos.

- 96
A continuación se da un cuadro (1) de los materiales adicionales y
el objeto de su empleo.

MATERIAL ADICIONAL OBJETO DE SU EMPLEO

Puzzolanas.- Material si­ Eccnomía.- Reemplazo de parte del ce­


lícos. mento por material de menor costo, cuan­
do no interesa resistencia a cortoplazo.
Menor generación de calor.- Cuando ha­
ya tal necesidad, en razón de que las ca­
racterísticas de la estructura no faciliten
la disipación del calor generado.
Durabilidad.- Al reemplazar la cal libera­
da, durante la hidratación del cemento por
compuestos menos salubres, se contra­
rresta la acción de las aguas puras o sue­
los cargados de sales.

Plastificante.- Productos Eccnomía.- la menor cantidad de agua en_


granulares que por el tamaño la mezcla reduce el contenido de cemento
y forma de sus partículas, al necesario para lograr una determinada re­
interponerse entre las del sistencia.
agregado fino, reducen la fric­ Capilaridad..- Menor efecto capilar por
ción con lo que disminuye la reducción del contenido unitario de agua
la necesidad de agua en la en la mezcla.
mezcla. Permeabilidad.- Permite obtener la imper­
La presencia de plastifican­ meabilidad requerida con menor contenido
te permite obtener para una de cemento y menor peligro de fisuras.
c�:>nsistencia dada, mezclas Facilidad de colocación y terminación.- La
con más cohesión y que pre­ mezcla más cohesiva y con menor cantidad
sentan menos exudadón de de agua, presenta menor segregación del
agua. agregado grueso y exhudación del agua.

Dispersores.- Sustancias Economía.- Permite reducir el contenido


mojantes que facilitan una de cemento, para lograr una determinada
hidratación más completa del resistencia.
cemento y por efecto de ten­ Homogeneidad.- La mayor facilidad de
sión superficial tienden a con­ hidratación del cemento se traduce en re­
trarrestar la característica sistencias más uniformes en distinto!
formación de grumos en las puntos de la estructura.

( 1) Dr. H. Añón Suárez, "Tecnología de los Materiales• Universidad Nacional de La Plata.

- 97 -
MATERIAL ADICIONAL OBJETO DE SU EMPLEO
partículas de cemento. Como Seguridad a largo plazo.- Se posibilita el
resultado se obtienen mejores desarrollo de mejores resistencias a lar­
resistencias a plazos mediano go plazo.
y largo especialmente.
Cal hidratada, tierras re­
fractarias, feldespatos, sílice,
soluciones de alumbre y ja­
bón, cloruro de calcio, emul­
siones de aceite, puzzolanas.
Acelerantes.- Sustancias Economía.- Cuando interesa obtener a
que incorporadas a las mez­ corto plazo resistencias que exigirán con­
clas, favorecen el desarrollo tenidos elevados de cemento, sin que ha­
de resistencias pronunciadas ga falta la resistencia a largo plazo, que
a corto plazo (1 a 7 días) en esto último proporcionaría.
menor escala a edad media­
na (7 a 28 días) y no puede
tomarse en consideración la
diferencia a largo plazo.
lncorporadores de aire.­ Durabilidad.- Las burbujas formadas cor­
Provocan durante el mezcla­ tan la capilaridad, camino de los accesos
do la formación de burbujas por los agentes agresivos, incluso la con­
semi - microscópicas perma­ gelación.
nentes en un 4% a 7% del Economía.- Facilita el transporte y mani­
volumen de la mezcla, por puleo de la mezcla y el efecto plastifican­
efecto puramente físico. Es­ te de las burbujas. Aporta todas las cua­
tas burbujas desarrollan un lidades explicadas para el caso de los pro­
alto efecto plastificante y ductos destinados específicamente a
cohesivo en la mezcla, blo­ tal fin.
queando luego la capilaridad
en el hormigón.
Hidrófugos.- Actúan invir­ Durabilidad.- Se emplean para dificultar
tiendo el ángulo de contac­ la absorción capilar, pero no impiden la
to, que al provocar repelen­ penetración del agua bajo presión, porque
e ia del agua produce menor el rechazo del agua no implica impermea­
absorción capilar. bilidad.
Este efecto es temporario
y puede afectar bastante la
resistencia estructural.
- 98 -
PROPIEDADES

El hormigón como todos los materiales empleados con fines estruc­


turales, debe responder a cuatro condiciones:
a) Resistencia.- Soportando las tensiones originadas por los ti­
pos de carga sobre la estructura.
b) Constancia de volumen.- Mantendrá sus dimensiones a las
solicitudes dentro de un límite compatible a las exigencias del
proyecto.
c) Durabilidad.- Buena conservación a través del tiempo.
d) Economía.- Responderá a los anteriores puntos, al menor cos­
to posible.

OTROS TIPOS DE CONCRETO

Concretos livianos.- El concreto liviano o de baja densidad, se


emplea en materiales aglomerados en los que se desea obtener poco peso,
:ográndose reemplazando los áridos por otros de baja densidad (viruta, fi­
bras, piedra pómez, cenizas de carbón de piedra, etc.) o echando en la mez
cla productos que generan gases o espumas que aumentan su porosidad.

HORMIGON CON AIRE INCORPORADO (SIPOREX)

El Siporex, es un concreto sumamente liviano, de estructura celular,


inventado en Suecia hace treinta años atrás, pcr lvar Eklund; durante los
años de la segunda guerra mundial, su desarrollo quedó estancado, pero
posteriormente siguió adelante, existiendo a la fecha aproximadamente
unas veinte fábricas en todo el mundo. México fue el primer país latino­
americano de contar con su propia fábrica.
Los componentes del Siporex son: cemento, arena, agua y algunas
sustancias químicas que producen reacciones en las materias primas pa­
ra llegar al producto final.
El Siporex, es un silicato monocálcico cuya elaboración se la hace
añadiendo a la mezcla sales de aluminio que en contacto con las materias
primas, libera hidrógeno, produciéndo un esponjamiento de la masa y ori­
ginando las celdillas características de este material.
Producido el aumento de volumen, el material se enfría, entrando
a la etapa de fraguado; una vez adquirida la solidez es cortado mediante
alambres y sometido a la acción del curado, mediante autoclaves.

- 99 -
El producto, además de su poco peso (500 kg/m3 en comparac,on
de los 2.400 kg/m3 del concreto corriente) que le permite flotar sobre el
agua, tiene otras propiedades como ser la incombustibilidad, impermea­
bilidad, debido a la separación hermética que existe entre las celdillas,
durabilidad, resistencia, llegando a reemplazar al concreto corriente, fácil
manipulación, admite hincado de clavos, puede cortarse, aserrarse, per­
forarse, etc.
Su utilización puede hacerse o en productos armados o reforzados
con varillas de hierro y en productos prefabricados, para pisos, muros,
cubiertas.
Se fabrican planchas de 5.50 x 0.50 mts. de diversos espesores, cu­
ya colocación en obra no requiere de mano de obra especializada con aho­
rro considerable de tiempo.
Su aplicación principal es para la construcción de viviendas de in­
terés social, pero en nuestro país, si bien se hicieron ensayos con el ma­
terial, debido al ya conocido aito precio del cemento, no ha podido com­
petir con los materiales tradicionales.

- 100 -
CAPITULO X

ASFALTO,BETUN,ALQUITRAN,ASBESTO

Sumario:
Definición,
Propiedades.
Aplicaciones constructivas.
Alquitrán.- Tipos.
Aplicaciones.
Amianto.

Estos materiales conocidos ya en la antigüedad hoy son de utiliza­


ción masiva en materiales nuevos de aislamiento e impermeabilización.
Existen diferentes teorías sobre su origen, como el del resultado
de las transformaciones de minerales de hierro, por las grandes presiones
y elevadas temperaturas en la profundidad de la tierra así como por con­
secuencia de la descomposición pútrica subterránea de materias orgánicas
de vegetales y animales que fueron expulsados a la superficie, impregnan­
do rocas de diversa clasificación.
Para una mayor comprensión, definiremos estos materiales:
Asfalto.- Es un producto natural o artificial en el que el betún sir­
ve de aglomerante a materias minerales inertes.
Betún.- Nombre originario del latín "bitumen" cuyo significado es
pez hirviente. Son las mezclas de hidrocarburos naturales o artificiales,
derivados del petróleo, sólidos, viscosos o líquidos que contienen una

- 101 -
pequeña proporc,on de productos volátiles, tienen propiedades alglome­
rantcs y son solubles en el sulfuro de carbono.

Aiquitré'in.- Es un producto obtenido de la destilación seca de ma­


terias orgánicas tales como el petróleo, hulla y madera principalmente. Se
trata de una mezcla muy compleja de hidrocarburos, ácidos y bases aro­
º
máticas, cuya densidad varía entre 1.1 a 1.4, reblandece a 50 y funde
º
entre los 100-130 C. Arden sin dejar residuo.
Vulgarmente a los materiales de esta línea, se los define como subs­
tancias de color negro, sólidas o viscosas, dúctiles que se ablandan por
el calor, si son puras se llaman betún y cuando impregnan calizas, arci­
llas, pizarras, etc., son llamadas rocas asfálticas, de color café oscuro.
Los principales yacimientos de latino américa están en la isla Trini­
dad (Antillas) y lago Bermúdez (Venezuela).

Los asfaltos y alquitranes se utilizan en la construcción:

a) En caminos o sea toda clase de vías en las que se logra un aca­


bado suave, que con el rodaje se asienta cada vez más, sin
perder su adecuada elasticidad. Son superiores a los pavimen­
tos de concreto.

b) En las edificaciones, sólo o mezclados con arena, cartón, fiel­


tro, etc. Los betunes y asfaltos se utilizan principalmente en pa­
vimentación en forma de asfalto comprimido y fundido o forman­
do morteros u hormigones, también es utilizado en juntas de
dilatación, rellenándolo.

El alquitrán como dijimos se usa en carreteras, pero principalmen­


te como protección del hierro y la madera, aplicándolo en caliente en for­
ma de pintura, caso de la tubería de hierro para instalaciones sanitarias y
como hidrófugo o impermeabilizante de paredes..
Algunos productos derivados de estos materialee son los siguientes:

Mástique asfáltico.- Es una mezcla de asfalto en polvo con betún


en caliente. Su uso es como ligante de otros materiales y principalmente
materiales prefabricados del mismo material.

Macadam Asfáltico.- Mezcla de mástique o betún con 50-60% de


grava, utilizado también para asentamiento de carreteras.

- 102 -
Láminas alquitranadas .- La base de estos materiales la constitu­
yen ya sea papel, cartón, fibras tejidos que son sometidos por una cara
o las dos a impregnación de alquitán, esta operación se realiza en máqui­
nas que van pasando la base, por rodillos que les imprimen el alquitrán
mediante presión.
El producto en el mercado se presenta generalmente en rollos de
40 kg. de peso y al ser calentado puede desenrrollarse, no presentando
grieta alguna. La calidad cuando se usa asfalto en lugar de alquitrán le
confiere mayor confiabilidad al producto.
La utilización de este material; es muy empleado en impermeabi­
lización de cubiertas. en capas necesarias unidas por alquitrán caliente
y terminadas con capa de grava fina.

Asbesto o Amianto.- Para terminar esta secc1on, describiremos


brevemente otro material, similar a los descritos y es el llamado amianto
o asbesto que es una sustancia mineral de rocas antiguas naturales, es­
pecialmente hornablendas, formada principalmente por silicato de magne­
sio con mayor o menor proporción de agua. De color blanquesino y de es­
tructura fibrosa. La cantidad de agua las hace más o me.nos duras. Su peso
específico varía de 2.3 a 3.0.
El asbesto es muy mal conductor del calor y de la electricidad y
por la primera propiedad se lo aplica extensivamente como aislante calo­
rífico en tuberías de vapor, en la fabricación de cortinas aislantes de fue­
go y en otros usos similares.

- 103 -
CAPITULO XI

MATERIALES ARTIFICIALES AGLOMERADOS

Sumario:

Definición
Clasificación:
Dearcilla: adobes, tapial.
De cal
De yeso: Placas
De Magnesia
De cemento: ladrillos y bloques.
Mosaicos
Pavimento terrazo
Viguetas
Tubos, duetos
Fibro - cemento
Otros: corcho.
Linóleo
Nuevos.

DEFINICION

Se conocen con el nombre de materiales artificiales aglomerados,


diversos productos mezclados con el aglomerante, a los que mediante mol­
des y prensas, se les comunica la forma y que por el fraguado adquieren
estado pétreo. Nótese que no son materiales utilizados tal como se presen-

- 105 -
tan en la naturaleza, sino que se deben a la inventiva humana, de ahí el
nombre de artificiales.

CLASIFICACION

Según el aglomerante se clasifican en aglomerados de arcillas, cal,


yeso, magnesia, cemento y otros de materias vegetales.

Aglome·rados de arcilla y cal.- los primeros están representados


por los adobes, tapiales, bloques y losetas de terra - cemento y los segun­
dos por ladrillos u otros preparados en base a morteros de cal. Mayores
referencias pueden encontrarse en el Capítulo 111.

Aglomerados de yeso.- Es conveniente recordar que por el poco po­


der aglomerante del yeso no puede utilizarse agregados, que le den con­
sistencia, de aquí que estos materiales se fabriquen en base a yeso puro.
Pero al añadir a la mezcla cola da por resultado ya no un yeso, sino un
estuco, el cual además de ofrecer mayor consistencia es susceptible en
su acabado a frotarlo con agua jabonosa y luego con aceite.
Con este material, se fabrican placas de diversas dimensiones y di­
seños, utilizables en cielos falsos y revestimientos de muros.
El si3tema de fabricación consiste en vaciar el estuco fluído en bas­
tidores que tienen el espesor que se requiera y cuya base es una plancha
de vidrio, debidamente untada con kerosenne o aceite, para facilitar su
remoción.

Cartón yeso.- Compuesto de un alma de yeso, cargada por ambas


caras con hojas de cartón tratado, se utiliza en diversas dimensiones para
tabiques no portantes.

Panales ligeros.- Consistentes en la mezcla de estucos con serrín,


viruta, fibras de madera u otro material liviano que confiere cierta consis­
tencia �I estuco, estos materiales también son utilizados para paneles fa­
bricados en forma doble sobre bastidores de madera con diversos sistemas
de traba o unión.

Aglomerados de magnesia.- Su elaboración se basa en que el óxi­


do de magnesia o magnesita calcinada en contacto con el cloruro de mag­
nesia forma un oxicloruro de magnesia de rápido fraguado y de gran po­
der aglomerante, que además permite la incorporación de agregados has­
ta de un 90%, sin embargo, sus propiedades hidráulicas son casi nulas.

- 106 -
A este producto se lo conoce como "Cemento Sorel" y con él se
fabrican ladrillos, placas, bloques, etc. de gran dureza. Dentro de este tipo,
se consideran también los materiales aglomerados de zinc.

Aglomerados de cemento.- Dentro de los materiales artificiales


aglomerados, los de cemento, ocupan importante posición, por sus pro­
piedades así como por los procedimientos sencillos de su fabricación.
Ya conocemos las características y propiedades del cemento Por­
tland que en unión de agregados finos y gruesos, da por resultado los mor­
teros y concretos.
Estos morteros y concretos en diversos grados de pastosidad son
vaciados en moldes y a.pisonadcs por diversos sistemas; una vez fragua­
dos, originan una diversidad de materiales artificiales aglomerados que en-­
cuentran diversos usos en el proceso de la construcción. Entre ellos po­
demos citar, los mosaicos, tejas, tubos, bloques, duetos y viguetas.

Mosaicos.- Son losetas hidráulicas en cuya composición se distin­


guen tres capas sucesivas y a la vez íntimamente ligadas, de abajo - arriba
son las siguientes. sobre el espesor total que varía entre 1.5 a 2.00 cm.

Capa base.- Fabricada con mortero 1.3 la arena es de mayor ta­


maño que en las otras capas, su función es como su nombre lo indica,
constituirse en ta capa fundamental de resistencia e indeformabilidad del
mosaico. Esta capa presenta en la cara de asentamiento relieves que me­
joran su adherencia.

Capa intermedia o absorbente.- Cuya función E'S la de absorber la


humedad de la capa superior durante el prensado, es de consistencia
muy seca.

Capa superior de acabado.- Esta capa es la aparente, una vez colo­


cado el pavimento, su función es la de oponerse al desgaste que será so­
metida y a la vez ornamental por el diseño y coloración que recibe. Su com­
posición está en base a un mortero rico generalmente 1: 1, el espesor de
esta capa es.de 3 mm. pero por su composición con arenas silícicas o pol­
vo de mármol, garantiza la función a la que ha sido destinada, así como
su impermeabilidad.
Para la fabricación, el molde o bastidor metálico recibe en su inte­
rior estas capas y en el caso de los mosaicos estríados se superpone a la
mezcla una parrilla metálica que dará al mosaico la figura o estrías que se
requieran. Cubierto el molde, es sometido a una presión igual a 2.50 atmós-

- 107 -
Feras que tiene por objeto la compactación definitiva de la pieza, así como
el incremento de su resistencia a la compresión.
La pieza es sacada inmediatamente del molde y sometida a la acción
del agua o curado en ambientes húmedos, recién después de dos meses
de este tratamiento que incluye el secado, puede salir al mercado.
Existen_ diversos tipos de mosaicos, tanto por su calidad (depen­
diendo de las mezclas utilizadas) como por su acabado, considerando en
este último caso que todos son pulidos por maquinarias especiales.

Mosaico marmoleado.- En el que la capa superior lleva in­


crustaciones de pedazos de mármol que le confieren una tex­
tura interesante.

Mosaico granítico.- El acabado lleva polvo de granitos, que


aumentan la resistencia contra el desgaste

Mosaico corriente.- La capa superficial, er, dosificación seca,


puede o no llevar terminación al color, en base a ocres.

Mosaico vidriado.- En la mezcla superior lleva incrustaciones


de trozos de vidrio.

En cuanto al acabado, los mosaicos, se clasifican en lisos y estria­


dos(generalmente bajo relieve) y en cuanto a su forma, en cuadrados, rec­
tangulares, exagonales, triangulares, esquineros, terminales etc.
Las dimensiones más corrientes son 0.20 x 0.20 mts 0.40 x 0.40
rnts. y a pedido dimensiones mayores, siempre dentro de un espesor de
1.5 a 2.0 cms. Pueden obtenerse en colores enteros, combinados, jas­
peados etc..
La colocación se hace sobre carpeta de hormigón y las uniones con
mortero rico en cemento, pudiendo emboquillarse también con cemento
blanco.
Su conservación es muy económica, pues se limpian los pavimen­
tos con agua jabonosa y cera corriente.
Por su gran resistencia al desgaste por tránsito, como por su higie­
ne y conservación es muy utilizado en edificios hospi',alarios, mercados y
otros ambientes de gran concentración de personas como ser: pasillos,
halls, cuartos de baño, cocinas, reposteros, laboratorios, etc.
Otro uso está en los pavimentos terrazo, cuya característica es el
vaciado "in situ" de la mezcla, entre bastidores metálicos, aluminio o co­
bre y luego de fraguado es sometido a pulimento con máquinas especiales,
lográndose un acabado perfecto.

108 -
Bloques.- En un comienzo se ensayó con macizos, pero el endrme
peso llevó a disminuirlos con huecos separados por tabiques que ofrecen
resistencias similares a las estructuras de celosía.
Se fabrican mediante "hilera" y moldes de diversos tipos, con mor­
teros o concretos, siempre vibrados, algunos tipos se muestran en la fi­
gura siguiente:

Bloque

Entrepisos

La utilización de estos bloques está indicada en muros corrientes,


armados, decorativos, rompevistas, entre pisos, conducto de chimenea,
bloques para dinteles, cadenas y otros, ligados con morteros de dosifica­
ción similar a la empleada en la fabricación de las piezas.
Dentro de este ítem, pueden considerarse los duetos o sea piezas
huecas para llevar en su interior conductos eléctricos.
Tejas.- En la fabricación de tejas de cemento, el sistema es el mis­
mo que describimos cuando tratábamos tejas de arcilla o sea por galle­
teras de hilera y mediante moldes que luego pasan a curado y al secado
de dos meses antes de llegar a obra.
En este caso el material es el mortero de cemento que en la mayor
parte de los casos recibe antes de su fraguado final, una aspersión de pin­
tura de acuerdo al color pedido. Sin embargo, la experiencia nos demues­
tra que al paso del tiempo al ser sometido a los agentes atmosféricos, este
color se pierde, de aquí que se recomiende la adición del color en ocres
u otros a tiempo de preparar la mezcla misma.
La fabricación ofrece distintos tipos de tejas; curvas, planas y algu­
nas que presentan innovaciones.
El peso de estas tejas es de 2.8 kg. por unidad y en un metro cua­
drado entran 15 piezas de cobertura útil.
Viguetas.- Es posible con el concreto y varillas de. hierro, obtener
viguetas prefabricadas, para diversas luces y solicitaciones.

- 109 -
Tubos.- Los tubos de cemento se fabrican en base a morteros o
concretos, dependiendo el uso de unos u otros, principalmente de los
diámetros de fabricación, utilizando los últimos cuando el diámetro inte­
rior pas::i de O.SO mts. El espesor de las paredes también varía en función
al diámetro de 2.5 cm. a 10 cm. este último en caso de tuberías de gran
diámetro ..
En nuestro mercado se consigue gener::ilmente tubos de 2½ "; 4";
6" y 8" mayores diámetros son fabricados a pedido expreso. En cuanto
él las longitudes varían sin contar la campana de unión. entre 60 a 70 cm.
en los tipos comunes y entre 80 a 100 cms. de longitud útil.
, Con respecto a las uniones existen algunos sistemas como el de
campana y el machihembrado, en ambos casos siempre llevará en su unión
mortero que garnntice su ligazón.
Cuando las tuberías son de diámetro muy grande o normal, están su­
jetas a grandes presiones, tanto internas como externas, entonces son
reforzadas ccn canastillas metálicas de armadura cruzada o elicoidal.

Sistemas de fabricación.- Corresponden a dos: por compresión y


por centrifugac!ón. El primero corresponde al vaciado de la mezcla en mol-.
des verticales desarmables y someter la pasta a compresiones que den la
co.berencia y resistencia requerida.
La segunda consiste en llenar los moldes y en posición horizontal
someterlos a la fuerza centrifugadora de mesas especiaies, esta fuerza
'agra la ubicación adecuada de los agregados, !os pesados en la superficie
externa y el cemento y la arena en la superficie interior, logrando en esta
parte un acabado sumamente fino, que g.:irantiza la· impermeabilización tan­
to como lo no adherencia de cualquier materia que corra por su interior.
La cantidad de cemento por m3 de mezcla está entre 350 a 1.200 kg.

Pruebas a que se someten los tubos.- Examen de aspecto gene­


ral.- Prueba de comprobación de dimensiones y rectitud. Prueba de ro­
tura a presión hidráulica.

usos

Son utilizados especialmente para desagües de alcantarillado sa­


nitario y pluvial, duetos de agua potable, drenajes y como encofrados pa­
ra columnas en ob1-•Js de pequeña importancia.
Fibro - cew"_jnto o asbesto - cemento.- Materias primas.- Este ma­
terial artificial qlomerado de gran aceptación y difusión consiste en la

- 110 -
mezcla básica de cemento, fibras de asbesto y agua, que debidamente
dosificada adquiere la consistencia pétrea.
Las normas sobre dosificación promedio establecen estas dos po­
sibilidades:
a) Por tonelada de producto manufacturado el cemento entre en
proporción de 750 kilos, el asbesto en 130 kg, siendo el saldo
agua de cristalización.
b) Cemento 73.5%
Asbesto 10.5%
Agua 16.0%
Pudiendo para bajar el costo o mejorar algunas cualidades añadir fi­
bras sintéticas o naturales (celulosa, lana de vidrio, deshechos textiles, etc).
Propiedades.- Si hemos de referirnos a las propiedades generales
de este material, debemos indicar las siguientes:
a) Poco peso. e:i comparación a otros productos de cemento, por
la sustitución de agregados pétreos por fibras de asbesto.
b) Homogeneidad, por la composición de la pasta.
c) Adecuadas resistencias mecánicas en función a sus espesores.
d) Poder aislante elevado por la presencia del asbesto.
e) Incombustible e imputrescible, garantizado por el asbesto y ce­
mento, materiales inorgánicos.
f) Facilidad en su empleo, pudiendo aserrarse, taladrarse, clavar,
pegar y tornear. Además de que admite la adición de sustan­
cias colorantes.

Elementos Prefabricados.- La producción de los materiales de fi-


bro - cemento están especialmente dirigidos a:
a) Chapas onduladas.
b) chapas planas
c) tuberías de baja presión
d) piezas de enlace
e) cumbreras
f) canaletas
g) artefactos.

Características y aplicación - Chapas.- Son fabricadas en dos ti­


pos, planas y onduladas, las primeras con dimensiones de un ancho igual
a 1.20 mts. de largo hasta de 3.00 mts. y espesor entre 5 a 12 mm. Las se-

- 111 -
gundas con un ancho de 1.08 mts. largo hasta de 3.00 mts. y espesor de
6 mm. sobre el mismo ancho pueden llevar 7 a 9 ondas.
Sus principales propiedades físicas son: Densidad 1.600 a 1.800
kg/m3; resistencia a la flexión 170 kg/cm2; resistencia a la compresión
400 kg/cm2 y resistencia a la tracción 150 kg/cm2 •
Son resistentes al fuego como a los agentes atmosféricos, así co­
mo poseen excelentes propiedades de aislamiento térmico, acústico y eléc­
trico, inmunidad al ataque de bacterias, hongos e insectos que lo convier­
ten en un material apto para zonas tropicales.
Su peso liviano, facilita su manipuleo y representa un factor favo­
rable al diseño de las estructuras portantes, no requiere de mano de obra
especializada para su colocación; las chapas pueden ser aserradas, cla­
vadas, perforadas, pegadas, cepilladas y pulidas y su incidencia en costos
de conservación son mínimos pues son imputrescibles, incombustibles, in­
deformables además de poseer un aspecto estético interesante. Como da­
tos sobre el peso de las planchas tenemos:

Espesor en mm. ................. 4 6 8 10 12 15


Peso en kg/m2 • • • • • • • • • • • • • • • • • • 8 12 1 6 20 24 3 0

Las chapas planas se utilizan en: revestimientos interiores y exte­


riores, tabiquería, cielos falsos, paneles, viviendas prefabricadas.
Las onduladas en cubiertas, paredes de edificios industriales, gara­
ges, silos no portantes. En cubiertas la chapas de 5 y 1/:, ondas, con un
traslape de 7 cms. cubren un ancho neto de 1.01 mts.

Tuberías.- Son resistentes a la corrosión e inmunes al ataque de


los agentes agresivos del terreno. Al no formarse incrustaciones calcá­
rec1s en su interior y dado de que ésta es lisa y perfilada, mantienen un alto
coeficiente de flujo. Su peso, la posibilidad de cortarlos al largo conve­
niente y a la flexibilidad en las uniones, facilitan su colocación y redu­
cen costos de instalación.

Usos.- Las con enchufe de campana se utilizan en redes de alcan­


tarillado, bajantes, duetos para cables, ventilación y otros, los con uniones
de manguito, en tuberías de presión para aducción de agua potable y re­
des de distribución, permiten el acoplamiento y acometidas con elemen­
tos metálicos.

Fé:bricación.- La fabricación de productos de asbesto - cemento re­


quiere el estudio minucioso de las materias primas que intervienen, tanto
en calidad como en dosificación.

112 -
El proceso tecnológico que se sigue en la fabricación de los prin­
cipales productos como ser chapas y tuberías es el siguiente:

Chapas.-

Preparación: Desfibrado del asbesto


Mezcla: Dosificación y mezcla de los componentes
Laminación: Conformación de la placa cruda
Corte: Seccionamiento de la placa, transversalmente y en
longitud. Perfilado.
Ondulación: Corrugación automática sobre moldes.
Curado: Al aire con riego

Tuberías.-

Preparación: Desfibrado del asbesto


Mezcla: Dosificación y mezcla de cemento - asbesto - agua.
Mcldeado: Preparación del tubo sobre una formaleta de acero.
Compactado: A presión.
Extracción: Separación del tubo crudo de la formaleta.
Curado: Bajo agua
Torneado: De los extremos de los tubos
Pruebas: Cada tubo es probado a presión hidráulica.

La industria del asbesto - cemento puede ser considerada como una


de las más nuevas en los últimos tiempos, pese a ser ya conocida a fines
del siglo pasado, pero su etapa de perfeccionamiento se debió a la labor
de los ingenieros italianos Magnani, Rocca y Mazza; en américa este ma­
terial tuvo su introducción recién en 1924.
En nuestro país, existe una fábrica en la ciudad de Cochabamba
"IBACSA" de cuya gentileza pudieron obtenerse algunos de los datos
anotados y actualmente "DURALIT".

OTROS TIPOS DE AGLOMERADOS

De Corcho.- El corcho es la corteza del alcornoque, que tiene las


propiedades de poco peso y sus células microscópica3 llenas de aire, ais­
ladas entre sí y al mismo tiempo aglomeradas por sustancias resinosas.
Estas propiedades, incluso acústicas y térmicas son utilizadas para
obtener mediante la mezcla de serrín de corcho con un aglomerante que

- 113 -
antiguamente fue cal, yeso, magnesia, pero que por SI..! peso fueron reem­
plazados por asfaltos y alquitranes usados en la actualidad para obtener los
º
productos moldeados en cámaras cerradas 300 en atmósfera inerte y a
presión.
Los productos son imputrescibles y elásticos pudiendo también ase­
rrarse, clavar fijar y enlucir con distintos morteros, pero lo que es más
importante es su utilización en pavimentos, parquets y recubrimientos va­
rios a la vista.
Comercialmente tenemos placas comunes de 1.(10 x 0.25; 1.00 y O.SO
con espesores de 1 a 1 O cm. o también otras dimensiones.

Linóleo.- Es un aglomerado de serrín de corcho por aceite de lina­


za. En rasgos generales la fabricación consiste en oxidar el aceite que se
transfcrr.1a en una masa gomosa por cocción de resinas, formándose la
pasta de linóleo, la cual se amasa con serrín de corcho y se le da forma con
laminadores ca!lentes sobre una tela de yute, dejándo secar durante algún
tiempo para que adquiera cierta dureza. Se le dan diversos colores y dibu­
jos por tef1ido y estampación.
Se encuentra en el comercio en rollos de 15 a 20 mts. de longitud,
1 a 2 mts. de ancho y espesores de 2 a 7 mm.
Su aplicación principal está en pavimentos, posee gran duración, im­
permeabilidad, aislante al frío y sonido, arde con dificultad y se limpia
fácilmente encerándolo.
Fuera de los descritos, existen otros ag1omerados en base a fibras
vegetales convenientemente mineralizadas e incluso como aglomerados
artificiales se consideran muchos nuevos materiales como fórmicas, lo­
setas en base a goma marlites etc., pero por tratarse de aglomerados inde­
pendientes, conformados luego en un todo, serán objeto de un estudio es­
pecial en capítulo posterior..

- 114
CAPITULO XII

MATERIALES METALICOS

Sumario:

- Metales en arquitectura.
- Generalidades.
- Procesos de separac ión de los
minerales.
- Obtención.
- El Hierro.
- Obtención: Fundición
Altos hornos
Hornos eléctricos.
- Tipos de hierro
- Transformac ión mecánica
- Formas comerciales.

METALES EN ARQUITECTURA

Si bien es cierto que el hombre primitivo ya conocía la forma de


fundir metales y aplicarlos a sus armas, enseres y objetos de ornamenta­
ción, solamente a partir de la primera revolución industrial surge la apli­
cación de estos materiales en la construcción y es así que en la exposición
de Londres, el famoso palacio de cristal, cuya estructura es íntegramen­
te metálica en columnas, perfiles y planchas, inicia una nueva etapa, ya
que desde entonces la arquitectura contemporánea interpreta y transmite

- 115 -
el silencioso e indeleble registro del progreso científico, intelectual y ar­
tístico como consecuencia de nuevas condiciones económicas, sociales
y políticas del mundo actual.
Irrumpe pues, una nueva arquitE.:ctura con el uso del color nunca
tan atrevido, tonos y sombras audaces; la introducción de nuevas concep­
ciones espaciales y formas, demandan tambibén nuevos materiales y mé­
todos constructivos o por lo menos la utilización de los tradicionales en
usos y forr:1a3, para el logro de una completa expresión artística así como
una construcción práctica y económica.
Aparecen otros materiales, pero de éstos muy pocos ha·n mejorado
tan rápida y favorablemente en su proceso científico como los materiales
metálicos.
Experiencias en la fabricación de automóviles y en las dos guerras
mundiales con aeroplanos, barcos, carros de asalto con blindajes y aisla­
miento, han permitido a posteriori aplicar estos resultados a la construc­
ción de edificios.
En la actualidad, estos materiales en combinación con el vidrio son
los elementos básicos en el diseño y así surgen edificios en los que los
paneles metálicos han sustituído a la mampostería, sin hablar de las es­
tructuras.
Estos elementos además de ser más adecuados al diseño contem­
poráneo, son inoxidables, más plásticos y más eficaces para el acondicio­
namiento de interiores más confortables, económicos al reducir la mano
de obra en su ensamble y montaje y por su reducido costo de mantenimien­
to, inclusive pueden lograrse elementos acústicos, térmicos y antisísmicos.
Su combinación con otros materiales tradicionales puede lograrse
a través de adecuadas composiciones y texturas.
Sin embargo a un comienzo con el uso de planchas lisas y mono­
cromas, existía al no seleccionar adecuados espesores, la aparición de abo­
lladuras visibles y que afectaban al conjunto, más esto se eliminó por la
aparición del metal ti-abajado por el sistema de extrucción, que permite
el grabado, ondulado, corrugado, rompiendo la superficie tersa del metal
a la vez que como nervios le introduce mayores resistencias mecánicas.
Por este procedimiento es posible obtener detalles arquitectónicos con
molduras ángulos perfiles y relieves precisos.
La industria mundial de la construcción con perfiles y revestimien­
tos metálicos sigue en camino ascendente y ya han aparecido tratamientos
especiales que confieren o sublimizan los colores en toda su gama .
. Sin embargo, en nuestro país, que no posee fundiciones y acerías,
• este si"stema de construcción tiene todavía un alto costo y también influye

- 116 -
en esto la limitación de elementos metálicos que recibimos por la im­
portación.
Estamos seguros que de iniciarse la explotación primero de nuestras
reservas potenciales de hierro del Mutún, y su posterior industrialización,
darán en consecuencia el uso masivo de estos maleriales en nuestras
construcciones.

GENERALIDADES

Al tratar ya en forma específica estos materiales, es necesario es­


tablecer algunos conceptos, sobre todo de vocabulario técnico que nos per­
mita una mejor comprensión.
Metalurgía.- Es el arte de obtener y tratar a los metales y side­
rurgía es el mismo arte, pero aplicado al hierro.
Mineral.- Es el producto extraído a la naturaleza con una serie de
impurezas con predominio de algún elemento. Metal es el elemento me­
tálico ya aislado.
Se llama mena al conjunto de metal con otros cuerpos de compo­
sición variada combinados químicamente y ganga a las sustancias de na­
turaleza térrea que acompañan a la mena.
El conjunto de la mena y la ganga constituye el mineral.

PROCESO DE SEPARACION DE LOS MINERALES

Consiste en someter los minerales a una serie de operaciones ten­


dentes a separar o eliminar la ganga y son las siguientes.
Trituración.- Extraído el mineral es fragmentado en trozos mas
pequeños mediante máquinas chancadoras de mandíbulas, molinos, etc.
Lavado.- Consistente en tratar mediante agua en movimiento, el
mineral, legrándose una decantación de acuerdo a sus densidades, se em­
plean cubas, mesas y cubas de vibración..
Separación.- Por el magnetismo, atracciones electrostáticas, flo
tación, mediante espumas que engloban los minerales.
Calcinaci ón.- Se emplea para lograr transformaciones químicas
que permitan aislar el metal.
Fundentes.- Son cuerpos añadidos a los minerales el momento de
la calcinación, con el objeto de que se unan a las gailgas y cenizas de los

- 117 - '
.
combustibles. Si no se emplean estos fundentes, las cenizas se combinan
con las menas, perdiéndose parte del metal.

OBTENCION

Si recordamos la qu1m1ca elemental, veremos que la obtención de


metales puede seguir estos caminos:
a) Reduciendo los óxidos por el carbón.
Ej. 2 Zn O + C = C02 + 2 Zn.
b) Tostando los sulfuros
Ej. 2SPb + 302 = 2S02 + 2Pb0.
c) Disociación por calor.
Ej. (CO) 4 Ni= 4CO + Ni
d) Por electrólisis.
Ej. S04Cu= so� + Cu.
PROPIEDADES GENERALES

Entre los metales tenemos:


1 . -Fusibilidad.- Consistente en aprovechar la propiedad que tie­
nen los metales de que a determinadas temperaturas se funden permitien­
do ser vaciados o colados en moldes, es decir poder darles la forma que
nos interesa. Cuanto más bajo sea su punto de fusión, así como el calor
que requiere es más ventajoso su uso.
2 .-Forjab!lidad.- Es la propiedad por la cual un metal en estado
sólido y en caliente soporta acciones mecánicas de martillos laminadores
y prensas sin perder su cohesión, adoptando otras formas.
Cuando no se puede forjar en caliente o en frío, se dice que el metal
es frágil, esto se debe a la presencia de impurezas.
3 .-Maleabilidad.- Es la propiedad de poder modificar su forma a
la temperatura ordinaria mediante el martillado, estirado y laminado. La
diferencia con la propiedad anterior está en que en 2quella forma puede
ser modificada hasta donde se quiera mientras la temperatura de la pieza
no descienda. En la maleabilidad solo puede cambiarse de forma mientras
el metal no llegue precisamente a su coeficiente de maleabilidad; a partir
de este punto el metal se vuelve agrio (duro y quebradizo) y es necesa­
rio devolverle esta propiedad mediante un recocido.
4 .-Ductilidad.- Es la propiedad por la que el metal puede alar­
garse en la dirección de su longitud originando alambres o hilos.

- 118 -
El estirado del metal, pasando por los orificios de una hilera se hace
en frío, porque la temperatura disminuye su resistencia..
Los metales más dúctiles son los preciosos: oro, plata, platino, en
menor grado el aluminio, hierro, zinc, estaño y plomo.
5.-Tenacidad.- Es la resistencia a la rotura por tracción, por la
cohesión de las moléculas.
6.-Facilidad de corte.- Es la propiedad de dejarse separar con­
herramientas cortantes. Los metales sí no poseen esta propiedad, presen­
tan superficies cortadas irregulares y al contrario los muy blandos (plomo)
se empastan en la herramienta.
7 . -Soldabilidad.- Es la propiedad de unirse por presión dos tro­
zos de metal hasta constituir uno solo, esta operación se la hace a alta
temperatura a principio de fusión. Para evitar la formación de óxidos que
impidan la soldadura se utiliza el bórax, que evita esa formación el momen­
to de la soldadura.
8 .-Oxidabilidad.- Es la propiedad que tienen los metales de en
presencia del aíre oxidarse, en algunos metales como por ejemplo el alu­
minio esa oxidación compromete sólo la capa superficial, constituyendo
una protección para el resto de la pieza, pero en la mayor parte de los
casos, ejemplo el hierro está primera capa de oxidación penetra en la ma­
sa misma originando el orín o herrumbre que determina la destrucción
paulatina del metal.
La protección a esta propiedad - defecto se la hace mediante la
aleación del metal oxidable con otros más resistente, o protegiendo su
superficie con bañados metálicos o pinturas anticorrosivas.

HIERRO

El hierro para la construcción constituye un material valiosísimo


por sus propiedades y aplicaciones.
Este material no se encuentra puro en la naturaleza, sino formando
parte de compuestos químicos que entre los principales podemos citar:
Fe203 - Hematíta roja, de color entre rojo a negro. Este mi­
neral contiene hasta un 70% de hierro puro.
Fe203 - H20 - Hematíta parda, variando su color de pardo
amarillo a pardo oscuro. Contiene a lo sumo 60% de hierro
puro.
- 119 -
Fe204 - Magnetita.- Este mineral es el más rico y también
el más duro. Contiene 72% de hierro puro.
Fe2C03 - Siderita.- De color gris o pardo. Contiene un 48%
de hierro puro, a la intemperie se transforma en limonita.
En el proceso de obtención del hierro se parte de estos minerales
a los que se añaden fundentes (materiales calcáreos) y por combustibles
se usan, carbón vegetal, mineral, cook e inciusive gas o electricidad.

OBTENCION

Antes de describir el proceso de obtención del hierro, es necesario


citar las etapas por las que atraviesa el hierro para llegar a constituir di­
versos tipos los que a su vez tienen diversa aplicación.
La primera fundición de los materiales o materias primas en altos
hornos o en hornos eléctricos, dan por resultado la primera FUNDICION,
HIERRO COCHINO, o ARRABIO, la µrincipal característica de esta prime­
ra fundición es su alto contenido de carbón.
Esta fundició
· n constituye a su vez, una materia prima que al ser
refundida en hornos de cubilote o reverbero dan por resultado un hierro
con menor proporción de carbón, denominado segunda fundición y el HIE­
RRO DULCE, de grandes aplicaciones en la construcción e industria en
general.
Ahora bien si a este hierro, conceptualmente le agregamos cierta
cantidad de carbón y com:ciimos su temple, obtendremos en otra refusión
el afamado acero, cuyas veiltajas están por demás ponderar.
Fundición del hierro.- La transformación de minerales de hierro en
arrabio se practica en hornos, el calor se lo obtiene quemando combustibles
y también por medios eléctricos, en el primer caso tenemos los altos hor­
nos y en el segundo los hornos eléctricos y a la industria electro - siderurgia.
En ambos lo que se busca es reducir los óxidos por el hidrógeno
o por el CO y además la defosforación y desulfuración de los minerales,
las impurezas que en diverso grado lo hacen al hie:-ro quebradizo son:
O, P, S, y As. En cambio para mejorar sus cualidades se le añade C, Si.
Mn, Cr, W, Mo, V, y Co.
Altos hornos.- Enormes espacios cerrados, metálicos o de mam­
postería recubiertos en su interior con material refractario. Su forma ge­
neral es de dos troncos de cono unidos por sus bases, la parte superior
se denomina "tragante", por donde se realizan las cargas, le sigue el
"cuerpo" y la parte más ancha el "vientre" debajo de éste el "etalaje" y
por último el crisol".
120 -
---+--- �----,
Desecación
Tragante

400º

CUBA

___l_
Reducción
600-800º

------...i Vientre
Carburación
1.000º
----;;f'---- Tobera
Fusón
1.4009
- ---!---Bigotera
./ Piquera

En esta parte presenta orificios, conocidos unos como "toberas"


por donde se impele aire caliente a presión que activa la combustión y que
se recupera por el sistema, otro orificio llamado "bigotera" por donde se
realiza la extracción de escorias y cenizas y la última o "piqueras" por
donde se derrama el metal fundido en moldes de arena, que al ser enfria­
dos dan los lingotes de fundición.
Estos hornos continuos son cargados por capas sucesivas de mi­
neral. combustible (carbón de piedra, cok, carbón vegetal etc.), y los fun­
dentes. Iniciada la combustión y a medida que descii=mde el material, re­
cibe incremento de temperatura a la vez que sufre transformaciones.
Hornos eléctricos.- Consisten en usar fluído eléctrico para generar
calor, con esta energía está siempre el carbón que actúa como reductor,
la cantidad de este es 1/3 menor a la utilizada por los altos hornos. En es­
te sistema también se utilizan los fundentes. La fundición se obtiene por
el calor desarrollado por un arco voltáico que salta entre electrodos de
carbón.

TIPOS DE HIERRO

Arrabio o primera fundición.- Este primer hierro de fundición tie­


ne un 10% de impurezas que le dan malas propiedades para ser usado en

- 121 -
construcción. Contiene hasta un 4% de carbón incluyendo grafito, las otras
impurezas son Silicio, manganeso, fósforo y azufre.
Por el color de la fractura, se clasifica el arrabio en fundición gris,
blanca y atruchada.

Fundición gris.- Con mucha presencia de grafito, funde a 1.200


º
1.300 en un líquido movible que goza de la propiedad de llenar fácil­
mente los moldes, por sufrir dilatación al enfriarse por lo que se emplea
en objetos de fundición, es menos frágil que la fundición blanca.

Fundición blanca.- Con relación a la anterior tiene menos porcen­


º
taje de carbón, funde a 1.100 - 1.200 . es menos fluída que la fundición gris
y además se contrae ligeramente al solidificarse, no empleándose para
moldeo.
Es muy dura, hasta el punto de no poderse trabajar con herramien­
tas de acero carece de maleabilidad, es frágil, destinándose al afinado, me­
diante pudelado Bessemer, etc.

Fundición atruchada.- Es una fundición intermedia entre gris y


blanca, apreciándose en su fractura el grafito y la cementita.
Ya dijimos que no puede emplearse directamente el arrabio o fundi­
ción de primera fusión para el moldeo de piezas, por las impurezas que
contiene, verificándose una segunda fusión en los hornos "cubilotes" pa­
ra mejorar su calidad.
Estos hornos muy similares a los altos hornos, aunque de dimen­
siones menores con otros tipos de fundentes, reciben los lingotes de pri­
mera fusión gris, obteniendo el hierro colado caracterizado por su gran
flu!dez y pureza en condiciones de ser moldeados, solidificados y enfriados.

Hierro Dulce.- Se llama a los productos ferrosos que poseen la


propiedad de poder ser martillados y forjados al rojo, soldándose y no se
templan o endurecen al enfriarlos bruscamente. Funde a temperaturas su­
periores a i .500 º siendo poco tenaz. Contiene carbono entre O.OS a 0.1.
Antiguamente se obtenía mediante la forja directamente de los mi­
nerales oxidados, obteniéndose los hierros y aceros e,n forma esponjosa,
dándoles compacidad mediante martinetes.
Actualmente se obtienen mediante hornos de pudelado o sea en hor­
nos bajos que poseen una abertura para realizar el removido o batido de
la masa, el procedimiento consiste en !a oxidación del carbono, silicio,
manganeso y azufre de la fundición blanca, separándose en forma gaseosa
o en escorias.
- 122 -
.
FORMAS COMERCIALES DE LA FUNDICION

Principalmente tubos para desagües, aducciones de agua y gas cu­


yo moldeado se realiza en posición vertical u horizontal en base a vibrado
o centrifugación. Estos últimos deben recocerse porque al enfriar rápida­
mente la superficie exterior queda templada y frágil. (fundición blanca).
Los tubos de fundición gris de segunda fusión son dulces y tenaces,
pudiéndose trabajar con lima y buril, cortar y taladrar. Deben carecer de
pelos o grietas, rebabas y otros, constatando esta presencia antes de ser
untados con alquitrán de hulla o betún, calentado a 200'.
Existen piezas de campana y espiga, de tope con pletinas o bridas.
los tubos de fundición de uso más frecuente se hacen rectos de 3 a 4
mts. de longitud y diámetros desde 40 a 1.200 mm. Los espesores varían
desde 10 a 3 mm. se prueban a 20 atmósferas siendo en la práctica menor
la presión que soportan.
Para evacuación de aguas residuales o bajantes de agua se hacen
más ligeros, de un metro de longitud, 0.50 mts., de 10 a 25 cms. de
diámetro.
Además se fabrican uniones, ramales, codos, acometidas y todo
Upo de accesorios necesarios.

-Defectos de la Fundición a Considerar.-


-Soplsduras.- Pequeñas oquedades producidas por burbujas de
los gases no desprendidos a tiempo de solidificarse la pieza.
-Grietas.- Las rajaduras debidas a tensiones desiguales, duran­
te el enfriamiento.
-Escamas.- Laminillas producidas en la superficie.
-Manchas o ve,tas.- Diferencias de coloración por las impurezas.

TRANSFORMACION MECANICA DEL HIERRO

Laminado.- En frío y en caliente a través de juegos de rodillos pa­


ra perfiles, hierros de ángulos, viguetas, chapas.
En frío.- Flejes o cintas.
Estirado.- En frío y en caliente. Caliente, los tubos; en frío alambres
de diámetro inferior a 5 mm.
Forjado.- Se realiza en caliente con martillo o prensa y estampados.
En frío, suele hacerse el punzonado a presión, ei estampado o mol­
deado así como chapas.

- 123 -
CAPITULO XIII

MATERIALES METALICOS - ACERO


MATERIALES NO FERROSOS

Sumario:
Acero.- Definición
Clasificación.
Obtención.
Tratamiento Térmico del acero.
Tratamiento mecánico del acero.
Soldadura.
Oxidación.- Preservación.
Características mecánicas.
Formas comerciales.
Materiales metálicos no ferrosos:
• Cobre
• Plomo
• Zinc
• Estaño
• Aluminio
- Principales aleaciones.

DEFINICION

El acero es un tipo de hierro mejorado, maleable a determinada


temperatura y que posee suficiente proporción de carbono para endure­
cerse fuertemente cuando sufre un enfriamiento rápido.

- 125 -
CLASIFICACION

Un sistema de clasificación, muy conocido es el siguiente:

A.-Por la manufactura

1 .-Por carburación del hierro forjado.


a) Acero de crisol.
b) Acero de cementación.
2. -Por descarburación del hierro cochino (oxidacién)
a) Acero Bessemer
b) Acero Martín - Siemens
e) Acero Eléctrico
d) Acero duplex, triplex.

B . -Por el empleo del Acero

Acero de remaches
Acero estructural
Acero para ejes
Acero para cables etc.

C . -Por la composición química

1 .-Según el porcentaje de carbón:


a) Acero suave 0.10 a 0.20%
b) Acero medio 0.20 a 0.40%
c) Acero duro 0.40 a O. 70%
d) Acero muy duro O. 70 a 1.50%
2 .-Por las aleaciones especiales:
a) Acero al níquel
b) Acero al Manganeso
c) Acero al Vanadio

OBTENCION

1 .-Por carburación del hierro forjado:


a) Acero al crisol.- La fusión se realiza en crisoles (arcilla y
grafito refractario) de 50 cm. de altura y 25 cms. de diá·
metro con capacidad de 30 a 40 kg. Se introduce hierro far-

- 126 -
jada y algo de carbón vegetal con mineral de Manganeso.
Se somete esta carga a una fuerte temperatura capaz de fun­
dir el hierro por dos o tres horas. Cuando el crisol deja de
desprender abundantes gases y cesa la ebullición se da por
terminada la operación y se vacía en moldes para obtener
lingotes
Este método es muy costoso y por tal razón solo se em­
plea para obtener acero de alta calidad.
b) Acero de cementación.- Se realiza colocando el hierro for­
jado y carbón en un convertidor que es un recipiente de la­
drillos refractarios, se enciende la carga y se eleva la tem­
º
peratura a 700 durante 7 a 12 días en horno de cementar.
Se deja enfriar lentamente el hierro transformado en ace­
ro. El método es lento costoso y actualmente poco usado.

2. -Por descarburación del hierro cochino (oxidación)


a) Acero Be·ssemer.- Se usan recipientEs periformes forra­
dos interiormente por ladrillos refractarios, los cuales es­
tán suspendidos por un eje horizontal para su volcado. En
la parte infericr poseen un sistema de orificios continuos
que una vez cargado el "convertidor" se inyecta aire a pre­
sión, que atravieza la masa fundida oxidando al carbón, si­
lice, manganeso y parte del hierro.
Los primeros en eliminarse son el silice y manganeso
desprendiendo chispas, luego arde el carbono con llama
blanca y larga, finalmente se forma una humareda amari-

- 127 -
lla del óxido de hierro. Terminada la operación se bascula
el convertidor y se procede al vaciado en moldes lingoteros.
b) Acero Martín - Siemens.- Los hornos llevan una cubierta
interior de ladrillos, básicos o ácidos, según sea la naturale­
za del lingote y lleva el fondo inclinado hacia un orificio de
sangría o colada .. En las paredes laterales desembocan los
conductos se da salida a los gases de horno, recuperables
para alimentar los regeneradores. La operación dura seis
horas, haciendo la descarbonización casi total y añadiendo
a su final espegel o ferro - manganeso así como elementos
de aleación para obtener aceros especiales. De aquí pasa
la masa a la colada en lingotes.
Acero eléctrico.- Su fundamento químico es el mismo que el del
1nétodo de hogar abierto, pero en este cvso se reemplaza el gas carburan­
te por la electricidad, que da el calor necesario para realizar la oxidación.
Este procedimiento es muy eficiente para eliminar del acero el azufre y el
carbono, pero no tanto para el fósforo.
Los hornos eléctricos pueden ser de tres tipos: inducción, resis­
tencia y arco.
El sistema proporciona un acero de calidad tan alta como el obte­
nido por crisol, recomendándose su uso en especial para aceros de alea­
ción, así como también por su economía. Sin embargo, es también cierto
que cuando se trata de obtener aceros medios o bajos, es más costoso
que los procedimientos Bessemer o de hogar abierto.
Acero duplex y triplex.- Consiste en realizar la fundición primero
en un convertidor Bessemer ácido y luego en un horno de hogar abierto
básico, en este caso puede beneficiarse un arrabio con más alto porcen­
taje de fósforo siendo el tiempo de tratamiento menor.
En el caso triplex a los dos sistemas contínuos de fundición se aña­
de el de horno eléctrico, es decir en tres etapas.

TRATAMIENTO TERMICO DEL ACERO

Para que el acero pueda ser utilizado por la industria es necesario


someter los lingotes a tratamientos posteriores que intensifiquen o carac­
tericen las propiedades que se deseen aprovechar.
Los tratamientos más importantes son: Temple, revenido, cemen­
tación y recocido.
Temple.- Este r,onsiste en sumergir en líquidos con preferencia
aguél, objetos previamente calentados al rojo, este cambio brusco de tem-

- 128 -
peratura ocasiona o produce tensiones internas que confieren a la pieza
mayor dureza a la vez que la torna quebradiza.
Revenido.- Para eliminar el anterior defecto, se somete la pieza
templada al contacto con una plancha elevada a temperaturas entre
°
100 • 700 , dependiendo de la cantidad de carbono contenida en el acero.
Esta operación de revenido se realiza con piezas templadas al agua
no así en el caso por medio de aceite, sebo, etc.
Cement.:ción.- Consiste en envolver las pieza:: templadas en ma­
teriales o sustancias capaces de desprender carbono con lo que se logra
endurecer la superficie al mismo tiempo que la elasticidad interna se
conserva.
Recocido.- Cuando se somete a la pieza a un elevamiento y dis­
minución de temperatura gradual, para eliminar las tensiones internas ori­
ginadas en el temple. La diferencia está en el procedimiento gradual..

TRATAMIENTO MECANi'CO DEL ACERO

Al igual que el hierro, el acero acepta los siguientes tratamientos


mecánicos: laminado. estirado, y forjado ya descritos al tratar el hierro.

SOLDADURA

Esta es una propiedad común a hierro y aceros que permiten traba­


jar con estos materiales como también cuidar por su duración y arreglo
en casos necesarios.
Existen diversos tipos de soldaduras, como ser:
a) Soldadura eléctrica.- Basada en la resistencia que ofrece un
circuito. Consiste en apretar fuertemente las superficies a sol­
dar y hacer pasar una corriente de gran intensidad y poca ten­
sión, hasta conseguir una temperatura suficiente para la sol­
dadura.
b) · Soldadura por Arco Eléctrico.- Consiste en conectar uno de
los polos del dínamo a las chapas por soldar y el otro a un
electrodo de carbón a corta distancia de la línea de soldadura,
se hace saltar un arco eléctrico que funde el metal y rellena la
unión por si mismo.
c) Soldadura Aluminio - térmica.- Las piezas a soldar se introdu­
cen en un crisol envolviendo la línea de soldadura con una mez-

-129 -
cla ferroza - fénica y aluminio en polvo, inflamando con una cin­
ta de magnesio. La reacción permite alcanzar la temperatura
º
suficiente (3000 ) para fundir el hierro y la alumina. Este es el
sistema llamado THERMIT.
d) Soldadura autógena.- Consiste en "fundir" mediante soplete
las superficies a soldar, par::! conseguir su propia unión, ésto
en planchas delgadas, al tratarse de piezas gruesas es necesa­
rio añadir un metal soldante para refuerzo, el soplete está com­
puesto de O é H.
e) Soldadura con gas de agua.- Este gas se mezcla con aire at­
mosférico en proporción 2:5 y se aplica a las piezas con un
mechero o por medio de un soplete. Se us<1 especialmente pa­
ra la unión de chapas gruesas.
El gas de agua se prepara en un gasógeno, en el cual se hace
pasar una corrriente de vapor de agua a través de una capa
de carbón de piedra incandescente.

OXIDACION DE HIERROS Y ACEROS

En presencia del aire y la humedad conjunta, la superficie de los


hierros y aceros denotan la presencia de herrumbre u orín que como ya
dijimos, en algunos son atacados en la superficie y otros en forma progre­
siva dentro de su masa; existen materiales más o menos resistentes a esta
acción dependiendo de su composición química, así el hierro dulce es más
vulnerable que el de fundición. Tratándose de estructuras este factor pue­
de dañarlas en tal forma que comprometa su estabilidad. La forma de su
origen y progresión ha merecido diversas teorías, pero todas se basan en
progresos químicos reversibles.
Preservación a la Oxidación.- Son numerosos los sistemas de
preservación, más todos ellos se basan en recubrir la superficie a prote­
ger con capas de materiales o substancias más o menos resistentes a los
agentes aire - humedad.
Son tres los más importantes:
1 .-Transformando la textura superficial del hierro, ejemplo, apli­
cación de películas de óxido ferroso - fénico, con vapor recalen­
tado y también grasas y aceites.
2 .-Metalizando el hierro, o sea aleándolo con otro metal antioxi­
dante, ejemplo Zincado o galvanizado, estañado, niquelado, cro­
mado, etc.

- 130-
3. -Por la aplicación física de una capa de substancias más o menos
durables, ejemplo, aceites, resinas, pinturas antioxidantes
(minio), etc.

CARACTERISTICAS MECANICAS
(Del hierro y del acero).

Las propiedades mecánicas a las que hacemos referencia, varían


entre las cantidades anotadas:
Densidad: de 6.86 a 7.25
º
Punto de fusión: de 1.100 a 1.500
Resistencia a la Tradición: 1.200 a 4.500 kg/cm2
Resistencia a la compresión: 1.800 a 8.500 kg/cm2
Resistencia al corte: 1.000 a 4.000 kg/cm2 •
FORMAS COMERCIALES

Hemos de diferenciarlos entre semi - productos o sea no terminados


y hierros elaborados.
Entre los primeros están los lingotes, tochos, palanquillas y entre
los segundos los flejes, pletinas, chapas negras, hojalata, chapas galvani­
zadas lisas y onduladas, chapas estiradas, desplegables, varillas, perfiles
laminados, clavos, pernos, roblones, alambres, cables y otros.
Semiproductos.-

Lingotes.-Provi enen de los moldes y pueden obtenerse desde 4 a


40 Tn. se denominan de acuerdo al sistema en que fue­
ron elaborados. Constituyen la materia prima para la
industria.
Tochos .-Son bloques laminados o forjados de sección rectangular
y aristas redondeadas.
Llantén.- Sección rectangular, se destina principalmente a la fa-
bricación de hojalatas.
Palanquillas.- Barras de sección cuadrada, aristas romas.
Fleje.- Perfil plano, menor a 4 mm. de espesor y 2 cm. de ancho.
Pletina.- Perfil plano, de 4 a 1O mm. de espesor y 2 cm. de ancho.
Chapa negra.- Perfiles planos que exceden de 6 cm. de ancho.
Existen finas, medianas y gruesas de 0.4 a 2.7 mm. x 1.25 x 2.5 y 5 mts. y
otras de 3 a 35 mm x 1 a 2.6. x 5 a 16 mts.

- 131 -
Hojalata.- Chapa negra, recubierta de una película de estaño. Es­
pesor 2 a 8 mm. x 71 - 50 - 63 - 43 - x 35 cms.
Chapa galvanizada lisa.- Recubierta con Zn 0.4 a 2.7 mm. de es­
pesor x 2 x 1 mts.
Chapa galvanizada ondulada.- Recubierta con Zn de gran utiliza­
ción en cubiertas, espesores de 0.6 a 2.0 mm. de ancho de 60 - 78 -
81 - 81!- x 2.00 mts. por lo general.
Chapa estriada.- De acero, una cara con estrías en relieve forman­
do rombos, de 2 a 10 mm. y en diversas dimensiones en longitud y ancho.
Chapa de·splegada.- Chapas lisas recocidas, con cortes al tres­
bolillo, estirando se forman mallas romboidales, muy utilizadas en cielos
falsos, reemplazando a la malla corriente.
Diiversos tipos de varillas de sección cuadrada, circular, exagonal,
nctogonal, triangular, etc., en diversas secciones.
Perfiles laminados.- Se obtienen por laminación y estrucción de
aceros, suaves soldables, designándose además de la forma de la sección,
por números que indican su altura o ancho expresados en centímetros o
pulgadas, se fabrican desde 4 a 16 mts.

� '"· I�­
1 .-Hierro árigulo
2.-H. de alas desiguales

J .. JL,.
3.-Doble T
4.-U
5.-T simple
6.-Doble T de ala ancha

I.,J7,. ..
7 .-Viga con nervio
8 .-Hierro Zorés
9.-En Z
10 .-Angular con nervio

7L •�
L�-
Clavos.- Son elementos auxiliares de la construcción que sirven
para unir mecánicamente algunos materiales. Constan de un vástago cilín­
drico o piramidal terminado en un extremo por una punta y por el otro en
una cabeza.
132 -
Se fabrican en máquinas especiales a partir de un alambre ya sea
de hierro dulce, cobre, latón o bronce, empezando por el vástago y poste­
riormente se le hace la cabeza. Se clava y arranca fácilmente adhiriéndose
a los materiales que une.
Es de notar que cerca de la cabeza presentan cierto número de es­
trías destinadas a lograr mejor adherencia. Lo que se busca en el proceso
de fabricación es que tenga la rigidez necesaria para no deformarse o tor­
cerse al momento de ser golpeado.
Cuando la cabeza es de gran proporción (redonda, cuadrada, semi -
esférica), con respecto al vástago, se denominan tachuelas.
También se fabrican a partir de los palastros cilíndricos y cuadra­
dos, aguzando en punta un extremo y doblando el opuesto en ángulo rec­
to a manera de cabeza, generalmente son de grandes dimensiones y en
nuestro medio se conocen con el nombre de "alcayatas·.
En su acabado, los clavos no deben presentar rebabas o fallas como
oquedades y vacíos.
Cuando han de ser empleados en lugares húmedos y a la intem­
perie que puedan ocasionar oxidación, los clavos se fabrican en hierro gal­
vanizado, cobre y aluminio, tal es el caso de clavos para calamina (cha­
pas de Zn. usadas en cubierta) estos clavos en algunos casos presentan el
vástago retorcido que permite mayor adherencia. Las dimensiones de los
clavos (largo y sección) varían notablemente de acuerdo a los usos que
se requieran.

f
V Tachuela
4ür' T

íl
Tipos de Clavos

Comunes
Alcayata
De Calamina

i Vi i V Tornillos

Tornillos.- Están formados por un vástago cilíndrico o cónico, casi


en su totalidad fileteados (paso de rosca) y cuya cabeza puede ser cuadra­
da, circular, troncocónica, exagonal, semi - esférica, plana, etc.
Los de vástago cilíndrico terminados en plano, generalmente llevan
llna pieza adicional deñominada tuerca, con contrarosca interior que per­
mite unir las piezas con seguridad.

- 133 -
Existen también tornillos sin cabeza y con los extremos fileteados
o tarrajados en sentido inverso, estos son intermedios entre otros elemen­
tos que se conocen con el nombre de torni !los prisioneros.
Los tornillos con cabeza pero sin tuerca se llaman tornillos de pre­
sión. Los tornillos para madera, llevan el vástago cilíndrico después de la
cabeza y el resto troncocónico fileteado en punta. Se fabrican con cabeza
plana troncocónica para que ésta se pierda en la superficie, presentando
una ranura para su colocación.
Los pernos son tornillos con tuerca, de gran dimensión, usados
para unir grandes piezas, anclaje de máquinas, cuya cabeza tiene forma
cuadrada o exagonal.
Las dimensiones al igual que los clavos son diversas de acuerdo
al uso que se les aplicará.

a---D Q--
Roblones.- Están formados por un vástago cilíndrico y una cabeza
semi - esférica o tronco - cónica, plana, de cabeza perdida o • Gota de se­
bo" las dimensiones varían desde 8 a 33 mm. de diámetro, aumentando
de dos en dos mm. y la longitud es por lo menos 2.5 veces el diámetro.
Los roblones se fabrican en máquinas, en frío o caliente y solo con
una cabeza, ya que colocado se remacha en caliente, creando la otra y con­
siguiendo así perfecta fijación de la unión. Se fabrican generalmente con
aceros suaves, en aluminio o cobre, con carga de rotura de 50 kg/mm2•
Alambre y cables.- En este acápite es necesario diferenciar entre
alambre y cable.
Alambre.- Es la unidad formada por el hilo metálico, sea cual­
quiera su sección.
Cable.- Es el formado por un conjunto de "Tocones· haces forma­
dos por varios alambres. Cuando la sección total es pequeña y formada
sólo por dos tocones, se conoce con el nombre de Cordón.
Hablamos de hilos metálicos, pues la materia prima puede ser:
acero, cobre, plomo, etc. Los alambres pueden entonces ser clasificados:
Según el material.- De acero, cobre, plomo, hierro negro, hierro
galvanizado, etc.
Por su fabricación.- Estirado en frío, laminado en frío, cocido, tem­
plado, quemado, etc.

- 134 -
Por su sección.- Redondo, semi - circular, ovalado, cuadrado, en
estrella etc.

Por su presentación.- Barnizado, aceitado, de púas etc.

Por su uso.- Alambre para cercas, para clavos, para resortes, pa­
ra electricidad, telégrafos y teléfonos etc.
Los alambres en el comercio, generalmente se expenden por rollos
y por peso. En cuanto a su denominación técnica existen varios sistemas
que en especificaciones deberá aclararse a que sistema se refiere, en nues­
tro medio se da una denominación numérica que decrece a medida que
aumenta el espesor.
Cables metálicos.- Como dijimos, los cables están compuestos por
tocones trenzados sobre un alma de cáñamo o yute, y cuando se desea
mayor resistencia en un alambre o tocón central.
El objeto de esta di::.posición es obtener un cable de gran flexibi­
lidad que ofrezca al mismo tiempo por su sección transversal útil de acero,
resistencia apreciable.
Algunas veces los tocones van forrados con material hilado llama­
do filástica alquitranada, otras veces este forro está constituído por cinta
de acero arrollada.
Los cables tienen gran ap¡icación en la industria, pues se usan di­
versos tipos tanto para levantar, halar o sostener, cuya resistencia es cono­
cida. Cuando se trata de cargas, el coeficiente usua! de trabajo es 1/5
de la carga de rotura, pero este coeficiente baja a 1/7 y 1 /10 cuando se
trata de cables de pozos de minas y ascensores.

Resistencias a la tracción por fracturas, exigidas para cables indicados

Cables de hierro 50 kg/mm2


Cables de acero 110 kg/mm2
Cables de acero fundido 120 kg/mm2
Acero fund. extra fuerte 135 kg/mm2
Cables de puentes 155 kg/mm2

RESUMEN DE MATERIALES NO FERROSOS,


USADOS EN CONSTRUCCION

Cobre.- Es un metal que se presenta puro en la naturaleza y en mi­


nerales, generalmente en sulfuros y óxidos, que por procedimientos quí­
micos y mecánicos se les aisla el cobre, ejemplo la calcopirita (S2FeCu).

- 135 -
El cobre es un metal tenaz, dúctil y maleable, buen conductor del
calor y la electricidad. Su densidad en objetos vaciados es 8.6 y en lámi­
nas 8.9. El aire húmedo lo altera.

Usos.- Se considera que de la producción mundial, la mitad se


destina a la industria de conductores eléctricos; ¼ a la producción del
latón y bronce y el resto en hojas de cobre puro, aieaciones, fabricación
de tubos, serpentines, calderos, etc.
En la fabricación de planchas existen los siguientes espesores, en
revestimientos 1 a 1.25 mm; en canalones 0.75 mm. en placas de apoyo
1 a 2 mm. El coeficiente de trabajo a la tracción y compresión se estima
en 15 kg/mm2 y al esfuerzo cortante 6 kg/mm2 • Los alambres a la fracción
7 kg/mm2. Hoy en día las planchas de cobre lisas y estriadas tienen gran
aplicación en muros y detalles interiores para lograr hermosas composi­
ciones en color y textura.

Plcmo.- Se presenta en minerales, principalmente sulfuros mez­


clados con plata y antimonio, el más importante es la Galena. El metal se
aisla tostando minerales y fundiéndolos luego.
El plomo es uno de los metales más blandos y plásticos, aunque
carece de elasticidad, es maleable. Al ser cortado tiene brillo, pero se em­
paña rápidamente. Su densidad es 11.3.
Su uso está en los trabajos de plomería, pinturas y placas. Al ser
cargado por encima de su coeficiente de trabajo, el plomo cede y toma
una superficie de carga en relación a la fatiga experimentada. Una de sus
formas más empleadas en la construcción son los tubos de instalaciones
domiciliarias de agua y desagüe. Los de diámetro hasta de 1" se llaman
cañerías, los de diámetro mayor sin exceder 4" son denominados tubos
y se emplean en desagües.

Zinc.- Este metal se presenta en la naturaleza en minerales como


SZn (blenda), C03Zn y Si04Zn2 (Silicato de Zinc).
Su obtención consiste principalmente en: tostado de los minerales,
molido, disolución en ácido sulfúrico y tratamiento electrolítico.
El Zn. se precipita en los cátodos de los elementos eléctricos, el
que retirado y fundido y posteriormente moldeado proporciona zinc puro.
El Zn es duro, quebradizo y maleable, su fractura es de apariencia
cristalina. Su densidad es de 6.9 en piezas fundidas y 6.1 en láminas. Su
uso principal está en el galvanizado, aleaciones y en chapas.
Calamina.- Es una chapa ondulada de hierro galvanizado, en el
comercio se vende por números.

136 -
Calamina Dimensiones Peso del atado
N� (6 planchas)

24 6' X 2' X 1/40" 45 kg.


25 6' X 2' X 1/54" 38 kg.
26 6' X 2' X 1/64" 33 kg.

Estaño.- En la naturaleza no se encuentra puro, sino formando par­


te de minerales principalmente la casiterita (Sn02) que es primero con­
centrada y llevada a hornos refinándose el metal. El estaño es maleable,
poco tenaz y dúctil. Su densidad 7.3.
Su principal aplicación es la de revestir otros metales como cañe­
rías de plomo, llaves de plomería, por sus propiedades antioxidantes y
constituir con otros metales aleaciones importantes como con el cobre
que da el Bronce.
Una aplicación significativa para la industria en general es la hoja­
lata, que consiste en planchas finas de hierro, recubiertas con una capa
también muy fina de estaño. En el comercio se expende en cajas de 112
y 225 hojas, cada una de 0.24 y 0.65 mm. de espesor y 35 x 50 cms. Las
cajas pesan 25 a 70 kg. respectivamente.

PRINCIPALMENTE ALEACIONES DE LOS METALES

Se entiende por aleaciones la fusión de dos o más metales, que


adquieren las propiedades de sus componentes y a veces otras nuevas:
Latones.- Aleaciones compuestas de cobre y zinc. Es más duro
que el cobre, muy dúctil y maleable, su dureza y resistencia aumentan en
proporción al Zn empleado..
Bronces.- Son principalmente aleaciones de Cn y Sn con predo­
minio del Cu. Son muy· duras, densas y más fusibles que el cobre. No
debe pasarse de ciertos límites de proporción pues se tornan frágiles.
Son resistentes a los agentes atmosféricos, bello acabado para orna­
mentación.
Alpaca o metal blanco.-Aleaciones de Cu y Ni con Zn se llama tam­
bién plata alemana, color blanco - argentino y gran brillo que no pierde
por acción de los agentes atmosféricos.

- 137 -
ALUMINIO

Generalidedes.- Dedicamos un aparte especial al aluminio por tra­


tarse de un metal que en los últimos años ha tenido gran aplicación en
la construcción y día a día esta industria progresa significativamente, al
punto de haber logrado transformar un metal en principio blando y débil,
en un material resistente y fuerte, esto se consiguió aliándolo con otros
metales que intervienen en proporciones tan bajas y sin embargo otorgan
las propiedades citadas. Así existe el aluminio "25" cuyo contenido de
aluminio puro es de 99%.
La duodécima parte de la corteza terrestre es aluminio y es el se­
gundo metal en abundancia, sin embargo nunca se presenta puro, existen
arcillas que lo contienen en buena proporción aunque su aspecto no sea·
tan interesante como el caso del zafiro, rubí y otras piedras preciosas que
!0 contienen.
La explotación del aluminio, solo se justifica en aquellos minera­
les que lo contienen en porcentaje superior al 60% y en estas condicio­
nes está la bauxita.
Sin embargo, antiguamente la obtención del metal puro, era de cos­
to tan elevado, que su precio en el mercado era comparable al oro y la
plata. Procesos modernos han vuelto comerciable al producto.

Obtención.- El costo elevado mencionado, se debía también a que


la bauxita una vez transformada en óxido ofrecía dificultad para la sepa­
ración del metal, pero gracias a la combinación de dos procesos diferen­
tes pero continuos se logró el fin buscado.

Proceso Ba.yer.-

1 .-Trituración.
2 .-Molido y sumergido en soda caústica, ésta devuelve el alu­
minio formando hidrógenos de aluminio al pasar por una se­
rie de operaciones de agitación y sedimentación (tres días).
3 .-Filtración.- Tratamiento químico para precipitar el Al. en la
sclución de hidrógeno de aluminio.
4 .-El aluminio hidratado se separa de la solución para convertirlo
º
en alúmina, calentando en hornos desecadores a 1.0SS C, el
resultado es alúmina u óxido de aluminio, que tiene un aspec­
to físico similar a los granos de azúcar, aunque un poco mayo­
res. En este estado el aluminio no está puro.

- 138 -
Proceso Hall.-

1 .-Se requiere separar la alúmina en sus compuestos, los medios


acuosos no constituyen solución.

2 .-Se utiliza una solución de criolita derretida a la temperatura


º
de 1.055 C. La criolita disuelve la alúmina.

3 .-El tanque electrónico, forrado interiormente con C (electrodo)


y carbón insertado por encima del tanque hace de ánodo.
La corriente descompone la alumina, depositándose en el
fondo del tanque, el metal fundido. Para producir una Tn, de
aluminio puro, se requiere dos Tns. de aluminio, cuatro Tn de
bauxita y 20.000 kw/hora.

4. -El aluminio fundido se saca en moldes, barras rectangulares


(lingotes) de un peso de 55 kilos. Estos lingotes se funden pa­
ra refinarlos más y poder aliarlos.

ENDURECIMIENTO DEL ALUMINIO

Existen tres métodos utilizados para aumentar la fuerza y resisten­


cia del aluminio; por aleación, por tratamiento al calor y por trabajo, pu­
diendo utilizarse los tres métodos combinados, siendo posible obtener un
aluminio con mucha mayor resistencia que el acero estructural.
Mediante el calor, el metal puede ser destemplado, ablandado o re­
cocido para hacerlo maleable y trabajarlo con facilidad en los procesos de
laminado, estirado y moldeado en sucesivos ablandamientos y endureci­
mientos.

FORMAS COMERCIALES

De ningún otro metal se obtiene la diversidad de formas que\1pro­


porciona el aluminio: planchas, láminas, barras y varillas, alambre, piezas
estructurales, extrucciones en formas útiles, ornamentales, perfiles de to­
do tipo, tubería, piezas forjadas y troqueladas, piezas fundidas, tornille­
ría, cerrajería, papel de aluminio, polvo, etc.
El aluminio puede ser soldado al arco, remachado, entrelazado así
como cortado con sierra y clavado, todo esto y su peso liviano, facilidad
de manejo, hacen de él un material ideal para su aplicación '.-3 ia Arqui­
tectura.

- 139 -
ACABADOS

A máquina el aluminio permite los siguientes acabados: pulido, bri­


llante, martillado, estriado, rayado y otros. La aplicación de diversos co
lores, como consecuencia de finas películas químicas en la superfiqje o
también esmaltes vítreos.

VENTAJAS DEL ALUMINIO

Entre las muchas ventajas que ofrece el aluminio, podemos destacar:


- Liviandad.- Indudablemente esta propiedad es fundamental ya
que su peso es inferior a cualquier otro metal y esto incide favorablemen­
te en los elementos usados en la construcción, sean piezas estructurales,
ventanas, puertas, paneles, etc. Además que facilita su transporte y ma­
nipuleo.
Economía.- Por la incidencia de costos bajos en una fabrica­
ción fácil, un acabado natural que no requiere de otros tratamientos ni
gastos en su conservación y por su mayor tiempo de duración en servicio.
- Eliminación de herrumbre.- Como ya citamos la capa super­
ficial de óxido que se forma, transparente, protege en permanencia al ma-
1erial e impide el origen y avance de herrumbre a la masa.
- Reflexión de la luz.- El aluminio refleja gran cantidad de luz,
hasta un 95% en superficies preparadas.
- Reflexión del calor.- Posee gran capacidad de reflexión que
es casi un 98%. Esta característica lo hace un material ideal para .cubier­
tas y paredes llegando a reducir las temperaturas interiores de los edifi­
º
cios hasta 9 C. Se ha demostrado que una pared de aluminio doble y ais­
'ada de solo 9 cm. de espesor ofrece un aislamiento equivalente a una pa­
red de 1.20 mts. de ladrillo, pesando solo 50 kg/m2 •

- Baja irradiación.- Si comparamos un radiador de hierro fundi­


do que puede perder calor hasta un 100%, el mismo en aluminio pierde
solamente entre 4 - 5%.

- Baja fricción.- Por las paredes pulidas que presenta el mate­


rial acabado, permite un flujo ideal de gas o líquidos.
- Duración.- Por sus cualidades antioxidantes e imputrescibles,
tiene una duración excepcional.

140 -
Por otra parte es buen conductor de la electricidad, 110 es magné­
tico y al golpe no produce chispas, posee flexibilidad y su composición e3
homogénea, es soldado al arco y remachable.

ALUMINIO ANODIZADO

(Oxidación anódica).- El anodizado consiste básicamente en la for­


mación por medios físicos y químicos, de una capa de cristales de óxido
de aluminio sobre la superficie de la pieza.
Este procedimiento comprende en síntesis las siguientes etapas:
a) Desgrase de la pieza; b) Enjuague; c) Electrolísis, en un medio
de ácido sulfúrico con agua al 15%: d) Sellado C:e los intercticios de los
cristales en agua con aditivos en tiempo más o menos largos. Esta acción
tiene por objeto cerrar los poros entre los cristales, para conseguir una
superficie homogénea, incapaz de absorción, inmune a la acción mancha­
dora de sustancias que estáp en contacto con la superficie anodizada.

PROPIEDADES DEL ALUMINIO ANODIZADO

Son variadas y cambian algunas características naturales:


Acabado perdurable.
º
Resistencia al calor, hasta temperaturas de 200 - 250 C. sin cam­
biar su apariencia ni brillo propio.
Resiste.ncia a los ácidos.- No es atacado por ninguno.
Dureza de la capa anodizada.- Muy superior al aluminio na­
tural, resiste rigores propios del uso.
Acabado estable.- No mancha al tacto ..
Resistencia eléctrica.- Es muy alta, se requiere como ejem­
plo 900 voltios para romper una capa de 0.008 mm. de espesor.
Térmica.- Conserva las propiedades del aluminio natural.
Ligereza.- El anodizado no afecta esta propiedad.

usos
Las aplicaciones del aluminio en arquitectura son incontables, da­
das las muchas formas comerciales y a sus propiedades mecánicas, fí­
sicas y de presentación.

- 141 -
Entre otras citaremos: material de construcción en estructuras de
todo tipo, para construcciones completas, en donde la facilidad, belleza y
ligereza son determinantes en función de utilidad; en estructuras comple­
tas para industrias; techos industriales y comerciales, tanques de almace­
namiento, silos, almacenes, viviendas para campamentos, puentes, vías
de comunicaciones, puertas, ventanas, cancelería, muebles. stands, baran­
das y marquesinas, en recubrimiento de muros y ci.elos rasos y falsos, en
iluminación {lámparas) quincallería, persianas y celosías, casetas de as­
censores y partes de escaleras mecánicas, fachadas con chapas fundidas
en extrucciones, laminado, estirado sencillo y sobre moldes, telas de alam­
bre (stores para sol) andamios, tornillos, clavos, remaches etc.

- 142 -
CAPITULO XIV

MATERIALES ORGANICOS

LA MADERA

Sumario:
Introducción
Terminología Botánica
Propiedades Químicas
Propiedades Físicas
Explotación y Manufactura
Terminología Comercial
Medida Comercial
Destrucción
Tratamiento
Algunos Tipos de madera
Maderas nacionales
Sogas.

INTRODUCCION

La madera, como otro de los muchos materiales tradicionales ya


estudiados, es conocida desde la antigüedad y fue talvez el material que
necesitaba menos preparación de su estado natural para ser empleado por
el hombre en la construcción.
Por mucho tiempo, principalmente en zonas boscosas su utilización
fue vigente a nivel de sistema estructural, más, en los tiempos moder-

- 143 -
nos su carácter fue sustituido en los centros urbanos con la aparición de
los sistemas en hormigón armado y acero.
Pero esta sustitución que parecería indicar el abandono de la ma­
dera como material de construcción y por lo tanto su reducido consumo,
no es evidente, ya que de ser elemento estructural pasó a ser elemento
auxiliar por ejemplo en el hormigón armado, en su uso para encofrados
y andamios y así la proporción de su utilización sube aún más, prueba
':lvidente es de que en una construcción por ese sistema, los salarios en
que se refiere a mano de obra son para encofrados y andamios del orden
de los 2/3 y el tercio restante corresponde al concreto y las varillas
de hierro.
Por ctra parte, existen factores que han determinado el incremento
de la explotación maderera para la construcción fuera del uso ya conocido
en elementos auxiliares de madera enteriza, como puertas, ventanas, zó­
calos, escalera3, etc. Son los nuevos procesos de industrialización como
viruta y serrín prensado, paneles de madera terciada, enchapes etc. para
la fabricación de paneles, recubrimientos, muebles, etc. que día a día van
imponiéndose.
- En el campo de la vivienda de interés social y de la prefabricación,
el 90 °/a de los nuevos sistemas patentados son en base a la madera.
Estas consideraciones, sumadas a las posibilidades, en coloración
y textura en lo estético, dan como resultado el convencimiento de que el
estudiante, futuro profesional, dedique especial interés al estudio de es­
te material cuyas posibilidades dentro de la tecnología moderna ofrece un
sin número de actuales y futuras aplicaciones.

TERMINOLOGIA BOTANICA

No pretendemos en este acápite presentar un conocimiento profun­


do de la parte de la Botánica, dedicada al aspecto forestación, sirio que
tratamos de dar un marco de referencia para comprender mejor la com­
posición del recurso natural que origina el material del que hablamos.
Nos interesa de esta manera, ubicar a la familia de platas faneró­
gamas, como las que poseen raíces, tallos, hojas y flores, como es natural
el tallo será el objeto de nuestra investigación.
Debemos mencionar que las fanerógamas se subdividen en dos ti­
pos: las gimnosper.mas, aquellas cuyas semillas están al descubierto y las
angiospermas cuyas semillas están encerradas en un fruto.
Entre las gimnospermas, está la familia de las coníferas muy im­
portantes para este curso, porque a ella pertenecen los pinos, abetos,
cedíos. etc.
- 144 -
Las angiospermas se subdividen en dicotiledóneas y monocotile­
dóneas, según su semilla está formada por dos o una sola masa.
A las dicotiledóneas pertenecen el roble, álamo, abedul, haya, olmo,
fresno, etc. y a las monocotiledóneas las palmeras, cañas, bambúes y el
esparto, este último, gramínea con la que se fabrican sogas.

El t&llo.- De acuerdo al medio en que se desarrollan, los tallos


pueden ser: aéreos, acuáticos o subterráneos.
Los aéreos según sus dimensiones se clasifican en mata, hasta 1
m. de altura;arbusto, de 1-4 mts.; arbolillo, de 4-8 mts. y árbol más de
8 m. e! comienzo de ramificación para esta clasificación es importante, ya
que distingue a las dos primeras por su inicio desde la base y en las dos
últimas comienza a cierta altura significativa sobre la base.
Si realizamos un corte transversal al tallo o tronco, de un árbol,
podemos observar lo siguiente:
En el centro mismo existe ,a médula (por donde circula la savia)
en forma concéntrica a esta médula se presentan círculos muy definidos
que constituyen los anillos anuales de crflcimiento, interrumpidos por los
radios medulares que nacen en la médula y que se dirigen a la periferia
del tronco.
Los anillos de crecimiento más próximos a la .médula- forman un
área de coloración más oscura al resto, esta parte es conocida como du­
ramen y es la parte más dura sin contener savia; el resto hacia la periferia
es una parte más clara y blanda, denominada albura, madera más joven y
liena de vida por último envolviendo el conjunto está el anillo exterior, de
constitución especial y sumamente dura que en ia mayor parte de los ca­
sos puede separarse con facilidad, es la corteza.
Debe notarse que entre la corteza y la albura existe un área deno­
minada liberum o carnbium, que es una zona libero - leñosa, donde se ori­
gina el crecimiento del árbol.
Sin embargo, a lo largo del tronco, tanto los radios medulares, co­
mo los anillos de crecimiento no son de espesor ni de verticalidad unifor­
me, todo al contrario, lo que origina el grano o fibra de la madera o sea
el aspecto de su textura.

PROPIEDADES QUIMICAS Y FISICAS DE LA MADERA

La composición química norr.1al de la madera es aproximadamen­


te la siguiente: Celulosa 50 a 60% Lignina 20 a 30%; como partes princi­
pales y como secundarias, proteínas, resinas y ceras, cenizas, etc. cuya
proporción varía entre 0.2 a 3.00%.

- 145
La celulosa es un material incoloro, insoluble, en los solventes or­
dinarios, forma las paredes de las células de la madera, la lignina, tam­
bién insoluble, es importante pues constituye el material cementante por
decirlo así, que agrupa las células, constituyendo la armadura interna de
los vegetales y sirve para sostenerlos.
Los otros materiales citados que forman parte de la madera son
los que contribuyen generalmente a darle olor y color característicos, tal
el caso de la trementina, tanino, etc.

PROPIEDADES FISICAS

Color.- Muy variado.- Claro en las maderas blandas, llamadas


por esto blancas, más oscuras en las duras, pasando por el amarillo, rosá­
ceas, rojas pardas, verdes y negras.
Dureza.- Esta propiedad se determina por el ensayo de Brinell,
wnsiste en someter a la madera durante un minuto a la presión ejercida
por una esfera de acero de un centímetro de diámetro, la presión es apro­
ximadamente de 3.000 kg. La marca o impronta dejada por la esfera, sirve
para apreciar la dureza de la muestra. El cociente entre la fuerza aplicada
y la superficie. en mm2 de la marca es el llamado coeficiente de dureza
de Brinell.
De acuerdo a esto, tenemos: maderas duras: roble, haya, olmo, etc.;
maderas semiduras: pino, alerce, etc., y maderas blandas: abeto, abedul,
álamo, etc.
Peso específico.- Podemos utilizar un promedio de 1.55 en valor.

Densidad.- Varía con la clase de madera desde 1.32 en las pesa­


das, hasta 0.11 para la madera balsa, la más ligera.
Indudablemente que en el peso de la madera influye la humedad
que ésta contiene al momento de pesarla.
Grado de humedad.- El agua en la madera constituye el 90% del
protoplasma en las células, satura las paredes de éstas y llena más o me­
nos completamente los poros de su masa. Así se comprende la casi im­
posibilidad de eliminar en forma absoluta el agua de la madera.
Entonces se conviene en expresar la humedad, como el volumen
de agua que contiene una probeta comparándola al peso con la misma pro­
º
beta secada a 100 y así obtenemos la clasificación siguiente:
a) Madera Verde.- Cuando su contenido de humedad es su­
perior al 30%.

- 146 -
b) Madera semi - seca.- Cuando el contenido de humedad está
entre 30 y 15%.
c) Madera seca.- Cuyo contenido de humedad es infe­
rior a 15%.
Las maderas recién cortadas pesan alrededor de 1.8 veces más que
estando secas.
Conductibilidad.- Las maderas son buenas conductoras del soni­
do, pero no así del calor, especialmente las livianas que poseen mayor
cantidad de poros o sea mayor cantidad de aire en su interior.
Son malas conductoras de la electricidad y estando secas son com­
pletamente aislantes.

Dilatación por el calor.- En las maderas secas es insignificante,


sobre todo en la dirección del eje del tronco.

Ccntracción e hinchamiento.- Una pieza de madera al secarse, se


contrae. En este proceso físico los radios medulares son los que menos
variación experimentan de aquí que tablones cortados paralelos a estos
radios sufren menor contracción que aquellos aserrados tangencialmen­
te a los anillos de crecimiento.

Por otro lado la madera periférica de un tronco, es susceptible a


secarse más rápidamente que las partes centrales, entonces una viga cor­
tada con partes correspondientes a éstas dos áreas está expuesta a ten­
siones desiguales, que acabarán rajando la pieza..

La contracción de la madera en sentido longitudinal a las fibras


es solo de 1 por 1.000 mientras que a lo ancho quede alcanzar hasta el
10% según la clase de madera.

El fenómeno opuesto a la contracción por ::lesecación es el hincha­


miento o expansión por absorción de agua, es de consideración y debe
tenerse en cuenta para efectos estructurales, prueba es ya citada al tratar
el fraccionamiento de rocas, la utilización de tacos de maderas que al re­
cibir agua, es tal su poder de expansión que quiebran las rocas.

En el aspecto estructural, interesan las siguientes resistencias: a la


tracción, a !a compresión, a la flexión, y al corte, pero estas resistencias
no son iguales para los diversos tipos de madera, ni aún para las del mis-

- 147 -
mo género botánico, ni siquiera para los diversas trozos obtenidos de un
mismo tronco.
Influyen en estas resistencias los siguientes factores:
La clase o género botánico de la madera.
La parte del tronco de que se ha obtenido.
La m;:inera como ha sido aserrada, respecto a los anillos de
crecimiento.
El tiempo de secaje o sea el grado de humedad.
Los defectos que pueda presentar la pieza, resquebrajaduras,
nudos, etc.
Si el trabajo a que va a ser sometida la pieza, se desarrollará
en dirección paralela o transversal a las fibras.

EXPLOTACION Y MANUFACTURA DE LA MADERA

A.-Explotación forestal.- El proceso de la explotación de la ma­


dera tiene las etapas principales por orden de secuencia:
a) tala, apeo, derribe de los árboles.
b) poda o corte de ramas delgadas.
c) trozado de los troncos en dimensiones apropiadas al trans­
porte con destino a los aserraderos.
a) Ubicado o desarrollado el bosque, se procede a la tala o derri­
be, no siendo indiferente la época de esta operación, según los
madereros, para la tala se escogen los meses de invierno o de
calor fuerte, en los cuales el crecimiento y la circulación de la
savia son menos acentuados.
Los árboles se derriban por medio de hachas y sierras, es­
tas últimas cuando son manejadas por dos hombres se llaman
corvinas, existiendo también sierras eléctricas y mecánicas.
b) Una vez derribado el árbol se realiza la poda, o sea dejar al
tronco libre de ramas, para esta operación sirven las herramien­
tas citadas anteriormente.
c) El trozado ya es lograr troncos en dimensiones adecuadas pa­
ra llevarlos al aserradero.
Sobre este transporte existen dive(sos sistemas, cuando se
está cerca a ríos, llevar los troncos por flotación, sistema que

- 148 -
debido a la corriente ayuda al desflemado de la madera; otro
sistema es dejar resbalar los troncos por planos inclinados, mu­
chas veces incluso pavimentados, los cuales toman el nombre
de rodaderos; mediante canalones y agua, son también trans­
portados; en trineos o plataformas bajas, rodantes, haladas a
sangre o tractor, en camiones o ferrocarriles, etc.
Aserrado.- Es la operación realizada en los aserraderos, los tron­
cos son cortados por medio de sierras circulares o también por sierras
de cinta vertical, entonces los rollizos o troncas son empujados hacia ella
por un dispositivo de traslación, todas estas sierrzs son de acero de tem­
ple especial y poseen cada dos dientes, otros más pequeños, que sirven
para evitar el atoramiento con la madera.
Ya dijimos que la dirección del corte, con respecto a los anillos de
crecimiento tiene gran importancia, así pueden hacerse con sierras parale­
las, obteniéndose tablas que resultan tangentes a los anillos de crecimien­
to, pueden también cortarse en forma radial.
El objeto e intención de los cortes que a continuación presentamos
es conseguir efectos ornamentales producidos por la fibra de la madera,
así como lograr tablas que por la posición o disposición de las fibras no
se alaben con facilidad.
1 .-Corte transversal o de testa.- Realizado en plano perpendi­
cular al eje mayor del tronco.
2. -Corte longitudinal o de madera al corazón.- Que es el reali­
zado por un plano que pasa por el eje longitudinal del tronco.
3. -Corte tangencial de madera al hilo.- Que se ejecuta según
una cuerda a los anillos de crecimiento.

�80EB
DIVERSOS TIPOS DE ASERRADO
Cortes encontrados Al cuarteo

Despiezo Holandas A pieza enteriza

D�ori,•• ,�
A hilos paralelos
- 149 -
Secaje de la madera.- El secado o tratamiento de la madera es
sumamente importante para su utilización como material de construcción,
consistente en sacar el agua que posee la savia (desflemar) y la humedad
r.ontenida en los vacíos de sus poros, al lograrlo hemos disminuido también
la posibilidad de la madera a alojar en sí, insectos y micro - organismos que
puedan malograrla.
El secado se realiza por dos procedimientos: natural y artificial.
El procedimiento natural se inicia al derribar el árbol y se incrementa una
vez descortezado y más aún cuando el tronco es aserrado.
La madera cortada es apilada en rejales, de modo que sus caras
sean expuestas al aire, aislándola del suelo en su base, trntándose los
tocos sobre los que se apila, con creosota a fin de evitar el ascenso de
insectos.
Este tratamiento tiene una duración estimada de dos a tres años,
dependiendo siempre del tipo de madera. En nuestro país, por la gran de­
manda y la baja producción, casi no se realiza este tratamiento, con las
consiguientes consecuencias, como el alabeo tan común en su empleo.
El secado artificial, se realiza por varios métodos entre ellos ele­
vando la temperatura de grandes galpones donde se deposita la madera
a tratar, mediante tuberías de vapor en pisos y muros.
Otro sistema consiste en extractores del aire húmedo, para reem­
plazarlo con inyecciones de aire caliente.
Estos tratamientos duran de dos a tres semanas, sin embargo los
costos de instalación son elevados ..

TERMINOLOGIA COMERCIAL

En el comercio se habla de maderas, como de vigas de construcción,


tomando en cuenta la nomenclatura siguiente, referida a la sección de
las vigas.
Grueso.- A la parte más angosta de la sección, medida en pulgadas.
Ancho.- A la parte mayor de la sección, medida en pulgadas.
Escuadría.- La relación entre las dos denominaciones anteriores,
así hablamos por ejemplo de una viga de 2" x 6", queriendo significar que
el grueso es igual a dos pulgadas por seis pulgadas en ancho.
El largo de las piezas viene dado en nuestro medio por metro lineal,
haciendo notar que para el cubicaje estos metros deben ser expresados
en pies.
De acuerdo a la escuadría, en las barracas de expendio, tenemos
las siguientes denominaciones:

150 -
a) Listón 2" x 2" o 2" x 3".
b) Tabla, 2" x hasta 6" o 3" x hasta 6".
c) Tablón, aquellas piezas en que el ancho predomina sobre el
grueso.
d) Vigas, piezas de dimensiones mayores y variadas.
Ahora bien, de acuerdo a como se han manufacturado tenemos otro
tipo de clasificación:
a) Madera labrada.- Escuadrada, mediante hacha.
b) Madera aserrada.- A como salió de la sierra.
c) Madera cepillada.- Cuando ha recibido la acción de cepillos,
en una o varias caras (pulidas uniformes).
d) Moldurada.- Cuando se acusan en su forma, molduras es­
peciales.
e) Machihembrada.- Cuando las piezas se unen por medio de ca­
nales y espigas continuas.
f) Otras ya sean junquilladas o de formas especiales.

MEDIDA COMERCIAL DE LA MADERA

Para troncos y rollizos, en forma apilada, se emplea la medida lla­


mada estéreo, que es el volumen aparente de 1.00 m3. Pero para la cons­
trucción, está el pie cuadrado (p'), como definición diremos que equivale
al volumen de una pieza de 12" x 12" x 1 ".
En las operaciones comerciales se reducen a pies los volúmenes
de todas las piezas, porque en esta medida teórica se estima y calcula
en proyectos y presupuestos, se computan los gastos de transporte, se
paga y contrata la mano de obra, etc.
Ejm. de reducción de la madera a pies cuadrados.- Supongamos que
requerimos comprar 4 vigas, cada una de 2" x 6" por 2.40 m. ¿A cuantos
pies cuadrados ascendería nuestra compra?. Primero debemos reducir los
metros a pies y obtenemos 8 pies, luego planteamos el cociente indicado
entre el número de piezas, por su escuadría y longitud, todo sobre 12, que
representa a las doce pulgadas que tiene un pie.
4 (2 X 6 X 8) = 32 p2

12
En la práctica profesional, para este cálculo se emplean ábacos y
tablas ya elaboradas.

- 151 -
-
DESTRUCCION DE LA MADERA

En este acápite nos referiremos a las causas materiales que des­


truyen la madera, que han de ser tomadas en cuenta para tratar de supe­
rarlas, ya que la utilización de madera con estos defectos, comprometen
tanto la estructura como la textura de cualquier buen proyecto.
En forma general diremos que los defectos y enfermedades más
comunes de los árboles y maderas son causados por la naturaleza del te­
rreno en que se ha desarrollado, por las alteraciones o agentes de la at­
mósfera, por la acción de parásitos, animales o vegetales y también por
causas accidentales.
La contracción o dilatación de las fibras, debida a la sequía o hela­
das, puede ocasionar grietas o hendiduras, que constituyen verdaderos pla­
nos de separación y que impedirán lograr escuadrías gruesas o el agrie­
tamiento longitudinal o radial de las piezas.
Igualmente se producen estas fisuras en maderas secadas violen­
tamente o en aquellas que reciben la acción de la humedad desigualmente.
Otro aspecto que influye sobre la resistencia de las piezas es la pre­
sencia de nudo-s que son los puntos en que las ramas se han desprendido
del tronco, por lo tanto, en estos sitios las fibras del tronco se han con­
torneado y al secarse pueden desprenderse, dejando orificios.
En climas templados y cálidos, es muy frecuente el ataque de la
madera por insectos como la polilla, los termes, teredos, comején y otros
animalillos que se alimentan principalmente de la celulosa y fundan co­
lonias numerosas que a mediano o largo plazo, debilitan la resistencia de
la madera.
Muchas veces al permanecer los insectos dentro de la madera por
temporadas, están inactivos y es muy difícil en este estado denotar su
presencia, en algunos casos se delatan por agujeros muy pequeños en la
superficie por los que aparece un polvillo de aserrín, incluyendo los méto­
dos de protección que más tarde señalaremos, podemos afirmar que cuan­
do la acción de los insectos ya ha progresado, solamente la quema de la
madera podrá solucionar el problema.
Otro enemigo de la madera es la putrefacción ocasionada por la
presencia de micro - organismos, la característica es que la parte leñosa
de la madera se reduce a un tejido blando que despide un olor característi­
co y desagradable y un material pulvurulento, resultando inservible la madera.
Moho.- A consecuencia de hongos que se extienden con mucha
rapidez, especialmente en lugares húmedos y oscuros y de temperatura
ambiente elevada. El hongo es pues una planta, que si la madera está bien

- 152 -
seca no crece ni se propaga. Como los insectos, también los hongos pue­
den permanecer inactivos por largos periodos y reactivarse en cuanto haya
suficiente cantidad de humedad.

TRATAMIENTO DE LA MADERA

A continuación algunos métodos de preservac1on de la madera;


cuando ésta ha sido preservada, estamos en presencia de "Madera tratada".
Pero antes debemos establecer los objetivos que buscan los siste­
mas de tratamiento:
1 .-Eliminar la savia y la humedad. agentes para el ataque de
gérmenes.
2 .-Obturación de los poros superficiales, para evitar el ingreso
de gérmenes e insectos.
3. -Depositar y/ o desarrollar en la madera substancias antisépticas.
El método más usual, consiste en someter la madera a la acción
del agua caliente, ésta desaloja la savia y la disuelve parcialmente, esta
operación dura entre 6 a 12 horas. El vapor' de agua también cumple las
mismas funciones, pero debe cuidarse de encerrar herméticamente las
piezas.
Carbonización.- Consiste en quemar la madera superficialmente,
logrando su imputricibilidad, al mismo tiempo que destruye los gérmenes
superficiales e inicia un proceso de destilación en la masa interna. Se re­
comienda este método, contra la humedad en piezas enterradas. La carbo­
nización se puede realizar con sopletes.
Enduídos.- Son los métodos consistentes en aplicar a la superficie
de la madera algún líquido que obture sus poros y que además tenga pro­
piedades antisépticas como la creosota proveniente del alquitrán de hulla
y madera, el aceite de linaza o lino, pinturas, etc.
Otros métodos son: la inmersión en baños antisépticos en frío o
en caliente de las piezas, en soluciones de cloruro de Zn. en agua, de sul­
fato de cobre y otros.
También puede combinarse la inmersión de caliente a frío, logran­
do por la primera abrir los poros para luego saturarlos en frío con solucio­
nes antisépticas.
Inyección.- Este método consiste, en colocar la madera en cilin­
dros de impregnación, haciendo el vacío a determinada presión, para lue-

- 153 -
go inyectar los antisépticos a alta temperatura y a presiones mayores, lo­
grándose la penetración perfecta en la masa de la madera.
Pentaclorofenol.- Este es un producto que en el tratamiento de
la madera a tenido resultados sorprendentes en comparación a la creo­
sota tradicional.
El pentaclorofenol se obtiene a partir de dos materias primas, el
carbón de hulla y la salmuera. Del carbón se destila el benzol, que es
procesado para obtener a su vez el fenal. La salmuera por electrolísis oro­
duce el cloro. El fenol es combinado con el clorn, productos altamente
tóxicos y dan el pentaclorofenol cuyas ventajas son:
a) Las maderas tratadas no presentan problemas en su manejo.
Son limpias y conservan sll color y veteado, en cambio las tra­
tadas con creosotas se tiñen de negro.
b) No es corrosivo a los metales que tienen contacto con ella.
c) No deforma las piezas.
d) Es permanente, no pierden las maderas esa protección por llu­
vias e intemperie.
e) Es altamente tóxico para insectos como para los hongos.
f ) Las .maderas tratadas con pentaclorofenol, pueden posterior•
mente ser barnizadas o pintadas.

ALGUNOS TIPOS DE MADERA

Afamo.- Madera blanca, blanda, de poca duración y fácil al ata­


que de los insectos.
Laurel.,- Arbol grande, su madera es bastante buena para la cons­
trucción, de color claro y homogéneo, aunque está considerada entre las
blandas, es liviana.
Raulí.- Madera rosado subido, ve"teada, fácil de secar y trabajar,
fibra fina. Se emplea en puertas y ventanas, pisos y muebles.
Cedro.- Se conoce de varios tipos, de color rojizo y también blan­
co, de olor aromático agradable.
I
Roble.- Madera dura y resistente, gris amarillenta, se torna plo-
miza al aire. cuando sus fibras se entrecruzan, la hacen difícil de trabajar,
magnífica madera de construcción cuando está bien seca. El árbol llega
a más de 30 mts. de altura..
Pino oregón.- Una madera muy utilizada especialmente en anda­
mios y encofrados. madera blanca amarillenta, fácil de trabajar. ./

- 154 -
Caoba.- Una madera compacta, nudosa, casi incorruptible, ofrece
veteado tan aparente que le confiere especial textura, empleo en hojas de
puertas y ventanas y especialmente en ebanistería, color rojizo - oscuro.

Nogal.- Madera dura muy fina, de color pardo negruzco, resistente,


compacta de fibra corta, imputrecible, especial para construcción de
muebles.

Ebano.- La variedad mas apreciada es la negra, madera muy dura,


difícil de trabajar, su uso en muebles.

MADERAS NACIONALES

Bclivia, sobre todo en su parte oriental y sus valles, posee una di­
versidad maravillosa de especies madereras; lástima que una inc:piente
industrialización no permita todavía el 100% de su aprovechamiento y en
especial que pueda llegar a los mercados de consumo, madera clebidamen-
1e tratada, lo que también restringe su utilización.
Respecto a una clasificación científica y sus usos en el momento
actual existe poca o ninguna bibliografía, de ahí que solo presentemos al­
gunas maderas y su utilización, que la experiencia nos ha proporcionado.
La madera nacional más explotada y usada es la MARA nombre
nacional que corresponde a la caoba. por consiguiente posee las mismas
características de esa madera ya descrita y su producción es tal que has­
ta se la usa para madera de construcción, incluyendo vigas, su color es
rojizo característico.
Su empleo varía desde vigas, pasando por pisos machihembrados y
parquet, puertas y ventanas, decoración interior, paneles de lujo y
muebles.
La utilización de madera en pisos requiere condicionantes tales co­
mo resistencia a la fricción, madera dura o semi - dura, relativamente
barata.
Para satisfacer estas condiciones se emplean. la agipa, laurel, co­
paiba, mora - amarilla, chicle, roble, amarillo.
Para puertas y ventanas se usan el cedro, laurel, yesquero, amari­
llo, pino del país y en general maderas medianas en dureza como la Viro­
la, Palo María y maderas duras y sólidas como el Gabún.
En decoración de interiores, paneles y revestimientos: la mara, el
nogal, Palo María, Tajibo, Cuchi, Morado.
El Eucalipto, está principalmente dedicado a la realización de pos­
tes para alumbrado eléctrico.

- 155 -
Para terminar este capítulo de maderas, mencionaremos una sigla
1nuy utilizada en la industria respectiva D.A.P. por ejm. encontramos DAP
2.50 mts. esto quiere decir que de la altura del piso, el tramo apropiado
para aserrar maderas ha de tener 2.50 mts. de circunferencia, la altura
del piso se considera igual a 1.35 mts.

SOGAS
Se fabrican con cáñamo proveniente especialmente de Manila y su
resistencia está dada por el trenzado de hilos.
Casi siempre son de sección circular, aunque también viene de
sección achatada.
Las sogas por lo general no se especifican por su diámetro, sino
por la dimensión lineal de su circunferencia apreciada en pulgadas ingle­
sas. Cuando se usan como tensores se fabrican con dimensiones de cir­
cunferencia de 1" a 1 O".
La resistencia es muy variada, depende del carácter de la fibra,
edad y cómo esté torcida. Esta resistencia se aprecia en relación a su
peso por unidad lineal, así una buena soga redonda puede trabajar a razón
de 330 libras por cada libra de peso de la soga. Las sogas se venden en
el mercado por peso; en Lb/pié lineal y también Lb/braza (braza ingle­
sa = 6 piés largo).

- 156 -
CAPITULO XV

PINTURAS Y BARNICES

Sumario:
Definición.
Componentes.
Propiedades.
Fabricación.
Clasificación y Usos.

DEFINICION

Muchos de los materiales de construcción no siempre presentan


una terminación capaz de resistir a los agentes atmosféricos y al desgas­
te o ataque por ellos ocasionado, por otra parte también pueden acusar
un acabado no tan fino y duradero como querría obtenerse.
De aquí que en construcciones, aparecen los diversos tipos de re­
vestimientos que en la mayoría de los casos no cambiarán la naturaleza
del material básico, pero que sí añadirán a sus propiedades algunas nece­
sarias a su durabilidad en el tiempo, además de proporcionarle un mejor
terminado estético.
Como ejemplo a su duración, citaremos el hierro recubierto o re­
vestido con antioxidantes y a la madera tratada con aceite de linaza y bar­
niz, y en cuanto a la estética a los enlucidos de yeso, tratados con pintu­
ra de color.

- 157 -
Esta, lél pintura es precisamente uno de los tipos de revestimiento
más usual a los que nos referiremos en este capítulo y comenzaremos por
definirla de este modo:

Pintura.- Es el producto fluído o en forma de pasta del que se ori­


gina, después de desaparecer las substancias líquidas por ciertos proce­
sos químicos (secado), una película sólida.
De esta manera estableceremos que se llama material- de pintura al
producto intermedio, destinado a un uso, y pintura propiamente al pro­
ducto final.

COMPONENTES

La pintura está constituída principalmente por un vehículo o aglo­


merante y la materia colorante o pigmentos.

a) Aglomerante o vehículo.- Es el elemento en el que se disper­


san los pigmentos, es la parte que forma la base o cuerpo de
la pintura, está constituída por materias volátiles y no volátiles.
Entre las primeras, que permiten obtener las pinturas en forma
líquida y a la vez viscosa, están las bencinas, los ésteres y éte­
res y las cetonas. Entre no volátiles están las resinas natura­
les, hoy en día de poco uso como las de caucho, las de origen
bituminoso (asfaltos y betunes), aceites [linaza, copal).
Las resinas artificiales, de gran uso corno las sintéticas
ejem. nitrato de celulosa, de algodón, resinas alcohólicas, etc.
Estos aglomerantes, forman la película de cohesión y adhe­
rencia a la base a ser pintada y fuera de ésto, confieren flexi•
bilidad, brillo y resistencia a la pintura.

b) Materias colorantes o pigmentos.- De origen inorgánico, ge­


neralmente minerales, son pequeñas partículas de color inso­
lubles en el vehículo.
Finamente repartido, el pigmento aumenta la resistencia al
desgaste de una pintura, la hace no transparente e influye en el
espesor de la capa, su presencia en cantidad influye en el to­
no del color.
De esta manera para lograr el color verde, se usará óxido de
cromo, para el azul, el de cobalto; para el rojo el óxido de hie­
rro o el de cadmio; para el amarillo, el cromo, etc. incluyendo
el aluminio.

- 158 -
...,

PROPIEDADES

Según las pinturas se apliquen, mediante EXTENSION, ASPERSION


O INMERSION, será preciso que tengan un grado de viscosidad.
Peso Específico.- Está entre 0.9 y 3.00 gr/cm. y es necesario cono­
cerlo para convertir las partes de volumen en partes de peso o viceversa.
Capacidad de Cober, tura.- Indica con que espesor de capa, un ma­
terial de pintura Puede recubrir el color de una base por medio de su pro­
pio color.
Con la cantidad creciente de pigmento en el aglomerante, aumenta
igualmente la capacidad de cobertura.
Impermeabilidad.- La propiedad de la pintura a no dejarse tras­
pasar por el agua y a no constituir un absorbente de la humedad de una
base.
Grado de Secado.- Este tiempo es importante para la empresa de
producción y para el consumidor en la aplicación de las capas sucesivas.
Permanencia y Conservación.- Se refiere al grado de adherencia
cie la pintura a la bare y si su acabado permite o no lavados periódicos.
Punto de lnfl'"mación.- Indica a que grado mínimo de temperatura
desprende la pintura, gases volátiles inflamc::bles, de esto se obtienen las
clases de peiigrosidad, las que a su vez determinan la amplitud de las medi­
das de protección, para el transporte, almacenaje, manipulación y aplicación.

rABRICACION

Existen en el mundo entero, grandes, medianas y pequeñas fábri­


cas que elaboran este material; la superación de técnicas, sistemas y equi­
pos es cada vez más eficaz, buscando a la par que bajar los costos de
producción, llegar a tipos siempre novedosos y eficaces para el consumo
en general.
Es lógico que previo al proceso de fabricación han de considerarse
en una planta industrial, las siguientes premisas:
a) Finalidad.- A que se va a destinar el producto o pintura so­
licitada.
b) Diseño de la composición inicial, para lo que se ensaya en mues­
tras pequeñas que se someten a pruebas, esta etapa es muy
importante, tanto para el técnico como para el usuario.

- 159 -
c) Obtenidos buenos resultados de lo anterior es preciso progra­
mar los costos al que se obtendrá el producto y realizada la
comparación de la producción masiva con la nuestra "ideal"
lanzarla al mercado.
El proceso de fabricación de la pintura tiene las etapas siguientes:
1 .-Orden de producción de acuerdo a las características solicitadas.
2 .-Elaboración de vehículos (tipo de aceites, barnices y resinas
sintéticas) para luego filtrarlos y centrifugarlos según el caso
lo requiera.
3 .-Dispersión de los pigmentos en los vehículos, por medio de
algún tipo de molino, entre estos el más moderno es el de dis­
persión cinética.
4 .-Ajuste final del proyecto, mezclado en grnndes tanques, no so­
lo para uniformar la mezcla, sino para ajustar las característi­
cas de densidad, viscosidad, color, tiempo de secado, etc.
5. -Previa la operación de colado, el producto se envasa tomando
de cada tipo una "muestra testigo" para control de la fábrica
y posibles reclamos de los consumidores.

CLASIFICACION

Todo material puede ser clasificado en diversas formas; por su ori­


gen, por su uso, por su presentación, etc., pero a nivel de material de cons­
trucción nos conviene clasificar a la pintura por los tipos que se expenden
en el comercio y su aplicación correspondiente.
De esta manera tenemos:
a) Pintura al óleo
b) Pintura al temple
e) Pintura al agua
d) Pinturas plásticas
e) Pinturas luminosas
f ) Barnices
g) Esmaltes
Dentro de estos tipos las características para su empleo varían, pe­
ro puede establecerse ciertos denominadores comunes como por ejemplo
que sen susceptibles a reducción o sea a la posibilidad de ser aumentadas

- 160 -
o disminuídas con diluyentes hasta un 5% si se requiere mayor o menor
viscosidad, densidad o color.
Secado.- Secan al tacto entre 4 a 6 horas y por completo dentro
de las 24 horas, para aplicar una capa nueva deben dejarse transcurrir por
lo menos 18 horas.
Rendim.iento.- Aproximadamente 50 m2• por cada galón (3,785 Lts.)
a una mano, dependiendo de las superficies de base.
a) Pintura al óleo.- Son las fabricadas en base a aceites, pueden
ser blancas o de color, son lavables. Existen dos tipos: con o
sin brillo, recomendables para muros interiores.
b) Pintura al Temple.- A base de tiza, cola de carpintero y colo­
rantes minerales, disueltos en agua caliente. No son lavables.
c) Pinturn al Agua.- Pastas preparadas que se disuelven con agua
fría o caliente para su uso, se fabrican en varios colores, y son
lavables. Un ejemplo, el latex.
d) Pinturas Plásticas.- En base a materiales sintéticos, de base
firme y gran colorido, buenas para coberturas y altamente la­
vables.
e) Pinturas Luminosas.- Reflejantes a la luz las más comunes;
fosforescentes a base de pigmentos radioactivos y las fluores­
centes que reaccionan ante rayos luminosos invisibles (luz
negra).
f) Existen además ciertos tipos de pinturas base, a la cal o al
cemento, utilizadas en pinturas para exteriores, caso de mu­
ros, tejas y materiales artificiales aglomerados.
Barnices.- Líquidos que dan lustre y brillo, son transparentes muy
utilizados en ebanistería y protección externa de la madera en general.
Esmalte·s.- Sustancias líquidas de color, no transparentes, muy
densas, proporcionan superficies lisas, brillantes y lustrosas.

- 161 -
CAPITULO XVI

MATERIALES PLASTICOS

Sumario:
Introducción
Definición
Etapas de evolución
Proceso de obtención
• Resinas
• Fundición
• Moldeado
Clasificación
Propiedades
Usos
Fábricas en Bolivia

Si pasamos una mirada detenida a los objetos, que en el mundo


actual nos rodean, apreciamos que existe una infinidad utilitaria cuyo ma­
terial constitutivo difiere fundamentalmente de otros usados en otro
tiempo.
Ese material se presenta en ellos ya solo o combinado con otros
y desde objetos domésticos como ser cubiertos, platos, paneros, saleros,
etc. pasando por teléfonos, muebles, envases, aparatos eléctricos de to­
do tipo, hasta objetos industriales como engranajes, palancas, herramien­
tas, poleas, planchas e inclusive carrocerías de automotores como tam­
bién materia prima textil.

- 163 -
El material empleado es relativamente nuevo, que agrada por sus
colores bruñidos, forma, livianos, aspecto de limpieza y simplicidad que
además para su unión carecen de clavos, tuercas o bisagras.
Tal es la magnitud de su empleo que inclusive ha llegado a cons­
tituirse en elemento característico de ia moderna civilización, estamos
refiriéndonos al MATERIAL PLASTICO.
El material plástico se deriva de sustancias de origen generalmen­
te orgánico o sintético producidas por medios químicos, capaces de adqui­
rir forma por el calor y la presión, conservándola y alcanzando grandes
resistencias mecánicas.
Las materias que constituyen los tipos de plásticos son diferentes
por su composición, propiedades y aspecto. pero tienen en común su
plasticidad que se origina en la propiedad que poseen sus moléculas de
ordenarse de manera tal que se hace difícil en condiciones determinadas
sometidas a la acción de un solvente catalizador o a una elevada tem­
peratura, dar forma a esta materia permanentemente.
Es cierto y conviene aclarar que en la naturaleza existen substan­
c.ias semejantes y que ellas inspiraron, talvez a lograr este material ar­
tificialmente, tal el caso del caparazón de la tortuga, el asta y el ámbar,
pero estos por su escasez elevan su costo, mientras los artificiales los
reemplazan logrando por su abundancia, calidad y precio, una utilización
sin límites,

ETAPAS DE EVOLUCION

Caucho y celuloide.- Estos materiales pueden ser considerados


como las primeras substancias artificiales del siglo pasado..
El primero se obtuvo a partir de un coloide del ·latex de árboles
tropicales, mientras que el celuloide era fabricado por medio de una mez­
cla de ácidos nítricos y sulfúrico, la que actúa sobre determinada canti­
dad de alcanfor.
El celuloide tiene la propiedad de al ser calentado, adquirir un es­
tado pastoso y endurecerse después de ser enfriado, en sus años ya in­
trodujo en su aplicación interesantes innovaciones, siendo considerado
como la primera materia termoplástica de real interés.
Años más tarde, a comienzos de este siglo, en el campo de las
"resinas sintéticas". llé:madas así por su similar aspecto y propiedades
con las resinas naturales, el químico belga León Bakeland, mediante un
procedimiento de condensación por calor, de fenoles combinados con al­
dehídos en presencia de un catalizador, obtuvo una resina de alto poder
aislante a la electricidad y a temperaturas elevadas, llamada Bakelita, in-

- 164 -
dustrializada en barnices transparentes y materiales aptos para toda for­
ma, dando origen a los primeros plásticos moldeados. Este fue el inicio
para la aparición en el mercado, de diversos productos sintéticos de múl­
tiples composiciones pero con fines similares.
Haciendo un resumen de 50 años en experiencia, tenemos: una pri-
mera etapa en base a la química orgánica que abarca cronológicamente:
a) Materiales derivados del caucho (·caucho sintético, ebonita).
b) Materiales derivados de la celulosa (celofán, celuloide).
c) Materiales derivados de la caseína (galatita y otros).
Y una segunda etapa en base a la química macrocelular:
Materiales constituídos por resinas sintéticas.
Como dato interesante, diremos que en 1947 se inicia la industria
con el poliester, de aplicación principal en textiles.

PROCESO DE OBTENCION

Las resinas.- Para obtenerlas existen dos procedimientos:


1 . -Policondensación.- Que consiste en una serie de condensa­
ciones efectuadas dentro de una reacción, este es un procedi­
miento químico - macromolecular.
2. -Polimerización.- Consistente en múltiples reacciones ocasio­
nadas por substancias específicas, bajo la acción de algún ele­
mento catalizador, como ser calor, luz, rayos ultravioletas, agua
oxigenada, etc. lográndose de una serie de pequeñas molécu­
las, otras mayores.
Los procedimientos citados, conducen a diferentes resultados:
Mediante la policondensación se obtienen productos termoes­
tables (fenoles, ureicas, melamínicas y poliestirenos).
Por la polimeración, se obtiene productos termoplásticos o sea
productos reversibles (polietilenos, clorovinílicos, etc.).
La obtención de la resina fenólica, se la hace por condensación
reaccionando al calor en recipiente cerrado y en un medio ácido o alcali­
no, una cantidad previamente determinada de fenal y formaldehído en
tres operaciones sucesivas:
a) En el caldero se obtiene la resina, la cual una vez macerada
y diluída en un solvente, puede utilizarse como barniz o cola,
porque endurece rápidamente.

- 165 -
b) La resina en forma de polvo se la somete al calor y se la pasa
aún caliente entre dos cilindros laminadores.
c) Esta plancha es nuevamente triturada en polvo fino y se la des­
tina a la industria para diversos usos.
Estas resinas permiten el aglomerado de una masa plásti­
ca con viruta, papel, serrín y residuos de otros materiales, que
sometidos a la acción del calor, pueden formarse varias capas
superpuestas y cortadas al tamaño requerido.
- Moldeado.- Esta operación consiste en dar al material una
forma determinada, en la industria ha alcanzado como todo proceso un
gran nivel, se cuenta con maquinaria que es el resultado de la gran tec­
nología lograda.
Sintetizando el proceso de elaboración, recordemos que la materia
prima reducida a polvo y luego transformada al estado líquido o pastoso,
según necesidades, es vertida en el molde y por medio de un pistón, so­
metida a la acción de prensas de gran potencia y al mismo tiempo enfriada.
Las prensas, calentadas eléctricamente o al vapor, pueden inclu­
sive con un solo golpe dar la forma definitiva.
Además de este método, existen otros para el moldeado, como ser
por inyección, al frío y de inmersión y en el caso de propileno inclusive
por soplado.
También tenemos cilindros de trabajo concéntrico (calandrias) que
permiten obtener láminas tan delgadas y flexibles que se utilizan en la
confección de impermeables, manteles y otros.
Las láminas pueden ser estampadas en máquinas de cilindros gra­
badores, pudiendo ser también pintadas o grabadas, tal el caso de pro­
ductos para tapicería, papeles lavables y tejidos· inarrugables e imper­
meables.

CLASIFICACION

Los materiales plásticos, según su origen, elaboración, usos en


diversos campos son clasificados de diversa manera, pero para los fines
constructivos que nos interesan, adoptaremos la siguiente:
1. -Materiales Plásticos Termo - estables.
2 .-Materiales Plásticos Termo - Plásticos.
3 .-Proteínas Plásticas o fibras plásticas.
. 1,c-Plásticos Termo - estables.- Son aquellos que una vez moldea­
.:_ dos no son reversibles, es decir no pueden ser fundidos para

- 166 -
asignárseles nueva forma, el material no es recuperable, esto
ocurre con las siguientes resinas: fenolplásticas, fenol colado.
úrea, formaldehído melamina, siliconas y otras.
2. -Plásticos Termo - plásticos.- Aquel la substancia con que ob­
jetos terminados pueden ser refundidos para darle nuevas for­
mas, el material es recuperable como ocurre con el celuloide,
acetato de celulosa, ebonita, resinas acrílicas, poliestireno, mi­
calex y otras.
3 .-Proteínas plásticas.- Compuestas de aminoácidos vegetales o
animales, como resinas de semillas de algodón, café, soja, ca­
seína y otras, principalmente empleadas por la industria textil
como las amidas polimerizadas, el sarán, nylon, banlon, etc.
PROPIEDADES

Dijimos que éstas varían en cada tipo de los diversos plásticos, sin
embargo, podemos anotar las propiedades de un plástico de calidad ga­
rantizada.
Gran resistencia al impacto.
Gran resistencia al desgaste por fricción.
Su poco peso y su gran resistencia, permiten su aplicación en
estructuras.
Estabilidad, en el sentido de permanencia e indeformabilidad.
Resistencia a la corroción, por su terminación pulida.
Buenas propiedades termoaislantes y eléctricas.
Permeabilidad no magnética a las ondas del radar.
Colores estables, firmes y agradables.
º
Resistencia al fuego (450 ).
Posibilidad de empleo en estructuras armadas.
usos
Citamos ya la gran difusión y empleo para diversos fines de los
materiales plásticos pero concretándonos al campo constructivo, señala­
remos su uso en cubiertas (planchas lisas y corrugadas), pisos, cielos, ilu­
minación (artefactos y aislamiento de conductores) mamparas, toda clase
de duetos pluviales, sanitarios recubrimientos, adhesivos, muebles, ar-
tefactos, alfombras, puertas y ventanas, etc.

- 167 -·
FABRICAS EN BOLIVIA

En nuestro país es reciente la instalación de algunas fábricas que


comenzaron su producción con objetos casi de uso doméstico y a medida
cie su aceptación, van cada vez ganando el mercado interno, lo que signi­
fica para el país una sustitución de importaciones, beneficiosa a la acti­
vidad comercial e industrial.
Como ejemplo, entre otras citaremos a la fábrica "Plástix Boliviana"
situada en la ciudad de La Paz, cuya producción sumada a las de las otras
c1bastece la demanda nacional en este rubro.
Su producción puede clasificarse en cuatro tipos de productos:
1 .-Productos corrientes.
2.-Productos de poi ieti leno.
3 .-1\�angueras y tuberías de plástico y cloruro de polivinilo.
L:- .-Calamina Plástica.
Daremos ahorn una idea - síntesis de los procedimientos y maqui­
narias empleadas en estos tipos de productos:
1 . -Ptcductos corrientes.- Esta sección corresponde a fabrica­
ción de tasas, platos, vasos, azulejos y otros.
a) Metcria prima.- Es una composición de carbón, hidrógeno
y oxígeno; los colorantes son de dos tipos, los que dan trans­
parencia y los opacos. Los moldes están realizados en hierro
puro, para su elaboración se requiere de madera para mú·
delar el hierro.
b) Fabricación.- La materia prima es puesta en una tobera
de donde pasa a un pequeño horno en el cual es fundida y
º
amasada a 250 para pasm a los moldes. Estos tienen perfo­
raciones interiores por los que pasa el agua fría solidifican­
te de la masa plástica. Este procedimiento es realizado en
una sola máquina llamada inyector hidráuiico, terminado el
producto pasa al área de embalaje.
Si algunos objetos tuvieran falla son introducidos en una
trituradora que los despedaza, para luego pasar a una fun­
didora y poder moldearlo de nuevo, estamos en presencia
de un materia! recuperable.
2. -Ptc.ductcs de polietileno.- En esta sección se obtienen, bolsas
de toda dimensión, mantelería y tela plástica incolora o al co­
icr, por piezas.

- 168 -
a) Materia prima.- Es el polietileno en pequeñas partículas
de hasta 3 mm. de diámetro.
b) Procedimiento.- La materia prima se deposita en la tobera,
de la cual pasa al fundidor y amasador, una vez fundido lle­
ga a un soplete que hace de la masa casi líquida, un cilindro
hueco que va subiendo mediante presión de aire a una plan­
ta mezzanine y de esta manera el enfriamiento y solidifica­
ción se produce en el aire; en el mezzanine existe una má•
quina que somete a la tira de polietileno a un bombardeo
electrónico, que hace en la tira unas depresiones microscó­
picas que evitan el escurrimiento de la aplicación de la pin­
tura en la fase siguiente que es la imprimación en la cual
mediante sellos en rodillos se le aplica el color. Posterior­
mente la tira es cortada al tamaño deseado.
En esta fabricación, los productos defectuosos siempre
pueden ser refundidos.
3. -Mangueras y tuberías.-
a) Materia prima.- Para estos productos se utiliza el cloruro
de polivinilo que es casi el polietileno pero de otra colora­
ción y mayor dureza.
4. -Calaminas.- (Del tipo plano y del corrugado).
a) Materia prima.- Se emplea el cloruro de polivinilo.
b) Procedimiento.- Similar a la obtención de los anteriores
productos, solo que aquí se obtienen planchas de cualquier
dimensión en cuanto a largo y ancho. Si la plancha reque­
rida debe ser plana o corrugada, pasará por troqueles de ci­
lindros a nivel o separados alternativamente, imprimiéndole
simultáneamente el espesor necesario.

- 169 -·
CAPITULO XVII

ALGUNOS NUEVOS MATERIALES

Sumario:

Recubrimientos:

a) de piso
• Loseta asfáltica
• Loseta de Hule
• Loseta Vinílica
• Alfombras
b) de muro
• Papel tapiz
• Marlite
• Fórmica
• Fibracel
e) Otros
• Permaplay o Mapresa.

INTRODUCCION

Los materiales que a continuación se describen en alguna forma


pertenecen a la clasificación que hemos establecido en este estudio co­
mo "aglomerados artificiales", en base sí a ciertos materiales sometidos
a cocción, mediante altas temperaturas y "aglomerados a grandes pre­
siones·.

- 171 -
El motivo por el cual los destacamos en capítulo aparte se debe a
que su aparición en nuestro comercio es relativamente reciente y su uso
va en aumento.

LOSETA ASFALTICA

a) Composición.- Asfalto y sus derivados, resinas, fibras e ingre­


dientes minerales, fundidos, al calor en una pasta que por me­
dio de presión es laminada y en estado caliente cortada en ta­
maños adecuados al uso.
b) Tamaños.- 22.8 x 22.8 cm. y un espesor de 3.2 mm. Peso 6
kg/m2 , presentación en cajas de cartón de 96 piezas, las que
cubren una superficie de 5.28 m2 •
c) Colores.- En 17 tonos, jaspeados o marmoleados y en tres lisos.
d) Características.- Es un material termoplástico y para lograr
un buen rendimiento, especialmente a bajas temperaturas, la
superficie debe ser uniforme, firme y libre de flexión.
e) Usos.- Prácticamente para cualquier uso nunca en exteriores
o en sitios sujetos a la luz directa del sol por muchas horas,
ya que una continua exposición, produce un ablandamiento de
la loseta, tampoco debe colocarse en sanitarios.

LOSETA DE HULE

a) Composición.- Requiere hule natural o sintético, buena pro­


porción de minerales y fibras de algodón para darle consisten­
cia y flexibilidad, estos materiales son mezclados y laminados
para moldearlos en prensa, obteniéndose un producto sólido y
de calidad, se determina el espesor y se corta a los tamaños
requeridos.
b) Tamaños.- De 30 x 30 cm. y un espesor de 3.2. mm. Peso de
7 kg/m2 empacado en cajas de 65 piezas que cubren 5.85 m2 •
c) Colores.- Doce tonos jaspeados y lisos..
d) Característica�.- No es poroso, ni frío, es silencioso (amor­
tiguador de ruidos) brillo atractivo. No es recomendable para
plantas bajas, donde exista humedad.
e) Usos.- En toda clase de pisos.

- 172 -
LOSETA VINILICA

a) Composición.- Fabricada de resinas de vinilo, asbesto, fibras


e ingredientes minerales que forman una plancha termoplástica,
laminada y cortada en tamaños requeridos, es un producto se­
mi - flexible.
b) Tamaños y colores.- De 30 x 30 cms. y un espesor de 3.2. mm.
Peso de 6 kg/m2 viene en cajas de cartón de 96 piezas, que
cubren 8.64/m2 • Se fabrican en diez diversos tonos jaspeados
y lisos.

c) Características.- Es durable, atractiva, amortigua el ruido, el


calor no la afecta y es resistente al fuego, a los ácidos diluídos,
aceites y grasas, así como resiste la limpieza con abrasivos.
Al igual que las losetas estudiadas ésta es fácil de reponer
cuando ya colocadas, las piezas se dañan, son asentadas con
pegamento especial tanto sobre pisos de madera como de ·con­
creto afinado, se lavan con agua y jabón para luego encerarlas
y obtener un apreciable brillo.

d) Usos.- Similares a las losetas asfálticas, y además pueden em­


plearse en laboratorios, cocinas, baños y en todos los lugares
donde la loseta asfáltica no es recomendable.

ALFOMBRAS

a) El empleo de alfombras se remonta a varios siglos atrás, su


posesión tenía mucho que ver con el status superior alcanza­
do, era un símbolo de bonanza y ostentación, ya que su fabrica­
ción demandaba trabajo manual altamente calificado y muchas
horas de atención, de ahí su perfección como su alto costo,
sin embargo en climas fríos tenía su razón utilitaria, al servir co­
mo aislante.
Hoy nuevamente aparecen las alfombras, pero su aplicación
como fabricación ha variado fur.damentalmente con res­
pecto a otros años. Las técnicas modernas, con esfuerzo mí­
nimo, pueden hacer miles de metros cuadrados, en variedad de
materiales, calidad, textura y color.
b) Clasificación.- Pueden establecerse cuatro grupos según los
materiales que se emplean:
- 173 -
1 . -Alfombras de algodón
2 .-Alfombras de lana
3 .-Alfombras de fibras sintéticas
4.-Esteras de fibra natural.
Cada tipo tiene utilización diferente y cumple un trabajo dis­
tinto, por lo tanto su selección debe ser cuidadosa.

c) Propiedade,s.-

Calidad y categoría
Economía de mantenimiento
Buen aspecto en textura de las superficies.
Material acústico
Aislante térmico
Incombustibilidad en las sintéticas.

PAPEL TAPIZ

Este material al igual que las alfombras, había tenido siglos atrás
mucho auge, con la aparición industrial de las pinturas, fue relegado, pe­
ro en los últimos años, nuevamente ha repuntado cambiada su composición
en base a sintéticos y buscando con su acabado nuevas texturas am­
bientales.
Se fabrican diversos tipos en tal variación de calidades y precios
que siempre hay un papel para cualquier problema o especificación.
Tenemos en el mercado dos grandes grupos, lavables y no lavables,
se expenden en rollos de dimensiones variables .. La unidad internacional
de venta es el rollo sencillo que cubre 3 a 3.80 m2 y en muchos casos la
cara interior es adhesiva.

MARLITE

Es un material derivado de los aglomerados, pero dentro de un alto


proceso industrial, su composición es de hojas de papel, madera, plásti­
co y otros materia!es comprimidos o "aglomerados" a presiones muy al­
tas con acabado plástico y sometido a cocimiento en hornos de rayos in­
frarojos, quedando su superficie "sellada" y protegida contra la humedad,
suciedad, grasas, ácidos y diversos vapores químicos.

- 174 -
Tamaños y acabado·s.- Se fabrican láminas de 1/8" de espesor y
en dimensiones de 1.22 x 1.22 mts. y 1.22 y 2.44 mts. en colores. Se tiene
amarillo, azul claro y oscuro, verde, rojo, gris, blanco y negro, imitación
mármol y con hojos de madera genuina y otras como nogal, roble blanco.
Conservación.- Es sumamente económico ya que basta limpiarlo
con agua y jabón por lo que su costo inicial se justifica al evitarse cual­
quier gasto de mantenimiento.
Aplicación.- Su espesor, permite fijarlo ya sea en base a moldu­
ras o bien sobre bastidores de madera, mediante pegamento especial que
al objeto se fabrica. Todas las hojas al reverso tienen un terminado de
gran adherencia.
Al aplicarlo, es muy importante resolver perfectamente las unio­
nes de láminas, esquinas, rincones y bordes, para lo que se dispone de
una línea muy completa de molduras de aluminio, hechas por él mismo
fabricante.

Usos.- Al resistir este material la acción del calor y ácidos, pue­


de usarse principalmente en cubiertas de mesas, bares, muebles de co­
cina, forro de puertas, revestimientos de todo tipo de mamparas, cuartos
de baño, salas de operaciones y otros lugares que requieren perfecta asep­
sia, en general se usa en lugares expuestos a gran desgaste y que requie­
ren limpieza constante ..

FORMICA

Muy similar al marlite, consiste en un plástico laminado que se


forma con capas de papeles especiales como de celulosa, papel asbesto,
&lgcdón, nyl-on, metálicas y otros impregnados de resinas sintéticas.
Todos estos materiales son sometidos a intenso calor y a presio­
nes altas que determinan su fusión en una sola hoja de 1/16" de espesor.
Prcpiedades.- Es una lámina perfectamente dura y lisa que no se
rompe o cuartea, raja ni deteriora y de gran durabilidad y resistencia a to­
do uso, resiste perfectamente a solventes ordinarios, el alcohol el agua ca­
liente, los ácidos y alcalís normalmente usados.
Existe calidad que lleva una capa metálica intermedia, dispuesta pa­
ra resistir las quemaduras que podrían ocasionar cigarrillos y otros tra­
tos industriales.
Tamaños y acabados.- Al espesor de 1 /16" se añaden las siguien­
tes medidas 0.91 x 0.91 mts.; 0.91 x 1.04 mts.; 0.91 x 1.52 mts.; 0.91 x 1.80

- 175 -
mts.; 0.91 x 2.14 mts.; y 0.91 x 2.44 mts.. en tipo standard, variando a pedido
especial. Se presenta en diversos diseños y colores..

Usos.- Son múltiples, especialmente en recubrimientos de mue­


bles sanitarios, mesones, puertas, elevadores y en cualquier superficie en
la que se desee tener un acabado perfecto y una duración ilimitada, sin
gastos de conservación.

FIBRACEL

Se conoce con este nombre al producto resultante del siguiente


proceso:

1 .-La materia prima, madera, es convertida en astillas y clasifica­


das según tamaño para obtener material uniforme.
2 .-Las astillas son convertidas en pulpa, mediante equipo espe­
cial de desfibradores en ambiente de vapor saturado a presión,
que por la acción abrasiva de un disco giratorio contra otro fi­
jo, son reducidas a polvo.
3. -Esta fibra se refina al grado y calidad deseada, que variará se­
gún el tipo de producto en elaboración, luego es sometida a
lavado y se regula su concentración.
4.-A esta concentración se le añade las substancias químicas ne­
cesarias para obtener un producto resistente al agua y a los
ataques de insectos y a la podredumbre.
5 .-La pulpa ya tratada químicamente, es sometida a una deshidra­
tación antes de aplicarle una presión de 50 kg/cm2 en pren­
sas especiales.
6.-La hoja prensada se introduce en cámaras de temple y luego
a la humedificación, donde se estabilizan y son cortadas al ta­
maño requerido ya para su uso.

Propiedades.-

1 . -Mayor resistencia en todos los sentidos.


2 .-Composición uniforme.
3.-No se tuerce, raja y no absorbe humedad.
4.-Logro de mayores dimensiones.

- 176 -
5.-Resistencia a insectos.
6 .-Apariencia y acabado sumamente estético.
7 .-Fácil de trabajar, se puede clavar, pegar, aserrar, atornillar,
perforar, etc.
8 .-Mayor dureza que la madera.
9 .-Resistencia sorprendente al fuego.
10.-lnoxidable y de fácil manejo.

Variedades.-

Existen muchas, en nuestro campo nos interesa especialmente el:

Fibracel aislante.- Lámina suave, de densidad baja, cuya función


es aislante térmico y para mejorar las condiciones acústicas.
Se fabrican en dos espesores 8 y 13 mm, con anchos de 1.22 y lar­
gos de 1.83, 2.44, 2.75, 3.05, 3.66 y 5.49 mts. con un peso de 2.1 y 3.4
kg/m2 • según el espesor.
Usos.- En recubrimientos de cielos falsos y rasos, para aislamien­
to térmico, estudios de radio, salas de grabación y conferencias, cines,
teatros, auditorios, clases, bibliotecas, fábricas, hospitales, oficinas, ex­
posiciones, decoración y otros.

Fibracel Acústico.- Es una lámina de madera perforada y monta­


da sobre fibracel aislante, lo que permite gran absorción del sonido en
áreas en que se coloca. Se fabrica en placas de 30 x 30 cms. y 13 mm.
de espesor. Su tamaño permite modular cualquier plafón, existen dos co­
lrn-es, natural (blanco) y marfíl, es resistente a los golpes, a los cambios
de temperatura e incluso al fuego. Puede colocarse clavándolo o atornillán­
dolo sobre una estructura de madera o sobre estructura metálica.
Su uso, está en lo que citamos al tratar el fibracel aislante.
PERMAPLAV.- Este material tiene diversas denominaciones de
acuerdo a la industria que lo fabrica, muchos profesionales de la cons­
trucción lo conocen como "Mapresa" y en buenas cuentas este nombre
describe la esencia del material "Madera Prensada".
Es un producto de madera, constituído con partículas o gra­
nos impermeabilizados por cubierta de pegamento, no teniendo fibra lar­
ga, cuyas deformaciones tiene directa relación con las deformaciones de
la pieza.

- 177 -
Se presencia este material en forma de hojas resistentes y de di­
mensiones estables. de cualidades acústicas excepcionales y propiedades
físicas excelentes.
Debido al sistema de extrusión el Permaplay sale empujado de la
prensa, formando una lámina contínua de 1.20 mts. de ancho, la que es
cortada en longitudes convenientes.

Temaños.- El Permaplay se fabrica en tres espesores: 15, 22 y 36


mm. La longitud de lámina es por lo general de 2.44 mts. y todas con un
anche de 1.20 mts. Sus bordes libres deben estar en la construcción siem­
pre cubiertos.

Propiedades.-

1. -Económico, por precio y rendimiento.


2. -Fácil de trabajar y se corta en diversos ángulos.
3 .-Admite corte, aserrado, pegado, machihembrado, clavado,
atornillado.
4.-Finos y rústicos acabados, dependiendo de la materia
prima utilizada.
5.-En grandes espesores, es un material liviano.
6. -Su acabado es casi terminado, ya que solo requiere se-
1 lador, barniz o pintura, si se desea puede recibir tam­
bién enchape o papel tapiz.

Usos.- En partes visibles de muebles, tableros de puertas, pare­


les interiores y fabricación de closets.

- 178 -
CAPITULO XVIII

ANEXO

Por su importancia, se proporcionan a continuación datos referidos


a las maderas bolivianas, así como un listado por Departamento de los
principales yacimientos de materias primas para la obtención de Mate­
riales Elaborados.

CLASIFICACION DE MADERAS NACIONALES POR EL USO CORRECTO (1 )

A.-En ebanistería y enchape-s de recubrimiento:

Mara, Cedro, Tumi, Picana Negra, Nogal, Roble.

6.-En ebanistería ba•rata, encofrados:

Ochoo, Yesquero.

C.-En fines estructurales, entramados y carpintería de armar:

Mascajo, Curupau, Guayaboche, Verdolaga, ltauba. Paquito, Jichi


turiqui, Palo María, Laurel, Tajibo, Amargo, Pino.

D.- Como material de relleno, material aislante:

Palo Balsa, Mapajo, Sangre de Toro.

(1) "Estudio Integral de la Industria de Materiales de Construcción en Bolivia"


SICO 1972 - 73.

- 179 -
E.-Para pilotajes, durmientes y otros que requieren maderas duras.
Cuchi, Quebracho Colorado, Quebracho Blanco.

Fuera de estas especies características por su uso, existen otras


muchas variedades en la riqueza forestal del país, como:

Agipa, Barroso, Palo Blanco, Quina Quina, Timboy, Aliso, Tipa, Ama­
rillo, Bebosi, Sonoco, Trompillo, Tarara, Colomero, Leche Leche, Vitaca y
Alamo.

NOTA.-EI Eucalipto, es mas una especie para forestación, sin embargo


se lo utiliza para mango de herramientas, callapos, vigas y punta­
les en construcciones rústicas.

LISTADO DE YACIMIENTOS DE MATERIA PRIMA (sólo de importancia) (1)

DEPOSITO$ DE HIERRO.-

ORURO.- Vilaque, Challapata.


POTOSI.- Ravelo, Villazón.
COCHABAMBA.- Challa, Changolla, Uspa Uspa.
SANTA CRUZ.- Mutún (importancia nacional).

MINAS DE COBRE.-

LA PAZ.- Hucumarini, Huáscar, Cuprita, Coniri, Anaconda, América,


Corocoro, Veta Verde, Marañón.
ORURO.- Mascota, Totora, Azurita.
POTOSI.- Limón Verde, Tasna, Avaroa.

MINAS DE PLOMO.-

LA PAZ.- Virgen de Las Nieves, Cascabel, Matilde, Grupo Minero


Sorata, Rodrigo Arcata.
ORURO.- San José, Huanuni.
POTOSI.- C upo Minero Ramiro, Andacaba, Parco. Tatasi, Animas,
Escala, Naques, 8<.;lgrado, Yolanda, San Silvestre, Italia, San Hermógenes,
Santa Rosa Potre íto, María Teresa, Pampa Grande.

- 180 -
COCHABAMBA.- Kami, Quioma Mines.
CHUOUISACA.- Dorita - San Lucas.

YACIMIENTOS DE ZINC.-

LA PAZ.- Matilde, Colquiri, Berenguela.


CHUOUISACA.- Distrito San Lucas.
POTOSI.- Huari Huari, Mina Poros, San Luis.

CALIZAS.-

LA PAZ.- Puerto Acosta - Totorani, Tiquina - Isla del Sol, Cumaná -


Quendaya, Cerro Catavi, Colquecha - Collapa, Santiago de Llallagua.
ORURO.- Pazña.
POTOSI.- Leñas - Tolapampa, Miraflores - Tarapaya, Est. Carlos Ma-
chicado.
COCHABAMBA.- Sayari, !rpa lrpa.
CHUQUISACA.- Calaorko, Tarabuco, Camargo, Villa Abecia.
TARIJA.- lmpora - Chaupini, Lámpara - Carrizal.
SANTA CRUZ.- El Tunal, Abapo - Charagua, Yacuses.

AFLORAMIENTOS DE PIZARRAS.-

LA PAZ.- Tuni Condoriri, Chacaltaya, La Cumbre, lncachaca, Ham­


paturi, La Florida - Yungas, Bolsa Negra.

DEPOSITOS DE YESO.-

LA PAZ.- Puerto Acosta, Milluni -Achachicala, Achumani, Coman-


che - Marquiaviri, Pando, Palluma - Corocoro - Veta Verde.
ORURO.- Curahuara de Carangas, Crucero, Chuquichambi.
POTOSI.- Miraflores.
COCHABAMBA.- Parotani -Orcoma, Sicaya, Capinota, Arque.
CHUOUISACA.- Milluni - Ravelo.
TARIJA.- Saladillo y Zapallar.

- 181
ARCILLA.-

LA PAZ.- Radio Urbano Ciudad, Achumani - Ovejuyo, Cota Cota -


Aranjuez - Mallasilla, Laja.
ORURO.- Caracollo,-Alrededores Lago Poopó.
POTOSI.- Río Mulatos, "Bentonita".
COCHABAMBA.- Ciudad - Río Rocha, lzata.
CHUQUISACA.- Ciudad Aeropuerto, Yotala.
TARIJA.- Radio Urpano, Ciudad.
SANTA CRUZ.- Llanuras al Este Ciudad.
BENI.- Trinidad.

(1) "Estudio Integral de la Industria de Materiales de Construcción en Bolivia"


SICO 1972 - 73.

- 182 -
INDICE
PAG.
INTRODUCCION ........ . . . ...... .. ...... .. . ....... . . . ... . .. . . . .. . . . . . . ... . . .. . 7
Capítulo 1.- GENERALIDADE_S.- Consideraciones.- Definiciones de materiales.-
Clasificación de los materiales .. . .. ..... . ... . . ..... . . ........ ........ 13

f Capítulo 11.-MATERIALES PETREOS NATURALES.- Definición.- Clasificación.­


Rocas, su clasificación.- Propiedades tísic8s y mecánicas.- Explotación.­
Formas comerciales.-- Propiedades de las piedras de construcción.- Usos
y protección. Expresión.- Yacimientos Nacionales .. .. .. .. . ........... . 19

Capítulo 111.- MATERIALES PETREOS ARTIFICALES.- Introducción.-" Definición.­


Materiéiles cerámicos.- Materia Prima.- El adobe.- Ladrillos: definición,
clases y dimensiones. propiedades mecánicas, fabricación, características
óptimas, usos, datos nacionales. .. . ..... . . . . .... . . . . . .. . .... . . .. . . . . . . 35

Capítulo IV.- EL VIDRIO.- Introducción.- Definición.- Componentes.- Fabrica­


ción.- Clases y terrninologia comercial.- Propiedades mecánicas.- Con-
diciones que debo cumplir . ...................: .. . . .. . .... . . . . . . . . . ... 51

Capítulo V.- MATERIALES AGLOMERANTES.- Concepto.- Yeso.- Definición.-


Caracteres de la piedra de Yeso.- Fabricación.-Fraguado.- Usos .... . 61

Capítulo VI.- MATERIALES AGLOMERANTES.- LA CAL.- Definición.- Descrip­


ción.- Clasificación.- Cal hidráulica.- Fabricación.- Empleo de la Cal.-
Yacimientos.- Puzzo!anas ......... ... ........ . ...... . . . ....... . . ..... . 67

Capítulo VIL- CEMENTO.- Definición.- Fabricación: Vía seca y Vía húmeda.- Cla-
ses de cemento.- Propiedades.- Fraguado y endurecimiento.- Usos . . 75

Capítulo VIII.- MORTEROS.- Definición.- Componentes y rol.- Dosificación.-


Tipos de morteros: de yeso, de cemento, bastardos. . ... . . . ........... 83

Capitulo IX.- CONCRETOS.- Definición.- Componentes.- Clasificación.- Dosi­


ficación.- Elaboi-ación: vaciados, materiales adicionales.- Consistencia.-
Propiedades.- Otros tipos. . . .... ... .. . . ... . . . . . ...... . .. .... . 91

Capítulo X.- ASFALTO, BETUN, ALOUITRAN, ASBESTO.- Definición.- Propieda­


des.- Aplicaciones constructivas.- Alquitrán.- Tipos.- Aplicaciones.-
Amianto ..._.... . .. ...... . ........ .. . ... . . ... . . . .... . . . . ... . ....... . .. 101

�• Capítulo XI.- MATERIALES ARTIFICIALES AGLOMERADOS.- Definición - Clasifi­


cación: de 11rcilla, adobes, tapial, de cal, de yeso, placas de magnesia, de
cemento: ladrillos y bloques, mosaicos, pavimento terrazo, viguetas, tu-
bos, duetos, fibro - cemento.-- Otros: corcho, linóleo, nuevos. . . . ... . .. 105

Capítulo XII.- MATERIALES METALICOS.- Metales en Arquitectura.- Generali­


dades.- Procesos de separación de los minerales.- Obtención.- Propie­
dades generales.- El hierro.- Obtención.- Altos hornos, hornos eléctri-
cos.-- Tipos de hierro.-- Transformación mecánica.- Formas comerciales 115

r.apítulo XIII.- ACERO.- METALES NO FERROSOS.- Acero.- Definición.- Cla­


sificación.- Obtención.- Tratamiento térmico del acero.- Tratamiento
mecánico del acero.- Soldadura.- Oxidación y preservación.- Caracte­
rísticas mecánicas.- Formas' co111Rrciales.- Materiales metálicos no fe-
rrosos: cobre. plomo, zinc, estaiio, aluminio.- Principales aleaciones . .. 125
Capítulo XIV.- MATERIALES ORGANICOS.- LA MADERA.- Introducción.- Ter­
minología Botánica.- Propiedades químicas.- Propiedades Físicas.-· Ex­
plotación y manufactura.- Terminología comercial.- Medida comercial.­
Destrucción.- Trn.tamicnto.- Algunos tipos de madera.- Maderas Na-
cionales.- Sogas. . ........... __ ...................................... 143

Capítulo XV.- PINTURAS Y BARNICES.- Definición.- Componentes.- Propieda-


des.- Fabricación.- Clasificación y Usos . . . . . . . .. . .... . ..... . . . .. . 163

Capítulo XVI.- MATERIALES PLASTICOS.- Introducción.- Definición.- Etapas de


evolución.- Proceso de obtención: resinas, fundición, moideado.- Cla­
sificación.- Propiedades.- Usos.- Fábricas en Bolivia .. .. ...... .. ... 163

Capítulo XVII.- ALGUNOS NUEVOS MATERIALES.- Recubrimientos: a) de piso: lo-


seta asfáltica, loseta de hule, loseta vinflica, alfombras. b) de muro: papel
tapiz, marlite, fórmica, fibracel. c) Otros: P.ermaplay o mapresa. 171

Capítulo XVIII..- ANEXO.- Clasificación de maderas nacionales por el uso correcto 179

La presente tercera edición de ''MATERIALES


DE CONSTRUCCION" se terminó de imprimir el día
24 de junio de 1999, en los Talleres Gráficos de
Empresa Editora ''URQUIZO'' S.A., en la ciudad de
La Paz-Bolivia

You might also like