You are on page 1of 3

Cuidados de enfermería

Preoperatorio

La fase preoperatoria en el perioperatorio comienza con la decisión de efectuar la intervención


quirúrgica y termina con el transporte del individuo al quirófano.
La atención centrada en el paciente se basa en la evaluación y planificación para la
intervención mediante el pensamiento crítico (conocimiento-experiencia), de esta forma se
trabaja en las necesidades físicas y emocionales del enfermo. De ahí la importancia de contar
con una historia clínica completa, los exámenes de laboratorio y gabinete actualizados, los
cuidados de enfermería generales (rutinas hospitalarias establecidas) y los específicos (de
acuerdo a la cirugía a la que va a ser sometido).
En este periodo los cuidados de enfermería requieren estar orientados a:
Mejorar el estado general.
Corregir el déficit existente.
Recuperar y/o mantener el estado nutricional.
Prevenir y evitar la infección.
Planear la indicación quirúrgica correcta.
El preoperatorio se divide en:
Mediato: a partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica (mayor o menor).
Inmediato: 2 horas antes de la intervención quirúrgica, en este periodo el objetivo es
preparar física y emocionalmente al paciente.
También se lleva a cabo la instrucción preoperatoria como: realizar respiraciones profundas,
toser de forma eficaz, ejercicios pasivos y activos de miembros inferiores u otro ejercicio que la
cirugía pueda exigir. Todo ello con la finalidad de favorecer la recuperación, disminuir
posibles complicaciones y reducir el período de hospitalización.
Se realiza el traslado del paciente a quirófano previa identificación con expediente clínico
completo. Entrega y recepción del paciente realizando valoración física, énfasis en la
identificación, se indagan alergias u otros problemas de salud y revisión de documentos
Transoperatorio

Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es ingresado a la sala de operaciones y hasta
su egreso de la misma hacia la sala de recuperación.
En este período se constituye el acto quirúrgico en sí, en el cual interviene el equipo
quirúrgico completo y servicios de apoyo, cada uno de ellos con funciones específicas, pero
con un objetivo común: Proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente
En esta etapa, la atención de enfermería está enfocada a facilitar la intervención quirúrgica para que
transcurra en forma exitosa, sin incidentes y procurando la seguridad del paciente en todo momento.
Ingreso a la sala: Es necesario (a pesar de la visita preoperatoria), presentarse de forma breve,
tratando de ganarse la confianza y provocar un ambiente de tranquilidad y seguridad.
Identificación
Preguntar el nombre.
Corroborar datos en el brazalete de identificación.
Revisión del expediente clínico, Consentimiento informado, Hoja quirúrgica, resultados de
exámenes de laboratorio y radiológicos.
Checar lista de verificación
Conformar la técnica quirúrgica a realizar.
Otros:
Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
Localización y verificación de la intervención
Monitorizar la seguridad ambiental
Comprobar el funcionamiento del equipo
Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
Colocar al paciente según procedimiento
Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
Comunicar la información intra operatoria requerida en base a normatividad
Procedimientos básicos según la función de enfermería
Postoperatorios

Es el periodo que transcurre entre el final de una cirugía y la recuperación completa o parcial
del paciente, con o sin secuelas.
Se divide de acuerdo al tiempo que haya transcurrido desde la operación en:
inmediato, periodo en que se controlan los signos vitales y se valora la permeabilidad de las
vías aéreas para descartar alguna obstrucción, así como la vigilancia de signos de alerta a
nivel cardiovascular, neurológico, gastrointestinal. Así como las acciones para el manejo
del dolor.
mediato, en el que se prestará atención al control de los posibles desequilibrios
hidroelectrolíticos y/o signos de infección a través del control de la diuresis, aparición de
febrícula, auscultación de ruidos intestinales.
Tardío, en este periodo se prioriza el control de la evolución de la cicatriz y la enfermedad
que se trató con la cirugía.
Para el traslado a la sala de recuperación postanestésica, el paciente debe ir acompañado por
personal de anestesia y por la enfermera (o) circulante, la enfermera (o) del servicio recibe al
paciente del cual se entrega información de los aspectos más importantes como serían:
1. Estado pre-operatorio del paciente, antecedentes que pudiesen ocasionar una
complicación post-operatoria como: Diabetes, insuficiencia renal, cardiopatía, alergia a
medicamentos, etc.
2. Valoración de las condiciones del paciente, nivel de conciencia, datos sobre la función
respiratoria y hemodinámicos, coloración de la piel, temperatura, etc. Observar si existe
reflejo nauseoso.
3. Verificar la identificación del paciente, el procedimiento quirúrgico y el cirujano que
practicó la cirugía.
4. Información sobre el periodo trans-operatorio, hallazgos operatorios, si existieron
complicaciones o acontecimientos no habituales.
5. Técnica anestésica utilizada y duración de la misma.
6. Fármacos administrados en el quirófano (incluyendo los anestésicos).
7. Líquidos y sangre perdidos y administrados durante la cirugía.
8. Localización de catéteres, drenajes y apósitos.
9. Aplicación de vendaje como protección de la herida quirúrgica.
10. Revisión del expediente clínico

You might also like