You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA ESPECIAL

FES CUAUTITLAN
PRACTICA2.HIPNOTICOS

Elaborado Por: Vásquez Olvera Grupo: 1501


Marilin
Calificación: .
Semestre: 2015-1

Fecha: Profesor de teoría: Profesor de laboratorio: Lidia Rangel Equipo: 1


Trujano/ Raúl Sampieri Cabrera
21/08/2014 Luisa Martínez Aguilar

1. Los fármacos llamados hipnóticos-sedantes pertenecen a un grupo de sustancias


que deprimen el SNC de una manera no selectiva y, dependiendo de la dosis,
producen calma o somnolencia (sedación), sueño (hipnosis farmacológica),
inconsciencia, anestesia quirúrgica, coma y depresión fatal de las funciones
respiratoria y cardiaca.
a) Fármaco sedante:
Los sedantes son sustancias psicoactivas que reducen la tensión subjetiva e
inducen tranquilidad mental.
b)Fármaco hipnótico
Una droga hipnótica produce somnolencia y facilita el inicio y el mantenimiento de
un estado de sueño parecido al normal. A este efecto se le ha llamado hipnosis,
sin que esto tenga relación con ese estado inducido artificialmente por
sugestibilidad.

2. Pentobarbital sódico
Propiedades farmacológicas: Compuesto derivado del ácido barbitúrico, de acción
corta, cuyo principal efecto es deprimir el SNC debido a una disminución en el
consumo de oxígeno por el cerebro. Aunque su mecanismo de acción aún no está del
todo aclarado, se le considera un agente GABA-mimético.

Tras la administración intravenosa, permanece en sangre a concentraciones


detectables durante unos minutos, hasta que es captado por los tejidos de todo el
organismo.

Otros efectos posteriores a la inyección intravenosa son:

- Dilatación periférica con caída de la presión arterial sistólica y taquicardia.


- Depresión de la musculatura intestinal.
- Depresión respiratoria.
- Supresión de la sensibilidad de la placa motora del músculo esquelético a la
acetilcolina.
Utilizado como eutanásico a grandes dosis, produce:

- Dilatación pupilar a medida que la hipoxia se va desarrollando.


- Desaparición de reflejos.
- Piel fría y mucosas cianóticas.
- Parada respiratoria por depresión del centro respiratorio medular.
- Muerte cerebral (encefalograma isoeléctrico).
- Posterior cese de la actividad cardíaca.

Se ha comprobado que utilizando dosis de 60 mg/kg aproximadamente, la apnea se


observa dentro del primer minuto siguiente a la inyección IV, mientras que el paro
cardíaco tarda varios minutos en producirse.

La dosis letal en el perro (por vía IV) es de 40-60 mg/kg, aproximadamente el doble
que la dosis usada en anestesia. La elevada dosis recomendada de Dolethal,
prácticamente el doble de la dosis letal, garantiza la máxima eficacia, variando su
efecto inversamente con la velocidad de inyección.

El pentobarbital debe usarse preferentemente por vía intravenosa. Cuando la vía


intravenosa no es posible (animales gravemente deshidratados, deprimidos o
comatosos), se puede usar la vía intracardíaca.

Diazepam:

Acción Farmacológica:

El principio activo de diazepam pertenece al grupo de los tranquilizantes


benzodiazepínicos, sustancias que tienen propiedades ansiolíticas y antineuróticas,
psicosedativas y antiagresivas, sedantes, miorrelajantes (del músculo estriado y uterino),
anticonvulsivantes y potencializadoras de hipnóticos, anestésicos y analgésicos. Se sabe
actualmente que estos efectos se basan en un refuerzo de la acción del ácido gama-
aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor inhibidor, en el cerebro.

Farmacocinética:
Absorción: La absorción de la inyección i.m. es completa, aunque no siempre más rápida
que con la administración oral.
Distribución: Diazepam y sus metabolitos se ligan en una fuerte proporción a las proteínas
pasmáticas (diazepam: 98%), pasan tanto la barrera hematoencefálica como la
placentaria y se hallan igualmente en la luche materna donde alcanzan la décima parte de
la concentración plasmática materna. El volumen de distribución en estado de equilibrio
es de 0,8-1,0 l/kg. La vida media de distribución es de hasta 3 horas.
Metabolismo: Diazepam es principalmente metabolizado en metabolitos
farmacológicamente activos, tales como el N-desmetil-diazepam, temazepam y
oxazepam.
Eliminación: La curva de eliminación del diazepam después de la administración i.v. es
bifásica: comprende una fase de distribución inicial rápida y extensa seguida de otra de
eliminación terminal prolongada (vida media de hasta 48 horas). La vida media de
eliminación del metabolito activo N-desmetil-diazepam es de hasta 100 horas. Diazepam y
sus metabolitos se excretan en su mayor parte con la orina, principalmente bajo sus
formas conjugadas. El clearance de diazepam es de 20-30 ml/minuto.

Cinética en situaciones clínicas particulares


La vida media de eliminación puede ser prolongada en los recién nacidos, en los ancianos
y en los pacientes con afección hepática. En la insuficiencia renal, la vida media del
diazepam no se modifica.
Distribución: El volumen medio de distribución de clonazepam se calcula en unos 3 l/Kg.
Su grado de fijación a proteínas es del 85%. Se puede estimar que clonazepam atraviesa
la barrera placentaria, y se ha detectado su presencia en la leche materna.
Metabolismo: La transformación metabólica de clonazepam se produce por hidroxilación
oxidativa y reducción del grupo 7-nito, con formación de compuestos 7-amino o 7-
acetilamino, que pueden conjugarse para formar nuevos metabolitos. El principal
metabolito es 7-amino-clonazepam, con escasa actividad anticonvulsivante. Se han
identificado, además, otros cuatro metabolitos, pero en menor proporción.
En un plazo de 4-10 días, se elimina por la orina el 50-70% de la radiactividad total de una
dosis oral de clonazepam marcado y por las heces, el 10-30%, casi exclusivamente en
forma de metabolitos libres o conjugados. Menos del 0,5% se recupera en la orina en
forma de clonazepam inalterado.
Eliminación: La vida media de eliminación oscila entre 20 y 60 horas (promedio: 30 horas).

Reacciones Adversas: Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las emociones,


reducción de la agudeza mental, confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular,
ataxia, diplopía, se presentan generalmente al comienzo de la terapia y desaparecen
frecuentemente con la administración prolongada.
Otros efectos colaterales, tales como trastornos gastrointestinales, disminución de la
libido, hipersalivación, dificultades en el lenguaje, hipotensión, incontinencia o reacciones
cutáneas, fueron comunicados en forma ocasional.
Muy raramente se han observado transaminasas y fosfata alcalina elevadas, así como
casos de ictericia.
Amnesia: Amnesia anterógrada puede manifestarse con dosis terapéuticas,
incrementándose el riesgo con dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden asociarse
con conductas inadecuadas.
Depresión: La depresión preexistente puede ser enmascarada durante el empleo de
diazepam.
Reacciones paradójicas: Se sabe que estas manifestaciones se presentan con la
utilización de benzodiazepinas o agentes de este tipo y que son más probables en niños y
en ancianos.
Dependencia: El empleo crónico (incluso en dosis terapéuticas) puede conducir al
desarrollo de dependencia física: la suspensión del tratamiento puede originar privación o
fenómeno "rebote".
Interacciones Medicamentosas: No se aconseja el empleo simultáneo con alcohol debido
a la potenciación del efecto sedativo. Cuando diazepam es utilizado asociado con
antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos y sedantes antihistamínicos, puede manifestarse una
intensificación del efecto depresor central.
Existe una interacción potencialmente significativa entre diazepam y los compuestos que
inhiben determinadas enzimas hepáticas (en particular citocromo P450 III A). Los datos
indican que estos preparados modifican la farmacocinética del diazepam y pueden
conducir a una sedación incrementada y prolongada. Hasta el presente se sabe que esta
reacción ocurre con cimetidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina y omeprazol. Existen
también informes de que el diazepam influye sobre la eliminación metabólica de la
fenitoína.
Por el contrario, no existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o
diuréticos.
Se han señalado casos de depresión respiratoria con la asociación de benzodiazepinas y
clozapina.

3.
Prueba de pasividad

La prueba o modelo de pasividad es otro de los métodos para conocer el grado de


anestesia de algún modelo biológico, centrándose en ratones.

La prueba de pasividad o modelo de lucha, se utiliza para evaluar el efecto hipnótico, en


modelos biológicos, especialmente en roedores. Consiste en someter al modelo biológico
a posiciones no acostumbradas e incomodas para el mismo, evaluando la resistencia que
presente para cada una de ellas. Teniendo así que:

Presenta resistencia: aún no se encuentra en la fase evaluada.


NO presenta resistencia: se encuentra en la fase evaluada.

En la prueba de pasividad se presentan y evalúan 4 fases:

 Primera es la sedación y presenta un grado de hipnosis 2.

Se caracteriza por que el animal se deja tomar por la piel


suelta del cuello sin mostrar ninguna resistencia. Permite la
tolerancia del material biológico de soporta estados
desagradables, mientras mantiene una adecuada función
cardiorrespiratoria y la capacidad para responder a estímulos
táctiles.

 Segunda es inicio de hipnosis y presenta un grado de hipnosis 4.

Se manifiesta cuando al ratón de puede colocar en el dorso


de los dedos de la mano y no muestra resistencia, se
caracteriza porque es un estado de depresión de la
conciencia inducido por fármacos en el cual el ratón
presenta estados en donde abre los ojos, etc. Y la función cardiovascular se mantiene
inalterada.

 Tercera es la hipnosis total presenta un grado de hipnosis 6.

En la cual en animal se encuentra dormido y se deja


manipular por la parte trasera, se caracteriza por ser una
depresión de la conciencia iniciada por fármacos en la cual el
modelo biológico no puede ser despertado fácilmente pero
responde adecuadamente a estímulos dolorosos repetidos,
la función vascular puede estar mantenida, sin embargo
pueden perderse los reflejos protectores de la vía aérea.

 Cuarta es la anestesia y presenta un grado de hipnosis 8.

En la cual los ratones se dejan manipular por la parte


delantera sin mostrar resistencia, la anestesia general es un
estado de pérdida de conciencia inducido por drogas en las
que los pacientes no responden a estímulos dolorosos y a
menudo necesitan soporte ventilatorio a causa de la
depresión respiratoria y de la función neuromuscular, la
función cardiovascular puede ser deficiente.

Modelo plus-maze:

Es un test que explota la ansiedad generada por una situación nueva, en concreto, por la
aversión que tienen las ratas y ratones a los espacios abiertos y elevados. La altura, más
que el nivel de luz, es crucial para generar los cambios fisiológicos. El aparato tiene forma
de cruz con dos brazos abiertos (30 x 5 cm) y dos cerrados (30 x 5 x 15 cm) y una
plataforma central de 5 x 5 cm. Los brazos abiertos, la plataforma central y el suelo de los
brazos cerrados están hechos de plexiglas negro, y las paredes de los brazos cerrados de
plexiglas transparente. Este aparato se encuentra a una altura de 30.5 cm del suelo. El
animal, en este caso un ratón, tiene libre acceso a todas las entradas. Los ansiolíticos
aumentan el porcentaje de tiempo que pasan los ratones en los brazos abiertos, así como
el porcentaje de entradas en dichos brazos. En cambio, los fármacos ansiogénicos
disminuyen estas medidas
Bibliografía

1. Connors, K. (1980) “Curso de análisis farmacéutico” Primera edición. Editorial


Reverté. Barcelona, España. p. 247
2. Cruz, M.; Delgado, N.; Revuelta, M. (2009) “Guía básica ilustrada para el manejo
de animales de laboratorio” Primera edición. Editorial UNAM Cuautitlán. p. 113,
126-127
3. Lorenzo, P; Lorenzo-Velázquez, P.; Moreno, A.; Lizasoain, I.; Leza, J.; Moro, M.;
Portolés, A (2008). “Farmacología: Básica y Clínica”. Dieciochoava edición.
Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1100-1101pp.

∫ xdx <¿ 3
0

You might also like