You are on page 1of 20

“Departamento de Formación Básica.

Escuela:

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.

Ciclo escolar:

2021/1

Dirigida a:

Ing. María Delfina Mercado

Materia:

Laboratorio Química de Soluciones

Alumno/s:

Edgar Fernando García Rojo

Grupo:

1IM29, sección A – Equipo 3.

Título del Trabajo/Proyecto:

Práctica no. 2- Reacciones químicas de óxido reducción.

Lugar y fecha:

Cd. Coop. CAZ., Hgo. a 17 de marzo de 2021.


Objetivo General:

Aplicar los métodos del Estado de oxidación y de IÓN electrón para el ajuste de las ecuaciones
químicas de la reacción química.

Objetivos específicos:

1. Identificar las especies químicas Occidente y reductora en una reacción de óxido reducción.
2. Manejar experimentalmente diversas reacciones redox conforme a su tipo.
3. Actuar de forma responsable en el manejo y uso de materiales, así como sus reactivos.

INTRODUCCIÓN / ACTIVIDADES PREVIAS

En química, se conoce como reacciones redox, a las reacciones óxido-reducción o reacciones


reducción-oxidación a las reacciones químicas en las que ocurre un intercambio de electrones entre
los átomos o moléculas involucrados.

Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El reactivo que cede
electrones experimenta oxidación y el que los recibe, reducción.

El estado de oxidación indica la cantidad de electrones que un átomo de un elemento químico cede o
acepta cuando forma parte de una reacción química. Se puede interpretar también como la supuesta
carga eléctrica que tendría determinado átomo si todos sus enlaces con otros átomos fuesen
completamente iónicos. También se denomina número de oxidación o valencia.

El estado de oxidación se expresa en números enteros, siendo cero el estado de oxidación para los
elementos neutros. Así, puede tomar valores positivos o negativos dependiendo del tipo de átomo y
de la reacción donde participe. Por otra parte, algunos átomos tienen estados de oxidación variables
según la reacción en que estén involucrados.

De esta manera, en toda reacción redox hay dos tipos de reactivos, uno que cede electrones y otro
que los acepta:

• Un agente oxidante: Es el átomo que capta los electrones. En este sentido, disminuye su
estado de oxidación inicial, y se experimenta una reducción. De esta forma, aumenta su carga
eléctrica negativa al ganar electrones.
• Un agente reductor: Es el átomo que cede los electrones y aumenta su estado de oxidación
inicial, experimentando una oxidación. De esta forma, aumenta su carga eléctrica positiva al
ceder electrones.
Características de las reacciones redox

• Las reacciones redox se encuentran a nuestro alrededor a diario. La oxidación de los metales,
la combustión del gas en la cocina o incluso la oxidación de la glucosa para obtener ATP en
nuestro organismo son algunos ejemplos.
• En la mayoría de los casos, las reacciones redox liberan una importante cantidad de energía.
• Por lo general, cada reacción redox está compuesta por dos etapas o semirreacciones. En una
de las semirreacciones ocurre la oxidación (el reactivo se oxida) y en la otra ocurre la
reducción (el reactivo se reduce).
• La reacción redox total, que se obtiene como resultado de combinar algebraicamente todas las
semirreacciones, se suele llamar “reacción global”. Es importante tener en cuenta que cuando
se combinan algebraicamente las semirreacciones, se debe ajustar tanto la masa como la
carga. Es decir, la cantidad de electrones cedidos durante la oxidación debe ser la misma que
la cantidad de electrones ganados durante la reducción, y la masa de cada reactivo debe ser
igual a la masa de cada producto.

Reglas para determinar números de oxidación


• Todos los elementos en estado natural o no combinados tienen número de oxidación igual a
0.
• Todos los elementos del grupo IA en sus compuestos tienen número de oxidación 1+.
• Todos los elementos del grupo IIA en sus compuestos tienen número de oxidación 2+.
• El hidrógeno en sus compuestos tienen número de oxidación 1+, excepto en los hidruros con
número de oxidación es 1-.
• El oxígeno en sus compuestos tiene número de oxidación 2+, excepto en los peróxidos cuyo
número de oxidación es 1-.
• El azufre como sulfuro tiene número de oxidación 2-.
• Todos los elementos del grupo VIIA "Halógenos" en sus compuestos binarios tienen número
de oxidación 1-.
• Todos los radicales conservan sus números de oxidación en las reacciones químicas.
• Las sumas de las cargas de los números de oxidación siempre debe ser igual a 0.
Procedimiento unificado para balancear las reacciones redox empleando el método del ion-
electrón

Medio ácido: se caracteriza por la presencia de iones hidrógeno (H+ ) en disolución acuosa. El
procedimiento consta de las siguientes etapas:

1. Escritura de la reacción en forma iónica

2. Desdoblamiento de la reacción en dos medias reacciones o semirreacciones: Una de oxidación


y otra de reducción.

3. Balanceo de átomos, introduciendo agua (H20) con el fin de balancear los oxígenos e iones
hidrógeno para los hidrógenos presentes en el agua.

4. Balanceo de cargas, introduciendo el número necesario de electrones.

5. Igualación del número de electrones en cada semirreacción, para lo cual estas se multiplican
por un coeficiente mínimo que permita la igualdad.

6. Suma de las dos semirreacciones para obtener la reacción total. Se observa que, al efectuar la
suma, los electrones desaparecen.
Medio básico: La presencia de los iones hidróxido (OH- ) es una característica de un medio básico.
Tomando en cuenta el mismo ejemplo, el procedimiento unificado es común hasta la etapa 6. A partir
de allí, se introduce, en ambos lados de la reacción total, un número de iones hidróxido igual al de
los iones hidrógeno presentes.

Seguidamente, los iones H+ y OH- , presentes en un mismo lado de la reacción, se integran como
H2O.

Finalmente, ajustando el H2O se tiene:


- Diagrama de bloques:
Práctica no. 2- Reacciones
químicas de óxido reducción.

Realiza cada una de las


Elaborarás una tabla con la siguientes reacciones químicas,
información solicitada y recuerda observa las características de
que debe realizar la disposición de los reactivos y productos, así
tus residuos según el diagrama como lo qué sucede durante
ecológico prediseñado. Como cada reacción.
primer paso en un tubo de ensayo
coloca 1 ml de solución de ácido
nítrico concentrado a introducir un
pequeño trozo de alambre en En un vaso de precipitado de 100
cobre metálico. ml coloca 0.75 gramos de
dicromato de potasio y agrega 10
ml de agua destilada, agita hasta
incorporar totalmente la sal.
Agrega 0.8 ml de ácido sulfúrico
concentrado, lentamente y con
agitación adicional gota a gota cero
En otro tubo de ensaye coloca 1
6 ml de alcohol etílico agitando
ml de solución de ácido
constantemente. Debes tener
clorhídrico concentrado y
mucho cuidado con los gases
agrega 0.1 gramos de limadura
desprendidos, ya que pueden
de hierro.
resultar explosivos.

El medio ácido básico, donde sea que ocurra una reacción redox; puede provocar la
formación de diferentes productos a partir de los mismos reactivos, es decir; para esto
deberás preparar dos tubos de ensayo que contengan 10 gotas de solución de
permanganato de potasio en cada 1, adiciona 10 gotas de solución de ácido clorhídrico y
10 gotas de solución de hidróxido de sodio, 1 en cada 1. Después a ambos tubos de
ensaye agrega solución de tiosulfato de sodio gota a gota, hasta que estos cambien su
coloración.
Elabora un diagrama de toma de decisión del ajuste de ecuaciones químicas para cada uno de los dos
métodos redox (cambio del número de oxidación y del ion-electrón). Se recomienda revisar el material de
RECURSOS DIDÁCTICOS del curso de laboratorio de química general.
Diseña el diagrama ecológico para cada experimento de la sesión. Es muy importante establecer la
disposición de los residuos. Se recomienda revisar la sesión de química y medio ambiente del curso de
laboratorio de química general.
Diagrama para experimento 1

Tubo de ensaye

D1 Agregar 1mL de HNO3

Agregar un trozo de
alambre de cobre

Agitar

Tubo de ensaye (solución) Gas

𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 𝑁𝑂 𝑁𝑂2

NOTA: Sí el gas desprendido en tu reacción es claro es NO; sí este es café rojizo el gas entonces es NO2

Diagrama para experimento 2

Tubo de ensaye

Agregar 1mL de HCl


D2
concentrado

Agregar un trozo de
alambre de cobre

Agitar

Tubo de ensaye (solución) Gas

𝐹𝑒𝐶𝑙3 𝐹𝑒𝐶𝑙2
Diagrama para experimento 3

Tubo de ensaye

Adicionar 0.75g 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂2

D3 Agregar 10mL de agua


destilada

Agitar hasta incorporar la


sal

Integrar lentamente y con


agitación 0.8mL de 𝐻2 𝑆𝑂4

Añadir gota a gota 0.6 mL


de 𝐶2 𝐻6 𝑂 agitando
constantemente

Tubo de ensaye (solución) Gas


Experimento 4
Tubo de ensaye

Adicionar 10 gotas de
𝐾𝑀𝑛𝑂4 0.1 N
D3

Integrar 10 gotas de 𝐻𝐶𝑙


0.1N

Agitar

Añadir gota a gota de 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 hasta


el cambio de coloración

Agitar

𝑀𝑛𝐶𝑙2, 𝑁𝑎2𝑆2𝑂3, NaCl, KCl, 𝐻2𝑂

Diagrama para experimento 5

Tubo de ensaye

Adicionar 10 gotas de
𝐾𝑀𝑛𝑂4 0.1 N
D3

Integrar 10 gotas de 𝐻𝐶𝑙


0.1N

Agitar

Añadir gota a gota de 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 hasta


el cambio de coloración

Agitar

𝑁𝑎2𝑀𝑛𝑂4, 𝑁𝑎2 𝑆4𝑂6, K𝑂𝐻

Experimento 4
Simbología

D3 Desechar en contenedores

D3 Diluir y neutralizar

D3 Desechar en contenedores para


disposición y tratamiento
Experimentación:

Realiza cada una de las siguientes reacciones químicas, observa las características de los reactivos
y productos, así como lo que sucede durante la reacción. Elabora una tabla con la información
solicitada. Recuerda que debes realizar la disposición de tus residuos según el diagrama ecológico
diseñado.

1. En un tubo de ensaye coloca 1 mL de solución de ácido nítrico concentrado e introduce un


pequeño trozo de alambre de cobre metálico.

Asignar los estados de oxidación

𝐶𝑢0 + 𝐻+𝑁5+𝑂2− → 𝐶𝑢2+(𝑁5𝑂32−)2𝑁4+𝑂22−𝐻+2º

Identificar cuyo estado de oxidación cambia

𝐶𝑢0 → 𝐶𝑢2+

𝑁5+ → 𝑁4+

Balanceo de electrones

𝐶𝑢0 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒− 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

𝑁5+ + 𝑒− → 𝑁4+ 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Multiplica por 1 y por 2

(𝐶𝑢0 → 𝐶𝑢2+ + 2𝑒−) 2*(𝑁5+ + 𝑒− → 𝑁4+)

𝐶𝑢0 + 2𝑁5+ → 𝐶𝑢2+ + 𝑁4+

Balancear en la ecuación original

𝐶𝑢(𝑠) + 2𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂2 𝗍 +𝐻2𝑂

1-Cu-1
2-H-2
2-N-4
6-O-5

Ajustar el 2𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

𝐶𝑢(𝑠) + 4𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3)2(𝑎𝑐) + 2𝑁𝑂2 𝗍 +𝐻2𝑂


1-Cu-1
4-H-4
4-N-4
12-0-12

NOTA: Sí el gas desprendido en tu reacción es claro es NO; sí este es café rojizo el gas es NO2

2. En otro tubo de ensaye coloca 1 mL de solución de ácido clorhídrico concentrado y agrega 0.1g
de limadura de hierro

𝐹𝑒 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 𝐻2

Asignar los estados de oxidación

𝐹𝑒0 + 𝐻+𝐶𝑙− → 𝐹𝑒3+𝐶𝑙3 + 𝐻2

Identificar los elementos cuyo estado de oxidación cambia

𝐹𝑒0 → 𝐹𝑒3+

𝐻+ → 𝐻02

Balanceo de masa

𝐹𝑒0 → 𝐹𝑒3+

𝐻+ → 𝐻02

Balanceo de electrones

𝐹𝑒0 → 𝐹𝑒3+ + 3𝑒− 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

2𝐻+ + 𝑒− → 𝐻02 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Multiplicar por 1 y por 3

𝐹𝑒0 → 𝐹𝑒3+ + 3𝑒−

3(2𝐻+ + 𝑒− → 𝐻02)

Sumar las semirreacciones

𝐹𝑒0 + 6𝐻+ → 𝐹𝑒3+ + 3𝐻02

Balancear en la ecuación original


𝐹𝑒 + 6𝐻𝐶𝑙 → 𝐹𝑒𝐶𝑙3 + 3𝐻2

1-Fe-1

6-H-6

6-Cl-6
NOTA: SÍ la solución obtenida es verde es FeCl2 , pero sí llega a color marrón entonces es FeCl3

3. En un vaso de precipitados de 100 mL coloca 0.75 g de dicromato de potasio y agrega 10 mL


de agua destilada, agita hasta incorporar totalmente la sal. Agrega 0.8 mL de ácido sulfúrico
concentrado, lentamente y con agitación (cuidar que la temperatura de la reacción no exceda
de 35°C). Adiciona gota a gota 0.6 mL de alcohol etílico agitando constantemente (tener mucho
cuidado por el gas que se desprende, puede resultar explosivo).

Asignar estados de oxidación

𝐾+2𝐶𝑟6+2𝑂2−7(𝑆) + 𝐻+2𝑆6+𝑂2−4(𝑎𝑐) + 𝐶2−2𝐻+6𝑂2−(𝑙) + 𝐻+2𝑂2−(𝑙) →


𝐾+2𝐶𝑟3+2(𝑆6𝑂2−4)4 ∙ 24𝐻+2𝑂2−(𝑎𝑐) + 𝐶𝑟2−2𝐻+4𝑂2−(𝑎𝑐)
Identificar elementos cuyo estado de oxidación cambia

𝐶𝑟6+2 → 𝐶𝑟3+2
𝐶4−2 → 𝐶−2

Balancear la carga

𝐶𝑟6+2 + 6𝑒− → 𝐶𝑟3+2 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛


𝐶4−2 → 𝐶−2 + 3𝑒− 𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Multiplicar por 1 y por 3

𝐶𝑟6+2 + 6𝑒− → 𝐶𝑟3+22

(𝐶4−2 → 𝐶−2 + 3𝑒−)

𝐶𝑟6+2 + 6𝑒− → 𝐶𝑟3+2

2𝐶4−2 → 2𝐶−2 + 6𝑒−)

Sumar las semirreacciones

𝐶𝑟6+2 + 2𝐶4−2 → 𝐶𝑟3+2 + 2𝐶−2


Balancear en la ecuación original

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑆) + 𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝐶2𝐻6𝑂(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙) → 𝐾2𝐶𝑟2(𝑆𝑂4)4 ∙ 24𝐻2𝑂(𝑎𝑐) + 2𝐶2𝐻4𝑂(𝑎𝑐)

2-K-2
6-C-4
14-O-42
16-H-56
1-S-4

Ajustar el C

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑆) + 𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝐶2𝐻6𝑂(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙) → 𝐾2𝐶𝑟2(𝑆𝑂4)4 ∙ 24𝐻2𝑂(𝑎𝑐) + 3𝐶2𝐻4𝑂(𝑎𝑐)

2-K-2
4-C-6
14-O-43
16-H-60
1-S-4

Ajustar el S

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑆) + 4𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 2𝐶2𝐻6𝑂(𝑙) + 𝐻2𝑂(𝑙) → 𝐾2𝐶𝑟2(𝑆𝑂4)4 ∙ 24𝐻2𝑂(𝑎𝑐) + 3𝐶2𝐻4𝑂(𝑎𝑐)

2-K-2
4-C-6
26-O-43
22-H-60
4-S-4

Ajustar el C y H

𝐾2𝐶𝑟2𝑂7(𝑆) + 4𝐻2𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 3𝐶2𝐻6𝑂(𝑙) + 17𝐻2𝑂(𝑙) → 𝐾2𝐶𝑟2(𝑆𝑂4)4 ∙ 24𝐻2𝑂(𝑎𝑐) +


3𝐶2𝐻4𝑂(𝑎𝑐)

2-K-2
4-C-6
43-O-43
60-H-60
4-S-4

4. El medio ácido o básico donde ocurre una reacción redox puede provocar la formación de
diferentes productos a partir de los mismos reactivos. Para observar esta circunstancia, prepara
dos tubos de ensaye que contengan 10 gotas de solución de permanganato de potasio en
cada uno; adiciona 10 gotas de solución de ácido clorhídrico a uno de los tubos de ensaye y 10
gotas de solución de hidróxido de sodio al otro. Después, agrega solución de tiosulfato de sodio
a cada tubo de ensaye, gota a gota, hasta que se presente un cambio de coloración.
Conclusiones:

Tras una ardua evaluación y elaboración de la práctica, hemos llegado a concluir la misma. Dentro
de la misma existió una confusión con respecto al tiempo en la cual debía ser entregada, se entrega
hoy miércoles 17 de marzo del 2021 pero debió haberse entregado el pasado domingo 14 de marzo;
este imprevisto ya fue solucionado y aclarado en el espacio de la clase del día de hoy, por lo cual
ofrezco mis disculpas y no volverá a suceder.

Hemos cumplido con el objetivo de identificar las especies oxidantes y reductoras en las reacciones,
dentro de las mismas también aplicamos los métodos de balanceo ion-electrón y cambió de número
de oxidación, para dichas reacciones químicas. Pese a no poder realizar la práctica de manera
presencial, los vídeos nos permiten aun así identificar las especies químicas, tener conciencia del
manejo responsable de los materiales y reactivos; así como tener una idea del manejo experimental
de diversas sustancias y reacciones.

Dentro de los fundamentos experimentales también se nos permitió reforzar los conocimientos
adquiridos en la clase teórica, ya que hemos abordado los criterios básicos para la asignación de
números de oxidación tanto en productos como reactivos y hemos abordado de manera más
profunda los procesos metodológicos para lo mismo. tras una ligera confusión en la elaboración de
los diagramas de toma de decisión, pudo llegarse a una solución en diálogo de equipo y también en
los pocos problemas de interpretación que llegamos a tener, cumpliendo así 1 de los fines de la
asignación de equipos en laboratorio, qué es el trabajo en equipo.

En cuestión personal, a pesar de que la teoría puede llegar a malinterpretarse o confundirse, la


práctica en cuestión es realmente sencilla, practica e interesante. Así que me gustó.

Si hay datos mal interpretados o erróneos por favor hágamelo saber y con gusto los
corregiré, quedo a su disposición y le deseo un buen día.

Bibliografías:

Raffino, M. (2020). Reacciones Redox. Consultado el 15 de marzo de 2021 de


https://concepto.de/reacciones-redox/

REGLAS PARA ASIGNAR NÚMEROS DE OXIDACIÓN. (2010). http://quimica-cursos-


quimica.blogspot.com/2010/11/reglas-para-asignar-numeros-de.html

Lavado, A & Yenque,J. (2005). PROCEDIMIENTO UNIFICADO PARA BALANCEAR LAS REACCIONES
REDOX EMPLEANDO EL MËTODO DEL ION-ELECTRÓN. Consultado el 15 de marzo de 2021 de
https://www.redalyc.org/pdf/816/81680214.pdf

Los vídeos vistos en esta práctica no han sido anexados por la razón de que no fueron
publicados en la unidad de memoria Drive y por lo tanto no se tiene acceso a los mismos;
pese a ello los vídeos fueron vistos en clase.

You might also like