You are on page 1of 7

Carácter----------------actitud-------------------comportamiento

COMPONENTES DE LA ACTITUD
Rodríguez2 distingue tres componentes de las actitudes:
• Componente cognoscitivo: es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe
acerca del objeto del cual toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece
la asociación al objeto. para que exista una actitud, es necesario que exista también una
representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias
hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto. En este caso
se habla de modelos actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los
estudios de Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee
información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede ser vaga
o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco
intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
• Componente afectivo: son las sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en
el sujeto, es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente
más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y
las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo -. El sujeto puede
experimentar distintas experiencias con el objeto estos pueden ser positivos o negativos
• Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o tendencias hacia un
objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y sujeto.
es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el
componente activo de la actitud. Sobre este componente y la relación entre actitud-
conducta, y las variables que están interviniendo, girará nuestra investigación. Revista
EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-fisica.com/ ISSN 2027- 453X
Periodicidad Trimestral
Para explicar la relación entre actitud y conducta, Fishbein y Ajzen, (1980, citado en Rodríguez 2 )
han desarrollado una teoría general del comportamiento, que integra un grupo de variables que se
encuentran relacionadas con la toma de decisiones a nivel conductual, ha sido llamada Teoría de la
acción razonada. La psicología social distingue un estudio de la estructura intra- aptitudinal de la
actitud, para identificar la estructura interna, de un estudio de la estructura inter-aptitudinal, para
buscar diferencias y similitudes entre mapas donde confluyen más actitudes.

ESTEREOTÍPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN El estereotipo es una concepción simple y muy


común la cual es aceptada por un grupo o sociedad a una persona determinada sea de diferente
estructura social o determinado programa social. El estereotipo cumple una función que se adapta
perfectamente, es ordenada y simplifica la información que necesita el sujeto para poder
reaccionar con una mayor rapidez. Los prejuicios son unos sentimientos negativos o positivos,
normalmente se forman por creencias o pensamientos estereotipados. Estos sentimientos se dan
a conocer de forma simpática o antipática ante unos individuos, razas, grupos, nacionalidades o
ideas, pautas e instituciones. Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con
un conjunto de personas o una sola, a veces somos discriminatorios o muy acogedores, esto es
muchas veces según como es la persona según su condición racial, económica, religiosa... A este
comportamiento se le denomina discriminación.
EL CAMBIO DE LAS ACTITUDES Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes si que
influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se
centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto: los padres que intentan influir en
la conducta de los hijos, los maestros que intentan influir en los alumnos, etc. Varios psicólogos
defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de
la naturaleza afectiva. · Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien
que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva
actitud durará mucho tiempo. · Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la
cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio,
es un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo.

FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la


formación de las actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la
consistencia cognitiva.
Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender recibimos nuevos
conocimientos de los cuales intentamos desarrollar unas ideas, unos sentimientos, y unas
conductas asociadas a estos aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser
reforzado mediante experiencias agradables.

Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste en el aprendizaje de


nuevas actitudes relacionando la nueva información con alguna otra información que ya
se conocía, así tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.
Revista EDU-FISICA Grupo de Investigación Edufisica http://www.edu-fisica.com/ ISSN 2027- 453X
Periodicidad Trimestral
Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por Leon Festinger,
consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a nuestro conocimiento que algo no nos
perjudica pero sabiendo en realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo
esta actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto nos puede
provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes incompatibles entre sí que nosotros
mismos intentamos evitar de manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas
actitudes o a cambiar las actitudes ya existentes.

La ética y la convivencia humana

La razón de ser de la ética es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La ética es voluntaria y proviene
de una actitud de amor y genuino interés en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma
externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egoístas. Quien solo actúa en
beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a sí mismo. Quien intenta hacer que el otro vea,
también está siendo impulsado por razones egoístas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo
pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitriólico. Nadie puede ser obligado a
cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo podrá avanzar quien elija hacerlo y sea consecuente con
sus palabras a través de sus actos.

La masonería promueve el cambio de actitudes como uno de los principales métodos para ir pasando de una
personalidad imperfecta, llena de asperezas, a un ser humano pulido y capaz de reflejar la luz interna. Quien
ingrese a la masonería y se rehúse a cambiar sus actitudes, no pasará de las formas externas, los cascarones de
un proceso que en teoría suena muy bien, pero que no tiene ningún efecto en la práctica. La masonería es un
vivir, un hacer, un ser.

Cuando fusionamos los principios básicos de la masonería con nuestras vidas, accedemos a
una poderosa arma, LA ACTITUD.

La ACTITUD es una reacción personal que actúa en función de nuestros valores


cognitivos, nuestras emociones y tendencias conductuales. Una vez formada es muy difícil
modificar nuestra actitud, ya que viene cargada de nuestras creencias, convicciones y
juicios, que se remiten a nuestra familia de origen.

La psicología plantea que la ACTITUD se forma desde los primeros años de vida y se
refuerza después, generalmente influenciada por los grupos a los que debemos nuestra
mayor simpatía.

De la misma forma que nuestro carácter es revelado a través de nuestra ACTITUD, también
lo es una logia, esta refleja el compromiso de sus miembros a través de sus trabajos en
tenida y de sus acciones como taller. Entonces, para que los eslabones de una logia se
encuentren fortalecidos, esta debe estar CORRECTAMENTE GOBERNADA, para que la
ACTITUD de sus miembros esté en armonía con nuestros principios masónicos.

La responsabilidad y el compromiso masónico en una logia debe estar firmemente reflejado


en el liderazgo del Venerable Maestro y sus Vigilantes, quienes fueron designados para
gobernarla, sin embargo, para que una logia pueda cumplir exitosamente con sus propósitos
no es responsabilidad única de quienes la gobiernan, la responsabilidad es compartida entre
todos los miembros, porque con nuestra ACTITUD somos responsables de darle vida,
grandeza y honor.

La conducta masónica debe servir para inspirar a otros, más aún si la ACTITUD reflejada
viene de la mano de un maestro. El maestro masón es un guía espiritual, transmite con su
presencia y actitud el verdadero conocimiento, habla con prudencia, practica en forma
permanente la tolerancia, procede siempre con humildad y sabiduría.

El maestro en una logia, es el masón que con ACTITUD venció sus vicios por virtud,
dominó su instinto con tolerancia, cambió sus errores por la verdad y el egoísmo por el
amor.

La ACTITUD en una persona común puede convertirse en una carga, pero la ACTITUD en
un masón esta reflejada en todas nuestras acciones.
La ACTITUD nos empuja a la acción, a la superación personal, a poner esfuerzo en el
trabajo, a practicar el respeto y amor a los demás, a tener una actitud de servicio con el
prójimo, a ayudar a cumplir las aspiraciones de otros, a soñar en libertad, a hacer cosas
extraordinarias, a hacer posible lo imposible.

Sin embargo, así como existen buenos masones también los hay malos, y son aquellos que
aún no han comprendido el verdadero sentido por el que vienen a trabajar en tenida y
conociendo nuestros linderos y enseñanzas, prefieren permanecer en la ignorancia. Son
quienes aun no han podido despojarse de sus complejos y resentimientos, ya que en ellos es
más fuerte la influencia profana y viven gobernados por la ambición y la hipocresía.

Ratifico que la masonería viene desarrollando en mi ACTITUD una positiva motivación


social. Y que a medida de que la ponga en práctica y la desarrolle junto a ustedes
correctamente dentro de nuestros principios masónicos, podremos transformar
positivamente nuestro entorno profano, llevar felicidad a nuestras familias y fortalecer la
cadena de unión en nuestra Logia, nuestro Valle y nuestro Oriente.

Todos los masones estamos comprometidos a edificar con trabajos de excelencia nuestra
logia, tenemos la responsabilidad de dar estricto cumplimiento a nuestros linderos y de
apoyarnos entre hermanos.

Quiero concluir esta plancha haciendo un compromiso personal, e invitando a


comprometerse a todos mis hermanos, a mejorar día a día, dentro y fuera de nuestra logia,
aspirando en todo momento a seguir un ideal de perfección, que aunque por experiencia
propia estoy conciente de la dificultad que conlleva alcanzarlo, mientras más nos
aproximemos a él, seremos más humanos, y poco a poco, iluminándonos con la luz de
nuestros hermanos, desbastando a golpes de cincel nuestras imperfecciones, para que algún
día seamos piedras cúbicas y podamos trascender a planos mas elevados.

La ética y la convivencia humana


Posted on 28/03/2012by Egni Lekeis

La razón de ser de la ética es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La ética es voluntaria y proviene
de una actitud de amor y genuino interés en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma
externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egoístas. Quien solo actúa en
beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a sí mismo. Quien intenta hacer que el otro vea,
también está siendo impulsado por razones egoístas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo
pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitriólico. Nadie puede ser obligado a
cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo podrá avanzar quien elija hacerlo y sea consecuente con
sus palabras a través de sus actos.

ACTITUD
Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente.
El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o
concreto denotado".
Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la
sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son
dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular.
Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor
simpatía.
Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y
su tendencia a manifestar los pensamientos y emocione(componente conductual).
Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona.
Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la
actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los
pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos
pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son
así ingredientes normales en las actitudes.
Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos
que para nosotros son también nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos
congelados, etc.
Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas
creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde
los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la
actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.
Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una
persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste.
Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto.
Existen diferentes tipos de actitudes que a continuación se mencionaran:
1. - ACTITUD EMOTIVA.-
Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de
Ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona.
El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad,
Que van unidas a una actitud de benevolencia.
2. - ACTITUD DESINTERESADA.-
Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio,
Sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera
Como un medio o instrumento, sino como un fin.
Esta compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y
Aceptación.
3. - ACTITUD MANIPULADORA.-
Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga
Tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.
4. - ACTITUD INTERESADA.-
Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de
Indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades
Ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello,
Ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.
5. - ACTITUD INTEGRADORA.-
La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior
Del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o
Integración de las dos personas.
TEORIAS DE LA ACTITUD
TEORIAS DEL APRENDIZAJE.-
Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo demás. Al aprender la información
nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en que
seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará.
Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos, cuyo aprendizaje <<depende del
número y de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente aprendidos>>.
TEORIAS DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA.-
Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se
sientan incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.
TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA.-
Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en un estado de
disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer
algo para disminuir esta disonancia.
Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras
creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas
de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra
idea sobre quiénes somos y para qué estamos.
De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus comportamientos
y atribuyen lo que sientes a lo que hacen.
Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente
del mensaje, el modo de expresarlo y las características de la audiencia.
BIBLIOGRAFIA
PSICOLOGIA
PAPALIA, DIANE E.
McGRAWHILL
PSICOLOGIA
WHITTAKER, JAMES O.
McGRAWHILL
UNA PSICOLOGIA DE HOY
CERDA, ENRIQUE
EDIR. HERDER
INTELIGENCIA

La masonería promueve el cambio de actitudes como uno de los principales métodos para ir pasando de una
personalidad imperfecta, llena de asperezas, a un ser humano pulido y capaz de reflejar la luz interna. Quien
ingrese a la masonería y se rehúse a cambiar sus actitudes, no pasará de las formas externas, los cascarones de
un proceso que en teoría suena muy bien, pero que no tiene ningún efecto en la práctica. La masonería es un
vivir, un hacer, un ser.

You might also like