You are on page 1of 2

ENSAYO DE LA ULTIMA PROCLAMA DE SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas Venezuela .Y falleció 17 de diciembre de


1830 en Santa Marta, Colombia. Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810 y desde
entonces lucharía incansablemente por la emancipación americana. En 1819, venció a las fuerzas
realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde (1821) lideraría a las
tropas independentistas en la batalla de Carabobo, que decidió definitivamente la independencia
de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá como presidente de la Gran Colombia, pero
renunciaría poco antes de su muerte en 1830.

La Última Proclama es un documento en el cual se muestra no solo la virtud de visionario sino


también la vitalidad del estadista y político.

En este escrito dictado a su sobrino Fernando Bolívar, El libertador se muestra como el incansable
defensor de la Libertad para todas las clases sociales, sin embargo, sus esfuerzos más
contundentes los enfatizó hacia la unión de los pueblos, el fin de las rencillas políticas, divisiones
de los partidos e ideologías que no se amoldaban a la realidad de las naciones recién emancipadas

El 10 de diciembre de 1830 es el día de la última proclama del Libertador, dictada desde su

lecho de moribundo. Firmó el testamento y recibió los Santos Sacramentos de manos del

humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien llegó en la noche con sus acólitos y varios

Indígenas.

Luego, rodeado de sus más íntimos amigos, como José Laurencio Silva, Mariano Montilla,

Joaquín de Mier, Ujueta, Fernando Bolívar, etc., el notario Catalino Noguera empezó a leer el

histórico documento, pero apenas llegó a la mitad, porque la emoción y el dolor le ahogaron la

voz. Continuó la lectura Manuel Recuero. La última Proclama dice así:

Simón Bolívar, Libertador de Colombia. A los pueblos de Colombia Colombianos:

“Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He

trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separé del mando

cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de

vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He

sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los
perdono.

”Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de

mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis

trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para

libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los

militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

”¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para

que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.”

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830

Bolívar se despide en su Última Proclama, expresando que la anarquía no era la solución a los
problemas de la Nación; que la gloria de los pueblos de América estaba en la unión. Luego de
haber dictado su testamento y de poner su voluntad humana a la gracia de Dios, el Padre de la
Patria deja muchos legados, el principal: LA LIBERTAD.

Simón Bolívar intenta con la última proclama expresar, sus últimos deseos y pensamiento, ya que
era consciente de su critico estado de salud, veía necesario realizar este documento. También se
puede interpretar como una petición, donde promueve la unión y fraternidad no solo de la Gran
Colombia (que para ese entonces estaba disuelta) sino de los pueblos Americanos, la proclama es
incluso una alerta a lo que podía ser el desgaste de la liberad a favor de la tiranía. Para ello era
necesario el trabajo y esfuerzo en conjunto.

You might also like