You are on page 1of 10

Módulo

Osney ramos Ortiz

Lascario marrugo

II semestre de gastronomía

Corporación idet
Índice

Presentación ……………………………………………...…...…pág. 1
Índice……………………………………………………...………..pág. 2
Introduccion…………………………………………..…………..pág. 3
Bibliográfica………………………………………………..……..pág. 4
Teoría de Platón………………………………………….………pág. 5
Teoria de Aristóteles…………………………………………....pág. 6
Teoría de Sócrates………………………………………………pág. 7
Objetivo general…………………………………………………pág. 8
Objetivos específicos…………………………………………..pág. 8
Conclusión……………………………………………………….pág. 9
Bibliográfica……………………………………………………..pág. 10
Introducción
Cada uno tiene conocimientos y teorías diferente, cundo hablamos de Platón,
Su más grande influencia fue Sócrates, conocido filósofo que combatió hasta
la muerte por defender sus ideas. A él dedicó gran parte de su obra y sus
formulaciones, pero también fue fuertemente influenciado por Heráclito y su
idea del Mundo sensible; Parménides y su concepción del “Ser” y por
Pitágoras y su mirada dual.
Y Aristóteles quien Fue discípulo de Platón y de otros pensadores,
como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de
Atenas. Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles
abandonó Atenas para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia durante casi 5 años, Aristóteles transformó muchas, si no todas, las
áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de
la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos
sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Aristóteles también ha sido
llamado el padre de la ciencia política, zoología, embriología, ley
natural, método científico,
retórica, psicología, realismo, crítica, individualismo, teleología y de
la meteorología.[
Sócrates es quizás el primer filósofo de la moral de la historia de Europa. En su
sistema de ideas, el conocimiento y la sabiduría son elementos ligados al bien,
mientras que la ignorancia es el mal (creencia que adoptó también su
discípulo, Platón.
Platón
Platón nació en Atenas en el 427 a.C y murió con 74 años, en el 347 a.C. Fue
un personaje muy longevo, que vio muchas cosas a lo largo de su vida. Así
pues, Platón vivió durante los siglos V y IV a.C.

Aristóteles
Aristóteles fue un filósofo, polimata y científico nacido en la ciudad de estagira,
al norte de la antigua Grecia. Es considerado junto a Platón el padre de la
filosofía occidental.

Sócrates
Sócrates nació en la ciudad-estado de Atenas en el año 469 a. C. De él se
sabe que participó en la Guerra del Peloponeso contra otras ciudades griegas
entre las que destacaba Esparta, y que a la vuelta se dedicó a la política
ateniense. De este modo tuvo la oportunidad de acostumbrarse a debatir y a
desarrollar ideas complejas a través del diálogo, algo que le serviría después
para desarrollar sus indagaciones filosóficas.
Teorías
Platón
( Platón compartió 5 teorías, y estas 2 de sus más importantes)
 La Teoría de las Ideas
Para explicar la Teoría de las Ideas, Platón, en la República, cuenta el Mito de
la Caverna (mito que también sirve para explicar sus otras teorías). Este mito
habla de unos personajes que, atados de pies y manos, están sentados
mirando hacia una pared en la que se reflejan sombras. No pueden ver nada
más, únicamente esas sombras. Esas sombras dibujan las siluetas de un árbol,
de una casa, de una persona, así que para los hombres sentados y atados, la
única realidad que existe es la que las sombras proyectan. Desde siempre ha
sido así para ellos, y para siempre lo será. Ellos no creen que pueda existir otra
realidad. Pero llega un momento en el que uno de ellos consigue soltarse, y
escapa de la caverna por una cuesta empinada y abrupta. Consigue salir al
mundo exterior y al principio le ciega la luz del Sol, pero luego comienza a verlo
todo con claridad: los árboles, los pájaros, las colinas… lo ve todo tal y como es
en realidad. 
 La Teoría Antropológica
Platón nos habla, por medio de su Teoría Antropológica, de que estamos
formados por un cuerpo y un alma, que corresponden a los mundos real y
perfecto respectivamente. El cuerpo es imperfecto, sensible, mientras que el
alma es la parte del cuerpo que procede del Mundo de las Ideas. Según Platón
el alma ya aprendió todo en el mundo del que viene, y que lo que debemos
hacer no es aprender más, sino recordar. Recordar es aprender, eso es lo que
sostenía Platón. Mediante la razón, la inteligencia, la sabiduría

Aristóteles
 Metafísica
La palabra "metafísica" parece haber sido acuñada en el siglo I d.C
por Andrónico de Rodas, quien reunió varias las obras de Aristóteles para el
tratado que conocemos con el nombre de Metafísica. La metafísica, según
Aristóteles, es en primer lugar, una teoría de los principios (archai) generales
del pensamiento (que aborda en más detalle en su lógica); y en segundo lugar,
una doctrina (logos) del ser (on) en cuanto tal. La metafísica de Aristóteles gira
en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.

 La primera filosofía
Aristóteles la llamó "primera filosofía" o "ciencia primera" y teología. La filosofía
primera, luego llamada metafísica, es la ciencia más general por ser la ciencia
del ser en cuanto ser, y Aristóteles la identificaba con la sabiduría (sofía), de la
que habla también en el libro quinto de la Ética nicomáquea.
 Acto y potencias
1. Acto como entelequia, la “realización” de un ser que estaba en potencia.
(ej. el árbol es entelequia de la semilla).
2. Acto como anergia, la acción de una potencia activa. (ej. placer es
una energía del cuerpo).
3. Potencia activa, la posibilidad de producir una acción.
4. Potencia pasiva, la posibilidad de recibir la acción de una potencia
activa.
El "no-ser" para Aristóteles "es" porque el "no-ser" no es una nada absoluta,
sino un poder, una actividad, una potencia de la sustancia para llegar a ser. 

 Sustancia y occidente
Aristóteles también entendía al ser como sustancia, término que tiene muchos
sentidos en los que se puede decir que una cosa "es", pero está relacionada
con un punto central. Distinguió cuatro sentidos de la sustancia:
la esencia (ousía), universal (kathólou), género (génos)
y sujeto (hypokeímenon). Además, la sustancia en la metafísica aristotélica se
divide en tres clases: la sensible y perecedera (cuatro elementos), la sensible y
eterna (éter) y la inmóvil (dios).
El filósofo definió la esencia como un ser en sí, y sólo las sustancias tienen una
esencia. Distinguió la sustancia primera, aquella que no se predica de un
sujeto, ni está en el sujeto, de la sustancia segunda, aquella que se predica de
la substancia primera, tal como la esencia o el género. En un sentido primario
sólo existe la sustancia primera, en la que se realiza la esencia y no al revés
(negando así la teoría de las formas platónicas)

Sócrates
 La necesidad de saber qué es el bien
El principal objetivo de la existencia humana, lo que le da sentido a la vida,
es vivir siguiendo la senda del bien. Por definición, el bien es un vector que nos
indica qué acciones son deseables y cuáles no lo son.
 El bien es un concepto absoluto
Tanto el bien como el mal son conceptos que existen independientemente de
nosotros. Pensemos en ellos o no, existamos o no, el bien y el mal están ahí, y
dicen algo sobre quiénes somos aunque no seamos conscientes de ello.
 La indagación filosófica es necesaria
Como consecuencia de lo anterior, es necesario investigar mediante la filosofía
para ir más allá de la simple idea de que el bien existe y saber exactamente
cuál es su forma. Como para actuar del modo correcto es necesario conocer la
realidad, Sócrates establece una equivalencia entre el bien y la sabiduría.
 El rechazo de las ideas preconcebidas
Para llegar a la idea del bien hay que cuestionar todo lo que creemos que
sabemos para comprobar si realmente está basado en ideas verdaderas. Para
ello, Sócrates recurría a un principio de conocimiento llamado mayéutica.

Qué significa el “solo sé que no sé nada”?


Para Sócrates, esta declaración de intenciones era una manera de expresar la
importancia de basar el conocimiento en el cuestionamiento de todo lo que
parece evidente. Poner en duda ideas puede parecer simplemente una forma
de menoscabar teorías, pero también puede ser visto como lo contrario: una
manera de fortalecerlas y hacer que realmente se correspondan con la realidad
a través de la crítica constructiva.

Objetivo general
El objetivo de mi proyecto es dar a conocer la vida de estas filósofos, sus
conocimientos y teorías, la importancia que tuvieron estos en la filosofía y
ciencia como tal, centrándonos en la contribución de cada uno ante estas y la
manera en que sus conocimientos han ayudado en las nuevas teorías
Objetivos específicos
 Contribución de los conocimientos de estos filósofos a la ciencia y
filosofía
 Los diferentes temas abarcados y la forma en que estos los exponían
 Nuevos conocimientos a raíz de las teorías de estos filósofos

Conclusión
En conclusión, me parece estar muy de acuerdo con las teorías de estos
grandes pensantes, ya que todo lo que existe a nuestro alrededor surge de un
molde o cualquier proyecto de ideas y ejecución, esto lo podemos distinguir de
manera muy interesante en el diseño de cada cosa, en mi caso la gastronomía
por que lo que captan nuestros sentidos artísticos y gustativos es diferente a
como lo notan los demás, por poner un ejemplo: tal vez unos cuantos
ingredientes cualquieras una persona común los vería como algo común, pero
yo los vería como pequeñas piezas para armar toda una obra de arte, de cierto
modo el mundo de las ideas que tenían estos pensantes era algo así, solo hay
que fijarse en los pequeños detalles para darse cuenta que si conjugamos
varias de las ideas de estos pensantes llegamos la realidades, tanto físicas
como éticas y espiritual.
Referencia Bibliográfica
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-epistemologica-
socrates
https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/
introduccion-teoria-ideas-platon-1154030.html

You might also like