You are on page 1of 21

CAPITULO I: INTRODUCCION

I.1. GENERALIDADES.

La práctica del riego de los cultivos data desde hace más de 5,000 años.

Las primeras civilizaciones pudieron observar que para el crecimiento de las plantas los

elementos básicos eran el suelo, el agua, los nutrientes y el sol (energía). Desde

entonces, el uso del riego se fue introduciendo, extendiendo y perfeccionando en todo el

mundo, hasta llegar a la actualidad.

Los objetivos que se buscan lograr con el riego son:

• Aplicar agua a la zona de raíces para el crecimiento de la planta.

• Lavado de sales en la zona de raíces del suelo, a fin de mantener un equilibrio de sales

favorable al cultivo.

• Retardar la formación de brotes mediante el enfriamiento debido a la evaporación.

• Crear un microclima favorable para el crecimiento de la planta, mediante el

enfriamiento del suelo y del aire alrededor de la planta.

• Disminuir o eliminar los efectos perjudiciales de las heladas.

• Controlar algunas plagas, en el caso de riego por gravedad.

• Inducir reacciones fisiológicas que favorezcan la producción: floración, maduración,

concentración de azucares, entre otros.

En la actualidad, solamente alrededor del 17% del área total bajo cultivo en el mundo

está bajo riego. Por otro lado, el 40% de la producción total de alimentos en el mundo se

obtiene de las áreas bajo riego, y se estima que el 10% de las áreas bajo riego están
afectadas con problemas de drenaje y salinidad. Además, anualmente se van salinizando

unos 2 millones de hectáreas de tierra bajo cultivo que en la mayor parte de casos se

debe a la aplicación excesiva de agua en el riego, es decir a las bajas eficiencias de riego

especialmente a nivel parcelario. (Absalón Vásquez V, Issaak Vásquez R, Cristian

Vásquez R, Miguel Cañamero K, 2017) (Fundamentos de ingeniería de riegos et

al.2017, p9)

( https://www.ecured.cu/) afirma. Sistema de Riego. Es el conjunto de estructuras, que

permite determinar qué área pueda ser cultivada aplicándole el agua necesaria a

las plantas. Este consta de varios componentes. El conjunto de componentes dependerá

de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse

no será necesario si existe otra fuente de agua cercana tales como río o arroyo de los

cuales se capta el agua y estos tienen un caudal suficiente incluso en el período de

sequía.

El riego, constituye diversos procedimientos que permiten la distribución eficiente del

agua sobre la superficie del suelo. Actualmente existen distintos tipos de riego que

facilitan al agricultor compensar el déficit de precipitaciones y los suministros

necesarios para el crecimiento de las plantas Riego por Gravedad Riego por Aspersión

Riego por goteo (http://sistemaagricola.cpm.mx/blog/tipos-de-riego-en-la-agricultura-y-

ventajas/)
I.2. JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto estudiara y diseñara un sistema de riego en la comunidad de Buena

Vista, de mejorar la calidad de los cultivos, y la facilidad del manejo de las aguas de

riego, con ayuda de construcciones hidráulicas, con el propósito de almacenar aguas

superficiales y subterráneas.

I.2.1. Técnica.

Se realizar un estudio, detallado de topografía, análisis químico del agua, estudio del

suelo, balance hídrico, coeficiente de cultivos, imágenes satelitales, equipos técnicos de

un diseño de sistema de riego.

I.2.2. Económica.

El proyecto, evitara daños económicos a futuro, en la comunidad de estudio, e

incrementara el ingreso de la comercialización,

I.2.3. Social.

La realización del proyectó ayudara a la comunidad en la agricultura, y tendrá mejor uso

de las aguas superficiales para el riego de cultivos, el proyecto no tendrá afectación en

la comunidad mientras se esté realizando los estudios, y a sus ves mejorar el ingreso

económico, y que la gente no emigre a otros lugares.


I.2.4. Ambiental.

El área del proyecto la contaminación, desforestación, erosión de suelo, son escasas por

la baja densidad poblacional, también las actividades agrícolas siguen siendo

tradicionales, esto ayuda a que el estudio sea menos arriesgado en realizar muestras o

análisis químicos

I.2.5. Académica.

Realizar el proyecto de un diseño de sistema de riego, se aplicará todos los

conocimientos adquiridos por la universidad autónoma de Juan Misael Saracho, de

Caraparí de la carrera de Ing. En Recurso Hídrico, expandiendo el conocimiento con la

investigación de métodos hidráulicos, agronómicos, e hidrológicos

I.3. DESCRIPCION.

I.3.1. Delimitación temporal.

La realización del proyecto de tesis de grado, estudia la parte agronómica e

construcciones hidráulicas, tomando también en cuenta, análisis de agua. Este proyecto

se realizará en 7 meses, mayo, julio, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre.

I.3.2. Delimitación espacial.

El estudio del proyecto se realizará, en la provincia del gran chaco, municipio de

Caraparí, distrito 1, de la comunidad de Buena Vista.


Fuente: https://earth.google.com/. Bolivia.

Fuente: https://earth.google.com/.Bolivia-Tarija-Carapari-Buena Vista.


I.4. OBJETIVOS.

I.4.1 General

Realizar el “Diseño técnico, Sistema de riego eficiente comunidad de Buena Vista

Provincia Gran Chaco–Caraparí”, para mejorar la calidad de vida de los comunarios.

I.4.2. Específicos.

 Obtener información hidrológica,

 Realizar el análisis la calidad de agua, para determinar si es apta para riego.

 Realizar el análisis de suelos con fine agronómicos.

 Realizara el aforo de caudales

 Diseñar obras hidráulicas, para la captación, almacenamiento y distribución

almacenamiento de agua para riego.

 Realizar el balance hídrico, para la determinación del volumen de agua

necesario.

 Diseñar un sistema de riego, adecuado a la zona de estudio.

 Elaboración de planos finales

 Realizar los cómputos métricos, precios unitarios, presupuesto general,

especificaciones técnicas y cronograma de ejecución.

I.5. ALCANSE.

Este proyecto llegara con la finalidad de beneficiar a la comunidad en estudio y contar

con un sistema de riego, para el manejo y aprovechamiento de las aguas superficiales, y

que las instituciones públicas o académicas cuenten con la idea de la investigación en

las demandas de riego.


I.6. METAS.

 Elaborará todos los diseños técnicos contemplando de todos los aspectos de

ingeniería.

 Elaborará la ficha ambiental y su categoría.

 Incrementará la situación socioeconómica y productiva de las familias y mejorar

la calidad de vida.

 Realizar un sistema de riego de acuerdo a las características hídricas, y

topográfica de la zona

 Tener un uso adecuado de los recursos hídricos con diseños hidráulicos.

I.7. PROBLEMAS A SOLUCIONAR.

El uso adecuado de los recursos hídricos que evitar futuras demandas de riego de la

comunidad en estudio, que beneficiar con menos perdidas de cultivos, más

productividad agrícola para la comercialización, más ingresos económicos

I.7.1. Hipótesis.

El Diseño técnico, Sistema de riego eficiente, mejorara la calidad de vida de la

comunidad de Buena Vista Provincia Gran Chaco -Caraparí. Generará empleos y

mejorará los ingresos económicos a través de la producción agrícola.


I.7.2. árbol de problemas.

EFECTOS

Perdida de cultivos Menos producción agrícola Menor ingreso económico


para la comercialización

PROBLEMA CENTRAL Falta aprovechamiento hídrico

Inexistencia de proyectos de Falta de definición de


Falta de planificación
riego objetivos a corto plazo

CAUSAS

Demandas de proyectos Marchas contra las


de la comunidad autoridades publicas
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES.
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES.

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

DISEÑO TÉCNICO, SISTEMA DE RIEGO EFICIENTE COMUNIDAD DE

BUENA VISTA PROVINCIA GRAN CHACO –CARAPARÍ.

II.2. LOCALIZACIÓN.

El Municipio de Caraparí, se ubica en la segunda sección municipal de la provincia Gran

Chaco del departamento de Tarija, consta de 48 comunidades en el área rural y 3 barrios en

el área urbana, los cuales constituyen el centro poblado más importante de Caraparí por ser

la capital del municipio (Zona Norte, Zona Sur y Virgen de Guadalupe).


II.3. ENTIDAD EJECUTORA Y OPERADORA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” FACULTAD DE

CIENCIAS INTEGRADAS DEL GRAN CHACO CARRERA DE INGENIERÍA EN

RECURSOS HÍDRICOS.

II.4. DIAGNÓSTICO.

Se realizan comprobaciones meteorológicas, estudios de suelos, y evaluaciones de

precipitaciones, estudios Hidrológicos, Balance hídrico análisis topográfico para luego

sacara un diagnóstico y realizar el diseño de un sistema de riego.

II.5. SITUACIÓN CON PROYECTO Y SIN PROYECTO.

II.5. 1.- Con proyecto:

La comunidad contará con un estudio para un sistema de riego, y proporcionará

información necesaria para los diferentes tipos de cultivos en la zona, el ingreso de

comercialización en los cultivos tendrá una mejoría de en producción.

II.5. 2.- Sin proyecto:

La comunidad tendrá todos los años la vulnerabilidad en los cultivos, por falta de

aprovechamiento de los Recursos Hídrico, en los meses temperaturas altas de calor,

pobladores del lugar emigraran a otras comunidades.


II.6. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

II.6.1.- Historia.

De acuerdo a lo referido por Ranulfo Molloja Hoyos, Caraparí fue fundada un 20 de agosto

de 1658, por el sacerdote jesuita Pedro Lozano y un grupo de españoles que comenzaron la

titánica tarea de colonizar la región2, pero se hace notar algunos elementos resultado de un

proceso reflexivo del Prof. Wilman Peña, en 2013 que asevera lo siguiente:

No existe acta de fundación de Caraparí. Las referencias históricas utilizadas para

establecer el año de fundación de la Villa San José de Caraparí está registrado en el

libro “Caraparí” de Víctor Varas Reyes en base a una conjetura que realiza el escritor

basado en el informe del Capitán del Valle de las Salinas, Don José López Barroso y el

Teniente Julián Sánchez que envían a Tarija el 1º de Mayo de 1759 informando sobre

sobre la ubicación del pueblo de Caraparí y a la que hace referencia el R.P. jesuita José

Gil…exhortando para que volviesen a la antigua paz, sujeción y buena correspondencia

que por más de un siglo (o sea, hacia 1659) habían tenido con esta Villa (la del Nuevo

Guadalquivir).

Caraparí no fue fundada por el padre Jesuita Pedro Lozano, como se afirma en el libro

de Ranulfo Molloja Hoyos, por la simple razón que dicho sacerdote nació en Madrid,

España, el 16 de septiembre de 1687, ingreso a la Compañía de Jesús en diciembre de

1711 y llego a Tierras del Plata hacia 1717. En síntesis, no podría haber fundado

Caraparí antes de nacer.

El día de fundación es antojadizo, habiendo sido propuesto por el Profesor Aldo

Fernández Sandoval al escritor Ranulfo Molloja Hoyos junto a una relación histórica de

la fundación de Caraparí, con el propósito de completar los festejos agostinos en la


población carapareña, que realza el 6 de agosto como aniversario patrio, el 12 de agosto

como Aniversario Provincial y el 20 de agosto como Aniversario de la Fundación de

Caraparí, según expresó el mencionado profesor.

En los hechos históricos, se señala que las poblaciones originarias habitantes del actual

municipio de Caraparí pertenecían a los Chiriguanos, Chanés, Tobas y Matacos que vivían

asociados a los naturales de Chururuti, Chimeo e Itaú. En la actualidad existen 22

comunidades guaraníes originarias, reunidas en la Asamblea del Pueblo Guaraní – Karapari

(APG – Karapari).

II.6.2.- Población

Conforme a lo determinado por el censo 2012 del INE y las respectivas proyecciones el

municipio de Caraparí para el año 2016 se estima una población de 17.121 habitantes, de la

cual el 58% es de género masculino y el 42% restante corresponde al género femenino.

II.6.3.- Características socio culturales.

La información para este inciso es escasa dado que en general no se cuenta con datos

sistematizados que sirvan de referencia confiable, salvo los del INE que es muy general.

 Origen étnico: se reconoce población originaria (guaraníes) y población criolla

esta última es la de mayor porcentaje. La información de este punto de manera

desagregada, muestra que como auto identificación el 41,7% es guaraní, 25,8%

quechua, 23,7% campesino criollo y la diferencia que es el 11% se distribuye en

otras identidades.

 Idioma: el idioma identificado como lengua madre es el castellano, sin embargo,

también se reconoce el guaraní en porcentaje pequeño respecto al castellano


 Religión: la religión más practicada es la católica, pero se practican otras de

reciente ingreso en la región como la evangelista o cristiana en pequeños

porcentajes

 Valores: los valores culturales, éticos y morales se han transformado o se han

perdido, la población en su conjunto es consciente de este fenómeno y

manifiesta su preocupación pues la perdida de ellos afecta a la vida en

comunidad. Se ha recomendado trabajar en la recuperación y difusión de ellos,

haciendo énfasis en los de los pueblos originarios por ser estos los que hacen

fuerte la identidad local.

II.6.4.- Topografía.

La Segunda Sección de la Provincia Gran Chaco se caracteriza por presentar topografía

bastante irregular, principalmente en la subregión norte, sur y oeste, ellas poseen poca

extensión de terreno con pendientes suaves y moderadas, lo cual es una limitante para la

actividad agrícola. Existen regiones con topografía ondulada a plana, especialmente en

la zona central.

En el municipio de Caraparí se han clasificado las cimas en altas, medias y bajas,

estrechas, alongadas y aserradas, con divisorias de aguas discernibles, mostrando una

disección entre ligera y muy fuerte y pendientes entre 15 y 90%, con afloramientos

rocosos y pedregosidad superficial generalmente comunes, aunque son dominantes en

las pendientes superiores.

La zona semiondulada, por su origen, se ubica paralela a las serranías y a los valles de

Caraparí. Se trata de colinas altas, medias y bajas, de cimas redondeadas a

subredondeadas y formas convexas, modeladas mayoritariamente en areniscas,


limonitas y conglomerados. Las colinas en general se tipifican por manifestar una

disección de moderada a extrema, con pendientes generalmente entre 5 y 15% en

comunidades como Saladillo, Campo Largo y gran parte del valle de Caraparí.

II.7. SERVICIOS BÁSICOS.

II.7.1 Servicios de educación

De acuerdo a la Resolución Ministerial 001/2016, en su Art 1. (Objeto), menciona

“Normar los procedimientos para la planificación, organización, ejecución, seguimiento

y evaluación de la Gestión Educativa y Escolar 2016 del Subsistema de Educación

Regular con base en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, establecido

por la Ley 070 de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez del 20 de diciembre de

2010.”

En el municipio la estructura institucional del servicio de educación regular tiene a la

cabeza al director departamental seguido por el director distrital y los directores de

núcleo generando una jerarquía vertical que vela por el correcto funcionamiento del

sistema en el nivel local articulado al departamento.

Carapari cuenta con 46 unidades educativos de educación regular y uno de educación

alternativa; las escuelas seccionales forman 6 núcleos, cada núcleo constituye una red de

servicios complementarios entre sí, conformado por una unidad central de servicio con

educación inicial, primario, secundario y alternativo.


II.7.2.- Servicios de salud

La red de servicios de salud local, tiene dependencia con la dirección departamental y con

el Ministerio de Salud está constituida por una red de 13 centros de salud y 4 puestos de

salud distribuidos en diferentes comunidades, las cuales asumen el rol de prestador de

servicios en sus respectivas áreas de influencia. A continuación, el detalle de la

infraestructura de salud, considerando que 12 de los establecimientos tienen disponibilidad

para internación de los pacientes.


II.7.3.- Agua potable

Los datos en el análisis se muestran muy favorables, pues como se menciona párrafos antes

la cobertura del servicio en el 2012 es de 91,5%; este dato debe analizarse tanto para el área

urbana como para la rural; se hace notar que, en 2001, no existía indicador urbano por el

hecho de no haberse constituido un asentamiento con estas características, sin embargo, en

el 2012 el servicio logra una cobertura del 99,6%, indicador bastante alto respecto a los

comparables en el país.

Para el área rural el indicador es de 89,1; este dato muestra el incremento de 55,7% que

hubo en el periodo analizado, este nivel de cobertura también es alto e importante

considerando que la región chaqueña es una región seca y que es complejo trabajar en la

temática del

agua.

Fuente: INE – INFOSPIE

Es importante conocer los medios por los cuales la población se abastece del recurso agua

para consumo familiar; por ello se presentan los siguientes datos, la cobertura se realiza

mediante cañería de red en 86,7%, el uso de pileta publica como segunda opción

mayoritaria apenas llega al 5% muy cerca al 4,6% de esa población que se abastece del agua

de un rio, vertiente o acequia.


Las otras fuentes de abastecimiento como carro repartidor, pozo con o sin bomba y lago o

laguna no pasan del 2% de cobertura.

Calapari: medios de abastecimiento del servicio de agua

II.7.4.- Energía eléctrica

En cuanto al servicio de energía eléctrica en el municipio, el dato municipal es de

88,1%, de este total el 98,2% se ubica en el área urbana y el 85,1% está en el área rural.

En la siguiente grafica se muestra la cobertura y el incremento del servicio en área rural

cuyo incremento va de 27,6 a 85,1% mientras que en el caso del área urbana el

incremento va de 0 a 98,2%.
II.7.5.- Combustible para cocinar

Este servicio presenta varias alternativas, entre ellas, la del gas por cañería que es un

indicador importante por el incremento que ha tenido en los últimos años, no solo en el

nivel municipal sino en el nacional y departamental.

Es un dato curioso, el de esta variable de estudio, porque mientras en todo el

departamento el indicador de uso de gas por cañería se veía incrementar en el municipio

de Carapari tuvo un descenso de casi 5% respecto al dato del censo 2001; la cobertura al

2012 es de 45,7%; lo sigue el uso de leña (49%) principalmente en el área rural, esto se

explica por el hecho de que llegar con tendido de red a comunidades de población

dispersa es prácticamente imposible, el incremento en el periodo es de 2% para el uso

de leña, los otros medios se mantienen con un porcentaje por debajo del 1%.

Evidentemente hay un incremento de población, pero no de población que usa

combustible para cocinar, fenómeno que podría explicarse debido a que la actividad

petrolera en la región genera movimiento migratorio, pero de esta gente no todos son

migrantes con familias, así que recurren al contrato de servicios de alimentación y otros

servicios complementarios presentando un escenario diferente y muy particular respecto

al de otros municipios del departamento.

II.8. ACCESO A LA POBLACIÓN.

La red principal vincula a la capital del municipio, Caraparí, con las ciudades de Tarija,

Villa Montes y Yacuiba. El tramo Caraparí – Palos Blancos, Caraparí - Yacuiba son

caminos que tienen tramos de tierra y asfalto, son mantenidos y mejorados periódicamente

garantizando la transitabilidad permanente. A escala nacional están catalogados como

carreteras de tercer orden.


La altitud promedio del municipio es de 1.004,7 msnm. El acceso es accidentado, la

comunicación entre Caraparí y el resto del departamento se realiza a través de la ruta

internacional Tarija– Yacuiba. La distancia entre Caraparí y la capital de departamento es

de 232 Km. Cuenta además con caminos carreteros a Villa Montes y Yacuiba (32 Km). Las

vías interseccionales son poco transitables, especialmente durante la época de lluvias. Como

se puede apreciar en el mapa 1, ubicación geográfica, la Provincia Gran Chaco se encuentra

al sudeste del departamento, siendo una región limítrofe con la republica argentina.

II.9. DISTANCIA A LAS POBLACIONES CERCANAS.

La distancia entre Caraparí y la capital de departamento es de 232 Km. Cuenta además con

caminos carreteros a Villa Montes y Yacuiba (32 Km). Las vías interseccionales son poco

transitables, especialmente durante la época de lluvias. Como se puede apreciar en el mapa

1, ubicación geográfica, la Provincia Gran Chaco se encuentra al sudeste del departamento,

siendo una región limítrofe con la republica argentina.

II.10. DESCRIPCIÓN.

Le proyecto prende mejorar la calidad de riego en los cultivos de la zona de estudio, con

la finalidad de aprovechamiento de las aguas superficiales de la comunidad

You might also like