You are on page 1of 4

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS


UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Modelo Orientativo
Curso 2019-2020

MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II


INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

Después de leer atentamente el examen, responda de la siguiente forma:

   elija un texto entre A o B y conteste a las preguntas 1, 2 y 3 del texto elegido.


   responda una pregunta de 1,5 puntos a elegir entre las preguntas A.4 o B.4.
   responda dos preguntas de 1 punto a elegir indistintamente entre las siguientes
preguntas: A.5, B.5, A.7, B.7.
   responda una pregunta de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.6 o B.6.

TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1a y 6a se calificarán con un


máximo de dos puntos; las preguntas 2a, 5a y 7a se calificarán con un máximo de 1
punto; y las preguntas 3a y 4a se calificarán con un máximo de 1,5 puntos.

TEXTO A

Cuántas veces, antes de nacer, nuestras vidas estuvieron en peligro. Los zarpazos
de la epidemia han amenazado siempre el fino hilo del futuro. En el pueblo de la
infancia de mi abuelo, todas las mujeres embarazadas murieron en los años de la letal
gripe española, menos su madre, que misteriosamente sobrevivió durante aquellos
meses de 5terror, y pudo dar a luz. Mis padres eran niños cuando la polio se extendió
dejando en sus colegios una estela de pupitres vacíos y huecos en las fotos familiares.
Una brizna de mala suerte, y todos sus descendientes habríamos quedado borrados.
Nosotros, los vivos, somos victorias frente a la fragilidad.

Muchos habíamos olvidado esa fragilidad, junto con las historias en sepia de
10nuestros padres y abuelos. La nuestra era la amnesia de los afortunados. El progreso
de la medicina ha sido tan prodigioso en unas pocas generaciones que a nosotros una
vida larga y sana nos parecía —nos sigue pareciendo— lo habitual. Hemos dejado de
asombrarnos ante un éxito que, en esta parte del mundo, se ha disfrazado de normalidad.
Casi nadie, a lo largo de la historia, había podido permitirse el lujo de ese olvido
nuestro. 15 En La favorita, el cineasta griego Yorgos Lanthimos resume la
vulnerabilidad humana en una perturbadora imagen. La protagonista de la historia, la
reina Ana de Inglaterra, cuida y acaricia en su dormitorio a 17 conejos blancos, uno por
cada hijo que murió antes de llegar a la edad adulta. Si una reina a las puertas del siglo
XVIII, protegida por el lujo de su palacio, sus médicos y sus riquezas, criaba esa blanca
camada de duelo, no cuesta 20 imaginar cómo serían las existencias más precarias.
Fiebres, un parto, una diarrea, una coz de un caballo en el pecho, y un rápido fundido en
negro. Así era el mundo de antaño, así es todavía hoy en demasiados lugares.

Nuestros cuerpos están fabricados de materiales delicados; como escribió el poeta


griego Píndaro, somos la sombra de un sueño. Una larga esperanza de vida no es un
dato 25 de la naturaleza, es un avance inaudito del cuidado. Quienes nos cuidan han
conseguido logros más y más extraordinarios durante los últimos siglos; mientras,
nosotros nos hemos habituado a los éxitos como a la monotonía de un paisaje conocido.
Cuando en 1955 se anunció en Estados Unidos la vacuna contra la poliomielitis,
sonaron las campanas, se cerraron las escuelas, dieron día libre en el trabajo, la gente
brindaba, acudía a las iglesias, sonreía y abrazaba a los desconocidos

La pandemia ha hecho añicos el espejismo y hemos vuelto a verles las orejas a los
conejos blancos de la fragilidad. De pronto, los cuidados han abandonado el sótano de
las telarañas y se han convertido en el eje de todas las decisiones. Al parecer, ha sido
preciso que todo se trastoque y perdamos la cabeza para volver a pensar sensatamente.
Otra vez hemos tomado conciencia del valor de la atención y el conocimiento,
colocamos de nuevo nuestra esperanza en los expertos del cuidado. Ojalá no enmudezca
la memoria de los balcones.

IRENE VALLEJO, “Memorias de la fragilidad”, en EL PAÍS, 19 de junio de 2020

Aspectos morfológicos

Es un texto que emplea la adjetivación abundante (ej. Conejos blancos, filo hilo, etc.
En las líneas x y x) para embellecer el texto. Además, hay oraciones coordinadas
copulativas en las líneas 5 y 8, que se emplean para narrar el discurrir de los hechos en
la parte narrativa del texto. El contraste entre tiempos pasados (pret. perf. Simple y
presente de indicativo) y presentes sirve para comparar las epidemias pasadas con la
actual. Termina con un presente de subjuntivo (modo del deseo) para desear que en un
futuro seamos más conscientes de la importancia de la sanidad.

Aspectos léxicos

En cuanto a los aspectos léxicos, predomina el campo semántico de la enfermedad:


diarrea, epidemia, fiebre. El léxico es estándar y sencillo, entendible para todos los
lectos.

Aspectos pragmáticos

En cuanto a la inscripción de la persona, la autora habla en nombre de nosotros,


pretendiendo englobar al lector y a ella misma en sus experiencias y opiniones. Es un
artículo periodístico de opinión; por tanto, se dirige a un lector no especializado. Hay
intertextualidad porque cita a Píndaro, poeta griego, para demostrar autoridad
intelectual y para reforzar su opinión sobre la fragilidad del ser humano: “somos la
sombra de un sueño”.

Aspectos estéticos

Aparecen metáforas, como zarpazos de la epidemia (l. 1) y el fino hilo (l. 2) para hacer
más visible la fragilidad del ser humano, y enumeraciones para embellecer el texto y
dar cuenta de las enfermedades o otros elementos que pueden afectar al ser humano.
También hay epítetos, como fino hilo, para embellecer el texto.

Conclusión
En conclusión, se trata de un bello texto que utiliza numerosos recursos para hacer
llegar su opinión al lector. Por tanto, el lector de periódicos disfrutará de este texto y se
formará una opinión crítica.

A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando
a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué
tipo de texto es (0,25 puntos). Argumentativo con secuencias narrativas, artículo
periodístico.
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que un
porcentaje del presupuesto se dedique a Sanidad y cómo conseguir ese dinero.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Hemos dejado de asombrarnos ante un éxito
que, en esta parte del mundo, se ha disfrazado de normalidad.

(Nosotros) Hemos dejado de asombrarnos N


ante un éxito (CCCausa) que, en esta parte del mundo, se ha disfrazado de
normalidad. S Prep- CRég-

ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA- CN

A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece


fragilidad, analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de
palabras responde.
Fragilidad es un sustantivo, cuya estructura morfológica es frágil (lexema) e -idad
(morfema derivativo sufijo), es una palabra derivada.
A.6. (2 puntos) La poesía española de 1939 a finales del siglo XX. Tendencias, autores
y obras principales.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído
escrita entre 1900 y 1939, en relación con su contexto histórico y literario.

TEXTO B

Entiendo por gramática la organización articulada de la percepción, la reflexión y la


experiencia; la estructura nerviosa de la consciencia cuando se comunica consigo misma
y con otros. Intuyo (sin duda estos son ámbitos casi de completa conjetura) que el
tiempo futuro llegó relativamente tarde al alma humana. Pudo haberse desarrollado
hacia la última glaciación y junto a los <<futuribles>> implicados en el almacenamiento
de alimento, en la fabricación y en la fabricación de las herramientas más allá de una
necesidad inmediata, y gracias al muy gradual descubrimiento de la ganadería y la
agricultura. En algún registro <<meta->> o prelingüístico, los animales parecen conocer
lo presente y se supone que poseen ciertos recuerdos. El tiempo futuro, la capacidad de
evocar lo que puede pasar el día después del funeral de alguien o en el espacio estelar
dentro de un millón de años, parecen ser específicos del Homo sapiens. De la misma
manera, por decirlo así, el subjuntivo o los modos contrafácticos están emparentados
con el futuro. Por lo que sabemos, sólo el hombre posee el modo de alterar su mundo
mediante cláusulas condicionales, el único capaz de generar frases como: <<si César no
hubiera ido al Capitolio ese día>>. Me parece que esta inconmensurable
<<gramatología>> de los verbos futuros, de subjuntivos y potenciales fueron
indispensables para la supervivencia, para la evolución de <<animal lingüístico>>
enfrentado, tal como lo fuimos y somos, al escándalo de la incomprensibilidad de la
muerte individual.
Existe un sentido real en el que todos los usos del tiempo futuro en el verbo <<ser>>
son una negación, aunque limitada, de la mortalidad. Igual que todo uso de una frase
condicional expresa el rechazo a la inevitabilidad bruta, al despotismo del hecho. Las
partículas <<-era>>, <<-ería>> y <<si>>, orbitando alrededor de intrincados campos de
fuerza semántica con un centro o núcleo de potencialidades ocultas, son las claves de la
esperanza.

GEORGE STEINER: Gramáticas de la creación

B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando
a las preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus
características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué
tipo de texto es (0,25 puntos).
B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo sobre las opciones de futuro de una
persona de dieciocho años.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Los animales parecen conocer lo presente y
se supone que poseen ciertos recuerdos.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y proponga, al menos, dos ejemplos de
sinónimos para la palabra oculta.
B.6. (2 puntos) El teatro anterior a 1939. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído
escrita entre 1940 y 1974, en relación con su contexto histórico y literario.

You might also like