You are on page 1of 15

Docente: Franco Carlos Rojas

UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


Contexto histórico – social
(1889)

 Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)

 Revolución cubana (1959)

 Modernización de los países latinoamericanos

 Dictaduras militares en diversos países de


América Latina
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


Nueva narrativa hispanoamericana
(1889)

I. DEFINICIÓN
Es el periodo producido a partir de la década de los cuarenta en el cual se adoptan
técnicas modernas dentro del campo narrativo de la literatura hispanoamericana.
Este periodo forma parte de un proceso dividido en tres etapas:

ETAPA EMERGENTE ETAPA DE CONSOLIDACIÓN ETAPA DE APOGEO


(años 20 – 30) (años 40 – 50) (años 60 – 70)

regionalismo nueva narrativa hispanoamericana boom latinoamericano


UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


II. CARACTERÍSTICAS (1889)

Recibe influencia del vanguardismo. Se muestra una narración atemporal.

Los autores adoptan las técnicas Debido al influjo de la narrativa vanguardista, se


narrativas de la vanguardia europea y produce una ruptura en el orden cronológico del
estadounidense. Entre estas técnicas, relato, es decir, se altera el tiempo lineal.
tenemos las siguientes:

 el monólogo interior
En la novela Cien años
 el flashback de soledad, de Gabriel
García Márquez, se
 el raconto relata utilizando el
tiempo cíclico, por eso,
 la multiplicidad de narradores se repiten algunos
hechos o nombres de
 los vasos comunicantes, etc. personajes.
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


II. CARACTERÍSTICAS (1889)

Hay creación de mundos imaginarios. Se manifiesta una experimentación lingüística.

Los narradores latinoamericanos crean Se busca explotar al máximo la capacidad expresiva del
pueblos imaginarios en sus obras con el fin idioma, por ejemplo, la jitanjáfora en El señor
de que sirvan como alegorías para presidente, de Miguel Ángel Asturias.
denunciar los problemas sociales.

¡Alumbra, lumbre de alumbre,


En la novela El astillero, Luzbel de piedralumbre! Como
de Juan Carlos Onetti, zumbido de oídos persistía el
el escenario es el rumor de las campanadas a la
pueblo imaginario de oración, maldoblestar de la luz en
Santa María. En la la sombra, de la sombra en la luz.
novela Pedro Páramo,
de Juan Rulfo, es el
¡Alumbra, lumbre de alumbre,
pueblo de Comala. Luzbel de piedralumbre, sobre la
podredumbre!
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


II. CARACTERÍSTICAS (1889)

Se incorpora imágenes oníricas. Hay una transculturación narrativa.

Debido a la influencia del surrealismo, Consiste en retomar las tradiciones culturales de


se abordan temas relacionados con lo las regiones autóctonas de América, pero
onírico (los sueños), lo fantástico, el recurriendo a las nuevas técnicas narrativas.
absurdo existencial, etc.
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


II. CARACTERÍSTICAS (1889)

Muestran lo universal en lo autóctono. Aplican lo real maravilloso.

Los autores de la nueva narrativa Se mezclan hechos de la realidad latinoamericana con


hispanoamericana hablan de la situación elementos míticos, mágicos o insólitos surgidos de las
del hombre en un contexto americano. creencias de nuestros pueblos autóctonos americanos.

En la novela La En la novela Pedro Páramo, de Juan


muerte de Artemio Rulfo, el personaje Juan Preciado
Cruz, de Carlos dialoga, sin saberlo, con las almas de
Fuentes, se habla varios muertos en el pueblo de
sobre la degradación Comala. Al final, él muere y desde la
moral de un hombre tumba sigue narrando algunos
rico después de la hechos.
Revolución mexicana.
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


III. REPRESENTANTES
(1889)

Juan Rulfo Jorge Luis Borges Ernesto Sábato Miguel A. Asturias


(México) (Argentina) (Argentina) (Guatemala)
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


Alejo Carpentier
(1889)

Datos biográficos
 Nació en Cuba en 1904. Sus padres fueron el arquitecto francés
Georges Julien Carpentier y la profesora rusa Lina Valmont.
 Vivió en Francia entre 1928 y 1939. Allí se acercó al surrealismo.
 Tras iniciarse la Revolución cubana, asume varios cargos públicos.
 Recibió el Premio Cervantes en 1977. Falleció en 1980 en París.
Características de su obra
 Cultivó la novela, el cuento y el ensayo.
 Teorizó la técnica de lo real maravilloso.
 Recibió influencia del surrealismo francés.
 Fusiona el mito y la historia con una visión crítica.
 Emplea un lenguaje y estilo barroco.
 Utiliza técnicas vanguardistas (tiempo cíclico).
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


OBRAS (1889)
• ¡Ecué-Yamba-O! (1933)
• El reino de este mundo (1949)
• El siglo de las luces (1962)
NOVELAS
• Concierto barroco (1974)
• La consagración de la primavera (1978)

• El sacrificio (1923)
• Viaje a la semilla (1944)
CUENTOS
• Oficio de tinieblas (1944)
• Los fugitivos (1946)

• La música en Cuba (1946)


• Literatura y conciencia en América Latina
ENSAYOS
(1969)
• La ciudad de las columnas (1970)
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


(1889)
El reino de este mundo
Mezclando historia y ficción, El reino de este mundo narra la transición de Haití de la
esclavitud a la emancipación y de la colonia a la república. Los haitianos adoptan las
creencias de la religión africana. Se expresa una diferencia entre la cultura negra africana
y la cultura blanca europea. Aunque estos dos sistemas adoptan diferentes formas a lo
largo de la novela, siguen siendo antagónicos entre sí. Uno es dinámico; el otro, estático.

Ubicación de Haití
(Centroamérica)
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


(1889)
I. ASPECTOS FORMALES

 Género: narrativo  Especie: novela El reino de este mundo


 Estructura: un prólogo y cuatro partes

 Escenarios: Haití, Cuba y Roma

 Hay un narrador omnisciente (en 3ra. persona).

 Presenta narración en tiempo lineal.

 Los personajes son esclavos negros y franceses.

 Usa un lenguaje culto y el dialecto afrocaribeño.

 Muestra hechos fantásticos (lo real maravilloso).

 Incluye algunas referencias históricas.


UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


II. ASPECTOS DE CONTENIDO (1889)

TEMA CENTRAL: El reino de este mundo


la búsqueda constante de la libertad

OTROS TEMAS:
 la esclavitud

 el racismo

 la opresión

 el conflicto cultural

 la superstición (vudú)

 la rebelión, etc.
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


III. TEORIZACIÓN DE LO REAL MARAVILLOSO (1889)

PRÓLOGO
Pero es que muchos se olvidan, con disfrazarse de magos a poco costo, que lo maravilloso comienza a serlo de manera
inequívoca cuando surge de una inesperada alteración de la realidad (el milagro) de una revelación privilegiada de la realidad,
de una iluminación inhabitual o singularmente favorecedora de las inadvertidas riquezas de la realidad, de una ampliación de
las escalas y categorías de la realidad, percibidas con particular intensidad en virtud de una exaltación del espíritu que lo
conduce a un modo de “estado límite”. Para empezar, la sensación de lo maravilloso presupone una fe (…)
Esto se me hizo particularmente evidente durante mi permanencia en Haití, al hallarme en contacto cotidiano con algo que
podríamos llamar lo real maravilloso. Pisaba yo una tierra donde millares de hombres ansiosos de libertad creyeron en los
poderes licantrópicos de Mackandal, a punto de que esa fe colectiva produjera un milagro el día de su ejecución. Conocía ya la
historia prodigiosa de Bouckman, el iniciado jamaiquino (…) A cada paso hallaba lo real maravilloso. Pero pensaba, además,
que esa presencia y vigencia de lo real maravilloso no era privilegio único de Haití, sino patrimonio de la América entera,
donde todavía no se ha terminado de establecer, por ejemplo, un recuento de cosmogonías.

En el prólogo de la novela El reino de este mundo, se propone la teoría de lo real maravilloso. Según Alejo
Carpentier, lo maravilloso es propio de la cultura latinoamericana, se construye como una inesperada
alteración de la realidad, que es asumida como algo natural, a pesar de que sea un hecho extraordinario.
UNIDAD – VIII TEMA 4: Nueva narrativa hispanoamericana (novela)

Aves sin nido


IV. PERSONAJES
(1889)

Mackandal Ti Noel Lenormand de Bouckman Henri Christophe


(esclavo fugitivo, domina (esclavo haitiano, sigue Mezy (esclavo jamaiquino, (primer rey negro de
el veneno y se la guía espiritual de (esclavista francés, amo continúa la rebelión Haití, los obliga a
transforma en animales) Mackandal) de Ti Noel y Mackandal) de Mackandal) construir Sans Souci)

You might also like