You are on page 1of 55

3ro 2da

ADMINISTRACION

Profesora: Maria Alejandra Daubrowsky


Esc. De Comercio “Dr. José Ingenieros”
3ro 2da
Trabajo N 1
Administración
1. Leer y analizar el tema ADMINISTRACION y elaborar una infografía, un PowerPoint, o un
esquema que sintetice la información. Si deciden realizar una infografía o PowerPoint
deberán compartirlo em el grupo público del Facebook de la escuela creado para tal fin,
deberán identificarse con nombre y apellido y curso y división
2. Realiza la actividad integradora.

Observacion. Este primer trabajo que les enviamos, la actividad integradora, deberá ser resuelto e
la carpeta para ser presentado en clase la primera semana de abril, en caso de seguir con la
cuarentena, les haremos saber cómo continua el trabajo.

Compartimos algunos enlaces para guiarlos em la elaboración de la infografía

https://www.bing.com/videos/search?q=infograf%c3%adas+en+word&qpvt=infograf%c3%adas+e
n+word&view=detail&mid=842E204C51A9E4D03B57842E204C51A9E4D03B57&&FORM=VRDGAR
&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dinfograf%25c3%25adas%2Ben%2Bword%26qpvt%3Dinfograf
%25c3%25adas%2Ben%2Bword%26FORM%3DVDRE

https://www.bing.com/videos/search?q=infograf%c3%adas+en+word&qpvt=infograf%c3%adas+e
n+word&view=detail&mid=AAB4430A7CFC386F83CDAAB4430A7CFC386F83CD&&FORM=VRDGAR
&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dinfograf%25c3%25adas%2Ben%2Bword%26qpvt%3Dinfograf
%25c3%25adas%2Ben%2Bword%26FORM%3DVDRE

infografía con canvas

https://www.bing.com/videos/search?q=infograf%c3%adas+con+canvas&&view=detail&mid=986
5227F44CDB25051749865227F44CDB2505174&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq
%3Dinfograf%25C3%25ADas%2520con%2520canvas%26qs%3Dn%26form%3DQBVDMH%26sp%3
D-1%26pq%3Dinfograf%25C3%25ADas%2520con%2520canvas%26sc%3D0-
22%26sk%3D%26cvid%3DB4E540873F77469489ECE7AC48E20DBF

infografías con Piktochart.

https://www.bing.com/videos/search?q=infograf%c3%adas+con+pictochart&&view=detail&mid=
3CE81C83C025765F85633CE81C83C025765F8563&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3
Fq%3Dinfograf%25C3%25ADas%2520con%2520pictochart%26qs%3Dn%26form%3DQBVR%26sp%
3D-1%26pq%3Dinfograf%25C3%25ADas%2520con%2520pictochart%26sc%3D0-
26%26sk%3D%26cvid%3D0C32B2C2C2DE4719A46B4F08B2BFBEF6

Sugerimos mirar los siguientes videos para prepararnos para la siguiente etapa

Classroom como alumno

https://www.bing.com/videos/search?q=classroom+como+alumno&ru=%2fsearch%3fq%3dclassr
oom%2bcomo%2balumno%26pc%3dMOZD%26form%3dMOZTSB&view=detail&mid=D17232D191
DF90C6DA93D17232D191DF90C6DA93&&mmscn=vwrc&FORM=VDRVRV
https://www.bing.com/videos/search?q=classroom+como+alumno&ru=%2fsearch%3fq%3dclassr
oom%2bcomo%2balumno%26pc%3dMOZD%26form%3dMOZTSB&mmscn=vwrc&view=detail&mi
d=32F53CF11DB3B73F4C5F32F53CF11DB3B73F4C5F&rvsmid=EDD69AE59A6FC62768F3EDD69AE5
9A6FC62768F3&FORM=VDRVRV

https://www.bing.com/videos/search?q=classroom+como+alumno&pc=MOZD&ru=%2fsearch%3f
q%3dclassroom%2bcomo%2balumno%26pc%3dMOZD%26form%3dMOZTSB&view=detail&mmsc
n=vwrc&mid=EDD69AE59A6FC62768F3EDD69AE59A6FC62768F3&FORM=WRVORC

se puede trabajar desde el celular o la Computadora


ESTABLECIMIENTO: Escuela de Comercio "Dr. José Ingenieros"

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÒN
CURSO: 3°
TURNO: Mañana AÑO: 2020
PROFESORES RESPONSABLES: Gisela Pérez, María Alejandra Daubrowsky y
Claudia Muñoz

TRABAJO PRACTICO Nª 2

1. Si es posible armar grupos (de a 2 o 3 alumnos, sin salir de casa) y elegir


una película, mirarla, analizarla y socializar el link por WhatsApp, la película
deberá poseer la característica de dejar alguna enseñanza
fundamentalmente en valores.
2. Relatar sobre el personaje protagónico, teniendo em cuenta los siguientes
interrogantes:
a) ¿Que opina que debería hacer el protagonista?
b) ¿Qué harías si te encontraras en esa situación, como lo resolvió y como
lo resolverías tu?
c) Que reflexión o enseñanza le dejo dicha película.
3. Te invitamos a contestar las siguientes preguntas: En la cuarentena de los
20
a) ¿Qué haces?
b) ¿Qué cambios generó en tu vida?
c) ¿Qué es lo que más te preocupa?
d) ¿Qué es lo positivo em esta situación que nos toca vivir?

PARA ORGANIZAR EL TRABAJO

DEBERAN PRESENTAR EN EL GRUPO DE WHATSAAP EL LINK DE


LA PELICULA SELECCIONADA Y EL APARTADO C DEL PUNTO 2
(LA REFLEXION) con los nombres y apellidos de los integrantes del
grupo.
´
LAS DEMAS PREGUNTAS DEBERAN ENVIAR AL DOCENTE.

FECHA DE PRESENTACION LUNES 6 DE ABRIL

SUGERENCIA DE TITULOS DE PELICULAS

a) BELLEZA INESPERADA
b) MILAGROS DEL CIELO
c) MILAGRO EM LA CELDA 7
d) UN CAMINO A CASA
e) EL OTRO HIJO
f) MANOS MILAGROSAS
ESTABLECIMIENTO: Escuela de Comercio "Dr. José Ingenieros"
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÒN
CURSO: 3°
TURNO: Mañana AÑO: 2020
PROFESORES RESPONSABLES: Gisela Pérez, María Alejandra Daubrowsky y
Claudia Muñoz

TRABAJO PRÀCTICO DE ADMINISTRACIÒN

TEMA: LAS ORGANIZACIONES

➢ Observar el video del siguiente enlace para una mejor comprensión


https://www.youtube.com/watch?v=V_NE3DyOluo
➢ CONSIGNA. Leer y analizar el material bibliográfico y responder las
siguientes preguntas:
1. Concepto y características de las organizaciones. Página 8
2. Explicar el origen de las organizaciones. Página 8
3. Describir los elementos de las organizaciones. Página 9
4. Realizar un cuadro con la clasificación de las organizaciones. Páginas 10 y
11
5. ¿Cuáles con los propósitos de las organizaciones?
6. Elegir una confitería del lugar donde vivís y completar el siguiente cuadro:
Confitería
(nombre del
Negocio)
Recursos
materiales

Recursos
Humanos

Recursos
Naturales

Recursos
tecnológicos

7. Clasificar las siguientes organizaciones en formales e informales:


Gobierno de la Argentina – grupo de compañeros de trabajo- Supermercados
el Obrero- vendedores ambulantes- Banco Nación.

8. Clasificar las siguientes organizaciones en sin fines de lucro y con fines


de lucro:
Supermercados Comodín- Parroquia Santa teresita- Rafic Herrera deportes-
Iglesia Universal- El crillon confitería- Partido Político Peronistas- Escuela de
Comercio Dr. José Ingenieros- Castillo- MC Donald`s-
9. Realizar una infografía o esquema con el tema de organizaciones.
3º año

Administración: Publicidad y
Propaganda
ESTABLECIMIENTO: Escuela de Comercio "Dr. José Ingenieros"
ASIGNATURA: ECONOMIA Y ADMINISTRACIÒN CURSOS: 3º 2º, 3º4º, 3º6º y 3º7º
PROFESORA: Gisela Pérez, María Daubrowsky y Claudia Muñoz
SUPONIENDO QUE TODOS LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE COMERCIO
JOSE INGENIEROS EMPRENDEN UNA EMPRESA NECESITAN ADEMAS DEL PRODUCTO,
REALIZAR MARQUETINK: PUBLICIDAD O PROPAGANDA DE ESTE.

TENIENDO EN CUENTA LA REALIDAD ACTUAL QUE VIVIMOS CON EL DENGUE Y


TOMANDO INFORMACION EXISTETE EN LOS DISTINTOS MEDIOS RADIALES Y TELEVISIVOS
ANALIZAREMOS LOS MISMOS CON LA FINALIDAD DE INTEGRAR LOS CONTENIDOS DE
NUESTRA MATERIA CON LA REALIDAD QUE NOS RODEA.

1) PARA REALIZAR ESTA ACTIVIDAD DEBERAN LEER EL MARCO TEORICO


PARA DIFERENCIAR LOS MISMOS. PUBLICIDAD O PROPAGANDA

2) UTILIZAR LOS CONTENIDOS ESTUDIADOS EN LAS OTRAS


ASIGNATURAS SOBRE EL TEMA DEL DENGUE. POR EJEMPLO: COMO SE
TRANSMITE-SÍNTOMAS- DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN- COMO
ELIMINAR CRIADEROS DE MOSQUITO- ESCRIBIR EN LA CARPETA LA
INVESTIGACIÓN.

3) ELABORAR PUBLICIDAD Y/O PROPAGANDA SOBRE EL TEMA.


JUSTIFICANDO EN CADA CASO TU ELECCIÓN.

4) PODRAN ELEGIR LA FORMA DE PRESENTACION: POR EJEMPLO: Realizar


un video, infografía, cuadros, etc, utilizando cualquier de estas herramientas:
word, power, point, aplicaciones para celulares, etc, concientizando a la población de
cómo combatir el dengue para compartir en las redes sociales.

. Identificar cada producción con Nombre Apellido, curso, escuela, materia y Nombre
de la
Profesora.
. compartir en el grupo de WhatsApp
FECHA DE PRESENTACION LUNES 4 DE MAYO DE 2020

MARCO TEÓRICO Introducción


El presente trabajo tiene como propósito ofrecer una breve introducción en las áreas
(publicidad y propaganda), así como en las técnicas utilizadas para la elaboración de
las mismas. Hay que señalar que la publicidad y la propaganda son antiquísimas, quizá
surgieron con el nacimiento del comercio y con el deseo del hombre de convencer a otro
de sus ideas. Hoy en día son consideradas parte de nuestra vida diaria y han avanzado
rápidamente gracias al desmesurado progreso de la informática en el siglo XXI. Los
mensajes de la publicidad y la propaganda son diseñados y elaborados cuidadosamente
por equipos de profesionales: diseñadores, músicos, psicólogos, sociólogos, etc., que se
dedican a estudiar las estrategias para vender un producto específico o cambiar una actitud
o conducta. Es por esto que se habla de campañas, pues se recurre a diversos medios y
formato s (prensa, televisión, cine, afiches, vallas, muestras gratuitas, internet etc.) para
lograr en un lapso determinado los objetivos deseados

Publicidad y propaganda

Los grandes carteles que hay junto a las autopistas o carreteras tienen el mismo fin que
los pequeños anuncios de la prensa. Nos dicen que productos hay disponible, quieren
convencernos de que elijamos una marca y no otra, o simplemente transmitir un mensaje.
Hoy son millones los que ven los anuncios de la televisión. La publicidad existe desde los
orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar
ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más
común de publicidad era la expresión oral. Actualmente los medios de comunicación social
(radio, cine, prensa, televisión, internet) influyen notablemente en la sociedad. Esto
ha traído como consecuencia que día a día se nos muestre a través de ellos una gran
cantidad de anuncios publicitarios y propagandas que intentan hacernos ver que
determinado producto o propuesta satisfará nuestros anhelos y necesidades, y lograrán
resolver nuestros problemas. Estamos rodeados de publicidad y propaganda.

Publicidad: La publicidad es una técnica de promociones surtidas cuyo objetivo


fundamental es informar al público sobre la existencia de bien/es o servicio/s a través
de medio/s de comunicación con el objetivo de obtener una compensación prefijada.

La finalidad de la publicidad es aumentar las ventas de un producto o un servicio.


Propaganda: Es un recurso por el cual, utilizando la imagen y la sugestión, se
pretende divulgar o difundir una doctrina que intenta influir en la decisión o la idea que
hemos de seguir o tomar, así como influir en el sistema de valores del ciudadano y en su
conducta.

Tipos de publicidad
* Publicidad televisiva: Publicidad realizada a través de cadenas de televisión, patrocinios,
microespacios temáticos. Es un medio caro y de gran impacto. Sólo utilizable para
productos o servicios de amplio consumo.

* Publicidad radiofónica: Desplazada en relevancia por la televisión, mantiene un público


que por necesidades concretas o preferencias subjetivas escuchan el medio fielmente.

* Publicidad en prensa y revistas: Medio muy segmentado por su naturaleza: existen


revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc. Se trata de un medio leído por
personas que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y
precisa.

* Publicidad exterior o vía pública: Vallas, marquesinas, transporte público, letreros


luminosos, vallas prisma, etc. Debe ser muy directa e impactante.

*Publicidad en Punto de venta (PDV): Se realiza por medio de muebles expositores,


carteles, pósters, etc. que se sitúan en el lugar en el que se realizará la venta. Es un
refuerzo muy importante pues es allí donde se decide la compra.

Tipos de propaganda

La propaganda puede utilizarse en contextos muy diferentes.

* Propaganda religiosa ha sido muy difundida a lo largo de la historia.

* Propaganda literaria, ya que algunos libros, incluso novelas, también han sido utilizados
como vehículo para la propaganda.

* Propaganda política.

La publicidad es la herramienta tradicional directa del marketing, y tiene los objetivos


de divulgar un producto para estimular su consumo, transmitir un mensaje positivo con
relación a una marca y fortalecer la presencia de una empresa en el mercado.
La publicidad forma parte de nuestras vidas. Está en las calles, en los centros comerciales,
dentro de nuestras casas, en el periódico, en las revistas, en el celular, en la Internet. Hacia
donde mires, está allí.

Existe una confusión común entre marketing y publicidad. al final, las dos actividades tienen
como objetivo vender un producto o servicio. Por lo tanto, ¿serían la misma cosa?

No, existe una diferencia. Para entender mejor, vamos a tomar un concepto tradicional del
marketing: el Marketing Mix, también conocido como las 4Ps del marketing o la mezcla de
mercadotecnia.

Precio, plaza, producto y promoción son los cuatro elementos básicos de una estrategia de
marketing, y el equilibrio entre ellos hace que una marca se fortalezca junto a su público
objetivo.

En la P de Precio, debes pensar en los costos de la empresa y en las proyecciones de


lucro, pero también en el perfil del público objetivo, que debe estar dispuesto a pagar aquel
valor.

La P de Plaza se refiere a los locales donde ofertas tus productos, como la tienda física o
virtual, así como también, se refiere a los canales de distribución y almacenamiento.

La P de Producto envuelve estrategias sobre los atributos tangibles (color, forma, empaque)

e intangibles (calidad, reputación, estatus) del producto.

Pero es en la P de Promoción que queremos enfocarnos para este artículo, pues es aquí
donde entra la publicidad.

La índole de la propaganda es modificar un sistema de ideas vigente y cambiarlo por otro,


en cambio la índole de la publicidad es provocar una acción en el receptor.

La propaganda crea marcos ideológicos, actúa en el campo del pensamiento para,


en consecuencia, modificar nuestro comportamiento.

La propaganda se puede dividir en tres grupos principales:

1. Propaganda política.

2. Propaganda religiosa.

3. Propaganda comercial.
Ejemplo de propaganda Política: (Mensajes radiofónicos)
El candidato Gómez proveerá de un trabajo digno a todos los ciudadanos, y se asegurará
del buen manejo de los fondos públicos.

Ejemplo de propaganda Religiosa: (Folletos)

La iglesia Católica Bautista Universal de la luz del mundo, invita atentamente a todos a
asistir a un evento religioso que se realizará en la calle del olvido, colonia no me acuerdo,
de esta ciudad, a las 13:20 P.M. Habrá entretenimiento para los niños, y una comida
después del servicio religioso.

Ejemplo de propaganda comercial: (Television)


ADMINISTRACION
La Administración
Ubicación de la Administración
dentro del campo del
conocimiento

ADMINISTRACION 3º AÑO - 2020


ADMINISTRACIÓN

Es nuestro objetivo ubicar a la administración dentro de alguna de las categorías del universo
del conocimiento. Para ello debemos analizar los diferentes continentes: el de las ciencias, el de las
técnicas y el de las artes.

OBJETIVO PROPUESTO Categorización de la administración

es
ANÁLISIS METODOLÓGICO

que
Parte del conocimiento de las
aplicaciones y el desarrollo individual

Se categorizan los continentes del conocimiento en

Ciencia (investiga y explica)


Continente de las ciencias

Técnica (opera y transforma)


Continente de las técnicas

Arte (vivencia y trascendencia)


Continente de las artes

La administración es una ciencia y una


Para finalmente enunciar la hipótesis de técnica
que:
Para entender mejor la categorización o ubicar a la administración dentro del campo del
conocimiento debemos profundizar el conocimiento sobre el continente de las ciencias, el de las
técnicas y el de las artes.

El continente de las ciencias incluye básicamente una actitud de conocer, de investigar, de


buscar el porqué de algo. Ciencia significa comprensión y explicación de la realidad. Explicación que
no es solamente descriptiva, sino que adiciona una historia cognoscitiva sobre su naturaleza y su
evolución. Además, debe brindar la explicación de las relaciones y de la interacción de los elementos
que componen el objeto de estudio, como así también un análisis dinámico de su funcionamiento.
La ciencia no crea las cosas ni los objetos, las cosas y los objetos están dados. La ciencia solo
busca conocerlos, explicarlos y predecir su comportamiento.

El nivel explicativo de las ciencias contiene varias dimensiones: la evolutiva o retrospectiva


(historia de su nacimiento y evolución), la presente o actual (referida a su estado actual) y la predictiva
o futura (correspondiente a su proyección futura).
El nivel de evaluación que mide la aplicabilidad de las explicaciones científicas se conecta
con la técnica.
La técnica es un complemento de la ciencia, su objetivo es la operación de la realidad, o bien
transformación a través de normas o procedimientos ejercidos sobre La realidad de los objetos.
Mientras la ciencia explica mediante hipótesis y teorías, la técnica opera dichos objetos, según
procedimientos y reglas.
La técnica no explica, sino que solo opera y transforma, y como tal cumple un papel esencial
conectarse con la ciencia y ser el vehículo natural de instrumentación de todos los descubrimientos
científicos.

Existe una correspondencia biunívoca entre ciencia y técnica.


El arte encierra un conjunto de actitudes absolutamente diferentes de las que caracterizan
al continente de las ciencias y el de las técnicas. El arte no busca explicaciones, ni comprensión de la
realidad de un objeto, ni tampoco transforma u operativiza las cosas.

El arte se realiza de forma individual, subjetiva y vivencial, para ser comunicada, o no, a otros
individuos, pero sin rigurosidad, sin imposiciones y, por el contrario, con la flexibilidad que imponen
la personalidad y el estilo de cada individuo.
La administración podría ser concebida entonces como ciencia que estudia a las
organizaciones, en particular a la empresa, para comprender su funcionamiento, su evolución, su
crecimiento y su conducta; generando hipótesis que permitan un nivel normativo íntimamente
vinculado con la técnica de la administración.
La administración es la ciencia que investiga, conoce y trata de explicar el
funcionamiento de las organizaciones, en particular a la empresa, y es la técnica destinada a
mejorar el funcionamiento de estas.

CIENCIA TÉCNICA

INVESTIGA Y EXPLICA OPERA Y TRANSFORMA

SE NUTRE DE HIPOTESIS, TEORIAS, LEYES,


MODELOS Y POSTULADOS CONTIENE REGLAS, NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS

EXPLICATIVO:
T
I aporta el
E conocimiento
N necesario para que la
E técnica pueda operar
y transformar.
2
EVALUACION:
C (de la aplicación de sus Realimenta el campo de la
A
explicaciones) el cual evaluación de la ciencia,
M
P realimenta el campo informándole las áreas de
O explicativo, guiándolo en la aplicación donde se
S redefinición o encuentra impotente con el
profundización del nivel de actual grado de
explicación científica conocimiento.

Tiene tres dimensiones Tiene tres dimensiones

HISTORICA TECNICAS TRADICIONALES


SE CO RRELACIONA N
PRERSENTE TECNICAS MODERNAS
PREDICTIVA TECNICAS FUTURAS

ADMINISTRACION: Acción y efecto de Administrar.


ADMINISTRAR: acción de gobernar o regir algo.
ALGO = ORGANIZACIONES Objeto de estudio de la Administración.
CARACTERIZACIÓN

ADMINISTRACIÓN
CIENCIA TÉCNICA

EXPLICA EL ORGANIZACIÓN APLICA HERRAMIENTAS


COMPORTAMIENTO PARA TRANSFORMARLA

EVALÚAN

CLASIFICACION DE CIENCIAS

Dijimos que la administración es una ciencia por lo tanto debemos saber qué tipo de ciencia
es y para ello clasificaremos a las ciencias, según el objeto que estudia cada una, en:
CIENCIAS FORMALES: su objeto de estudio es ideal, es decir conceptos que existen, pero
no en la realidad concreta, por ej. El nº 1 que nadie lo ha visto, tocado o saludado, pero que sin
embargo existe cuando hacemos referencia a: un árbol, una casa, un libro, una escuela, etc. Estas
ciencias se caracterizan porque sus demostraciones tienen carácter definitivo, y por lo tanto no están
sujetas a revisión. Ej. De estas ciencias son la lógica y la matemática.
CIENCIAS FACTICAS: tienen como objeto de estudio hechos o fenómenos existentes en
el mundo real, admite una subclasificación en ciencias naturales, exactas y sociales. Se caracterizan
porque todos sus enunciados son transitorios, es decir, es decir, están sujetos a revisión, de manera
que lo que se considera una verdad científica en un determinado momento, puede ser desechada por
otra explicación
LÓGICA
FORMALES
MATEMATICA

Biología, zoología,
CS. NATURALES
Clasificación fisiología, geografía,
de las ciencias, anatomía. Etc.
FÁCTICAS
según el
CS. EXACTAS Física Química
objeto de
estudio Historia, psicología
CS. SOCIALES
economía, derecho,
Ciencias sociales, conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la
sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias
sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la
economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la
psicología social, LA ADMINISTRACION.
Proceso Administrativo

1. PREVEER: Avizorar el futuro, es ver con anticipación.

2. PLANIFICAR: «La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un


futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos
que pueden influir en el logro de los objetivos». Va de lo más simple a lo complejo,
dependiendo el medio a aplicarse.
Planificar supone reducir el riesgo de una determinada acción gracias a anticiparse a sus
consecuencias, planificar supone minimizar el riesgo.

3. ORGANIZAR:
El proceso de organizar es una combinación de medios, de objetivos, de esfuerzos en un
sistema de relaciones que se retroalimentan, puesto que el todo sólo es posible si la
interacción de las partes funciona correctamente.
En una empresa, la distribución de funciones, tareas, roles y recursos se representa
gráficamente en un organigrama, en el que cada nivel de autoridad tiene asignada una
determinada responsabilidad.
La organización se emplea para distribuir las responsabilidades entre los miembros del
equipo de trabajo, para establecer y reconocer las relaciones y vínculos necesarios.

4. DIRIGIR La ejecución por los miembros del equipo para que lleven a cabo las tareas
establecidas con pro actividad.

5. CONTROLAR: El control de las actividades para que se ajusten lo más correctamente


posible a lo planificado
TRABAJO PRÁCTICO: 5

Leer y analizar el texto la administración como ciencia, técnica y arte

1- Elaborar un glosario
2- Explica brevemente el continente de las ciencias, el de las técnicas y el de las artes
3- ¿Cómo se relacionan la ciencia y la técnica? ¿Por qué existe una correspondencia
biunívoca? 4- ¿Qué es la Administración? ¿es ciencia, técnica y/o arte?
5- ¿A qué se considera arte, en administración?
6- ¿Qué tipo de ciencia es la administración?
7- ¿Cuál es el objeto de estudio de la administración?
8- Elaborar una infografía que explique y sintetice el tema.
9- Elaborar una acción comunitaria destinada al cuidado del medio ambiente, que cumpla
con los procesos administrativos (preveer, planificar, organizar, dirigir y controlar) que
sea posible de realizar, por ejemplo: ¿cómo hacemos para reducir el arrojo de basura en
mi cuadra?

Observación: los puntos 1 a 7 serviran para el desarrollo del punto 8. Por lo tanto:
solo deberán presentar como trabajo práctico el desarrollo de los puntos 8 y 9
TRABAJO PRACTICO N 6 A –
Organización como sistema se adjunta Power Point
ESCUELA DE COMERCIO JOSE INGENIEROS

TRABAJOM PRACTICO NUMERO 6 -B

CURSOS: 3ro 2da Administración

PROF: Daubrowsky María Alejandra

De acuerdo a la teoría de sistema y subsistemas se pide:


a) Por ejemplo, si nuestro curso debería reunir dinero para un viaje, deberíamos
organizarnos y determinar:
b) Que bien elaboraríamos para su venta.
c) ¿Cómo organizaríamos a todos nuestros compañeros?
d) ¿Cuál sería la retroalimentación que se haría?
e) ¿Deberíamos tener sinergia o entropía para lograr nuestro objetivo? Justifique
Trabajo práctico
Tema empresa

1) Elabora un glosario -Vocabulario


2) ¿Qué es una empresa?
3) Nombra y explica los factores de la producción
4) Explica brevemente las funciones principales de las empresas incluyendo
las otras funciones
5) ¿Qué características debe presentar toda empresa?
6) ¿En qué consiste la misión de una empresa?
7) ¿Cómo se clasifican las empresas?
8) ¿Quién es el empresario y cuál es su tarea?
9) Busca en diarios revistas o imágenes de internet ejemplos de empresas y
clasifícalas
Trabajo práctico número 6
La organización como sistema

En base al video responde los siguientes interrogantes


https://www.bing.com/videos/search?q=la+organizacion+como+sistema&&view=detail&mid=B525799B
00ED66A46E76B525799B00ED66A46E76&&FORM=VDRVRV

1) Elabora un glosario (vocabulario)


2) ¿Qué es un sistema?
3) Escribe un ejemplo de sistema (puedes utilizar el ejemplo del sistema humano O puedes buscar
otro)
4) ¿Qué es un subsistema?
5) Define a la organización como sistema y ejemplifica.
6) Representa gráficamente el sistema organizacional.
7) ¿Qué es el ambiente y el proceso y la retroalimentación?
8) ¿Qué es un suprasistema?. Escribe un ejemplo de suprasistema
9) nombra y explica las propiedades de los sistemas
10) ¿Qué es sinergia, entropía y Homeostasis?
11) Escribe un ejemplo de cada una de las propiedades de los sistemas.

Autoevaluación
https://forms.gle/ZLo2rv1CGmc5FdgUA
trabajo de contenidos transversales LAS EMOCIONES
1. Escribir una reflexión general acerca de la película ( por ejemplo podrían considerar: que son las
emociones,cuáles son las emociones y cómo nos afecta cada una de ellas, para que creen que están
las emociones)
2. ¿Que pasa cuando una o varias de ellas está ausente?
3. Elaborar un relato donde
Deberas identicar cada una de las emociones que pasaste desde que comenzo la cuarentena y
redactar, con un ejemplo, cada situacion vivida con cada una de las emociones (que seguramente
todos pasamos por todas de alguna manera)
RECURSOS HUMANOS
LA TAREA DE HOY ES MIRAR EL VIDEO Y REALIZAR UN ESQUEMA O MAPA CONCEPTUAL QUE
SINTETICE EL TEMA EXPUESTO
https://www.bing.com/videos/search?q=DISTRIBUCION+DEL+RECURSO+HUMANO+EN+LA+ORGAN
IZACION&&view=detail&mid=156385D091B5F5F6A4CC156385D091B5F5F6A4CC&&FORM=VRDGA
R&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3DDISTRIBUCION%2520DEL%2520RECURSO%2520HUMANO
%2520EN%2520LA%2520ORGANIZACION%26qs%3Dn%26form%3DQBVDMH%26sp%3D-
1%26pq%3Ddistribucion%2520del%2520recurso%2520%26sc%3D0-
25%26sk%3D%26cvid%3DDB9EB888239747009E288BA1FDF20B5D

Mercantilismo
Observa y escucha con atención el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=b9W4rMhioWA&ab_channel=JuanIgnacioPierettiBravo
1- Elabora un glosario (lo compartirás mañana em el grupo de WhatsApp)
2- Elabora preguntas en base a la información que contiene el video.
3- Comenta lo que a tu parecer es más Interesante o la información que mas te
gusto del video.
Los links que dejo a continuación son optativos y podrían servir para entender mejor y/o
ampliar el tema
https://www.youtube.com/watch?v=yBYZDS1T1q0&ab_channel=ENMINUTOS

https://www.youtube.com/watch?v=PMjIbBc5kUM&ab_channel=NataliaMaldonado

http://contenidos.ceibal.edu.uy/fichas_educativas/_pdf/historia/mundo/022-la-economia-mercantilista.pdf
RESUMEN “LA ORGANIZACIÓN FORMAL DE
LA EMPRESA INDUSTRIAL CONSTITUYE LA
COLUMNA VERTEBRAL PROPIAMENTE
DICHA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL MISMA.
A PARTIR DE ELLA ES POSIBLE ANALIZAR
UNA PARTE IMPORTANTE Y DECISIVA DE LAS
FORMAS DE COMPORTAMIENTO DE LA
EMPRESA Y DE LAS RELACIONES SOCIALES
DE SUS DIVERSOS GRUPOS. “

ADMINISTRACION
Leer y analizar

POWERPOINT escuelas de la administración – un poco de historia

WORD: Escuela estructuralista y teoría de los sistemas

vamos a realizar un breve recorrido por una pequeña parte de la historia de la


administración

A- Teoría Clásica de la Administración está integrada por:

1- Escuela de Administración Científica.

2- Escuela Clásica de la Administración industrial y general

B- Escuela de Relaciones Humanas


C- Escuela estructuralista
D- Teoría de los sistemas

Consigna de trabajo:

Realizar una presentación con la información, la presentación dependerá de tu


creatividad y de tus posibilidades. a lo largo de este año hemos compartido muchas
herramientas para la elaboración de tus producciones, puedes hacer uso de una o
varias de ellas. (videos, infografías utilizando

Piktochart o canva, imágenes interactivas utilizando genially, libro o revista digital


utilizando Calameo otra app que conozcan y sea posible utilizarlos)

El trabajo será presentado en primera instancia al docente y luego se compartirá en


el grupo del curso y/o Facebook de la institución y en Padlet cuando les comparta el
enlace para publicar. El mismo podrá ser realizado en grupo o individualmente.

OBSERVACIÓN:

1- Pueden utilizar otras fuentes de información para la elaboración del trabajo, pero
deben citarlas.
Teoría Clásica de la Administración está integrada por:
1- Escuela de Administración Científica.
2- Escuela Clásica de la Administración industrial y general
• Escuela de Relaciones Humanas
Puedes visitar:
• Escuela de la administración Científica Frederick Taylor:
https://www.youtube.com/watch?v=VgcjX_mogeU&ab_channel=Educatina
• Escuela de la Administracion industrial y general Henry Fayol
https://www.youtube.com/watch?v=huAABPp4_rc&ab_channel=Educatina
• Escuela de Relaciones Humanas Elton Mayo
https://www.youtube.com/watch?v=sdJFQ3sjwDQ&ab_channel=Educatina
2- La fecha de presentación depende de sus posibilidades, en lo posible el 15 de
noviembre.
3- Si alguien tiene dificultades para trabajar con internet en la producción lo pueden
hacer en la carpeta: pueden hacer un libro de cuentos ilustrados o una historieta,
una canción, Un rap.
4- La producción es libre y la creatividad de ustedes está en juego en este trabajo.
5- Todas las clases de administración estoy a disposición para guiarlos y aclarar sus
consultas

https://www.gestiopolis.com/max-weber-y-la-escuela-estructuralista/

Max Weber y la escuela


estructuralista
Características generales de la escuela estructuralista
Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de
psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.

La corriente estructuralista de la administración pretende equilibrar los recursos de la


empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando
aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los
objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y
sociales. Tiene como objetivo principal estudiar los problemas de las empresas y sus
causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
Considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas: autoridad,
comunicación, estructura de comportamiento, estructura de formalización.

00:36 / 01:02

Uno de sus más importantes investigadores fue Max Weber, como así también lo fueron
Mayntz, Barnard, Etzioni

Referencias Biográficas de Max Weber


Ertfurt, 1864 – Munich, 1920

Sociólogo y economista alemán

Fue el más importante estudioso de la estructura y principios de la burocracia. Iniciador y


exponente de la escuela estructuralista. Notable su actividad en la política.

Sus obras más importantes fueron:

• Economía y sociedad. Obra publicada tras su muerte que recoge lo principal de su


pensamiento.
• Ética protestante y espíritu del capitalismo. Sostiene que la aparición y el desarrollo del
capitalismo en los países del centro y norte de Europa responde a la ética calvinista, con
ello se opuso a las tesis marxistas.
• Sobre la objetividad de los conocimientos sociológicos y sociopolíticos. Donde propuso
una metodología para estudiarlos fenómenos sociales.

Aportes de Max Weber a la escuela estructuralista de la


administración
A continuación haremos hincapié en los aportes que Weber proporcionó a la
administración y a la escuela estructuralista, centrando sus estudios en la
racionalización; la democracia; el comportamiento; la autoridad, de la cual distingue tres
tipos fundamentales: la tradicional, la racional-legal y la carismática; y la burocracia de la
que realiza un modelo burocrático. Este último presenta aspectos tanto positivos, los que
fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como también aspectos negativos
referentes a la opinión pública. Weber analizó profundamente a las organizaciones
desde puntos de vista diferentes.

Sus aportes a la administración fueron muy importantes, pero fueron reconocidos 20


años después de su muerte:

• La autoridad. De la cual distingue tres tipos fundamentales: la tradicional, la racional-


legal y la carismática;
• La burocracia. De la cual surge el modelo burocrático, el cual presenta aspectos tanto
positivos, los que fueron acentuados por Weber y por sus defensores, como así también
aspectos negativos referentes a la opinión pública.

La autoridad
Max Weber adentró su análisis en aquellas áreas de interés en que la economía y la
sociología se relacionaban para así poder interpretarlas motivaciones de la conducta.
Centró su atención en el poder y la legitimación de la autoridad. Se fundamenta en un
concepto de autoridad legítima, a diferencia del concepto clásico de autoridad de origen
divino. Considera que es una herramienta para imponer la voluntad de una persona
sobre el comportamiento de otras y que hay quienes pueden ejercerla y quiénes no.

Weber distingue tres tipos fundamentales autoridad:

1. Autoridad tradicional. Aquí considera que la aceptación de la autoridad se basa en que


siempre se ha procedido de esa forma, la habitualidad de los usos y costumbres le
confiere legitimidad. Se centra en el principio de la costumbre y suele reflejarse en
instituciones políticas con cargos hereditarios. Quienes ostentan la autoridad están
legitimados por la fuerza de la costumbre y gozan desde un tiempo inmemorial de un
status especial, los cambios solo pueden producirse si una porción determinada de la
población lo desea.
2. Autoridad carismática: Presencia de factores sociopsicológicos. La aceptación de la
autoridad proviene de la influencia personal del superior. Se basa en las condiciones
personales de quien ejerce la autoridad. Esta es la propia del líder: el jefe es reconocido
como tal por sus cualidades personales excepcionales, tales como el heroísmo, la
santidad, el genio. Suele ser residual, Weber indicó que la autoridad carismática, con el
tiempo, tiende a convertirse en autoridad tradicional. El Vaticano, el papa, los cardenales
y los obispos son ejemplos de carisma rutinario de la sucesión apostólica.
3. Autoridad legal-racional: Los individuos aceptan la autoridad porque creen
racionalmente en la legitimidad de las normas que conceden el ejercicio del poder. Esas
normas regulan el derecho de los individuos que son sujetos activos de la autoridad a
ejercer ésta (autoridad) en el contexto de aquéllas (normas) Está basada en el derecho
positivo, en el principio de legalidad.

Los tres tipos de autoridad se dan, con mayor o menor fuerza, en todas las sociedades
políticas. Hasta los regímenes más puramente carismáticos buscan la apariencia de la
legalidad, y en un gran número de los que basan legitimidad principalmente en el orden
legal-racional hay importantes elementos tradicionales.

Burocracia
El modelo de Weber es absolutamente formal y rígido. La autoridad está determinada
por los puestos y no por las personas y todas las relaciones que fija entre las personas
son las formales, olvidándose del individuo y de sus comportamientos. Así Weber
transformó el concepto clásico de autoridad en uno de tipo legal, con el transcurso del
tiempo estas reglas terminan formalizándose en normas legales que habrían de
determinar la base a la convivencia social, política económica… Estas autoridades son
las que conforman la estructura de las organizaciones.

Weber fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos
ideales de comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba
aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista.
Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el
rendimiento de cualquier orden de organizaciones. Weber destaca en la burocracia
varios rasgos o características:

1. Máxima división del trabajo: toda organización para lograr sus objetivos debe
descomponer el trabajo total en operaciones. Las funciones están asignadas y cada
funcionario sabe de antemano cuáles debe cumplir.
o Como un organismo, empresa, entidad, institución.
o Como la función de distribuir el trabajo dando autoridades formales.
2. Jerarquía de autoridad: las organizaciones deben estructurarse bajo una jerarquía de
autoridad, se usa fundamentalmente como evaluación de los resultados planeados. Se
funda en la certeza del conocimiento de los superiores y los subordinados de la escala
jerárquica, ya predeterminada.
3. Es un esquema operativo formal donde cada puesto de la organización está ocupado por
funcionarios que se denominan agentes.
4. La autoridad de los funcionarios está dada por la legalidad de sus cargos específicos.
5. Determinación de reglas: que destinan la responsabilidad y la labor, la cual debe estar
regida por reglas abstractas que emanen la dirección general para lograr la uniformidad y
coordinación de la ejecución de toda organización. Las normas de conducta son
predecibles ya que las pautas de comportamiento se hayan predeterminadas. El
desempeño del cargo por parte de los funcionarios se realiza según normas generales,
susceptibles de aprendizaje, más o menos fijas y más o menos completas.
6. Administración imparcial: el dirigente ideal debe administrar sin apasionamiento sin
afección ni entusiasmo.
7. Seguridad en el trabajo y calificación técnica: el empleo en las organizaciones debe ser
una carrera para que los miembros se desarrollen y asciendan por méritos y antigüedad
en el puesto y no por recomendaciones. Los funcionarios deben ser empleados a sueldo
y no debe existir affectio societatis.
8. Evitar la corrupción: Diferenciación clara de los bienes y de los ingresos de los miembros
por fortuna privada e ingresos otorgados por su trabajo en la organización.
9. No existen relaciones informales ya que solo se establecen relaciones en el marco de la
Autoridad legal y sus reglas.
10. Existen dos líneas de autoridad, la ascendente y la descendente, sin admitirse ninguna
relación de tipo horizontal, lo que permite un mejor control social.
11. El funcionamiento de la organización está formalizado mediante registros escritos, lo que
despersonaliza los cargos, de modo que un funcionario puede desaparecer y ser
reemplazado por otro sin que sus funciones dejen de cumplirse.
12. Existe una concepción de la organización como un «paraíso de la racionalidad»
13. Su meta final es alcanzar una situación de calculabilidad pura.

Ventajas del modelo de Burocratización según Weber


• Weber consideraba que este modelo permitía la realización integral de la libertad del
hombre, al no dejar que la libre negociación de las partes surgieran los abusos de
quienes tenían mayor poder.
• Como el modelo estaba íntegramente constituido no existía el regateo de las partes y
quien decidía que era lo mejor para todos era la autoridad legal.
• El proceso de burocratización conduce a la adopción de los métodos de selección de
personal más eficientes. La elección está a cargo de la jerarquía formal, que seleccionará
objetivamente al personal.
• El funcionario elegido por su jefe desempeña su función con más exactitud desde un
punto de vista técnico y profesional que determinan con mayor probabilidad su elección y
su carrera.
• La burocratización traería consigo la vigencia de ciertas actitudes sociológicas
beneficiosas para la eficiencia, como son por ejemplo:
1. El miembro de la organización tendería a separar en forma tajante su vida
personal de su actividad en la organización.
2. La burocracia ejerce una fuerte presión a favor de la impersonalidad en el
comportamiento organizativo. El logro de ésta sería uno de sus mayores méritos.
• La burocratización rigurosa permitiría acelerar el ritmo de reacción de la administración
frente a las situaciones dadas.
• La burocratización es una forma de racionalidad en acción, se trata de un campo donde
la discusión carecería de sentido, constituiría un recurso técnico, aséptico, independiente
de cualquier tipo de valores previos.
• Rapidez en las decisiones, pues cada uno conoce lo que debe hacerse y quién debe
hacerlo.
• Confiabilidad, pues el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas.
• Consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas
circunstancias.

Críticas a la perspectiva burocrática de Weber


Para la opinión pública, la burocracia implica lo contrario que planteaban Weber y sus
defensores. Consideraba que la burocracia además de ser rígida, es ineficiente,
inhumana, mecanicista, lenta, antieconómica y elimina de las tareas de la organización
cualquier aspecto del plano humano.

Aunque Weber reconoció la importancia de la estructura informal, no la incluyó en su tipo


ideal de burocracia. La organización burocrática es influenciada por factores unidos al
comportamiento humano que no fueron tomados en cuenta por Weber.

Las distinciones de Weber entre los tipos de autoridad son exageradas.

En toda organización además de relaciones formales, por la propia naturaleza social del
hombre, se producen relaciones informales, espontáneas. Ambos tipos de relaciones se
superponen y a veces llegan a contraponerse ocasionándose un caos.

Si bien la implementación de estrictas normas de comportamiento asegura precisión y


confiabilidad, también se elimina la iniciativa y se convierte al funcionario en un inepto
para responder a circunstancias cambiantes.
CONCLUSIÓN
El modelo ideal de Weber fue un primer intento integrador de control administrativo,
partiendo de un todo igual con directores y hombres ideales, sin tener en cuenta que lo
ideal no existe, y con él se cierra la etapa de elaboración de modelos formales. Weber
consideraba que las burocracias constituidas con las características anteriormente
nombradas eran especialmente eficaces para cumplir con las funciones de toda
organización y por ello confiaba en que la burocratización se extendería por todo el
mundo moderno.

Weber analizó a la burocracia desde un punto de vista puramente mecánico y no


político, preocupándose por mostrar cómo se establecen y se obedecen las normas y las
leyes. Weber no consideró los aspectos subjetivos e informales de la aceptación de esas
normas y de la legitimación de la autoridad, ni la reacción formal de la organización ante
la falta de consentimiento de los subordinados.

Weber se preocupaba por las características, el crecimiento y las consecuencias de la


burocracia. Su mayor contribución fue considerar la organización en conjunto. El modelo
burocrático fue profundamente estudiado y analizado en todas sus características, con el
propósito de buscar en él inspiración para una nueva teoría administrativa. Este modelo
ofrecía varias ventajas. Con todo, la racionalidad burocrática al desconocer a las
personas que participan de la organización, constituyen problemas que este tipo de
organización no consigue resolver adecuadamente. Podríamos decir que el modelo
Weberiano pasó a constituir el modelo ideal de burocracia y no el modelo absoluto.

Bibliografía
• El pensamiento organizativo de Bernardo Kliksberg, editorial tesis.
• Administración de organizaciones en el umbral del tercer milenio de Ricardo F. Solana.
• Introducción a la teoría general de la administraciónde Idalberto Chiavenato.
• Enciclopedia Aula, tomos: humanidades y biogarfías.
• Enciclopedia Encarta 2000
• www.lafacu.com
• www.unamosapuntes.com
• www.monografías.com
TEORÍA DE SISTEMAS
Te explicamos qué es la teoría de sistemas, quién fue su autor y cuáles son sus
principios. Además, teoría de sistemas en administración.

La teoría
de sistemas permite analizar desde la electrónica hasta la ecología.

¿Qué es la Teoría de sistemas?


Se conoce como Teoría de sistemas o Teoría General de Sistemas al estudio de los
sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca
distintas disciplinas.

Su aspiración es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y


reconocibles de los sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida, cuyas
partes presentan interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es mayor que la
suma de sus partes.

Esto quiere decir que para tener un sistema, debemos poder identificar las partes
que lo componen y entre ellas debe haber una relación tal, que al modificar una se
modifican también las demás, generando patrones de comportamiento predecibles.

Por otro lado, todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en
mayor o menor medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado.
Dichas consideraciones, como se verá, pueden aplicarse a la biología, a la medicina, a
la sociología, a la administración de empresas y muchos otros campos del saber
humano.
Sin embargo, la Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría,
aspira a conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer nada
demasiado específico. Por ejemplo, permite diferenciar entre los tipos de sistemas en
base a sus características esenciales, pero no se preocupa por qué tipo de objetos
concretos componen dicho sistema.

Ver además: Sistemas

Autor de la Teoría de sistemas

La Teoría de sistemas no es el primer intento del ser humano por dar con un enfoque
general de los objetos reales, sino que surge en el siglo XX como un intento por dar
nueva vida al enfoque sistémico de la realidad.

Su objetivo era superar algunas de las dicotomías u oposiciones fundamentales de


la filosofía clásica, como son materialismo frente a vitalismo, reduccionismo frente a
perspectivismo o mecanicismo frente a teleología.

De hecho, esta teoría surgió en el seno de la biología, disciplina en la que aún juega
un rol fundamental, cuando en 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy
expuso por primera vez sus fundamentos, desarrollo y aplicaciones.

En dicha formulación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la
cibernética, Norbert Wiener. Fue el sustento de teorías más complejas y posteriores
que partieron de la noción básica de sistemas, tales como la Teoría del caos (1980) o
desarrollos más recientes que intentan aplicar la Teoría General de Sistemas a los
grupos humanos y las ciencias sociales.

Puede servirte: Sistema en biología


Principios de la Teoría de sistemas

Los seres vivos son sistemas que comparten información y materia con el medio.

Según esta teoría, todo sistema se compone de:

• Entradas, insumos o inputs. Que son aquellos procesos que


incorporan información, energía o materia al sistema, proviniendo del afuera.

• Salidas, productos o outputs. Que son lo obtenido mediante el funcionamiento del


sistema y que por lo general salen del sistema al medio externo.

• Transformadores, procesadores o throughput. Mecanismos del sistema que producen


cambios o convierten entradas en salidas.

• Retroalimentación. Aquellos casos en que el sistema convierte sus salidas en entradas.

• Medio ambiente. Todo lo que rodea al sistema y existe fuera de él, lo cual a su vez
constituye un sistema dentro de otro sistema y así hasta el infinito.

A partir de este último factor, se reconocen tres tipos de sistemas:

• Sistemas abiertos. Aquellos que comparten información libremente con su medio


ambiente.

• Sistemas cerrados. Aquellos que no comparten información de ningún tipo con su medio
ambiente. Son siempre sistemas ideales.
• Sistemas semiabiertos o semicerrados. Aquellos que comparten la menor información
posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.

Enfoque sistémico

El enfoque sistémico es el abordaje de un objeto, situación o materia bajo las


reglas de un sistema, o sea, manteniendo una perspectiva de sistemas, para
determinar los elementos que lo componen y la relación existente entre ellos, así como
sus entradas y salidas de información respecto al mundo exterior al sistema.

Este tipo de enfoques se apoyan en la distinción entre lo general y lo particular, y


proponen así dos lecturas fundamentales:

• Estructural. Consistente en la identificación del interior del sistema, detallando sus


componentes, su estructura y las funciones entre ellos. Se trata de una suerte de
radiografía de los sistemas.

• Integral. Consistente en la evaluación del funcionamiento del sistema y la pertinencia de


sus elementos, evaluando aspectos como el rendimiento, la entropía y la efectividad.

Teoría de sistemas en administración

Así como en otras áreas del saber, la administración se benefició de la incorporación


de la Teoría General de Sistemas, especialmente durante los últimos tiempos.

Para empezar, la estadounidense Mary Parker Follet utilizó esta teoría para refutar
numerosas perspectivas de la administración clásica. Desde entonces, la
comprensión de las empresas y organizaciones como sistemas describibles no ha
cesado.

En el mundo posindustrial la teoría de sistemas se ha convertido en una herramienta


conceptual de suma importancia, a medida que los procesos de transformación de
la materia o de obtención de rentabilidad pueden describirse según sus
principios.

Referencias:
• “Teoría de sistemas” en Wikipedia.
• “Escuela de sistemas – Administración” (video) en Educatina.
• “¿Qué es la Teoría General de Sistemas?” en El Blog Salmón.
• “Systems Theory” en Science Direct.
• “What is Systems Theory?” (video) en The Audiopedia.
• “Systems Theory” en The Encyclopaedia Britannica.

Fuente: https://concepto.de/teoria-de-sistemas/#ixzz6aHjXllCU

You might also like