You are on page 1of 2

NOMBRE: André Jeremy Ordoñez Naranjo

MATERIA: FILOSOFIA

TEMA #25
VERDAD Y OBJETIVIDAD I Y II
Es aquel contenido de los conocimientos humanos que no depende de la voluntad ni de los deseos
del sujeto. La verdad no se construye según la voluntad o el deseo de los hombres, sino que se
determina por el contenido del objeto reflejado, y ello condiciona su objetividad.
La teoría sobre la verdad objetiva se orienta contra toda clase de concepciones subjetivas idealistas
de la verdad, según las cuales ésta es construida por el hombre, es resultado de un acuerdo entre
los hombres. Semejante concepción de la verdad es anticientífica y reaccionaria, pues permite
estimar como verdades toda clase de supersticiones, creencias religiosas, &c., en cuanto son
compartidas por una mayoría de individuos. La filosofía burguesa contemporánea se manifiesta
contra el carácter objetivo de la verdad, cosa que lleva a subjetivizar el saber científico y, con ello,
a quebrantar y desacreditar la ciencia. Así, el pragmatismo considera verdadera una proposición si
aceptarla significa asegurarse el éxito en la vida: el neopositivismo declara que las verdades
matemáticas y lógicas son convenciones.
Verdad objetiva
Conocimiento cuyo contenido “no depende del sujeto, no depende ni del hombre ni de la
humanidad” (Lenin). El problema concerniente a la veracidad de nuestros conocimientos es uno
de los más importantes de la teoría del conocimiento. El hombre, al conocer el mundo, las
propiedades de las cosas, comprende su esencia. Quiere decir que las cosas y sus propiedades son
reproducidas en su conciencia tal cual ellas son en la realidad, tal cual existen objetivamente,
independientemente del hombre. Merced a esto precisamente el contenido objetivo de nuestros
conocimientos acerca del mundo contenido en ellas es verdadero. Siendo objetiva por su
contenido toda verdad es al mismo tiempo subjetiva por la forma, ya que no pertenece al mundo
exterior, sino que aparece en la cabeza del hombre, es resultado de la acción de éste como sujeto
de conocimiento. Si las representaciones, conceptos e ideas fuesen subjetivas por el contenido, es
decir, si la realidad se representara en ellas en forma deformada, tergiversada, tales
representaciones, serían falsas (errores). El problema de la veracidad de nuestros conocimientos es
resuelto de modo distinto por el materialismo y el idealismo. La negación de la verdad objetiva es
típica en uno u otro grado a toda la filosofía idealista. Sean cuales fueren las diferencias entre los
filósofos idealistas en la comprensión de la verdad, todos ellos coinciden en afirmar que la verdad
se halla determinada por las peculiaridades de la conciencia (humana o divina) en presentarla
como su propiedad interna. Al reconocer, como lo hace todo el materialismo, la objetividad de la
verdad, la filosofía marxista no la identifica sin embargo con la inmovilidad, con la inmutabilidad
de nuestros conocimientos, como hacían los materialistas metafísicos. La verdad objetiva se
desarrolla constantemente. El hombre penetra cada vez con mayor profundidad en el objeto de
conocimiento, sus conocimientos acerca del mundo adquieren más y más exactitud, más y más
objetividad (Verdad absoluta y verdad relativa). El materialismo dialéctico concibe la verdad
objetiva como algo concreto, como algo que depende de condiciones de lugar y tiempo
determinados. (Carácter concreto de la verdad). Al incluir la práctica en la teoría del
conocimiento, la filosofía marxista estuvo en posibilidad de resolver con acierto asimismo el
problema relativo a los métodos para comprobar la veracidad objetiva de nuestros conocimientos,
el criterio de la verdad).

You might also like