You are on page 1of 7

GENERALIDADES DEL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE

ALIMENTOS
William Hernando Leon Linares 1, Katterin Mora Prada2, Julieth Camila Viatela
Suarez3
1. Cód: 117004318, Ing. Agroindustrial.
2. Cód: 117004324, Ing. Agroindustrial.
3. Cód: 117004340, Ing. Agroindustrial.

Facultad de ciencias agropecuarias y recursos naturales


Programa Ing. Agroindustrial.

RESUMEN: El control microbiológico permite identificar el número de microorganismos


que están presentes en el alimento analizado, lo combinado con los debimos materiales y
métodos bien aplicados en el laboratorio nos logra dar unos resultados de colonias visibles
con la cantidad de coliformes según la muestra de tener definitiva nos ayuda a Comprender
el propósito de la calidad higiénica, prevenir la descomposición prematura de los alimentos,
liberación y producción de lotes de ingredientes, comercialización, verificación de las
especificaciones establecidas por las normas sanitarias para mantener la salud.

Palabras Claves: Calidad, microorganismo, control y salud

1. INTRODUCCION fallas en los procesos de limpieza y


El control microbiológico permite desinfección.
identificar el número de microorganismos ✓ Coliformes Fecales: Indicadores de
que están presentes en el alimento contaminación fecal, por mal aseo,
analizado. incumplimiento de los procesos de
Esto quiere decir que un análisis limpieza y desinfección o
microbiológico de alimentos nos permite contaminación cruzada.
conocer las condiciones higiénicas ✓ Aerobios mesófilos: Indicadores
generales del alimento para prevenir de contaminación ambiental.
enfermedades comunes como la ✓ Mohos y Levaduras: Indicadores
salmonelosis, la intoxicación de contaminación ambiental.
estafilococócica, la enteritis necrótica o la
gastroenteritis Cualquier industria del sector
Los microorganismos indicadores más agroalimentario deberá realizar análisis
utilizados en un análisis de microbiológicos de sus alimentos
microorganismos en alimentos son: periódicamente para garantizar la
✓ Coliformes Totales: Indicadores de seguridad del consumidor final. Algunas
condiciones de aseo deficientes, o de las causas por las que se solicita un
análisis de este tipo son: Partiendo de una muestra de queso
✓ Liberar un lote de producción. aproximadamente 11 g el cual es
✓ Validación de vida útil de un llevado a un Erlenmeyer con 99 ml
alimento (Fecha de Vencimiento). de agua peptona al 0,1% y
✓ Control interno de calidad. homogenizar bien para obtener una
✓ Investigación de una enfermedad disolución de 10-1, a continuación
transmitida por alimentos.
de esta disolución tomar 1ml y
✓ Comprobar la efectividad de un
llevarlo a un tubo de ensayo que
producto antibacteriano.
✓ Validación de un Punto Crítico de contenga 9 ml de agua peptona
Control (PCC). para homogenizar bien para obtener
✓ Verificar si los procesos de una disolución de 10-2. Repetir este
limpieza y desinfección se último procedimiento hasta obtener
realizaron una disolución de 10-4.
Pueden ser células unicelulares o
multicelulares. La morfología de los 3.2. Aerobios mesófilos
hongos puede ser diferente dependiendo Transferir por duplicado. Tomar
de la especie que estemos analizando. En 1ml de las disoluciones 10-3 y 10-4 y
este reino de hongo se clasifican todos los colocar en cajas estériles para
organismos que tienen una pared celular proceder a verter A.P.C. y mezclar
formada por una sustancia conocida con el con movimientos suaves, dejar
nombre de quitina. Principalmente tienen solidificar e incubar a 37°C por 48
un modo de vida saprofito que quiere decir horas.
que se alimentan de materia orgánica en
descomposición. 3.3.Mohos y levaduras
Transferir por duplicado. Tomar
2. MATERIALES 1ml de las disoluciones 10-2 y 10-3 y
colocar en cajas estériles para
• Vaso de licuadora, base, cuchilla, proceder a verter OGY y mezclar
estériles. Tenedor, cuchillo, con movimientos suaves, dejar
espátulas, perlas, estériles. solidificar e incubar a temperatura
• Gradillas. ambiente por 5 días.
• 5 pipetas 1 ml estériles
• Balanza analítica, motor licuadora, 3.4.Staphylococcus aureus
incubadora De las disoluciones 10-2 y 10-3 tomar
• 8 cajas estériles 0,1 ml y agregar en cajas
• Muestra de alimento esterilizadas con agar Baird Parker,
tomar perlas esterilizadas para
3. METODOS expandir el inoculo sobre la
superficie del agar. Se repitió por
3.1.Preparación de la muestra duplicado cada una de las
disoluciones, para luego incubar a Imagen 2. Cultivo con APC 10-3
37°C por 48 horas. duplicado.

3.5.Coliformes totales y escherichia coli


Transferir 1 ml de las disoluciones
10-1, 10-2 y 10-3 a tubos con caldo
LMX fluorocult (tres tubos por cada
disolución). Incubar 37 °C por 24
horas.

4. RESULTADOS
El queso a utilizar es de tipo cuajada Numero de colonias: ±276
comprado en una tienda de barrio. Para
todas las cajas se utiliza la manera de Imagen 3. Cultivo con APC 10-4
contar las colonias de dividir en cuatro
secciones contar las colonias que se
encuentran hay para luego ese número
multiplicarlo por 4.

4.1.Aerobios mesófilos

Imagen 1. Cultivo con APC 10-3

Numero de colonias: ±184

Imagen 4. Cultivo con APC 10-4


duplicado.

Numero de colonias: ±288

Numero de colonias: ±192


4.2.Mohos y levaduras Imagen 7. Cultivo con OGY 10-3
duplicado.
Imagen 5. Cultivo con OGY 10-2 .

Numero de colonias: ±976


Numero de colonias: 0, esto se debe a la
mala manipulación de la caja de Petri al
momento de realizar la siembra y el 4.3.Staphylococcus aureus
duplicada en el laboratorio se desechó
ya que no solidifico. Imagen 8. Cultivo con BP 10-2.

Imagen 6. Cultivo con OGY 10-3.

Numero de colonias: ±3296


Numero de colonias: ±952
Imagen 9. Cultivo con BP 10-2 Imagen 11. Cultivo con BP 10-3
duplicado. duplicado.

Numero de colonias: ±3068 Numero de colonias: ±656

Imagen 10. Cultivo con BP 10-3 Tabla 1. Resumen de datos y UFC/g

Numero de colonias: ±736 4.4.Coliformes totales y escherichia coli

Para encontrar los coliformes totales


y escherichia colii se aplica la
siguiente ecuación:

𝑁𝑀𝑃 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎


100
y producción de lotes de ingredientes,
Tabla 2. Coliformes totales. comercialización, verificación de las
especificaciones establecidas por las
normas sanitarias para mantener la
salud.

Los ensayos analíticos utilizados son


cualitativos y cuantitativos (presencia
La palabra positivo representa que el tubo
y determinación numérica de
presento una coloración verde azulado.
microorganismos, respectivamente),
›1100 ∗ 0,01 𝑁𝑀𝑃 según el tipo de alimento y las
= ›0,11 prácticas de higiene.
100 𝑔
Tras analizar los resultados obtenidos
para los aerobios mesófilos se realiza
Tabla 3. Escherichia coli
el recuento y arrojando como valor de
235000 UFC/g o ml de
microorganismos mesófilos además de
1939000 UFC/g o ml de
Staphylococcus aureus, con estos
datos se puede analizar que la muestra
La palabra positivo representa que el tubo de queso está bastante contaminada,
una formación de un anillo rojo en la mal trata de higiénicamente por lo que
superficie al momento de adicionarle el representa un peligro a la hora de ser
reactivo de kovacs´s y la palabra negativo consumida, sin embargo, no es
significa que formo un anillo de color información suficiente como para
amarillo. saber si hay agentes patógenos, para
esto también se hicieron pruebas de
1100 ∗ 0,01 𝑁𝑀𝑃
= 0,11 coliformes totales y fecales.
100 𝑔 dichas prueba mostraron lo siguiente:
Para coliformes totales arrojo que la
5. DISCUSION muestra de queso da positivo con un
El análisis microbiológico alimentario valor de 0.11NMP por lo que la
ayuda en el estudio del contenido muestra esta bastante deplorable sin
microbiano presente en alimentos, embargo no es indicador que sea de
agua, bebidas, procedimientos de origen fecal por lo que se le añadió a
manipulación y superficies mecánicas cada tubo unas gotas del reactivo de
utilizadas en la fabricación, Kovac´s el cual formo un anillo de
Comprender el propósito de la calidad color rojo en la superficie de la
higiénica, prevenir la descomposición muestra arrojando un resultado de
prematura de los alimentos, liberación 0.11NMP como indicador de E.coli de
origen fecal y que muy probablemente 7. BIBLIOGRAFIA
pueda tener salmonella.
En la prueba de mohos y levaduras no Ministerio de salud. (1989, 3 febrero).
se obtuvieron los resultados esperados Ministerio de salud.
debido al mal manejo de las técnicas y https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/L
reactivos por esto no se realizó dicho ists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolu
análisis en este procedimiento. cion-1804-de-1989.pdf

6. CONCLUSION Pacheco, J. E. R. (2016, 13 julio). Calidad


Se dice que un plan de muestreo es microbiológica en quesos frescos
utilizado para recolectar muestras de artesanales distribuidos en plazas de
alimentos, es un atributo que se divide mercado de Tunja, Colombia | Rodríguez
en dos o tres categorías, dependiendo Pacheco | Revista Cubana de Higiene y
de si se permiten muestras defectuosas Epidemiología. Infomed.
que afectan la calidad del producto o http://www.revepidemiologia.sld.cu/ind
pueden representar un riesgo para la ex.php/hie/article/view/47/56
salud.
Thatcher, F. S., Clark, D. S., & García, B. M.
La interpretación de estos resultados (1973). Análisis microbiológico de los
de los análisis microbiológicos alimentos (No. QR 115. M5218).
realizados a muestras de alimentos se Zaragoza: Acribia.
realiza comparándolos con los
establecidos en las normas Vandevenne, C. A. (2002). Métodos de
correspondientes. análisis microbiológicos de alimentos.
Ediciones Díaz de Santos.
finalmente se concluye que de dicha
interpretación se desprende que el lote
de alimento evaluado fue rechazado,
aceptado o medianamente aceptado
para su debida comercialización. La
última categoría sería vista como una
llamada de atención, lo que significa
que la etapa de producción debe ser
revisada de manera holística para
corregir aquellas anomalías que
afectan la calidad microbiológica de
los alimentos.

You might also like