You are on page 1of 21

Evidencia 6: Informe "Definición de rutas"

Nombres
Martha Cecilia Taborda Bedoya
Carlos Andrés Vidal Martínez
Adriana Torres Rojano
Andres Felipe Restrepo M
Diana Patricia Larrea Gómez
Karen Vanessa Villa Santana
nicole lizeth ramirez garcia
Michelle Tatiana Lopez Rodriguez
Sara Lilia Castro Torres
Natalia aranguren florez

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Centro de Comercio y Servicios

Negociación Internacional - Ficha 2348662


Instructora Mónica Paola Villarreal Cárdenas

2021
Tabla de contenido

1. Introducción
2. tipo y naturaleza del producto a exportar y características de la carga
3. El tipo de empaque y embalaje a utilizar.
4. Las restricciones para el transporte del producto (si las hay) tanto nacionales
como internacionales.
5. El corredor logístico del país para movilizar el producto seleccionado, a partir
del origen o centro de producción/región productiva, hasta el nodo de
transferencia para el comercio exterior (puerto, aeropuerto, frontera terrestre) en
Colombia.
6. Modos y medios de transporte requeridos para movilizar el producto por el
corredor logístico en Colombia.
7. Tiempo estimado en días que se demora la carga en llegar al puerto,
aeropuerto o frontera terrestre en Colombia si no se presentan contratiempos
8. ciudad específica, a la que llegará el producto, los modos y los medios de
transporte utilizados para el tránsito internacional hasta la ciudad destino en el
país comprador.
9. cuadro de costos estimados de la DFI de los productos
10. posibles inconvenientes que podría sufrir el envío de la carga durante el
proceso de transporte
11.. Bibliografía
INTRODUCCIÓN

A lo largo del aprendizaje que hemos tenido, es importante el definir los mercados en los

que podemos exportar café, por lo que dependiendo del país al que se va a exportar así

mismo puede ir cambiando las condiciones de acceso, las preferencias comerciales y

también los tratados. Por ello es necesaria realizar una investigación de mercados y

definir unas rutas al país que se escogió.

En el siguiente trabajo vamos a realizar una investigación sobre el empaque y el embalaje

de nuestro producto (el café) con el fin de realizar el estudio de su exportación al país de

estados unidos, más exactamente a la ciudad de New York, realizaremos un estudio

desde su fabricación hasta llegar al destino exportación, con el fin de escoger la mejor

manera de transportarla primero terrestremente para ello debemos escoger el mejor

embalaje para generar una mejor rentabilidad, luego se realizará el estudio del cubicaje

con el fin de escoger la mejor opción de exportar nuestro producto.


1. Tipo y naturaleza del producto a exportar y las características de la carga

Nuestro producto a exportar El café , es el resultado de un proceso delicado y manual

que hace que se produzca el café sin necesidad de químicos, presentando características

como: conservar su aroma, textura, tamaño y color.

Los granos del café son tostados y molidos, minutos antes de que se empaqueten y así

asegurar un producto fresco y con los nutrientes, ya que es un producto perecedero y se

debe tener especial cuidado debido a que se ve afectado debido a los cambios de

temperatura y los tiempos de almacenamiento.

Las características de la carga son: Unitarizada, dependiendo el pedido en cajas de

cartón max 25kg, las cuales son biodegradables, permiten que el café respire y facilitan

el embalaje. La temperatura será 7 ºC y 13 ºC. Encima de estibas.

2. TIPO DE EMPAQUE Y EMBALAJE A UTILIZAR


Nuestro producto tiene diferentes presentaciones dentro de ellas una bolsa metalizada

100% biodegradable de 500 gramos y 1000 gramos evitando así la generación de

residuos innecesarios. Este empaque no cambia ni el sabor ni el aroma de nuestro café.

En cuanto al etiquetado del producto, este cumple con todas las normas internacionales

para su distribución en el país de destino, tales como: descripción del producto,

contenido, tabla nutricional, registro de producción, sellos orgánicos y vencimiento,

información del producto en general, idioma inglés. El producto se embala en cajas de

cartón y se debe mantener en un lugar fresco y acondicionado a temperaturas entre 7

ºC y 15 ºC. Encima de estibas.

Las personas que lo consumen tienden a ser más saludables. Las políticas que se

manejan en el producto es que nuestro producto brinda grandes beneficios a las personas

que lo consumen principalmente en la mejora de su salud y calidad de vida. El empaque

seria en botellas de vidrio donde se ve claramente que el café orgánico se encuentra

separado en una bandeja de cartón donde al momento de ser transportados no se mueva

y no se vean afectados el producto.

Con las cajas marcadas donde se indicará el nombre de la empresa y el producto, la

cantidad de café orgánico que contiene como su peso bruto total de la caja, como

información de contacto de la empresa. Cada tarro de café orgánico traerá un ticket

colocado en cada uno con el logo de la empresa. El embalaje sería en cajas cada una

con su cantidad de productos respectivos luego cierta cantidad de cajas serían forradas

con strech film con varias pasadas para una mayor seguridad de las cajas encaradas

encima de estibas.
3. LAS RESTRICCIONES PARA EL TRANSPORTE DEL PRODUCTO (SILAS HAY)
TANTO NACIONALES COMO INTERNACIONALES.
A la fecha no se presenta ninguna restricción para transportar el producto, sin embargo,

es importante tener en cuenta los requisitos legales para la elaboración del mismo, tales

como el registro en la oficina del instituto colombiano agropecuario ICA.

Si se evidencian algunas restricciones pero no referentes al transporte sino al mismo

producto en general, en caso de ser exportado, ya que por medio del transporte no hay

ninguna restricción para que se impida la movilización a lo largo y ancho del territorio

colombiano, e igualmente no hay restricciones en el ámbito internacional, sin eludir que

hay varios requisitos para que el producto y su determinado transporte, contando con

unos documentos de transporte específicos. Según el medio de transporte utilizado en la

operación de exportación se genera algunos de los documentos descritos a

continuación.Todos ellos tienen en común el ser prueba de la existencia y condiciones

del contrato de transporte y funciona como recibo de mercaderías por parte del

transportista.

Transporte terrestre

El documento utilizado en transporte por carretera es la carta de transporte por carretera

que constituye al mismo tiempo recibo de mercadería por parte del transportista y prueba

del contrato de transporte.

Transporte aéreo

El conocimiento de embarco aéreo, conocido en su denominación inglesa como Air

Waybill (AWB) es el documento utilizado en transporte aéreo. Constituye a la vez recibo

de la mercadería por parte de la compañía aérea, y prueba del contrato de transporte.


Transporte marítimo

El documento de transporte marítimo se conoce con el nombre de "Conocimiento de

embarcación" o con su denominación inglesa de "Bill of Lading" (B/L). Este documento

es:

-Recibo de mercaderías por parte del transportista.

-Prueba del contrato de transporte.

-Título de valor representativo de mercancías, es negociable y otorga a su tenedor el

derecho a exigir la entrega de las mismas

SI hay Restricciones acerca del producto como:

El gran obstáculo que se ha encontrado Colombia para exportar café organico a EE UU

son las exigencias fitosanitarias y aduaneras que impone ese país, con las que hasta

ahora se familiarizan los productores locales. En Europa y Asia en colombiano no tiene

restricciones fitosanitarias y ya es reconocido por su calidad, aunque aún las cantidades

que se envían a países como Holanda no son suficientes para la creciente demanda, por

eso el precio para el consumidor es tan alto.

4. El corredor logístico del país para movilizar el producto seleccionado, apartir del
origen o centro de producción/región productiva, hasta el nodo de transferencia
para el comercio exterior (puerto, aeropuerto, frontera terrestre) en Colombia.
Para transportar del café orgánico desde su origen de producción, el corredor adecuado

que elegimos es el que va de Medellín a Barranquilla, aprovechando las autopistas de

cuarta generación (4G) donde están incluidas en el plan maestro de transporte

intermodal; el nodo de transferencia para llegar a puerto es Cali- buenaventura donde allí

se dispondrá a la exportación.
5.MODOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE REQUERIDOS PARA MOVILIZAR EL
PRODUCTO POR EL CORREDOR LOGÍSTICO EN COLOMBIA.

Modo:

Terrestre

Medio:

Tracto mula

Tiempo estimado de transporte Ciudad de origen:

Medellín

Ciudad de destino:

Barranquilla

Tiempo de recorrido:
13 horas y 30 minutos aproximadamente.

Entre la cosecha/procesamiento y la exportación, tu café esperará en el almacén. Y las

condiciones allí pueden tener un gran impacto en la calidad del café. Las malas

condiciones pueden envejecer rápidamente tu café, lo que reduce los sabores, los

aromas y, en últimas, los puntajes de taza. Asegúrate de: Mantener el nivel de humedad,

la temperatura y los niveles de oxígeno estable y relativamente bajo.

Mantener el café alejado de la luz solar directa.

Elegir el empaque correcto. Las bolsas de yute son más baratas, pero no protegerán el

café de la humedad y el oxígeno.Un factor clave para lograr la conservación adecuada

del café orgánico es la circulación homogénea del aire frío dentro del contenedor, donde

suministrando aire desde el piso y abarcando todo el espacio de carga se regula la

temperatura.

6.TIEMPO ESTIMADO QUE SE DEMORA LA CARGA EN LLEGAR AL PUERTO,


AEROPUERTO O FRONTERA TERRESTRE EN COLOMBIA SI NO SE PRESENTAN
CONTRATIEMPOS.
Colombia tiene ocho puertos principales, seis de ellos se ubican en la costa Atlántica y

dos, en la Pacífica. La costa Atlántica conecta principalmente al país con Centroamérica,

Norteamérica y Europa, mientras que la Pacífica es el punto de interconexión con

Sudamérica, la costa occidental de Norteamérica y Asia. Nuestro puerto seleccionado es

el puerto de Barranquilla, este puerto es por excelencia el puerto del agro colombiano y

es uno de los más importantes en manejo de carga refrigerada.

PUERTO DE BARRANQUILLA
Desde la ciudad de Medellín hasta Santa Marta hay una distancia de 701 KM, los cuales

se recorren en aproximadamente 13H 44MIN, viajando en un promedio de 60k/h.

7. Suponiendo que van a entregar la carga en el país de destino, determinen el

lugar, la ciudad específica, a la que llegará el producto, los modos y los medios de

transporte utilizados para el tránsito internacional hasta la ciudad destino en el país

comprador.

La carga saldrá desde Medellín hasta el puerto de Barranquilla por modo terrestres y

posteriormente por modo marítimo hasta New York, Estados Unidos, medios que se

utilizaran es un portacontenedor, contenedor y camiones para el transporte en el territorio

nacional y de ahi saldra en Barco hasta su destino.

8. Ciudad específica, a la que llegará el producto, los modos y los medios de


transporte utilizados para el tránsito internacional hasta la ciudad destino en el
país comprador.

La ciudad a la que llegará nuestro producto es New York en EE.UU New York es uno de

los 50 estados que pertenecen a los Estados Unidos de América, se encuentra en la


tercera posición de los más poblados de los Estados Unidos después de Texas y

California.

El transporte pensado es por medio de barco en un contenedor de DRY GENERAL D V,

permitiendo el movimiento de la carga cafetera en los puertos. El café es la materia prima

más negociada del mundo después del petróleo y el mercado de Nueva York siendo la

ciudad que concentra el mayor volumen de operaciones.

El puerto de Nueva York y Nueva Jersey es la puerta de entrada a uno de los mercados

de consumo más concentrados de América del Norte. Es el puerto más grande de la

costa este y el tercero más grande de la nación.

Desde contenedores y carga roll-on roll-off (Ro-Ro) hasta carga a granel, carga

fraccionada y proyectos especializados, las seis terminales y literas públicas del Puerto

de Nueva York y Nueva Jersey manejan todo tipo de carga y acomodan los buques más

grandes del mundo.

La red de terminales, ferrocarriles, carreteras, almacenes y centros de distribución

mantiene en movimiento la industria del comercio mundial. Elegir el puerto de Nueva York

y Nueva Jersey significa que su carga llega a su destino más rápido que cualquier otro

puerto de la costa este de los EE. UU.


9. cuadro de costos estimados de la DFI de los productos
10. inconvenientes en el transporte:
Café ensacado en contenedores: riesgo de condensación La condensación se debe

a la humedad que está siempre presente en el aire y a que los materiales higroscópicos

(que atraen el agua) como el café también contienen normalmente un cierto porcentaje

de humedad. El café con un grado de humedad superior al 12.5 % (ISO 6673) nunca

debería ser embarcado, ni en sacos ni en contenedores, porque a partir de ese porcentaje

el riesgo de condensación y la consecuente proliferación de hongos es demasiado grande

Vuelco de las mercancías durante el trayecto: se puede sufrir un vuelco por mal manejo

o factores externos que hacen que este suceso pase. El transporte marítimo es uno de

los momentos más críticos en el camino del café desde la finca hasta la tostaduría. Los
granos pasan días en un contenedor que está expuesto a temperaturas y niveles de

humedad elevados, los cuales pueden causar la caída en picada de los puntajes de cata.

El café es higroscópico, lo cual significa que absorbe y retiene la humedad del aire. Diego

me cuenta sobre un estudio de GrainPro en Costa Rica que duró cinco meses en el cual

el contenido de humedad de un café Arábica almacenado en un ambiente con un nivel de

humedad relativamente alto aumentó del 2%.

En casos extremos, el carácter higroscópico del café puede provocar oxidación y moho.

Diego me dice que la “oxidación de los granos de café causa el cambio físico de

blanqueamiento”.

Conocido también como “blanqueamiento por oxígeno”, el blanqueamiento se da cuando

los granos verdes absorben cantidades importantes de humedad del entorno. A medida

que cambia el aspecto físico del café, también cambia su sabor. Los efectos notables

son una pérdida en la acidez o sabores a cosecha vieja.

Mientras tanto, el moho amenaza no solamente el puntaje de cata, sino también la salud

y la seguridad de los consumidores. “El problema más grande con un contenido de

humedad mucho más alto durante el transporte es que se podría producir ocratoxina en

el café, la cual no es apta para el consumo humano”.

● El café a granel llega en mejores condiciones que el café ensacado cuando se

embarca en condiciones semejantes.

El aire entre los granos y el aire entre los sacos se llama aire intersticial. El aire
intersticial en una carga a granel apenas se mueve, porque los granos por sí mismos
obstruyen el paso libre del aire, con lo que el aire caliente no puede desplazarse
fácilmente a la parte superior del contenedor. A consecuencia de ello, la temperatura
del aire interior en la parte superior del contenedor es inferior en el café a granel que
en el café ensacado, y el riesgo de condensación se reduce.Por este motivo se
recomienda para el café ensacado la estiba tipo silla.

Empaque inadecuado: Si el empaque es inadecuado hará que se contamine y se riegue

el café en el transcurso del recorrido. Es por esto que las bolsas o cajas donde vaya

empacado nuestro café deben tener características resistentes a las caídas, a los

movimientos inadecuados en el trayecto, en los diferentes medios y modos de

transportes.
A continuación presentamos imágenes de un buen empacado del café para exportar.

Exceder el límite de apilado de contenedores: esto podría pasar que el café contraiga

humedad por tanto producto que se disminuye el oxígeno además hay que contar con lo

que aguanta el medio. Además al pedir un contenedor al transportista se debe indicar

claramente que este debe ser adecuado para el transporte de granos de café, es decir

alimentos, y que se reserva el derecho de rechazar el contenedor que no lo fuese y

además se exigirá una indemnización por las perdidas habidas, debido al uso de

contenedores no adecuados. Esto no constituye una protección garantizada, pero pone

al transportista sobre aviso, pues incluso en este caso el exportador es responsable de

haber elegido un contenedor inadecuado, por lo tanto es preferible rechazar con firmeza

cualquier contenedor sospechoso sin miras de quien lo ofreció.

Es importante utilizar un formulario de verificación de contenedores, este servirá de

orientación para el personal encargado de recogerlo o recibirlo según sea el caso,


además le recordará que debe prestar la debida atención. Asimismo, cabe resaltar que

antes de entrar en un contenedor cerciórese que no hay adherida ninguna etiqueta que

indique que, anteriormente se hayan transportado mercancías peligrosas o, en el caso de

fumigación que tipo de sustancias se utilizaron. Antes de entrar en dicho contenedor,

compruebe asimismo, que ha sido desgasificado debidamente.

CONCLUSIONES
La distribución física del producto presenta un reto logístico de gran compromiso dado

que no solo basta con una buena gestión de la distribución física internacional y el

transporte nacional, sino de una planeación y sincronización de todos los actores

involucrados en la cadena productiva del café sembradores, recolectores, transportistas

agentes aduaneros y demás intermediarios. Estados Unidos es un destino que ofrece

múltiples alternativas de acceso, con frecuencias y puertos ubicados en las zonas más

estratégicas del país, que pueden contribuir a ampliar la oferta exportable de los

empresarios colombianos hacia este lugar.

Las decisiones en la distribución física internacional no solo involucra aspectos

importantes como el costo, hay variables que pueden garantizar el éxito o no de la

operación logística internacional, como empaque embalaje y unitarización de la carga

además del conocimiento pleno del tipo y naturaleza de la carga que se exportará y de

todas las condiciones físicas necesarias para garantizar que el producto llegara a su

cliente de acuerdo a los parámetros pactados.

Bibliografía
https://docplayer.es/17356240-Portuario-colombiano-en-el-nuevo-milenio.html

https://www.icontainers.com/es/2017/05/17/top-10-puertos-estados-unidos/

https://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/perfil-logistico-

colombia-2016-transporte-maritimo-rci308.pdf

https://federaciondecafeteros.org/wp/exportacion/

https://perfectdailygrind.com/es/2020/04/20/como-proteger-la-calidad-del-cafe-durante-
el-transporte-por-mar/

https://www.intracen.org/guia-del-cafe/logistica-y-seguros/Cafe-a-granel-en-
contenedores-resena/

You might also like