You are on page 1of 39

CARATULA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO


UNEMI
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN COMERCIAL Y
DERECHO

Carrera: Psicología en Línea

Curso: 6to semestre “C1”

Asignatura: Diseño y Gestión de Proyectos

Docente: Msc Valverde Peralta Gustavo Eleodoro

Tutor: Psi. Wilmer Gavilanes R.

Estudiantes:
 Nayeli Lilibeth Loza Loor
 Félix Alfredo Polanco Cevallos
 Manuel Jesús Alvarado Barriga
 Gabriela Lilibeth Arteaga Chávez
 Wilson Miguel Gaona Chalaco
 Jessica Viviana Crespo Salazar
 Diego Miguel Luna Ortega

Tema del trabajo:


Factores de riesgos e implicaciones en las relaciones de pareja con dependencia afectiva
emocional en el barrio La Providencia de la ciudad de Machala en marzo 2022

PERIODO
2021 – 2022
INDICE GENERAL
CARATULA .................................................................................................................... 1

INDICE GENERAL ......................................................................................................... 2

INTRODUCCION ............................................................................................................ 4

CAPITULO I .................................................................................................................... 5

1 EL PROBLEMA ....................................................................................................... 5

1.1 Tema .................................................................................................................. 5

1.2 Planteamiento del problema............................................................................... 5

1.3 Justificacion ....................................................................................................... 9

1.4 Objetivos .......................................................................................................... 10

1.4.1 Objetivo General: ..................................................................................... 10

1.4.2 Objetivos específicos ................................................................................ 10

CAPITULO II ................................................................................................................. 11

2 MARCO TEORICO ................................................................................................ 11

2.1 Revision bibliografica ...................................................................................... 11

2.2 Marco metodológico ........................................................................................ 14

2.2.1 Dependencia emocional. ........................................................................... 14

2.2.2 Perfil psicopatológico ............................................................................... 14

2.2.3 Dependencia emocional en la pareja ........................................................ 15

2.2.4 Clasificación de dependencias similares .................................................. 16

CAPITULO III ............................................................................................................... 18

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION....................................................... 18

3.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 18

3.2 Diseño de investigación ................................................................................... 18

3.3 Muestra o población ......................................................................................... 19

3.4 Instrumentos..................................................................................................... 20
3.5 Matriz de planificación .................................................................................... 21

3.6 Resultados de la investigación ......................................................................... 22

3.6.1 Resultados de la encuesta ......................................................................... 23

CAPITULO IV ............................................................................................................... 29

4 PROPUESTA DE LA INVESTIGACION ............................................................. 29

4.1 Objetivos de la investigación ........................................................................... 29

4.2 Recursos generales de la investigación ............................................................ 29

4.3 Proceso de investigación .................................................................................. 31

4.4 Conclusiones .................................................................................................... 33

4.5 Recomendaciones ............................................................................................ 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 35

ANEXOS ........................................................................................................................ 37

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 38

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 39
INTRODUCCIÓN

La dependencia afectivo emocional o sentimental consiste en acciones

conductuales en una relación interpersonal de una manera desmedida, con

asimetría de roles y disfunción de los rasgos personológicos; donde toda

necesidad fundamental de afecto se encuentre tan desproporcionada, que este

dependa emocionalmente de la otra persona hasta anularse como sujeto.

El apego desorganizado o dependencia emocional es considerada por

algunos autores como una enfermedad. Según el autor Walter (Rizo, 2003) nos

dice que:

“depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida,

es un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorespeto y

la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente”

La dependencia emocional es un tipo de dependencias relacionales genuinas

(SIRVENT, 2006) es definida como la dimensión disfuncional de un rasgo de

personalidad, que consiste en la necesidad extrema de orden afectiva que una persona

siente hacia otra, su pareja, a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja. (Castelló,

2005)

El presente proyecto investigativo tiene como principal objetivo determinar

cuáles son los factores de riesgos e implicaciones en las relaciones de pareja con

dependencia afectivo emocional, establecer la relación entre los factores de riesgos y

las relaciones de pareja con dependencia afectiva emocional, la descripción de los

tipos de dependencia afectivo emocional en las relaciones de pareja, determinar la

relación entre género y la dependencia afectivo emocional en las parejas.


CAPITULO I
1 EL PROBLEMA

1.1 Tema

Factores de riesgos e implicaciones en las relaciones de pareja con dependencia afectiva


emocional en el barrio La Providencia de la ciudad de Machala en marzo 2022

1.2 Planteamiento del problema

En la actualidad, mucho se hablado dentro del coloquio acerca de cómo

una persona está muy “enganchada” hacia otra persona, es común oír palabras que

aluden al fenómeno de la dependencia emocional (psicoglobal, s.f.) dentro de las

relaciones sociales, muchas de las veces estos términos se utilizan nada más que

para molestar sobre todo de forma amistosa a otra persona, otras, para expresar

que una persona se ha enamorado o está en el proceso de enamoramiento de otra

persona, pero muchas otras veces estos términos son bien utilizados

contextualmente aunque sus palabras literales no signifiquen tal cosa, y otras

pocas veces, se usan los términos literales para referirse a la dependencia

emocional.

La dependencia emocional es un problema del que no se habla comúnmente

con seriedad Irache (Uribiolaa, 2019) . Sin embargo, sus consecuencias pueden ser

fatales de no ser tratado de forma adecuada este fenómeno, si bien el amor es algo

que muchas veces nos enloquece, nos apasiona, nos enceguece, nos hace entender

una realidad alterada, es un proceso común y normal dentro de la naturaleza

humana pero cuando la dependencia emocional se inmiscuye en estos vínculos se

presentan factores de riesgo que en algunos casos pueden ser fatales.

No es raro ver una pareja de enamorados, lo que es extraño dentro de una


relación saludable, en sí, es notar una relación afectiva (Aguirre, 2019) .En otras

palabras, donde el afecto que existe resultado del vínculo en cuestión causa un

perjuicio antes que un aporte para cada una de las personas implicadas, así como

para el resultado de su unión y muchas de las veces estas consecuencias están

relacionados a la dependencia emocional.

Dentro del Barrio la Chamera, perteneciente al sector de Propicia 2, de la

parroquia Luis Tello, de la ciudad de Esmeraldas cabecera cantonal de la provincia

de Esmeraldas, se han podido evidenciar consecuencias relacionados a esta

dependencia, y tomaremos como ejemplo un caso, el caso de “Brandon” y “Keyla”,

dos personas dentro del quienes tuvieron una relación de 5 años de duración, dentro

del periodo 2016 - 2021 y donde las cosas terminaron, pero no de la mejor forma.

En un inicio, Keyla, una de las participantes de la relación, al conocer a

Brandon, el otro implicado de esta relación amorosa, se vio encantada por él, una

persona de carácter firme, determinado y algunas de las veces hostil, a Keyla, que

era una chica cariñosa, atenta, muy sociable y simpática, esto parecía fascinarle de

tal forma que su prioridad era agradar a Brandon, sin embargo, el no parecía

mostrar mucho interés por Keyla, y aunque a veces la correspondió y esto subió las

expectativas de Keyla cada vez más, tomando decisiones erróneas que la afectaron

a ella con tal de mostrar su sumisión a Brandon, Brandon al final terminó

rechazándola lo cual hizo que Keyla no gestione de la mejor forma esta situación y

atente contra su propia vida, enhorabuena Keyla fue asistida de forma mediata y

pudo ser salvada. Este es un caso donde la dependencia emocional llegó a tal

extremo que casi se pierde una vida, y aunque muchas personas pudieron

evidenciar lo que estaba atravesando Keyla, nadie tomo la decisión de hablar con
ella sobre lo que le estaba pasando y mucho menos ofrecerle ayuda, de forma que

algo aparentemente inofensivo casi termina con una vida.

Así mismo podemos encontrar varios casos con diferentes manifestaciones

de los factores de riesgo que conllevan este tipo de relaciones dentro del Barrio la

Chamera, donde hay varios afectados por la dependencia emocional, siendo estos

tanto hombres como mujeres, sin embargo, y de forma empírica, es más común ver

a mujeres afectadas resultado de este fenómeno, aun así, existen estudios que

señalan resultados contrariados, pues hay estudios donde indican que las mujeres

manifiestan más dependencia emocional sobre todo en la adolescencia y otros

estudios donde señalan que son los hombres quienes padecen más este fenómeno, a

la vez, estos estudios indican que las mujeres manifiestan esta dependencia

emocional en las expresiones límite y los hombres en la ansiedad de separación.

Pero, ¿A qué se debe que surja la dependencia emocional cuando la

intención de crear un vínculo amoroso con otra persona no es causar algún tipo de

sufrimiento? Pues bien, para determinar los factores que influyen dentro del

desarrollo de una persona dependiente emocional, es importante conocer los tipos

de dependientes emocionales que existen, y así comparar las características del caso

en cuestión con las características de los tipos de dependientes emocionales que

existen y que varios autores proponen, entre estos tenemos el dependiente

emocional típico, y el dependiente emocional afectivo, cada uno de estos con

diferentes cualidades.

Independientemente del tipo de dependencia emocional que se esté

presentando, la dependencia emocional en general tiene diversas consecuencias y

es importante identificar estas, en el caso mencionado anteriormente se puso en


evidencia una consecuencia que llegó a un extremo donde una vida estuvo en

juego, sin embargo, existen consecuencias que son más comunes que otras.

Pero ¿Cuáles son las estas consecuencias y que implicaciones tienen?

¿Cuáles son los factores de riesgo que se ven relacionados a las relaciones de

pareja con dependencia afectiva?

¿En qué consisten los tipos de dependencia emocional en las relaciones de

pareja? ¿Qué relación existe entre el género y la dependencia afectiva emocional en

las parejas? A continuación, nos adentraremos en cada una de estas cuestiones.


1.3 Justificacion

La presente investigación se enfoca en estudiar los índices de dependencia emocional y

las consecuencias, que pueden llegar a tener en muchos casos, esto ocurre en las

relaciones interpersonales teniendo una sobredependecia, afectando al otro y así mismo,

volviéndose una conducta adictiva.

Se da a conocer todos los factores que podrían causar el deterioro de la estabilidad

emocional, siendo uno de los principales ya que se ve que el 20% de las parejas pasan

por relaciones ansiosas y llenas de inseguridades, preocupándose excesivamente,

sintiendo abandono, llenándose de vacíos emocionales esto también se experimenta con

familiares y amigos, causando falta de confianza, produciendo infelicidad, se construye

por lazos afectivos conllevándolo a la depresión y ansiedad, sintiendo temor por la

adultez.

Esta conducta se da por diversos factores asociándose con la sobreprotección por parte

de los padres, si no se establece comportamientos independientes, haciéndolos

autónomos, tiene probabilidades muy altas de que tenga dependencia emocional hacia

otros, sintiendo miedo irracional, siendo perjudicial para la salud mental y física. Se

busca obtener que los padres puedan orientarse mediante la información dada, siendo la

etapa de la niñez el principal precursor de estabilidad, ya que los mentores son los

pilares principales en su educación.

La estabilidad emocional permitirá que puedan manejar diversas situaciones,

manteniendo su autoestima en alto, misma que ayudara que mantenga un buen

rendimiento y desempeño en su vida, debilitando las inseguridades generando confianza

en si mismo, descartando posibles trastornos causados por la dependencia emocional.


1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General:

Establecer la relación entre los factores de riesgos y las relaciones de pareja con

dependencia afectiva emocional.

1.4.2 Objetivos específicos

 Describir los tipos de dependencia afectiva emocional en las relaciones de

pareja.

 Determinar la relación entre género y la dependencia afectivo emocional en las

parejas.

 Examinar los factores protectores en las relaciones de pareja con vínculos

dependientes afectivo emocional.

 Enunciar las consecuencias de la dependencia afectivo emocional en las

relaciones de pareja
CAPITULO II
2 MARCO TEORICO

2.1 Revision bibliografica

Las relaciones de pareja se encuentran sometidas a unas singularidades,

presiones y simbolismos que las caracterizan, máxime frente a unas condiciones

relacionales de cambios en los estilos de expresión de los afectos y sentimientos

propias de la globalización de los sentimientos, en el sentido expresado por Castro

(2012), propiedades de este nuevo arte de adorar y depender.

Dentro de un análisis realizado se ha comprobado que los dependientes

emocionales son personas vulnerables emocionalmente que manifiestan una ceguera

hacia el otro, lo que se podría describir por la combinación de ilusiones y/o

atribuciones, hedonismo y expectativas (Proaño, 2019).

Según con los resultados del perfil diferencial en relación a otras

dependencias sentimentales (codependencia y bidependencia), así como respecto a

población general y muestras de comparación (adictos y parientes no

codependientes) se ha comprobado que la dependencia emocional cursa con

sentimientos negativos (soledad, tristeza, abatimiento, desánimo, culpa, etcétera.),

insatisfacción, temor a la soledad y baja tolerancia a la frustración y el hastío, así

como un profundo vacío emocional junto a anhelos de autodestrucción, tienden a

experimentar un estado de ánimo medio disfórico y un imputado sentimiento de

inexorabilidad emocional.

Los dependientes emocionales muestran una forma de depender de una

persona de forma subordinada, con un imputado anhelo irresistible de estar con el


individuo de la que se es dependiente, tendiendo al desarrollo de un quiero de

focalización en el otro y auto negligencia, así como conflictos identitarios

(Velasquez, 2017).

Asimismo, son personas tendentes a adaptarse en las interrelaciones dejando

que sean otros los que decidan por ellos y desarrollan una poca o nula conciencia de

problema. La tendencia a orientarse a la otra personal (Heterocontrol) con

focalización en el individuo de la que es dependiente con auto descuido y auto

negligencia constituye otro símbolo patognomónico. Este perfil va en la dirección de

otros estudios con personas con dependencia emocional, siendo la disfuncionalidad,

saliencia e intensidad de los afectos toxicofílicos recursos claves de esa vinculación

emocional a los demás que se convierte en dependencia. Se significa de esta forma el

fundamental peso específico de las emociones adverso en la nosología afectivo-

dependiente. Todavía de esta forma la base etiológica no se apoya en

excepcionalidad sobre lo caracterológico o lo relacional, sino que las

representaciones sociales sobre el amor e inclusive indicadores macro contextuales

están afectando a los desórdenes particulares. Es, por consiguiente, la

disfuncionalidad, saliencia e magnitud de los afectos toxicofílicos un factor clave de

dicha vinculación a los demás que se convierte en dependencia.

Tales diferencias Inter género van conforme a la literatura sobre el asunto en

temáticas de emociones. Aunque las adicciones no dependen del género, éste influye

en todo proceso adictivo, aunque resulta genérico, no obstante, asumimos que ha de

ser examinado por la interrelación de 3 recursos básicos: persona, sustancia y

entorno. Al final, como líneas futuras de actuación, se aboga por la necesidad de

impulsar una mejora de nuestros propios recursos socioemocionales. Unas


capacidades sociales y/o interpersonales adaptativas relacionadas al entorno

interactivo en el cual se manifiesten, un óptimo criterio de uno mismo y una idónea

autoestima, al costado de una eficaz sabiduría emocional son ciertos de aquellos

recursos (Aldaz, 2018).

Con ellos una identidad psicosocial realizada por medio de fructíferos

procesos socializadores en el seno familiar y del conjunto de equivalentes, así como

por medio del modelamiento simbólico, representa una eficaz base psicosocial de

nuestros propios vínculos relacionales. Asimismo, con los anteriores, una perspectiva

crítica frente a la idealización de las interrelaciones de pareja y el desarrollo de una

fortaleza emocional representan los primordiales componentes de defensa ante la

probabilidad de sufrir un trastorno de dependencia sentimental (Roncal, 2015).

Frente a tales protestas, se han de optimizar nuestros propios recursos

afectivos, ser conscientes de nuestras propias restricciones en capacidades

relacionales, plantear un entrenamiento en capacidades interpersonales, reeducar

nuestra soberanía, así como vehiculizar correctamente nuestras propias necesidades

afectivas en pareja y, por expansión, en las interacciones interpersonales. A un grado

más socio comunitario, se han de cambiar las representaciones sociales sobre el amor

y sus mitos y paradojas y se ha de repensar el planeta de los afectos y las emociones

a partir de una perspectiva desmitificadora de la tendencia a la idealización de las

historias de pareja.
2.2 Marco metodológico

2.2.1 Dependencia emocional.

Se tiene muchas definiciones acerca de la dependencia emocional, pero Castelló (2000)

la definía como “patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se

intentan cubrir desadaptativamente con otras personas.

Así como ocurre en otros trastornos, la dependencia emocional se sitúa en el extremo de

un continuo basado en un rasgo adaptativo, que en este caso es la vinculación

interpersonal”. (Santamaría y otros, 2015, p.37) Otros en cambio tienen a la

dependencia emocional a modo “necesidad extrema de carácter afectivo que una

persona siente hacia su pareja a lo largo de sus diferentes relaciones. Este es el núcleo

de la cuestión, lo que, tras varias capas de comportamientos de sumisión, pensamientos

obsesivos en torno a la pareja, sentimientos intensos de miedo al abandono y demás, nos

aparece como «el corazón» de la dependencia emocional: la necesidad afectiva extrema

de una persona hacia su pareja.” (Blasco, 2005)

2.2.2 Perfil psicopatológico

Tal como dijo los distinguidos autores Castelló, Schaeffer y González Bueso “los

pacientes con dependencia emocional se caracterizan por: tener una necesidad excesiva

de la aprobación de los demás, gusto por las relaciones exclusivas y demanda de

disponibilidad continua de la presencia de la otra persona, euforia excesiva y

expectativas irreales sobre las relaciones de pareja, además de sometimiento o

subordinación a la pareja (llegando a soportar desprecios y humillaciones), relacionado

con el miedo a perder la relación”. (Santamaría y otros, 2015, p.37)


 Frecuentemente se sienten consumidas.

 Tienen problemas para limitar las fronteras del ego.

 Son sadomasoquistas.

 Tienen problemas para liberarse.

 Temor al cambio, riesgo y desconocido.

 Experimentan bajo desarrollo individual.

 Poseen problemas para notar la auténtica intimidad.

 Efectúan juegos psicológicos.

 Proveen para obtener algo a cambio.

 Pretenden cambiar a los demás.

 Requieren de los demás para sentirse completos.

 Inquieren soluciones fuera de sí mismos.

 Solicitan y aspiran amor incondicional.

 Resisten o abusan del compromiso.

 Acuden a otros en busca de su propia aprobación y valía.

 Temor al abandono ante la separación rutinaria

2.2.3 Dependencia emocional en la pareja

La dependencia emocional es asimismo una ponderación patológica de rasgos

adaptativos del ser humano. Dado el caso, es la amplificación del amor, de la entrega y

querer de la pareja. Puntualizando más esta aserción, vamos a recorrer las características

de los dependientes emocionales entre otras circunspecciones que hemos mostrado, y

prestaremos atención prácticamente que cualesquiera tienen su esquela con la

normalidad, con lo deseable en una persona en el argumento de sus relaciones de pareja.

Expuso Blasco, (2005) “La dependencia emocional es una exageración patológica del
conjunto de comportamientos y actitudes de cualquier sujeto en el contexto de sus

relaciones de pareja, y expresando esto mismo con otras palabras podemos afirmar que

las relaciones normales tienen algo de dependencia emocional”. (p.172) Palpablemente,

esto no presume aparentar algo que es frecuente, adaptativo y deseable, sino acentuar lo

que lo diferencia la relación de pareja de una persona estándar de la de un dependiente

emocional es exclusivamente la magnitud de todos los sentimientos y comportamientos

enlazados.

2.2.4 Clasificación de dependencias similares

 El apego ansioso

Podemos compararlo como cuando un niño tiene un temor constante a la

ausencia de una figura vinculada (por ejemplo, la madre), protesta exhaustivamente

cuando se aparta y se aprisiona a ella de una forma descontrolada. Como su mismo

nombre señala, este lazo que mantienen estos niños no es positivo, ocasionando en

ellos un perenne estado de alerta ante la separación y desprotección.

 Sociotropía

Castelló, decia: “los lamentos y las creencias subyacentes en un caso de

depresión sociotrópica son fieles exponentes del sufrimiento que puede llegar a

padecer un dependiente emocional, hasta el punto que podemos hablar de conceptos

solapados”.

Adicción al amor Según C. Yela (2000) esta adicción al amor como un estado

al cual se llega tras un proceso de enamoramiento, un afecto por el cual busca el

ánimo el bien verdadero o imaginado y apetece gozarlo. (Blanco Palacios & Sirvent,

2000)
Lo cual a interpretacion propia consideramos que esta es una necesidad

excesiva de tener pareja y de estar con ella haciendo que esta priorice la a persona

quien es sinónimo de su adicción llegando a una preocupación reiterada por adherirse

a ella en cuestión de no estar presente, también puede llegar a sufrir en caso de

ruptura, con cuadros depresivos o ansiosos, haciendo que gradualmente pierda la

autoestima, sea hostil, la sensación de fracaso, etc


CAPITULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1 Tipo de investigación

En el presente ptoyecto se aplica modelos de investigación que permiten

llegar a las respuestas del problema tal es el caso de la llamada investigación basica

la cual parte de un marco toerico y permanece en el, la finalidad de esta radica en

formular nuevas teorías o modificar las existentes, incrementar conocimientos

científicos o filosóficos pero sin contrastar con ningun aspecto práctico.

Podemos añadir que para fomentar la indagación del proyecto se aplicó la

investigación documental la cual se apoya en fuentes de carácter documental, es

decir en documentos de cualquier especie como subtipos de esta encontramos la

investigacion bibliográfica, la cual se basa en la consulta de ensayos, revistas y

periódicos, la hemerográfica y la archivista que se encuentra en los archivos como

cartas, oficios,circulares, expedientes etc (Narváez & Villegas, 2019).

3.2 Diseño de investigación

Para la investigación en curso se emplean diseños de investigación, para ellos

se utilizó la investigación descriptiva o también llamada estadística la cual intenta

comprender la realidad aplicando un lenguaje formal para levantar información, se

especifica por estudiar la proporción en la que se dan las cosas y obtener respuestas.

Un ejemplo claro son los estudios de mercadotecnia, sondeos electorales o

con los estudios de salud (Enciclopedia, 2013).


Tomando en cuenta que la elaboración del trabajo de investigación debe

prometer mayores resultados se implementó una investigación cuantitativa la cual se

realiza para obtener y evaluar información utilizando el enfoque estadístico y

matemático, las cuales provienen de diferentes fuentes para analizar y encontrar

discrepancias en ellos.

Los datos cuantitativos de la presente indagación se demuestran en forma de

gráficos, estadísticos los cuales se recopilan con la ayuda de encuestas dirigidas a los

moradores del barrio La Providencia en la ciudad de Machala, en la cual se utiliza

para encontrar un patrón de comportamiento que pueda beneficiar al tema que se

investiga (Pro Question, 2018).

3.3 Muestra o población

La muestra se define como la representacion de la poblacion. El tipo de muestra que

seleccione dependera de la calidad y representacion del estudio de la poblacion.

Estas pueden ser de tipo:

 Aleatorio: la cual se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad

de ser incluido.

 Estatritificado: esta se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o

caracteristicas que se pretendan indagar.

 Sistemática: aquella en la que se establece un patron o criterio al seleccionar

muestra. (Wigodski, 2010).

La muestra elegida para la interpretación de datos es de tipo aleatorio establecido

por un número de 20 moradores del barrio La Providencia, para lo cual la población


detallada en el estudio de caso es pequeña lo cual hace que la muestra sea la más

acertada.

Se establecieron 6 preguntas para el cuestionario, las cuales buscan llegar a la

conclusión acerca de los riesgos e implicaciones en las relaciones de pareja con

dependencia afectiva emocional.

3.4 Instrumentos

Para obtener los resultados de la presente investigacion fue a traves de un cuestionario

de 6 preguntas dirigidas a los moradores del barrio La Providencia de genero masculino

y femenino entre edades de 27 a 35 años en adelante y las opciones de respuesta en el

cuestionario son marcadas con una X y las respuestas son Si, No, A veces., Nunca, Con

frecuencia, Algunas veces.


3.5 Matriz de planificación

VARIABLES CONCEPTO DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ÍTEMS

 Angustia constante
Necesidad excesiva de Ponerse a merced de los  Técnica de
cuando la pareja no
Factores de riesgos e la aprobación de los propios miedos y a los encuestas  Con
esta
demás, y demanda de caprichos de los otros,  Muestra de 20 frecuencia
 Pánico constante a
implicaciones en las disponibilidad lo cual limita al moradores del  A veces
ser abandonado
relaciones de pareja continua de la individuo seriamente en barrio La  Nunca
presencia de la otra la obtención de su  Síntomas de suicidio
Providencia
persona. propia libertad. si la pareja decide
terminar

Causas que generan Miedo a la soledad, Vacío emocional junto


a deseos de  Inseguridad
afectiva baja tolerancia a la  Si
dependencia autodestrucción e  Baja autoestima Reporte de escala de
frustración y al  No
emocional. ideación o intentos de  Dependencia a la desempeño
aburrimiento.
suicidio.  Algunas veces
otra persona
3.6 Resultados de la investigación

En la presente investigacion al tener seleccioanda la poblacion e instrumento que es el

cuestionario, se procedio a la respectiva obtención de los resultados indagados, el

instrumento fue dirigido a 20 moradores del barrio La Providencia, los cuales se

escogieron al azar y se encuestaron en sus domicilios.

Los resultados que se obtuvieron de los moradores fueron plasmados en la


herramienta ofimática de Excel.

1. Me preocupa la idea de ser abandonado por mi pareja


1 2 3 4 5 6

2. Para atraer a mi pareja busco desumbrarla o divertirla


1 2 3 4 5 6

3. Hago todo lo posible para ser el centro de atraccion en la vida de mi pareja


1 2 3 4 5 6

4. Necesito constantemente expresiones de afecto de mi pareja


1 2 3 4 5 6

5. Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja.


1 2 3 4 5 6

6. Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que tenga


para estar con ella.
1 2 3 4 5 6
3.6.1 Resultados de la encuesta

1. Me preocupa la idea de ser abandonado por mi pareja?

Items Estudiantes Porcentaje


Con frecuencia 6 30%
A veces 10 50%
Nunca 4 20%
20 100%

De las 20 personas encuestadas el 30% de los moradores que representan a 6 de ellos

contestaron que con frecuencia les preocupa la idea de ser abandonado por sus

parejas. Mientras que el 50% que equivale a 10 de ellos solo a veces sienten el

temor de ser abandonados por sus parejas. Sin embargo el 20% que representan a

2 de ellos nunca se han preocupado en la idea de ser abandonados por sus parejas.
2. Para atraer a mi pareja busco desumbrarla o divertirla?

Items Estudiantes Porcentaje


Si 8 40%
No 3 15%
Algunas veces 9 45%
20 100%

El 40% de los moradores encuestados que representan a 8 de ellos contestaron que si

buscan atraer a su pareja deslumbrandola o divirtiendola. Mientras que el 15%

que equivale a 3 de ellos no buscan deslumbrar a su pareja para atraer su amor .

Sin embargo el 45% que representan a 9 de ellos algunas veces han deslumbrado

o divertido a su pareja para atraer su amor.


3. Hago todo lo posible para ser el centro de atraccion en la vida de mi pareja?

Items Estudiantes Porcentaje


Con frecuencia 7 35%
A veces 11 55%
Nunca 2 10%
20 100%

De las 20 personas encuestadas el 35% de los moradores que representan a 7 de ellos

contestaron que con frecuencia hacen todo lo posible para ser el centro de

atraccion de sus parejas. Mientras que el 55% que equivale a 11 de ellos solo a

veces buscan la manera de hacer todo lo posible para ser el centro de vida de sus

parejas. Sin embargo el 10% que representan a 2 de ellos nunca han buscado la

manera de ser el centro de todo para sus parejas.


4. Necesito constantemente expresiones de afecto de mi pareja?

Items Estudiantes Porcentaje


Si 6 30%
No 4 20%
Algunas veces 10 50%
20 100%

El 30% de los moradores encuestados que representan a 6 de ellos contestaron que si

necesitan expresiones constantes de sus parejas para sentirse bien. Mientras que el

20% que equivale a 4 de ellos no necesitan continuamente demostraciones de

afecto de parte de sus parejas . Sin embargo el 50% que representan a 10 de ellos

manifestaron que algunas veces si necesitan demostraciones de afecto de sus

parejas.
5. Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja.

Items Estudiantes Porcentaje


Con frecuencia 3 15%
A veces 5 25%
Nunca 12 60%
20 100%

De las 20 personas encuestadas el 15% de los moradores que representan a 3 de ellos

contestaron que con frecuencia se alejan de sus amigos cuando tienen una relacion

de pareja. Mientras que el 25% que equivale a 5 de ellos solo a veces suelen

alejarse de sus amigos cuando tienen parejas. Sin embargo el 12% que representan

a 12 de ellos aseguran que nunca suelen alejarse de sus amigos cuando tienen

pareja.
6. Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que tenga
para estar con ella.

Items Estudiantes Porcentaje


Si 6 30%
No 5 25%
Algunas veces 9 45%
20 100%

El 30% de los moradores encuestados que representan a 6 de ellos contestaron que si

dejan todas sus actividades por acompañar a cualquier programa sus parejas.

Mientras que el 25% que equivale a 5 de ellos no suelen dejar sus actividades por

acompañar a sus parejas a cualquier programa. Sin emabrgo el 45% que

representan a 9 de ellos algunas veces suelen dejar de lado todas sus actividades

para acompañar a sus parejas.


CAPITULO IV
4 PROPUESTA DE LA INVESTIGACION

Conocer cuáles son los factores de riesgos e implicaciones en las relaciones de pareja

con dependencia afectiva emocional en el barrio La Providencia de la ciudad de

Machala en marzo del 2022.

4.1 Objetivos de la investigación

 Reconocer cuáles son los motivos que conllevan a las personas a depender

emocionalmente de sus parejas y sentirse bien con ello.

 Determinar el por qué el bienestar personal de los individuos se basa en los

sentimientos de la pareja.

 Establecer por qué algunas personas consideran indispensable de otro individuo

en sus vidas para ser feliz.

4.2 Recursos generales de la investigación

Todo trabajo de investigación conlleva de recursos y materiales que se

utilizan en el mismo, tal es el caso de los recursos humanos, económicos y

materiales.

Recursos humanos: son las personas que se necesitan para ejercer la

investigación en este caso se contará con un número de 7 personas que son los

estudiantes encargados de desarrollar el proyecto de investigación

Recursos materiales: corresponde a los materiales, accesorios e insumos que

se necesitan en la investigación, en este caso se utilizará una computadora, una

impresora, resmas de papel, borradores, lápices, bolígrafos, grapadoras, marcadores,

folders y caja de mascarillas.


Recursos económicos: son todos los recursos monetarios que se utilizan en

el proyecto de investigación, con ello determinamos el capital monetario disponible

en la investigación.

La investigación en curso tiene un costo total de $832,00 en recursos

generales.

COSTO
COSTO UNITARIO
DETALLES CANTIDAD TOTAL
Recursos Humanos
Investigadores 7
Total RH 7
Recursos Materiales
Resma hojas A4 1 $3,50 $3,50
Marcadores 3 $0,80 $2,40
Resaltadores 5 $0,70 $3,50
Bolígrafos 6 $0,40 $2,40
Correctores 3 $1,00 $3,00
Folders 6 $1,20 $7,20
Caja de mascarillas 4 $2,50 $10,00
Total RM $32,00
Recursos Económicos
Encuestadores 6 $25,00 $150,00
Internet meses 1 $30,00 $30,00
Alimentación 7 $6,00 $42,00
Pruevas de covid 6 $20,00 $120,00
Transporte 7 $6,00 $42,00
Impresiones 20 $0,80 $16,00
Total RE $400,00
TOTAL RECURSOS GENERALES $832,00
4.3 Proceso de investigación

Relacionando todos los acontecimientos plasmados en el proyecto de

investigacion se puede manisfestar que la dependencia emocional se puede prsentar

en nuestro circulo ya sea con las parejas, o con personas que nos rodean tal es el caso

de familiares y amigos.

La persona que padece de este mal se desvincula de su individualidad y lo

que significa disfrutar de la vida por si mismo, sin tomar en cuenta lo que los demás

opinen o piensen y sin estar pendiente a cada momento de la felicidad de las personas

que quieren para que la suya tenga valor.

Las personas dependientes emocionales sienten la necesidad de agradar a los

demás son aquellos amigos o parejas que siempre estan pedientes de que todos se

sientan bien, ya sea en una reunion o en una cita pero en ningun momento piensan en

como se sienten ellos en estas situaciones por que todo gira en torno a los demás.

En algunos caso ese círculo vicioso es poco favorecedor y para salir de ello se

necesita tener la fuerza suficiente para poner un alto a estas relaciones.

La presente investigacion estaría dirigida a los mentores del hogar, ya que los

padres de familia son aquellos responsables de alimentar el autoestima y el amor

propio en sus hijos desde que nacen.

La importancia del cuidado y proteccion desde la infancia juega un papel

importante en el desarrollo del individuo , ya que de esa manera actuaria como factor

protector, favoreciendo la puesta de limites ante la eventuel presencia de episodios de

agresión, asi como la contribucion al fortalecimiento del autoestima.


Ademas fortaleceria a que su miedo a ser rechazado o abandonado sea menos

complejo, lo que llevaria al individuo a tomar de mejor manera terminar una relacion

amorosa.
4.4 Conclusiones

De acuerdo con el analisis al que se han sometido algunos resultados del

estudio y algunos aspectos recogidos del marco teorico, se ha determinado las

siguietes conclusiones.

Primero las personas dependientes emocionalmente son aquellas vulnerables

que presentan sintomas de insatisfacción y miedo a la soledad con un acusado anhelo

irresistible de estar con la persona de la que dependen.

Segundo sienten un vacio emocional junto a deseos de autodestruccion que

desarrollan al experimentar luego de una ruptura amorosa, los cuales los conlleva a

acomodarse en relaciones poco favorables dejando que otros decidan por ellos.

Tercero en muchas ocasiones son consientes de las habilidades y cualidades

que tienen, pero no las valoran, no las sienten positivas si su pareja o grupo de

amigos no se lo reafirma.

Cuarto anteponen el bienestar de los demas sobre el de ellos, convirtiendolos

en suburdinados de la gente que los rodea, en el caso de sus parejas elevaran a la otra

persona hasta idealizarlo, admirarlo y verlo superior como un ejemplo a seguir.


4.5 Recomendaciones

 Fometar en la personas el ser asertivo, es decir expresar lo que sientes de verdad

a cada momento siempre y cuando sea con respeto y de manera adecuada.

 Mejorar el autoestima de las personas mediante el apoyo de sus seres queridos y

haciendole conocer lo valioso que es para su familia y amigos.

 Motivar a las personas a olvidarse por un momento de los demás y empezar a

preocuparse por ellos mismo sus sueños, espectativas y lo que les gusta hacer

 Incentivar a las personas a disfrutar de la soledad de manera adecuada, es decir a

pasar tiempo solos y estar a gusto.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguirre, M. (30 de marzo de 2019). Psyciencia. Recuperado el 2 de marzo de 2022, de

Obtenido de https://www.psyciencia.com/adiccion-al-amor-dependencia-

emocional/

Blanco Palacios & Sirvent, C. (2000). DEPENDENCIA EMOCIONAL. En

DEPENDENCIA EMOCIONAL.

Blasco, J. (2005). Sobre adiccion en la mujer . En Blasco, dependencia emocional .

Madrid : Alianza Editorial .

Castelló, K. (2005). Dependencia emocional: características y tratamiento. En K. C. J.,

Dependencia emocional: características y tratamiento. (Alianza, Ed.).

Enciclopedia. (2013). Recuperado el marzo de 2022, de https://concepto.de/tipos-de-

investigacion/

Narváez & Villegas, L. y. (2019). Recuperado el 03 de marzo de 2022, de

https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html

Pro Question. (2018). Recuperado el marzo de 2022, de

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-investigacion-de-

mercados/#tipos_investigacion

Rizo, W. (2003). ¿Amar o depender? En W. Rizo, ¿como superar el apego afectivo y

hacer del amor una experiencia plena y saludable. Bogotá: Norma .


SIRVENT. (2006). Educación popular de jóvenes y adultos y participación social:. En

M. SIRVENT, Educación popular de jóvenes y adultos y participación social.

Madrid_ España.

Uribiolaa, I. (diciembre de 2019). Revista Ansiedad. Recuperado el 02 de marzo de

2022, de Revista Ansiedad: https://www.elsevier.es/es- revista-ansiedad-estres-

242-articulo-dependencia-emocional-esquemas-desadaptativos- tempranos-

S1134793719300387

Wigodski, J. (14 de 07 de 2010). Recuperado el 24 de 02 de 2020, de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-

muestra.html
ANEXOS
ANEXO 1

Encuesta dirigida a los moradores del barrio La Providencia en la ciudad de

Machala en el año 2022.

Edad:_____________________Sexo___________________Curso:_____________
Ciudad:__________________________ Institución: ________________________
1) ¿ Me preocupa la idea de ser abandonado por mi pareja?
Con frecuencia ( )
A veces( )
Nunca ( )
2) ¿Para atraer a mi pareja busco deslumbrarla o divertirla?
SI ( )
NO ( )
Algunas veces ( )
3) ¿Hago todo lo posible para ser el centro de atracción en la vida de mi
pareja?
Con frecuencia ( )
A veces( )
Nunca ( )
4) ¿Necesito constantemente expresiones de afecto de mi pareja?
SI ( )
NO ( )
Algunas veces ( )
5) ¿Me alejo demasiado de mis amigos cuando tengo una relación de pareja?
Con frecuencia ( )
A veces( )
Nunca ( )
6) ¿Si mi pareja me propone un programa dejo todas las actividades que
tenga para estar con ella?
SI ( )
NO ( )
Algunas veces ( )
ANEXO 2

Cuadro de recursos generales de investigacion.

DETALLES CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


Recursos Humanos
Investigadores 7
Total RH 7
Recursos Materiales
Resma hojas A4 1 $3,50 $3,50
Marcadores 3 $0,80 $2,40
Resaltadores 5 $0,70 $3,50
Boligrafos 6 $0,40 $2,40
Correctores 3 $1,00 $3,00
Folders 6 $1,20 $7,20
Caja de mascarillas 4 $2,50 $10,00
Total RM $32,00
Recursos Economicos
Encuestadores 6 $25,00 $150,00
Internet meses 1 $30,00 $30,00
Alimentacion 7 $6,00 $42,00
Pruevas de covid 6 $20,00 $120,00
Transporte 7 $6,00 $42,00
Impresiones 20 $0,80 $16,00
Total RE $400,00
TOTAL RECURSOS GENERALES $832,00

You might also like