You are on page 1of 5
LICENGIATURA EN ENFERMERIA- 2016 ‘COMPRENSION DE TEXTOS Lea atentamente el siguiente texto LA ALIMENTACION DELLACTANTE Y EL NINO PEQUENO 1. La OMSy el UNICEF han preparado conjuntamente Ia estrategia mundial para la allmentaci6n del factante y el nifto pequefio 2 fin de reavivar la atencién que el mundo presta 3 las repercusiones de las practicas alimentarias en el estado de nutricién, el crecimiento y el desarrollo, la salud, y en suma, en le propia supervivencia de los lactantes y los nifios pequefios. 2. Laestrategia mundial se basa en pruebas clentificas de la importencie de la nutricién en los primeros meses y aftos, de vida y del papel fundamental que juegan las practicas de alimentacién correctas para lograr un estado de salud ‘optimo. No practicar la lactancia naturel, y especialmente le natural exclusiva durante el primer medio affo de vida, representa un factor de riesgo importante 2 efectos de morbilidad y mortalidad del lactante y del nifio pequefio, que se agrava ain més por la alimentscion complementaria inadecuada. Las repercusiones duran toda la vida y son, entre otras, los malos resultados escolares, una productividad reducida y tas dificultades de desarrollo intelectual y social, Desde el principio, se tuve el propésito de avanzar hacia la formulacién de un planteamiento coherente para aliviar la trdgica carga que soportan los nifios del mundo (det 50% al 70%de la carga de las enfermedades diarreicas, el sararmpién, el paludisme y las infecciones de las vias respiratorias inferiores durante la infancia son debidas a la subnutricién) y contribuir a reducir durablernente la pobreza y las privaciones. Se reexaminan criticamente, 9 la luz de los datos cientifices y epidemioldgicos més recientes los factores fundamentales que influyen en las préctices de alimentadén de los lactantes y los nifios pequefios. Al mismo tiempo se renueva el compromiso de proseguir la labor conjunta sobre la proteccién, el fomento y el apoyo de la lactancia natural. 3. La estrategia mundial identifi intervenciones cuyes repercusionefpositvas estén probadas, y en alla se hace hincapié en que se oftezcda las madres y las familias el apoyo que necesitan para desempetiar sus papeles fundamentales y se definen expresamente las obligaciones y las responsabilidades que tienen a este respecto los gobiernos, las organizaciones internacionales y demids partes interesadas. 4. as practicas de alimentacién inapropiadas y sus consecuencias son grandes obstéculos al desarrollo socioecondmico sostenible y a la reducci6a de la pobreza. Los esfuerzos de los gobiernos por acelerer el desarrollo econémico a largo plazo fracasarén hasta que se hayan asegurado un crecimiento y un desarrollo infantiles Optimos, en especial a través de unas préctices de alimentacién apropiadas basadas en pruebas cientificas. Las madresy sus bebés forman una unidad bioldgica y social inseparables; la salud y la nutricién de un grupo no puede separarse de fa salud y la nutricién del otro. Es fundamental que la cuestién de la alimentacién mejorada del lactante y de! nifio pequefio siga ocupando un lugar destacado en el programa de accion de salud publica para consolidar los avances logrades durante los titimos afios. 5, La alimentacién adecuada depende de una informacion precisa y de un apoyo competente de le familia, la ‘comunidad y el sistema de atencién sanitaria. Con frecuencia, el conocimiento inadecuado de los alimentos y de las précticas apropiadas de alimentacion es un factor determinante de malnutricién més importante que la falta de alimentos. Ademas es necesario diversificar los enfoques para velar por que el acceso a los alimentos corresponda de forma adecuada a las necesidades energéticas y de nutrientes del crecimiento de los nifios, por ejemplo, haciendo uso de técnicas caseras y comunitarias para aumentar fa denisidad de nutrientes, la biodisponibilided y el contenido de micronutrientes de los alimentos locales. 6. Sise faciita a las madres de nifios pequejios un asesoramiento nutricional que sea solide y conforme a los valores culturales y en el que se recomiende la utiizacién més amplia posible de alimentos autéctonos, se contribuiré a que en el hogar se preparen y administren sin ningdn peligro alimentos locales. El sector agropecuario tiene un pepel particularmente importante que desempefiar en la produccidn, la accesibilidad y la asequibilidad de alimentos idéneos para la elimentacion complementaria. Ademds, los alimentos complementarios de bajo costo, preparados ‘con ingredientes lecalmente disponibles, utilizando tecnologias apropiadas de produccion en pequefia escale en la comunidad, pueden ayudar a satisfacer les necesidades nutricionales de lactantes de mas edad. y otros nifios pequefios. £1 método mas racionel y econémice para lograr el fin y los objetivos de ls estrategia preparada por la OMS y el UNICEF es utilizar las estructuras sanitarias e intersectoriales existentes, reforzadas cuando sea necesario. El éxito de la aplicacién de la estrategia mundial se basa, ante todo, en el logro de un compromisa politico al mas alto nivel v en la faciitacién de los recursos humanos y financieros indispensables. O'r2s condiciones de gran prioridad pare cant exito son ta definicion de metas y objetivos adecuados, un calendariorealsts pi-* 5 logro, y un proceso y nos indicadores de resultados cuantificables que permitan una vigilencis y une evaluacion precisas de las medidas doptadas y una respuesta rpida a las necesidades identificables aaopvor gobiernos han adoptado medidas importantes para alcanzar los objetives. No- obstante, e505 logios distan te ser uniformes y hay indicios de una debilitecion del compromise, Por consiguionte, se precisan objetives

You might also like