You are on page 1of 7

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA – INGRESO 2019

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Lea atentamente el siguiente texto y responda las preguntas consultándolo permanentemente

VIOLENCIA, MUJERES Y PODER

1- Desde hace miles de años se ha inscripto en las estructuras sociales y en las representaciones e
ideologías instaladas a nivel social , y en la subjetividad de los individuos, un orden social , basado en
relaciones de dominación estructuradas , en una de sus facetas, a partir de la diferencia sexual. Orden
social que basado en el sexogénero e independiente de otros sistemas de dominación, provocó entre
hombres y mujeres relaciones de desigualdad, inequidad, injusticias y también de violencia.

2- Si bien no existe un consenso en relación al término apropiado a partir del cual designar la violencia
contra las mujeres, se trata de una problemática que atraviesa la sociedad en su conjunto. No respeta
clases sociales, edades, estado civil, niveles educativos, etnias, procedencias, tiempos históricos, ni
diferencias culturales entre países. En 1980 Naciones Unidas señaló la gravedad del fenómeno al reconocer
que la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente en el mundo. Así mismo la
organización Mundial de la Salud, estima que al menos una de cada cinco mujeres ha experimentado
violencia en su vida(OMS, 1997).

3- Un relevamiento de cobertura nacional y provincial efectuado por Amnistía Internacional Argentina


(Amnistía Internacional, Agosto 2008, N° 92) en medios de comunicación impresos y online, arrojó para los
primeros cinco meses del año 2008 los siguientes datos: un caso de violencia sexual al día; una mujer
muerta a manos de su pareja, expareja o un miembro de su entorno familiar cada dos días. La violencia
contra las mujeres se ejerce en distintos ámbitos bajo formas variadas. Desde las más evidentes: los malos
tratos físicos y síquicos realizados en el ámbito doméstico; a las agresiones sexuales, acoso sexual,
violaciones que ocurren en la esfera pública y privada. A ello se debe agregar un tipo de violencia menos
visible y más sutil, menos cuestionada y más aceptada, reproducida y utilizada de manera menos
consciente debido a que por sus mismas características se la inscribe como normal y natural: la violencia
cultural o simbólica que proyecta percepciones estigmatizadas de la mujer. Violencia simbólica que es la
llave que justifica y legitima las múltiples formas en que se ejercen las otras formas de violencia.

Violencia contra las mujeres: el condicionamiento recíproco entre poder, prácticas y


representaciones

4- Esta violencia dejó de visualizarse como un hecho personal entre el agresor y la víctima , un asunto
privado o familiar, una situación excepcional que carece de significado para el conjunto de las mujeres en
general, para redefinirse como violencia estructural sobre un colectivo, (el femenino), que refuerza y
reproduce un orden social de dominación.. El poder en cuanto principio eficiente implicado en las relaciones
actúa como una capacidad de imposición, generadora de posiciones asimétricas y de relaciones de
dominación. Las relaciones de poder no vienen definidas por un dispositivo universal; aparecen ligadas al
control de recursos estratégicos( económico, cultural, político, etc.) . La configuración de una estructura
social jerarquizada basada en la diferencia sexual comenzaría a fines del neolítico, momento en que pasan
a manos de los hombres el dominio de los resortes básicos de la producción, la política, la religión, etc. El
poder, efecto de desigualdades y condición interna de diferencias y desequilibrios, influye en las prácticas y
las representaciones. A partir del control que se ejerce sobre determinados instrumentos ideológicos,
desde las posiciones e instituciones dominantes, se elabora e impone como legítimo un orden simbólico
que justifica y racionaliza las relaciones de poder.

5- Las representaciones o ideologías , no sólo se instalan a nivel social, sino también en las estructuras
inconscientes de los agentes sociales. Las ideas, valores, creencias, etc., incorporados por los actores
sociales en su experiencia de vida, al actuar como fuente de potencialidades y limitaciones (lo pensable o
no, lo permitido o no) operan en la manera cómo los individuos perciben su situación y la de otros, evalúan
sus posibilidades, efectúan sus elecciones. La lógica de la dominación transmitida a través de distintos
medios por el accionar interconectado de agentes sociales ubicados en diversas instituciones (familia,
iglesia, escuela, estado, medios de comunicación), internalizada sin análisis crítico durante el proceso de
socialización y admitida relacionalmente por el dominante y el dominado como “lo normal” en sus
interacciones, se convierte entonces en un principio generador de prácticas y de poder. La violencia contra
las mujeres refuerza y reproduce el orden de dominación masculino en la medida que constituye un
mecanismo que preventiva o correctivamente , permite doblegar su voluntad, cercenar sus deseos de
autonomía, “paralizarlas”, “ ponerlas en su lugar” retenerlas en el espacio que siempre se les asignó.

Modelos culturales de significación y violencia simbólica

6- La violencia contra las mujeres, en toda sus concreciones, se montó históricamente en un contexto
marcado por las relaciones de poder configuradas a partir de la diferencia sexual y de condicionamiento
recíproco entre poder, prácticas y representaciones. Efectivamente en el contexto material sexista de la
sociedad patriarcal los modelos culturales de significación (valores, creencias, tradiciones, etc.),
estructurados en el marco de relaciones materiales asimétricas, reproducen los entramados sociales
marcados por la dominación masculina. Desde este punto y constituyendo un tipo particular de violencia, la
violencia simbólica “…es aquella forma de violencia que se ejerce sobre una personal con la anuencia de
ésta… que se ejerce precisamente en la medida en que se la desconozca como violencia…” (Bourdieu,
1995:120).

7- Las valoraciones sociales pautan estereotipos “legítimos “sobre cada uno de los sexos. Mientras los
enunciados culturales a partir de presupuestos vinculados con la racionalidad, la iniciativa, el liderazgo, el
valor, la fuerza etc. Privilegian y jerarquizan la masculinidad, en torno a las mujeres se fue construyendo y
reconstruyendo, de época en época, un paradigma basado en una tipología que , de una u otra forma,
termina devaluando los rasgos asociados a la feminidad y justificando y racionalizando la desigualdad. Por
un lado, desde un pasado remoto se plantea a la mujer como muy peligrosa para el hombre, al que
pretende dominar por la fuerza o mediante la utilización astuta de su belleza o atractivo erótico. Por el otro
se tejió una mirada idealizada para el grupo conformado por las mujeres espirituales y alejadas del mundo.
Se asocia a la mujer con ciertos rasgos que remiten a una especie de minoridad (inocencia, fragilidad,
carácter aniñado) y con la carencia de racionalidad y lógica.

8- Mientras la ingenuidad y el candor aparecen como cualidades merecedoras de devoción por parte de los
hombres, la falta de racionalidad se presta a una interpretación cargada de pautas descalificadoras. Entre
otras, las analogías con locos y animales forman parte del conjunto de elementos sobre los que se sostiene
la posición que caracteriza a las mujeres como faltas de juicio y de facultades para obrar de acuerdo con la
razón lo más adecuadamente posible. Las facultades, comportamientos y funciones asignadas a la mujer en
el marco de la ordenación sexual de las relaciones sociales, trajo como consecuencia la autoridad del
hombre (esposo, padre, hijo, etc.). Esto pautó inevitablemente el principio de control, propiedad y
dominación para él y el respeto, obediencia, sujeción y sumisión para ellas. Inferioridad, subordinación,
control y propiedad, pautados y legitimados desde distintos espectros del abanico ideológico, son los
presupuestos sobre los que se asientan simbólicamente la desigualdad, el menosprecio, la desvalorización
y la discriminación, y que abren la puerta para que la violencia física, sexual y sicológica contra las mujeres
sea aceptada en las interacciones cotidianas.
Isabel Manassero

UNLaR Ciencias. Vol. 1 N° 1. 2010

Revista Científica de la Universidad Nacional de la Rioja

1- A partir de la lectura global, el texto “Violencia, mujeres y poder”es:


A) Una investigación realizada en la UNLaR.
B) Una nota de opinión para una publicación de La Rioja
C) Un ensayo de divulgación publicado en UNLaR Ciencias.
D) Ensayo científico sobre la violencia y su relación con el poder.

Marque en la grilla la respuesta correcta

2- Lea el siguiente enunciado.:


“Las cifras muestran la magnitud del fenómeno en cualquier parte del mundo: en 1993, 14.000
mujeres fueron asesinadas por sus parejas en Rusia y 54.000 seriamente lesionadas; entre 1988
y 1.993 más de 20.000mujeres en la India fueron asesinadas o se suicidaron porque no podían
hacer frente a las dotes exigidas; en EEUU cada año aproximadamente 1.500.000 de mujeres
son maltratadas física o sexualmente por un familiar”.
Este fragmento puede ser insertado en el párrafo:
A) 5
B) 3
C) 8
D) 2

Marque en la grilla la respuesta correcta

3- A partir de la lectura del párrafo 5 , la referencia del término “su” es:


A) Situación C)elecciones
B) Individuos D) limitaciones

Marque en la grilla la respuesta correcta

4- A partir de la lectura del párrafo 5, la referencia del término “la” es:

A) Situación C) experiencia
B) manera D) lógica

Marque en la grilla la respuesta correcta

5-A partir de la lectura del párrafo 5 , la referencia del pronombre enclítico “las” es:

A) voluntad C) dominación
B) mujeres D) interacciones

Marque en la grilla la respuesta correcta


6- Seleccione el subtítulo más adecuado para el apartado 2

A) Violencia, víctima y victimario


B) Violencia contra las mujeres, la lógica de la dominación
C) Violencia contra las mujeres, problema social.
D) Violencia contra las mujeres, factores económicos, sociales, culturales.

Marque en la grilla la respuesta correcta

7- A partir de la lectura global del texto determine la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados.

A) La problemática de la violencia contra las mujeres estuvo naturalizada y se asentaba en


las diferencias naturales entre los sexos
B) L a problemática fue tratada con indulgencia y trivializada por hombres y mujeres a lo
largo de los siglos
C) El uso de la fuerza en las prácticas de violencia es un instrumento de intimidación
constante para imponer el modelo

D) En los últimos años se produjo una paulatina ruptura con la tradicional visión
patriarcal de la violencia contra las mujeres.

A) A- V; B- V; C-V; D-V

B) A-V; B-F; C-V; D-F

C) A-F ; B-F; C-V; D-V

D) A- V; B-V; C-F; D-F

Marque en la grilla la respuesta correcta

8 )- Lea el apartado 2. Las ideas principales del mencionado apartado son:

A) La violencia contra las mujeres dejó de visualizarse como un hecho personal.

Las relaciones de poder aparecen ligadas al control de recursos estratégicos

El poder influye en las prácticas y representaciones

Las ideas , valores , creencias son fuente de potencialidades y limitaciones

La violencia refuerza y reproduce el orden de dominación masculino

B)- La violencia contra las mujeres se redefine como violencia estructural.

Refuerza y reproduce un orden social de dominación, generado por el poder.

Las representaciones o ideologías, se instalan a nivel social y en el inconsciente de las personas.

La lógica de la dominación transmitida a través de diversas instituciones genera el poder y las


prácticas.
C) - Esta violencia dejó de verse como un hecho personal.

La estructura social jerarquizada comenzaría a fines del neolítico.

La lógica de la dominación transmitida en diversas instituciones genera el poder.

D) La violencia refuerza y reproduce un orden social de dominación

Las relaciones de poder aparecen ligadas al control de recursos.

Las representaciones o ideologías se instalan a nivel social.

La lógica de la dominación genera el poder.

Marque en la grilla la respuesta correcta

9)- Lea el párrafo 5. Indique cuál de las siguientes opciones no expresa el significado del término
“cercenar”

A- Cortar C cercar
B- Disminuir D acortar

Marque en la grilla la respuesta correcta

10)- Lea el siguiente fragmento:

“ En un pasado donde la historia se confunde con la leyenda, se encuentra que Helena y Eva figuran
junto a otras en la lista de mujeres dominantes que por su conducta se les adjudica la
responsabilidad de hacerse cargo de la perversidad humana y causar grandes males al conjunto de
los hombres…”
A partir de la lectura integral del texto en qué párrafo se insertaría.
A) 4 C) 6
B) 7 D)8

Marque en la grilla la respuesta correcta

11) En el contexto del párrafo 8, indique cuál de las siguientes opciones expresa el significado del
término “analogías”.

A) similitudes C) experiencias

B) diferencias D) posibilidades

Marque en la grilla la respuesta correcta

12) Lea el párrafo 2. La referencia del término “que”

A) sociedad C)violencia

B) problemática D) conjunto
Marque en la grilla la respuesta correcta

13) El término “asimétricos” del párrafo 4 , no tiene relación con:

A) desigual C) dispar

B) irregular D) alineados

Marque en la grilla la respuesta correcta

14) A partir de la lectura global del texto, lea los siguientes enunciados y marque el que no se
corresponde con los conceptos vertidos en el mismo

La violencia contra las mujeres:

A) reproduce el orden de dominación masculino


B) es consecuencia del accionar interconectado de diversas instituciones sociales
C) tiene lugar en determinados sectores sociales
D) en su aspecto simbólico es posible mientras se la desconozca como violencia

Marque en la grilla la respuesta correcta

15) A partir de la lectura global del texto, lea los siguientes enunciados y marque el que es
incoherente con la idea que se manifiesta

Según la tradicional visión patriarcal de la violencia contra las mujeres, se ve a esta problemática

Como:

A) que se produce en situaciones de excepción


B) producto de extravíos patológicos
C) algo corriente asentado en diferencias naturales entre los sexos
D) un problema social y político que se ejerce en el marco de relaciones de poder.

Marque en la grilla la respuesta correcta

16) A partir de lectura global del texto se puede decir que el tema principal aborda:

A)- Violencia de la mujer desde una perspectiva de género.

B) Violencia de la mujer desde el ámbito de poder.

C) Violencia de la mujer desde múltiples perspectivas.

D) Violencia desde lo simbólico o cultural.

17)- En el apartado 2 los conectores destacados en negrita cumplen las funciones de:

A)- Establecer una relación de concesión.

Agregar información a lo planteado con anterioridad.

B)- Relacionar dos enunciados desde diversos niveles.


Introducir información nueva.

C)- Mostrar causas y consecuencias de lo establecido previamente

Proponer una nueva mirada de los enunciados.

D)- Estructurar la información propuesta.

Plantear una digresión.

18)- Seleccione entre las siguientes opciones un título alternativo para el texto:

A)- Violencia a la orden del día versus Poder de decisión.

B)- La mujer objeto y la violencia en el poder.

C)- Violencia simbólica: una mirada hacia el género femenino.

D)- La cultura de la violencia hacia la mujer instaurada en una sociedad machista.

19)- A la luz de la lectura global del texto las personas que hablan en el texto son:

A)- Isabel Manassero, Pierre Bourdieu, OMS, Amnistía Internacional Argentina.

B)-Isabel Manassero y PierreBourdieu.

C)- OMS y Amnistía Internacional Argentina.

D)- Pierre Bourdie y OMS-

20-En el párrafo 1 el tèrmino “inequidad” significa:

A)desigualdad C)inequìvoco

B)igualdad D)indolente

You might also like