You are on page 1of 21

TRAN S FO R M ADO R

o re s s o n m á q u in as
Los transformad m a nte n er los
v a r, re d u c ir o
capaces de ele nte sin v a ri a r la
y c o rr ie
niveles de tensión ión d e ellos es
p ri nc ip a l fu n c
frecuencia; la e la e n e rg ía
m e tr o s d
cambiar los pará
eléctrica.

uil a r H erná nd ez It zel G uadalupe


Ag
6
Máquinas Eléctricas 260
USOS Y APLICACIONES DE LOS
TRANSFORMADORES
LOS TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS TIENEN UNA CANTIDAD DE
INNUMERABLES APLICACIONES, SE UTILIZAN EN CUADROS DE
MANDO Y CONTROL, EQUIPOS DE SOLDADURA, ALUMBRADO
PÚBLICO, REDES DE ALIMENTACIÓN RESIDENCIAL, FUENTES DE
PODER, EQUIPOS MÉDICOS, IGNICIÓN DE CALDERAS, EN GENERAL
EN AQUELLOS EQUIPOS QUE PRECISAN ADAPTAR NIVELES DE
TENSIÓN ELÉCTRICA QUE SUMINISTRAN LAS COMPAÑÍAS A
NIVELES QUE UTILIZAN LOS EQUIPOS.
TIPOS DE TRANSFORMADORES

EXISTEN TRES TIPOS DE TRANSFORMADORES,


DEPENDIENDO DE LA APLICACIÓN SON SELECCIONADOS E
INSTALADOS.
EL TRANSFORMADOR SE FABRICA EN MATERIALES QUE
SOPORTAN LAS CONDICIONES DE INTEMPERIE ASÍ COMO
CON CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE CONSTRUCCIÓN
PARA EL TANQUE QUE CONTIENE EL LÍQUIDO AISLANTE.
EL TRANSFORMADOR
MONOFASICO
Es un dispositivo que permite modificar
potencia eléctrica de corriente alterna
con un determinado valor de tensión y
corriente en otra potencia de casi el
mismo valor pero, generalmente con
distintos valores de tensión y corriente.
Cuentan con una fase de entrada y otra
de salida-
Básicamente está formado por un
núcleo compuesto de láminas de hierro
y dos bobinados, primario y secundario.

El bobinado primario con “n1” espiras


es aquel por el cual ingresa la energía
y el secundario con “n2” espiras es
aquel por el cual se suministra dicha
energía.
EL TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
Este transformador se compone por 3 bobinas en la sección
primaria Y en la sección secundaria.
Tipo columna y acorazado
En cada columna del núcleo tenemos el bobinado del
secundariO pegado a la chapa de la columna, y encima de este
bobinado, enrollado sobre él pero separados por un
aislante, el bobinado del primario, pero los dos sobre la misma
columna.

Todas las bobinas están montadas sobre un mismo núcleo o


banco de chapas magnéticas, pero en 3 columnas diferentes
Los principios y finales de las bobinas del
transformador se nombran en lado de alta
tensión AT de la siguiente forma: A principio y A´
final del primario
En el lado de baja tensión BT igual pero con
letras minúsculas aa´ principio y final de la
bobina de la misma columna, pero del
secundario.
Dependiendo de como estén conectadas las
Bobinas, el primario o el secundario pueden
trabajar en estrella o en triángulo.
PARTES DEL TRANSFORMADOR

UN TRANSFORMADOR ELÉCTRICO ESTÁ CONSTITUIDO POR DOS


CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRINCIPALES:
1.- CIRCUITO ELÉCTRICO
qDEVANADO O ARROLLAMIENTO PRIMARIO
qDEVANADO O ARROLLAMIENTO SECUNDARIO.
2.- CIRCUITO MAGNÉTICO
qCHAPA O NÚCLEO MAGNÉTICO.
NÚCLEO. e n ro ll an los
e n e l qu e s e
Es el circuito magnético ujo magnético
se p ro d u c e el fl
devanados y donde c le o s de los
c e m u c h o , lo s n ú
alterno. Hasta no ha il a miento de
co m p o n ía n d e a p
transformadores se n te e ntr e sí. A
da s fi rm e m e
chapa de acero sujeta o n u n b a rniz
si re c u b ri rá n c
veces, las laminaciones
delgado.
El arrollamiento o devanado primario está compuesto por
una bobina de hilo de cobre principalmente o puede ser
aluminio, este se enrolla en un carrete de plástico o
cartón dentro de la chapa magnética.

DEVANADO En un transformador el devanado primario es el que va


conectado a la fuente o red eléctrica, independientemente

PRIMARIO. del número de espiras que posea, y por tanto, mayor o


menor tensión según sea el caso.
DEVANADO SECUNDARIO.
El devanado o arrollamiento secundario está constituido por una bobina de hilo
esmaltado arrollada a través del núcleo magnético.
A este arrollamiento se le conecta a la carga para utilizar el nuevo nivel de
tensión obtenido, mayor o menor sea el caso, suele ser de mayor diámetro que el
hilo del devanado primario.
RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN

En un transformador, la relación de transformación es el número de vueltas del


devanado primario dividido por el número de vueltas de la bobina secundaria; la
relación de transformación proporciona el funcionamiento esperado del
transformador y la tensión correspondiente requerida en el devanado secundario.
Las relaciones de transformación se representan con la letra griega alpha "a"
estas indican el aumento o decremento que sufre la tensión de salida con
respecto a la tensión de entrada, esto quiere decir, la relación entre la tensión de
salida y la tensión de entrada.
LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN TRANSFORMADORES NO IDEALES

Los fabricantes diseñan los


transformadores de manera que se
minimicen estas pérdidas, para obtener
una máxima eficiencia a plena carga,
superior al 95% de transformación de la
potencia, proporcionando así una
relación de tensiones que difiera como
máximo en un 5% a la relación de
transformación.
TIPOS DE CONEXIONES DE UN
TRANSFORMADOR TRIFÁSICO
Conexiones delta-delta (A-A) o triangulo-triangulo

Conexiones delta-estrella (A-Y) o triangulo-estrella

Conexiones estrella-delta (Y-A) o estrella-triangulo

Conexiones estrella-estrella (Y-Y) o triangulo-


triangulo

Conexiones delta abierta-delta abierta


CONEXIÓN TRIANGULO (DELTA)- ESTRELLA
Esta conexión A-Y se emplea en los sistemas de
transmisión en los que es necesario elevar las
tensiones de generación. En sistemas de
distribución es conveniente su uso debido o que se
pueden tener 2 tensiones diferentes entre fase y
neutro.
Cuando la conexión normal es elevadora, las
conexiones del primario se hacen generalmente a
las conexiones de la bobina X. con las conexiones de
la bobina H, como líneas del secundario y las
terminales H₂ como el punto de estrella, la relación
de fases es de 30° de primario a secundario.
CONEXIÓN TRIANGULO-
TRIANGULO O DELTA-DELTA
La conexión delta-delta en transformadores trifásicos
se emplea normalmente en lugares donde existen
tensiones relativamente bajas; en sistemas de
distribución se utiliza para alimentar cargas
trifásicas a 3 hilos.
Una ventaja de las conexiones delta-delta es que los
voltajes del sistema son más estables con relación a
una carga desbalanceada, además de que si un
transformador falla se puede desconectar de la línea
y continuar la operación a un nivel inferior de
potencia.
Esta conexión presenta la desventaja de no tener hilo
de retorno; en cambio tiene la ventaja de poder
conectar los devanados primario y secundario sin
desfasamiento.
Se utiliza esta conexión en los sistemas de transmisión de las
subestaciones receptoras cuya función es reducir las tensiones.

CONEXIÓN En sistemas de distribución es poco usual, se emplea en algunas


ocasiones para distribución rural a 20 kV.

ESTRELLA-
Este tipo de conexión tiene un desfase entre los voltajes primario
y secundario de 30º y esto quiere decir que un banco de
transformadores estrella delta no se puede poner en paralelo ya

TRIANGULO que se causaría una corriente de circulación excesiva entre


ambos bancos de transformadores.

(DELTA)
CONEXIÓN ESTRELLA-ESTRELLA
Esta conexión se emplea en tensiones muy elevadas, ya
que se disminuye la cantidad de aislamiento. La
combinación trifásica de 208/120 V es muy usual, gran
cantidad de departamentos y negocios aprovechan los
208 V para sus hornos o calentadores, acondicionadores
de aire o elevadores; de igual forma cualquier conexión
monofásica de 120 V para iluminación.
Tiene la desventaja de no presentar oposición a las
armónicas impares; en cambio puede conectarse a hilos
de retorno; pero si se invierte transformador,
involuntariamente uno de los devanados del
transformador, los voltajes del secundario quedan muy
desbalanceados. La puesta en paralelo con una fase
invertida es imposible debido a los cortocircuitos.
MANTENIMIENTO
El grado de inspección y mantenimiento necesarios para el buen funcionamiento de un transformador
eléctrico depende en gran parte de su capacidad, de la importancia que este tenga dentro del sistema
eléctrico, del lugar de instalación en el sistema, de las condiciones climatológicas y ambientales.
En general, hablamos de las condiciones de operación a las que esté sometido el transformador para
saber qué tan importante debe ser su mantenimiento, su revisión debe efectuarse con la periodicidad
establecida en base a la instalación o normas correspondientes.
Un transformador de alta, baja o mediana tensión con un buen sistema de aislamiento adecuadamente
mantenido, será capaz de soportar de una mejor forma problemas como: sobre voltajes debido a
maniobras o descargas atmosféricas, corto circuitos internos, entre otros problemas.
Por lo anterior, al mantenimiento del transformador eléctrico
se considera en términos de los siguientes puntos:
qFactores que influyen en el deterioro del sistema de aislamiento del
transformador.
qLas actividades y pruebas de rutina que nos permitan emitir un dictamen
sobre el estado actual del transformador..
qEl significado de los resultados obtenidos en las pruebas de diagnóstico
realizadas..
qCon que frecuencia se deben realizar las pruebas de diagnóstico.
qLas medidas correcticas que se deberán tomar en caso que se presente
alguna anormalidad en el mantenimiento preventivo periódico.
BIBLIOGRAFÍA
qÁLVAREZ PULIDO MANUEL, TRANSFORMADORES: CALCULO FÁCIL DE TRANSFORMADORES Y
AUTOTRANSFORMADORES, MONOFÁSICOS Y TRIFÁSICOS DE BAJA TENSIÓN. MÉXICO DF. EDITORIAL ALFAOMEGA,
2009. 236 PÁGINAS.
qNESSLER,HERBERT, CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRANSFORMADOR, BARCELONA ESPAÑA.
MARCOMBO. SIEMENS AKTIENGESELLCHAFT. 1990. 60 PÁGINAS.
qCHAPMAN, STEPHEN J. MAQUINAS ELÉCTRICAS. MÉXICO DF. EDITORIAL MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.
2005. 746 PÁGINAS.
qDELTA TRANSFORMADORES. MANUAL TÉCNICO DELTA. MONTERREY MÉXICO. 92 PÁGINAS.
qGILBERTO HARPER ENRÍQUEZ. PRUEBAS Y MANTENIMIENTO A EQUIPOS ELÉCTRICOS. MÉXICO DF. EDITORIAL
LIMUSA. 2005. 521 PÁGINAS.

You might also like