You are on page 1of 2

2.

4 EQUILIBRIO EN EL MERCADO FINANCIERO

Los mercados financieros están formados por todas las personas que intercambian activos
financieros, ya que cuando pensamos en un mercado a nadie le viene a la cabeza un lugar vacío.
Entonces también podríamos decir que los mercados financieros están formados por todos los
inversores que compran y venden esos activos financieros.

En nuestro país, a través de la política monetaria, se influye en la cantidad de dinero y, como


consecuencia, en el tipo de interés y en la renta. El instrumento fundamental son las operaciones
de mercado abierto, donde la se compra bonos a cambio de dinero, aumentando así la cantidad
de dinero, o vende bonos, reduciendo así la cantidad de dinero. Cuando se compra bonos, la
oferta de bonos disponible en el mercado se reduce y, de este modo, trata de aumentar su precio
o de rebajar su rendimiento.

2.5 TIPO DE INTERÉS Y TIPO DE CAMBIO

Un aumento del gasto público origina un aumento incipiente de la demanda agregada y la renta,
pero este eleva inmediatamente la demanda de dinero. Con una oferta monetaria invariable, los
tipos de interés se dispararían hacia arriba. Pero el aumento de los tipos de interés no consigue
reducir en absoluto la cantidad demandada de dinero. Sin embargo, sí afecta al gasto de
inversión privada. A medida que aumentan los tipos de interés por el exceso de demanda de
dinero, desciende el gasto de inversión. La caída de la inversión compensa exactamente el
aumento del gasto público y el nivel de renta permanece invariable

Si bien el sistema financiero peruano resulta resistente a diversos choques simultáneos y


severos, existen algunos riesgos que requieren una atención permanente y especializada para
preservar la estabilidad financiera en el largo plazo. Uno de ellos es el riesgo asociado al nivel
de endeudamiento de los prestatarios del sistema financiero. La ratio cuota-ingreso (RCI)
promedio a diciembre de 2020 asciende a 28.2%, nivel mayor al calculado en anteriores
periodos pero que aún no resulta elevado, pues se encuentra por debajo del umbral internacional
establecido en 30%.

Uno de los determinantes teóricos que busca explicar las fluctuaciones de precios de una
moneda respecto a otra es la paridad descubierta de tasas de interés(PDI). Esta señala que la
depreciación esperada de la moneda local se relaciona con los diferenciales de tasas de interés
considerando una estructura de tasas de corto y largo plazo. Así, la evolución futura del tipo de
cambio dependerá de la información que proporcionen las tasas de interés del mercado. La
evidencia empírica internacional muestra que el diferencial de tasas de interés en el corto plazo
no es útil para predecir los movimientos del tipo de cambio.
REFERENCIAS

Arias, A. S. (2020, 27 septiembre). Mercados financieros. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/mercados-financieros.html

BCRP. (2020, enero). TIPO DE CAMBIO Y DIFERENCIAL DE TASAS DE INTERÉS.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/enero/ri-

enero-2020-recuadro-6.pdf

You might also like