You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

XXXIX CURSO DE ACTUALIZACION PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS


METODOLOGIA DE SISTEMAS

1. DATOS GENERALES

1.1 Escuela Profesional Ingeniería de Sistemas


1.2 Horas de Clase Semanal
1.2.1 Horas Teóricas 4
1.2.2 Horas Prácticas 4
1.3 Horas de Clase Total 40
1.4 Profesores Responsables Mg. Msc. Ing. Sally Torres Alvarado

2. SUMILLA
Revisión de la SSM, integración con la simulación y Dinámica de sistemas
Simulación discreta. Modelos estocásticos. Captura de datos, Determinación de
distribuciones, Modelado de sistemas con comportamiento estocástico.
Modelos Dinámicos. lineales y no lineales. Comportamiento en S, Variables
endógenos y exógenas. Diagramas causales y diagramas de Forrester. Relaciones
de Causa – Efecto. Variables de nivel y de flujo, Modelamiento usando entidades.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


 Dar al estudiante los conocimientos para usar la SSM como herramienta para el
estudio de sistemas complejos.
 Proporcionar a los alumnos conceptos necesarios para el modelado estocástico
de procesos empresariales.
 Proporcionar los conceptos necesarios para que el alumno comprenda a
cabalidad los modelos dinámicos.
 Conocer y aplicar las metodologías de modelamiento dinámico
________________________________________________________________________
Metodología de Sistemas 1/5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

3.2 Objetivos Específicos


 Usar la SSM para estructurar sistemas complejos
 Aplicar Diagrama de Forrester para simular modelos.
 Usar Stella para implementar modelos dinámicos.

4. CONTENIDO DEL CURSO

SEMANA 1
SESION 1 PRESENTACION DEL CURSO
 Propósito bajo la SSM, Pensamiento bajo la SSM
 Ingeniería de sistemas, cultura y política, análisis y técnica.
 Las 7 etapas de la SSM, nombramiento y modelado de los sistemas
pertinentes, la comparación del modelo con la realidad percibida.
 Fases del Proyecto, Generalidades, Objetivos del trabajo de investigación.
 Pensamiento sistémico, Disciplinas de la organización inteligente. Arquetipos
sistémicos.
SESION 2 SIMULACIÓN ESTOCÁSTICA DE PROCESOS
 Conceptos fundamentales de procesos con comportamiento estocástico.
Probabilidades. Distribuciones.
 Identificación de procesos estocásticos empresariales u organizacionales.
Teoría de colas.
 Captura de datos de procesos estocásticos e identificación de distribución de
los datos.

SEMANA 2
SESION 1 CREACION DE MODELOS ESTOCASTICOS
 Creación de modelos de simulación estocástica utilizando software Arena.
 Asignación de distribuciones reales a cada proceso del modelo.
 Validación del modelo.

________________________________________________________________________
Metodología de Sistemas 2/5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SESION 2 EXPERIMENTACION Y REDISEÑO DE PROCESOS UTILIZANDO


MODELOS ESTOCASTICOS
 Experimentación de procesos estocásticos con modelos creados en Arena.
 Rediseño de procesos organizacionales y empresariales.
 Creación de nuevo modelo y verificación de nuevo modelo organizacional.

SEMANA 3
SESION 1 MODELOS DINAMICOS
 Modelos dinámicos y no estocásticos. Enfoques sobre la simulación
 Variables endógenas y exógenas. Aplicaciones en diferentes disciplinas.
 Definiciones, Relación de causa efecto entre dos variables, Relaciones
positivas y negativas.
 Relaciones causales, Definiciones de variables
 Bucles introducción. Definiciones. Tipos de bucles, positivos y negativos.
 Arquetipos sistémicos.
SESION 2 DIAGRAMAS DE FORRESTER
 Variables de flujo y de nivel. Tasas constantes. Inicialización de niveles.
 Diagramas de primer orden. Aplicaciones.
 Aplicaciones de modelos dinámicos ecuaciones generados por stella
 Tablas, gráficos sus interpretaciones.
 Aplicación de estructuras de datos para el diseño de modelos dinámicos. Listas
Matrices.
 Diseño de modelo usando sentencias de control: If ... Else.

SEMANA 4
SESION 1 SIMULACION DE OBJETOS
 Diseño de modelos usando programación de tiempos. Diagramas de 2do
orden.

________________________________________________________________________
Metodología de Sistemas 3/5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

SESION 2 MODELOS APLICADOS A DISTINTAS AREAS DEL


CONOCIMIENTO
 Modelos aplicados al turismo, Industria Transporte, etc. utilizando distintas
funciones, retraso, grafico como datos de entrada, etc

SEMANA 5
SESION 1 Presentación y Sustentación de los Proyectos
SESION 2 Examen Final

7. METODOLOGIA
El método a utilizar durante el desarrollo del curso es teórico practico, con la
participación directa de los alumnos en la solución del problema reales.
De otro lado el curso requiere la preparación previa de los alumnos del material
proporcionado a fin de que los alumnos se encuentren debidamente preparados
para iniciar un debate de los casos presentados en cada clase.

8. MEDIOS DIDACTICOS
Instrumentos: Pizarra, Proyector de Multimedia, computadoras.

9. EVALUACION
La evaluación es permanente e integral. La dinámica académica del curso exige
del estudiante un ritmo regular de asistencia y participación de clases.
Los factores de evaluaciones a utilizarse son:
 Talleres de casos reales................................................................30%
 Presentación del proyecto.............................................................40%
 Examen.........................................................................................30%

Las condiciones de aprobación son:


La asistencia regular a clase debe ser mayor o igual al 70%.

________________________________________________________________________
Metodología de Sistemas 4/5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Si su inasistencia supera al 30% pierde su condición de alumno regular quedando


inhabilitado.

10 BIBLIOGRAFIA

10.1 BIBLIOGRAFIA BASICA


 LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES EN ACCIÓN , de Peter
Checkland
 MODELING FOR LEARNING ORGANIZATIONS, PRODUCTIVITY PRESS
Morecroft , J y J Sterman 1994.
 DINÁMICA INDUSTRIAL J.J Forrester. 1986
 MANAGERIAL APPLICATIONS OF SYSTEM DYNAMICS. The MIT Press,
1988
 MAS ALLÁ DE LOS LIMITES DEL CRECIMIENTO Meadows D. y otros 1989.

10.2 BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIO


 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA DE SISTEMAS Javier Aracil , 1994.
 COLECCIÓN DE EJERCICIOS Fernando Morilla García S. Dormido Canto.
 LA QUINTA DISCIPLINA Senge Peter 1992.

Bellavista , Enero de 2019

__________________________
Mg. MSc. Ing. Sally Torres Alvarado
docente

________________________________________________________________________
Metodología de Sistemas 5/5

You might also like