You are on page 1of 9

Maria Alejandra Avila Duque

Código: 1019133905
Economía
Macroeconomía II
Fecha: 9 de septiembre de 2021

TALLER – PARCIAL PRIMER CORTE: MACROECONOMÍA II

1. Analicé y expliqué la siguiente afirmación: En el contexto de lo que ocurre en el largo plazo, se afirma
que precios y salarios son completamente flexibles, de modo que los cambios en la demanda agregada no
tienen efectos reales. La conclusión de que la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical no
responde a la pregunta de cómo modelar la oferta agregada a corto plazo. En tres aspectos: En primer
lugar, los precios y los salarios son sensibles al estado actual de la economía. En ese sentido se supone
que un nivel de producción más alto va asociado con salarios y precios también crecientes. Una
consecuencia de esto es que la curva de la oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva, incluso
si son los precios y no salarios los que se ajustan inmediatamente en respuesta a las perturbaciones. En
segundo lugar, se admite la posibilidad de que haya perturbaciones de oferta. Y, por último, se supone
que el ajuste de los salarios a la inflación pasada y a la prevista en el futuro es más compleja de lo que
expresa la ecuación: 𝑾𝒕 = 𝑨𝑷𝒕−𝟏 ; 𝑨 > 𝟎. (Es decir los salarios se ajustan para compensar la inflación
del período anterior).

Solución:

Debido a que los cambios en las tasas salariales se vinculan con la inflación y las variaciones en la tasa de
desempleo se relacionan con los cambios en el PBI real, el trabajo de Phillips se convirtió en el fundamento
empírico de las hipótesis acerca de la asociación directa entre un elevado nivel de producto y una elevada
tasa de inflación.

✓ Curva de Phillips: La hipótesis a partir de la cual A.W. Phillips inicia su investigación parte de una
observación simple de la interacción entre la oferta y la demanda de un bien; en este caso,
refiriéndose al mercado laboral: Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta a
la oferta de este, esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más grande mientras
más grande es el exceso de demanda. A la inversa, cuando la demanda es relativamente más baja que
la oferta esperamos que el precio baje, siendo la tasa de la caída del precio más grande mientras más

1
grande es la deficiencia de demanda. Parece plausible que este principio debe operar como uno de los
factores que determina la tasa de crecimiento de los salarios nominales, que son el precio de los
servicios laborales (Phillips, 1958, p. 283).

Si buscamos una expresión para la relación empírica estudiada por Phillips, podemos escribir la tasa de
crecimiento de los salarios nominales como una función del desempleo:

𝑾 = 𝒇(𝝁𝟎 − 𝒖)

Si la inflación salarial puede ser una buena medida de la variación del nivel de precios, podemos escribir
entonces:

𝝅 = 𝒇(𝒖𝝅 − 𝒖)

Gráficamente se vería algo así:

La relación inversa entre la inflación salarial y la tasa de desempleo puede representarse gráficamente con una
curva con pendiente negativa como la del gráfico anterior.

La relación empírica estudiada por Phillips fue objeto de abundantes revisiones y cuestionamientos con el
objeto de buscar fundamentos más sólidos para este trade off en el corto plazo entre la inflación y el desempleo.
Friedman (1968), en particular, señala que no existe una, sino una familia de curvas de Phillips, todas asociadas
a diferentes valores de inflación esperada.

Para Friedman, hay un error de especificación en la curva de Phillips, pues es el salario real y no el nominal el
que se relaciona inversamente con la tasa de desempleo. Los trabajadores, por lo tanto, no adolecen de ilusión

2
monetaria, pues si son individuos racionales y optimizadores no ofrecerán más horas de trabajo si no aumentan
sus salarios reales. En realidad, ellos negocian sus salarios reales esperados al acordar un salario nominal sobre
la base de sus expectativas de inflación.

𝝅 = 𝒇(𝒖𝝅 − 𝒖) + 𝝅𝒆

Lo anteriormente explicado, podríamos verlo de mejor manera en la siguiente gráfica:

El gráfico anterior ilustra la introducción de las expectativas inflacionarias de los trabajadores. En el punto C,
tenemos que la inflación ha aumentado y la tasa de desempleo retorna a su nivel inicial. Dicha tasa es la tasa
natural de desempleo.

Una política expansionista de la producción (y de reducción del desempleo) disminuye la tasa de desempleo de
𝜇𝑛 a 𝜇1 y aumenta la inflación del punto 𝜋0 a 𝜋𝑛 , para un nivel de inflación esperado de (𝜋 𝑒 ).

En resumen, la curva de Phillips se basa en contratos laborales efectuados con un nivel de precios esperado; por
lo tanto, es una relación de corto plazo que representa el trade off entre la inflación de los salarios monetarios y
el desempleo (𝐶𝑃𝐻𝐶𝑃 ). A largo plazo, este trade off desaparece porque la economía regresa a su producto
potencial o producto de pleno empleo generando únicamente un nivel de desempleo natural. Esto se refleja en el
gráfico B, donde la curva de Phillips de largo plazo (𝐶𝑃𝐻𝐿𝑃 ) presenta una forma vertical en 𝜇𝑛 , ya que a largo
plazo solo se puede elegir entre tasas de inflación opcionales dado el nivel de desempleo natural.

3
En el gráfico A, el equilibrio inicial se da en el punto “a”, donde el nivel de precios esperado es igual al nivel de
precios efectivo, por lo que el mercado de trabajo estará equilibrado, el desempleo estará en su nivel natural y
los equilibrios de corto y largo plazo coincidirán. Esto se puede ver desde otra perspectiva en el gráfico B con la
curva de Phillips: cuando la inflación efectiva que es la tasa de variación de los precios sea igual a la inflación
esperada, solo habrá desempleo natural en la economía (𝜇𝑛 ), por lo que la curva de Phillips de largo plazo será
igual, en el punto “a”, a la de corto plazo. Los puntos “b” y “c” del gráfico A corresponden a las brechas
contraccionista y expansionista, respectivamente, que se reflejan en el gráfico B como los puntos “b” y “c”
situados en la curva de Phillips de corto plazo donde la inflación efectiva es distinta de la inflación esperada. En
el punto “b”, producto de la brecha contraccionista, tenemos que la inflación efectiva es menor que la esperada
(𝜋𝑏 < 𝜋𝑎𝑒 ) y la tasa de desempleo es mayor que la natural (𝜇𝑏 > 𝜇𝑛 ). En el punto “c”, producto de la brecha
expansionista, tenemos que la inflación efectiva es mayor que la esperada (𝜋𝑐 < 𝜋𝑎𝑒 ) y la tasa de desempleo es
menor que la natural (𝜇𝑐 > 𝜇𝑛 ).

Por último, los puntos “e” y “d” corresponden a los efectos de largo plazo consecuencia de las brechas
expansionista y contraccionista, respectivamente, donde el desempleo ha regresado a su nivel natural, pero a
costa de inflación (o deflación en el caso de una brecha contraccionista), ya que empresarios y trabajadores han
negociado nuevos salarios —mayores o menores dependiendo del caso— restableciendo el equilibrio en el
mercado de trabajo.

4
2. La derivación de la curva LM parte del supuesto de que M (stock monetario) es una variable exógena.
Suponga que la autoridad monetaria central pretende mantener cierto tipo de interés 𝒊̅ y que ajusta la
variable (M) de modo tal que la tasa de interés (𝒊) sea igual a 𝒊̅. Con este tipo de política ¿cómo se
afecta la pendiente de la curva LM y cómo se afecta la pendiente de la curva de demanda agregada?

Solución:

✓ La relación LM muestra todas las combinaciones de renta (Y) y tipos de interés (i) para las que el
mercado de dinero está en equilibrio.
✓ La relación LM indica cómo un aumento de la renta produce un aumento del tipo de interés: pendiente
positiva.

5
Deducción analítica de la función LM:

̅̅̅0
𝜇
= 𝐿𝑑
𝑃̅

𝐿𝑑 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖

̅̅̅𝟎̅
𝝁
= 𝒌𝒀 − 𝒉𝒊 → 𝒄𝒐𝒏𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒆𝒒𝒖𝒍𝒊𝒃𝒓𝒊𝒐 𝒆𝒏 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒐𝒏𝒆𝒕𝒂𝒓𝒊𝒐
̅
𝑷

1 𝜇0
̅̅̅
𝑖= (𝑘𝑌 − ) → 𝑭𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝑳𝑴
ℎ 𝑃̅

La relación LM cuando el Banco Central sigue una regla para fijar el tipo de interés.

• La relación LM muestra que “cuando aumenta la renta aumenta el tipo de interés”. La explicación se
debe a que, al aumentar la renta, aumenta la demanda de dinero por motivo transacción lo que produce
un exceso de demanda de dinero en el mercado de dinero y ello genera un exceso de oferta de bonos en
el mercado de bonos haciendo disminuir el precio de los bonos y aumentar su rentabilidad.

¿cómo sería la relación LM si el BC quisiera mantener el tipo de interés en un determinado valor?

• Ante un aumento de la renta y de la demanda de dinero, para evitar la variación del tipo de interés el BC
tendría que cubrir el exceso de demanda de dinero aumentando la oferta monetaria en la misma cuantía.
Es decir, que si la demanda de dinero aumenta en 100 unidades monetarias y el BC no quiere que varíe
el tipo de interés, deberá aumentar la oferta real monetaria en 100 unidades monetarias.

6
3. Explique por qué relacionado con cualquier predicción existe un error de previsión 𝜺𝒕 que se puede
definir como: 𝜺𝒕 = 𝑿𝒕 − 𝑬(𝑿𝒕 ⁄𝑰𝒕−𝟏 ); las expectativas racionales explican las fluctuaciones de la
actividad económica, la perturbación aleatoria o choques, explicados por los valores del término de error.

Solución:

El término de error 𝜀𝑡 es distinto de cero sólo cuando se producen acontecimientos inesperados, permitiendo
que algunas variables distintas a 𝐶1 tengan capacidad explicativa en la regresión de 𝐶2 sobre 𝐶1 , aunque estas
variables no figuraban en el conjunto de información disponible en el momento de realizar la predicción de 𝐶2 .
En concreto, dado que en la versión del modelo sólo hemos permitido incertidumbre en la renta, es fácil
demostrar que contendrá todas las sorpresas o nueva información sobre dicha variable que hayan podido
producirse entre los dos periodos, obligando al consumidor a revisar sus planes de consumo:

𝜺𝟐 = (𝑬𝟐 − 𝑬𝟏 )𝜸𝟐 = 𝜸𝟐 − 𝑬𝟏 𝜸𝟐

A partir de la condición marginal Inter temporal se puede diseñar un contraste econométrico del modelo, ya que
esta condición implica que en una regresión de 𝐶𝑡 sobre 𝐶𝑡−1 ninguna otra variable fechada en 𝑡 − 1 o antes
puede ayudar a predecir 𝐶𝑡 . Es decir, el cumplimiento del modelo exige que el coeficiente estimado de cualquier
variable desfasada diferente de 𝐶𝑡−1 debe ser necesariamente cero. En caso contrario, la única conclusión válida
es el incumplimiento del modelo, dada la no verificación de su principal implicación observacional. En
resumen, al estimar:

𝑪𝒕 = 𝜸𝟎 + 𝜸𝟏 𝑪𝒕−𝟏 + 𝜸𝟐 𝒁𝒕−𝟏 + 𝜼𝒕

Donde 𝑍𝑡−1 es cualquier variable perteneciente al conjunto de información del individuo en 𝑡 − 1, el parámetro
𝛾2 no puede ser significativamente distinto de cero.

Este término de error puede interpretarse como una sorpresa. En el caso más general en el que se considere un
número mayor de periodos puede demostrarse que 𝜀𝑡 es una función de la revisión de expectativas entre 𝑡 y 𝑡 −
1 de la renta corriente.

𝜺𝒕 = 𝑭 [∑(𝑬𝒕 𝜸𝒕+𝟏 − 𝑬𝒕−𝟏 𝜸𝒕+𝒊 )]


𝒊=𝟎

7
4. En qué contexto nos permite la función de oferta de Lucas: 𝒚𝒕 = 𝒚𝒑 + 𝜷 (𝑷𝒕 − 𝒕 − 𝟏𝑷𝒆𝒕 ); 𝒚𝒕 =
𝜷
𝒚𝒑 + (𝜺𝒕 ); explicar las fluctuaciones del ciclo económico? Y cuál es la diferencia con la ecuación
𝟏+𝜷

del documento de Dornbusch: 𝑷𝒕+𝟏 = 𝑷𝒕 [𝟏 + 𝝀(𝒀 − 𝒀∗ )] Explique su respuesta.

Solución:

Los libros de textos de macroeconomía intermedia plantean un modelo estático de la demanda agregada (𝑌𝐷𝐴 ) y
oferta agregada (𝑌𝑂𝐴 ) que expresa esas dos variables como función del nivel general de los precios (𝑃) y se
puede representar como:

𝒀𝑶𝑨 = 𝒀𝑬𝑷 + 𝜷𝑺,𝟏 (𝑷 − 𝑬[𝑷]), 𝜷𝑺,𝟏 > 𝟎

𝒀𝑬𝑷 = 𝜷𝟎 + 𝜺𝑶𝑨

𝒀𝑫𝑨 = 𝜷𝑫,𝟎 + 𝜷𝑫,𝟏 𝑷 + 𝜺𝑫𝑨 < 𝟎

La primera ecuación corresponde a la curva de oferta agregada de Lucas, que es vertical (al nivel de empleo
pleno, 𝑌 𝐸𝑃 ) cuando las expectativas de los precios son correctas (𝑃 = 𝐸[𝑃]) y exhibe pendiente positiva si los
productores cometen errores cuando predicen los precios. El nivel de producción de empleo pleno está sujeto a
cambios aleatorios que pudieran interpretarse como impulsos de tecnología (𝜀𝑂𝐴 ) Ese elemento aleatorio
pudiera estar asociado, también, a cambios en las ofertas de los insumos, que se reflejen en los costos y que
tengan efectos permanentes sobre 𝑌 𝐸𝑃 . La última ecuación del sistema es una función general de la demanda
agregada, cuyo intercepto depende del acervo monetario y los instrumentos de política fiscal entre otros factores
y exhibe la pendiente negativa regular de ese tipo de función. Esa ecuación está sujeta a cambios aleatorios
(𝜀𝐷𝐴 ) que pudieran ser de naturaleza monetaria (provenientes de la curva LM) o cambios en medidas de política
fiscal y otros parámetros de la curva IS.

La forma reducida del modelo implica que los precios y la producción agregada dependen de los impulsos de la
demanda y la oferta agregada:

𝒀 = 𝚽(𝜺𝑶𝑨 , 𝜺𝑫𝑨 )

𝑷 = 𝚽(𝜺𝑶𝑨 , 𝜺𝑫𝑨 )

Bajo el supuesto de expectativas racionales, los impulsos de la demanda agregada (como los monetarios)
tendrían solo efectos transitorios sobre la producción agregada, mientras que impactarían de manera permanente
el nivel de precios. Por otro lado, las innovaciones de la oferta agregada se esperarían que afecten

8
permanentemente tanto los precios como la producción. En el siguiente apartado se discute la estrategia
utilizada para empíricamente identificar esos dos tipos de perturbaciones.

5. Explique la siguiente afirmación del informe de Política Monetaria (VII/2021): “El comportamiento
conjunto de los precios del IPC-SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica,
son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la
economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se
cerraría.” (pág. 11).

Solución:

La política monetaria en Colombia tiene como objetivo mantener una tasa de inflación baja y estable, y alcanzar
el máximo nivel sostenible del producto y del empleo. De esta forma, la política monetaria cumple con el
mandato de la Constitución de velar por mantener el poder adquisitivo del peso y contribuye a mejorar el
bienestar de la población.

Para lograr sus objetivos, el Banco de la República sigue un esquema de inflación objetivo en un régimen de
tipo de cambio flexible. Bajo este esquema, las acciones de política monetaria están encaminadas a que la
inflación futura se sitúe en la meta fijada en el horizonte de política. En Colombia, dicha meta fue fijada por la
JDBR en 3% (con un margen admisible de desviación de ±1 punto porcentual). Esta meta se refiere a la
inflación de precios al consumidor, que se mide estadísticamente como la variación anual del Índice de Precios
al Consumidor (IPC).

Con el objetivo de alcanzar la meta de inflación, el Banco de la República fija la tasa de interés de referencia,
también conocida como tasa de interés de política monetaria o de intervención. El Banco ajusta la oferta de
dinero para garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de interés de
política monetaria. Los cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a
través de distintos mecanismos de transmisión.

You might also like