You are on page 1of 28

TALLER:

IFRS PYMES
NORMATIVA Y APLICACIÓN.

LIDIA HENRIQUEZ LEIVA


DOCENTE INACAP
SAN PEDRO DE LA PAZ
OBJETIVO:

CONOCER CONCEPTOS DE IFRS Y SU


APLICACIÓN EN LAS PYMES
Recordemos que:

El objetivo de los estados financieros es proporcionar información sobre


la situación financiera de la empresa, útil para la toma de decisiones
económicas de los distintos usuarios (inversionistas, instituciones
financieras, acreedores) de la información.

Desde el año 2009 y en forma gradual ha comenzado a producirse en


Chile, la convergencia de los estados financieros a la normativa
internacional de información financiera (IFRS - INTERNATIONAL
FINANCIAL REPORTING STANDARD), la que busca homologar los
balances de las compañías con la normatividad local.
La entrada en vigencia desde el año 2013 de las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pymes en Chile, ha
generado una serie de requerimientos estratégicos en términos de
talento humano altamente capacitado, que posea las
competencias para interpretar asertivamente la normativa y
legislación aplicable y liderar proyectos de migración e
implementación de las mismas.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por
sus siglas en inglés) son el conjunto de estándares internacionales
que establece los requisitos de reconocimiento, medición,
presentación e información a revelar sobre las transacciones y
hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en
los estados financieros.

Son normas de carácter financiero-contable, que regulan la forma de


preparar y presentar la información sobre los hechos económicos
que generan las empresas al interactuar con su entorno.
¿Quiénes emiten estas normas?

Es un organismo denominado IASB que se encuentra ubicado


en Inglaterra y representa a más de 100 países. En Chile el
colegio de contadores traduce la norma para que sea más fácil su
comprensión y aplicación por parte de las empresas.
..
En Chile, su implementación y obligatoriedad ha sido gradual desde
2009. Las primeras en aplicar la normativa internacional fueron las
sociedades anónimas que tenían títulos en el mercado, es decir,
que venden sus acciones en la bolsa y son fiscalizadas por la
Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Es importante señalar que los PCGA (principios contables


generalmente aceptados en Chile) han sido derogados, por el
Colegio de Contadores de Chile, por lo tanto la única norma
contable existente en chile es IFRS. Un claro ejemplo de lo anterior
dice relación con que si la entidad requiere que sus estados
financieros sean auditados deberá llevar IFRS, ya que dichos
auditores solo podrán emitir opinión sobre estados financieros bajo
IFRS.
FULL IFRS:

Estándares adecuados para todo tipo de entidades, en especial para aquellas “con
obligación pública de rendir cuentas” (SAA)

IFRS para las PYMES:

Estándar apto únicamente para la preparación de estados financieros con


propósitos de información general de las entidades sin obligación pública de rendir
cuenta. Es una única IFRS, con: 35 secciones (contenido técnico)

IFRS Sector Público (IPSAS) o NICSP en español: Son un conjunto de normas


tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de Estados
Financieros, emitidas por el International Public Sector Accounting Standards
Board, el cual forma parte de la Federación Internacional de Contadores
¿Cuál es la diferencia entre las siguientes siglas: NIC, NIIF, IFRS y IAS?

La diferencia está en que momento del tiempo se emitieron y en qué


idioma está la sigla:
Objetivos y beneficios de los estados financieros de las PYMES en norma IFRS.

Diseñadas para Pymes (simplificadas, implica menor revelaciones) 230


páginas/3000 FULL IFRS.

Mejora la calidad de la información, no incurre en altos costos ni esfuerzos


desproporcionados en la preparación de los estados financieros.

La PYME también tienen necesidad de contar con un juego de estándares para la


preparación de información financiera de calidad mundialmente reconocida.
Básicamente, ello se debe a que muchas PYME buscan acceder al crédito en
condiciones más ventajosas.

Mejorar la comparabilidad de la información, facilitando el benchmark (industrias


similares) transnacional.

 Facilitaría el acceso de las PYME a proveedores de bienes y servicios


transfronterizos.
Simplificaciones clave de la IFRS para PYMES:

Algunos temas contenidos en las FULL IFRS son omitidos a


causa de que no son relevantes para las PYMES.

Algunos tratamientos de políticas contables no son permitidos,


ya que se dispone de un método simplificado.

Simplificación de los principios de reconocimiento y valorización


que están en las FULL IFRS.

Sustancialmente menores revelaciones, lenguaje y explicaciones


simplificados.

Cuantitativamente la IFRS para PYMES tiene cerca del 10% del


tamaño de las FULL IFRS.
En resumen:

Si una empresa tiene interés público será regulada por alguna


superintendencia como la SVS, SBIF. Por lo tanto, este tipo de empresas
tiene la obligatoriedad de llevar IFRS y con la característica adicional que
deberá considerar FULL IFRS.

Si la empresa no tiene interés público, cae en la categoría de PYME y por


lo tanto no está obligada a llevar IFRS FULL, sino IFRS PYME. Sí podría
voluntariamente llevar FULL IFRS.

La principal problemática en este aspecto es que para la norma IFRS, una


PYME no es necesariamente una empresa pequeña o PYME como las
reconocemos en Chile , lo que se asocia a entidades de baja venta, pocos
trabajadores, etc., No obstante la clasificación del SII, cualquier empresa
que no tenga interés público o carácter fiduciario, se entiende que debe
llevar la norma PYME.
Finalmente aquellas empresas catalogadas como
PYMES, tendrán la obligatoriedad de llevar IFRS si
se los exige algún tercero como un banco, algún
acreedor, los socios o accionistas, un probable
inversionista, una institución a la que se postule en
licitación, entre otros ejemplos.
SECCION: PRESENTACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

- Estado de Situación Financiera


- Estado de Resultados
- Estado de Flujo de Efectivo
- Estado de Cambio en Situación Financiera
- Notas Explicativas

- Debe considerar un párrafo de declaración de cumplimiento de


la IFRS para las PYMES.

- Requiere que la información contenida en los estados


financieros se presente – al menos –comparativamente con el
año anterior
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

PATRIMONIO

TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO + PATRIMONIO


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

CONTABILIDAD IFRS CONTABILIDAD


ACTIVO CORRIENTE ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO NO CORRIENTE ACTIVO FIJO
OTROS ACTIVOS

PASIVO CORRIENTE PASIVO CIRCULANTE


PASIVO NO CORRIENTE PASIVO LARGO PLAZO
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Efectivo y Equivalente Efectivo: Considere la cuenta Caja –
Banco – Deposito a plazo
Capital Emitido: Considere la cuenta Capital
Otros Activos Corrientes: Considera los Arriendos Anticipados
o en garantía
Propiedades Plantas y Equipos: Considere los Activos Fijos
Activo Impuesto Corriente. Considere el IVA crédito fiscal-
Remanente
Cuentas Comerciales por Pagar y Otras Cuentas: Considere la
cuenta proveedores. - acreedores
Inventarios: Considere las mercaderías, existencias, materia
prima.
Deudores Comerciales por Cobrar y Otras Cuentas: Considere
los pagos que realizan los clientes.
Pasivo Impuesto Corriente: Considere el IDF y las retenciones
de boleta, impuestos por pagar
Otros pasivos financieros: Considere los prestamos
bancarios
CUENTAS DEBITOS CREDITOS DEUDOR ACREEDOR
Caja 12.000.000 1.850.000 10.150.000
Banco 18.020.000 7.705.000 10.315.000
Muebles 6.200.000 6.200.000
Mercadería 4.400.000 2.200.000 2.200.000
Vehículo 12.000.000 12.000.000
Arriendo Anticipado 200.000 200.000
Clientes con vencimiento en corto plazo 2.300.000 2.300.000
Clientes con vencimiento en 13 meses 1.280.000 1.280.000
Depósito a Plazo (vencimiento 35 dias) 1.000.000 1.000.000
Equipos 1.000.000 1.000.000
Proveedores 0 3.400.000 3.400.000
Doc x pagar 0 9.000.000 9.000.000
Impuesto por pagar 0 2.000.000 2.000.000
Capital 30.000.000 30.000.000
Costo por venta 2.200.000 2.200.000
Arriendo 200.000 200.000
Gastos Combustible 150.000 150.000
Gasto Publicidad 100.000 100.000
Gastos Bancarios 25.000 25.000
Sueldos 600.000 600.000
Ingresos x venta 5.520.000 5.520.000
61.675.000 61.675.000 49.920.000 49.920.000
ACTIVOS PASIVOS
ACTIVOS CORRIENTES 26.165.000 PASIVOS CORRIENTES 14.400.000
Efectivo y Equivalente 21.465.000 Cuentas Comerciales x Pagar 12.400.000
Inventarios 2.200.000 Pasivo Impuesto corriente 2.000.000
Otros activos corrientes 200.000
Deudores Comerciales x Cobrar 2.300.000

PASIVOS NO CORRIENTES

ACTIVOS NO CORRIENTES 20.480.000 PATRIMONIO 32.245.000


Propiedades Planta Equipos 19.200.000 Capital 30.000.000
Deudores Comerciales x Cobrar 1.280.000 Utilidad del Ejercicio 2.245.000

TOTAL ACTIVOS 46.645.000 TOTAL PASIVOS + PATRIMONIO 46.645.000


ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS X ACTIVIDADES ORDINARIAS 5.520.000


COSTO VENTAS 2.200.000
MARGEN BRUTO 3.320.000

GASTOS DE ADMINISTRACION 1.075.000


UTILIDAD 2.245.000
INVENTARIOS
Los inventarios se deberán medir por el menor entre el costo o el
valor neto realizable (VNR).
METODOS DE VALORIZACION DE VNR
EXISTENCIAS VALOR NETO REALIZABLE

FIFO/ PEPS
PMP/ COSTO PROMEDIO PONDERADO

EJEMPLO:

El saldo contable de las existencias de acuerdo con método de valorización PMP es de:
100u * $1.000 = El costo es de $100.000

El VNR es de $900 por unidad = El VNR total es de 100u * $900 = $90.000

Se compara el costo contable versus el VNR y debe quedar como saldo en el Estado de
Situación Financiera el menor valor entre ellos.

Costo $100.000 V/S VNR $90.000

Dado que contablemente tenemos un mayor registro, se debe disminuir la cuenta


Inventarios por $10.000

------------x------------
Ajuste VNR 10.000
Inventarios 10.000
METODOS DE VALORIZACION DE VNR
EXISTENCIAS VALOR NETO REALIZABLE

FIFO/ PEPS
PMP/ COSTO PROMEDIO PONDERADO

EJEMPLO:

El saldo contable de las existencias de acuerdo con método de valorización PMP es de:
100u * $1.000 = El costo es de $100.000

El VNR es de $1.100 por unidad = El VNR total es de 100u * $1.100 = $110.000

Se compara el costo contable versus el VNR y debe quedar como saldo en el Estado de
Situación Financiera el menor valor entre ellos.

Costo $100.000 V/S VNR $110.000

Dado que contablemente tenemos un saldo menor que el VNR, no hay ajuste que
registrar
PROPIEDADES – PLANTA - EQUIPO
Concepto

Reconocimiento:
Valorización Posterior :

Las empresas luego de la valorización inicial deben decidir si utilizarán el modelo del
costo o el modelo de revalorización para sus activos fijos. Siguiendo un criterio de
uniformidad, la empresa debe utilizar el mismo modelo para la misma clase de activos.
Algunas clases de activos son: terrenos, maquinas, edificios, etc.

Modelo del costo: En este caso el valor libro de un activo es el costo de adquisición
menos la depreciación acumulada y el deterioro acumulado.

Modelo de revalorización: En este caso el valor libro de un activo es el valor


revalorizado (valor justo en el momento de la revalorización) menos la depreciación
acumulada y el deterioro acumulado. El valor revalorizado generalmente se determinará
de acuerdo a tasaciones realizadas por tasadores profesionales, y la utilización de esto
modelo implicará revalorizaciones constantes para que el valor justo a la fecha de
presentación de los estados financieros no difiera significativamente de su valor justo a
esa fecha..
Suponga que una empresa el 02 de Enero de 2019 adquiere una maquina en efectivo por
$5.000.000, la cual comienza a utilizarse inmediatamente en la operación de la empresa.
Según los técnicos esta maquina tiene una vida útil de 5 años y no se le asigna valor residual.
La empresa al 31 de Diciembre de 2019 decide utilizar el modelo de revalorización para
valorizar la maquinaria. El valor justo a esa fecha determinado por tasadores profesionales
fue de $4.700.000.

FECHA CUENTAS CONTABLES DEBE HABER


02-ene MAQUINARIAS 5.000.000
IVA CREDITO FISCAL 950.000
CAJA 5.950.000
Glosa: Compra de una maquina

31-dic GASTO DEPRECIACION 1.000.000


DEPRECIACION ACUMULADA 1.000.000
Glosa: Registra depreciación año 2019

31-dic MAQUINARIA 700.000


RESERVA VALORIZACION 700.000
Glosa: Ajuste por revalorización

You might also like