You are on page 1of 18

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N°15 “DR ALCIDES GRECA”

PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

Nombre de la materia: Ciencias Sociales y su Didáctica I

Título: El análisis de los documentos curriculares

Año lectivo: 2021

Profesor/a: Grenat, Cintia Edit

Alumnos: Cristaldo, Tamara


Goiriz, Marisol
Loza, Mariana
Moreno, Beatriz.
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

1-Lee las consideraciones iniciales de los NAP y realiza un breve resumen teniendo en cuenta:

 Criterios con qué fueron elaborados los NAP.

 Relación entre los NAP y los diseños curriculares provinciales.

 Objetivos para los cuales se desarrollan los NAP. Principales consideraciones.

 CUADERNOS PARA EL AULA:


2-Analizar la serie “Cuadernos para el aula”1: Relacionar con los NAP. Tener en cuenta los
siguientes ítems:

 Para los cuadernos del Primer Ciclo: Enseñar Ciencias Sociales en el nivel y sus
particularidades: diversidad, uso del lenguaje, cercanía y lejanía, salidas grupales,
evaluación.

 Para los cuadernos del Segundo Ciclo: el” enseñar a estudiar”, la lectura y escritura,
la apropiación y resignificación de los conceptos. Desarrollar cada eje: La sociedad
y los espacios geográficos. Las sociedades a través del tiempo, Las actividades
humanas y la organización social.
3-Elegir un eje de primer ciclo y uno de segundo, analizar la propuesta realizada, teniendo en
cuenta: planteo que se realiza del tema, estrategias y recursos propuestos. Puedes leer para realizar
este análisis el Capítulo IV La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atrás y
hacia adelante, pensar2: ¿Qué corrientes didácticas ves evidenciadas en las propuestas de los
cuadernos? Ejemplifica y justifica la elección.
4-Diseñar una clase que pertenezca al eje y tema analizado y prepararla para compartir con los
compañeros. La clase debe contar con:

 Objetivos específicos

 Contenidos (NAP)puede estar recortado a la clase que va a desarrollarse

 Tema:

 Clase: inicio, desarrollo y final


Se adjuntan un material para pensar acerca de la planificación, La planificación didáctica de 3
5- Compartir el material de Braylavski “Las viejas tecnologías en tiempos de cuarentena”,
disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=nhtdQjfc9YI&feature=youtu.be&fbclid=IwAR3bih_
wfEYSKxgvt6rgx0Eh2JsesbSDJJQXfnDBXCA8Ub7RfIeIS4lYC4s

1
Cuadernos para el Aula, Ciencias Sociales, , Ministerio de Educación de la Nación
2
Iaies D, Segal A., La escuela primaria y las ciencias sociales: una mirada hacia atras y hacia adelante, en Didáctica de
las Ciencias Sociales , aportes y reflexiones.Paidos
3
Salgueiro, Alejandra, La planificación
P á g i n a 1 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

¿Qué aportes podemos tomar acerca de aprendizajes, tecnologías, recursos, etc. que llegaron a la
escuela el año pasado para implementar en Ciencias Sociales?

P á g i n a 2 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

1.
 La función central de la escuela es enseñar para que niños y jóvenes adquieran los
saberes que le permitan el ejercicio de una ciudadanía responsable y una inserción en
el mundo.
Las distintas situaciones y experiencias escolares por las que transitan los niños y los
jóvenes de nuestro país expresan un panorama de extrema desigualdad educativa que
refuerza la injusticia social.
Miles de niños y jóvenes en situaciones de extrema pobreza ven abortada su
proyección a un itinerario educativo que permita abrir otros mundos, con la
consecuencia de la exclusión social.
Mejorar las condiciones y recrear esas prácticas es eje de la preocupación y de la
construcción de políticas en materia educativa.
Las acciones que se realizan tendrán como búsqueda aportar a construir igualdad. El
papel del Estado Nacional como garante de condiciones de igualdad educativa para
la totalidad del sistema, asumiendo conjuntamente con las jurisdicciones, la
responsabilidad de reponer el lugar de los niños y los jóvenes como sujetos de
derecho.
Pensar la unidad en un sistema educativo desigual, que a su vez es heterogéneo, exige
garantizar condiciones equivalentes de enseñanza reconociendo la diversidad de los
distintos aprendizajes y trabajando para reducir las brechas del sistema.
 La preocupación por la desigualdad traiciona al sistema educativo en múltiples
sentidos, lo interroga acercad de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de
generar y garantizar en toda su complejidad.
El Consejo Federal de Cultura y Educación puso total preocupación por la
desigualdad y la fragmentación de nuestro sistema educativo y la necesidad de
ejecutar políticas para la reconstrucción de una plataforma común y recuperar la
centralidad de la enseñanza que promueva aprendizajes en el sentido de construcción
de ciudadanía.
La resolución N°214/04 acuerda la identificación de NÚCLEOS DE
APRENDIZAJE PRIORITARIOS y el compromiso de realizar las acciones
necesarias para favorecer y posibilitar el acceso de todas las personas a esos
aprendizajes. Su formulación busca aportar una iniciativa al complejo problema de la
desigualdad educativa y la movilidad de alumnos intra e interjurisdiccional.
Se aspira a que los aprendizajes prioritarios contribuyan a “asegurar una base de
unidad del Sistema Educativo Nacional… (y) a garantizar que todos los habitantes
alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con independencia de su
ubicación social y territorial.
En este marco de búsqueda por la igualdad de derechos y conciencia de la diversidad
cultural y en atención de las necesidades educativas especiales, se impone asumir un
enfoque intercultural que privilegie la palabra y dé espacio para el conocimiento,
valoración y producción cultural de poblaciones indígenas del país y de las más
variadas formas de expresión cultural de diferentes sectores en poblaciones rurales y

P á g i n a 3 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

urbanas. La educación intercultural y el bilingüismo deben reconocer interacción y


diálogo, entre grupos culturalmente diversos en distintas esferas sociales. Las
acciones que se orientan al trabajo con NAP deben fortalecer al mismo tiempo lo
particular y los elementos definitorios de una cultura común, abriendo una profunda
reflexión crítica desde la escuela sobre las relaciones entre ambas dimensiones y un
permanente re conceptualización de lo curricular.
Es preciso reconocer la diversidad de problemáticas, saberes, formad de expresión de
“una” infancia y “una” juventud que no pueden ser consideradas de manera universal.
Es necesario considerarlas en un sentido plural que permita reconocer la
heterogeneidad que interpelan al sistema educativo.
Los NAP deberán actuar como referentes y estructurantes de la tarea docente. Para
ello es preciso generar y sostener condiciones de trabajo que permitan asumir
plenamente esta función. Es necesario reposicionar al docente como agente
fundamental en la transmisión y recreación de la cultura, con garantía del logro de
aprendizajes socialmente válidos para nuestros alumnos.
Es imprescindible renovar el compromiso con acciones de acompañamiento y de
hacer efectiva una política que reduzca las desigualdades educativas.
 Los NAP en la escuela refiere a un conjunto de saberes centrales incorporados como
objetos de enseñanza. Serán un organizador de la enseñanza promoviendo múltiples
y ricos procesos de construcción de conocimientos.
Sobre la base de las realidades cotidianas en las aulas se acuerda poner el énfasis en
saberes que priorizan atendiendo a los siguientes criterios generales:
Su presencia se considera indispensable, se trata de modos de pensar o actuar
fundamentalmente desde el horizonte de las condiciones de igualdad y
equidad.
Como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas principales
de las áreas/ disciplinas y a sus formas distintivas de descubrimiento/
razonamiento/ expresión, dotadas de validez y aplicabilidad general.
Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante problemas,
temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en que los niños y
jóvenes se desenvuelven.
Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en procesos de
profundización creciente.

Los saberes que efectivamente se seleccionen se validarán en la medida en que


propongan verdaderos desafíos cognitivos, que puedan utilizarse en diversos
contextos ajenos a la institución donde se aprendieron y que constituyen herramientas
para entender y actuar promoviendo el sentido crítico y la creatividad.
La identificación de los NAP indica lo que se debe enseñar en un año y/o ciclo escolar.
El aprendizaje es un proceso que cada sujeto realiza de un modo propio y singular, se
hace necesario anticipar efectos no deseados, en torno a la función que debería
cumplir esta identificación. Se considera que:
P á g i n a 4 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Los aprendizajes definidos no deben ni pueden ser interpretados linealmente


como identificadores de acreditación vinculantes con la promoción de los
alumnos, sino que deben considerarse como indicios de progreso de los
alumnos, los que determinarán las intervenciones docentes pertinentes.
El propósito de los NAP es que se constituyan en una base común para la
enseñanza. Las propuestas deberán buscar un equilibrio y una integración
entre saberes de carácter universal y los saberes sociales construidos en
marcos de diversidad socio-cultural.
Se aspira a que los NAP otorguen cohesión a la práctica docente y actúen
como enriquecedores de las experiencias educativas.

2.
Enseñar Ciencias Sociales en el Primer Ciclo
Las Ciencias Sociales cuentan con una riqueza conceptual en la que confluyen
distintos enfoques, lecturas y visiones de la realidad. Se trata de un amplio campo de
saberes, prácticas y experiencias que se halla en permanente construcción, un campo
en el que se producen rupturas, cambios y nuevos desarrollos conceptuales que
acompañan el devenir de las sociedades a lo largo del tiempo.
Al enseñar Ciencias Sociales nos proponemos que los chicos y las chicas avancen
hacia la construcción de un conocimiento más amplio acerca de la realidad social; es
necesario hacer hincapié en las acciones de los diversos actores sociales en el pasado
y en el presente. Las primeras aproximaciones que los alumnos tengan a estos saberes
serán claves y dejarán huellas en su manera de mirar e interpretar la realidad social.
El sentido de la enseñanza de las Ciencias Sociales en los primeros años de la escuela
apuesta a ampliar los horizontes culturales de los alumnos y recoger los múltiples
desafíos, problemas, certezas e incertidumbres de la sociedad actual.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en este ciclo contribuirá a que niños/as
enriquezcan y complejicen sus miradas sobre la sociedad, amplíen sus experiencias
sociales y culturales, avancen en el desarrollo de su autonomía, se integren
progresivamente en las redes sociales, tomen decisiones cada vez más fundamentadas
y se preparen para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. La ampliación de los
horizontes sociales y culturales es una condición pedagógica que permite aproximar
a los niños a una construcción más elaborada del mundo social.
Uno de los desafíos más importantes es ofrecer situaciones que les permitan acercarse
a la realidad social y sus distintas dimensiones.
La enseñanza de las Ciencias Sociales contribuye con un enriquecimiento social
básico: la formación de una ciudadanía critica, responsable y participativa. En este
sentido, es responsabilidad de la escuela brindar herramientas para que los niños
tengan oportunidad de participar para integrarse en un mundo cada vez más complejo
y cambiante.
 EL TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN EL PRIMER CICLO

P á g i n a 5 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

En el mundo actual, coexisten múltiples y distintas formas sociales y


culturales. La escuela es un espacio privilegiado para desarrollar ideas,
actitudes y valores que permitan a los alumnos sentirse parte de un mundo
diverso. Aproximar a los alumnos desde pequeños a marcos y situaciones
distintos del propio es colaborar con el aprendizaje de la idea de que en una
determinada sociedad coexiste una variedad de costumbres, valores
tradiciones y creencias. Al ofrecerles la oportunidad de que desarrollen una
actitud respetuosa hacia la diversidad cultural, se ayudará a los niños a
enriquecer y ampliar el propio mundo.
Es importante ofrecerles la posibilidad de interesarse por la alteridad que
forma parte de la realidad social.
Un verdadero reto es reconsiderar la idea del interés por el conocimiento de
lo social. Los intereses infantiles tienen una plasticidad que nos permite
pensar que son ellos los primeros dispuestos a sumergirse en experiencias y
conocimientos sobre realidades que rebasan el entorno más inmediato, que
provocan el deseo de saber sobre “lo otro”, lo no propio.
 EL LENGUAJE COMOO VERTEBRADOR DE LOS APRENDIZAJES
Durante el proceso de construcción de los aprendizajes propios del área,
pensar estrategias específicas para propiciar un acercamiento progresivo a las
nociones y conceptos del campo.
Uno de los roles de la escuela es procurar a los alumnos las herramientas
necesarias para avanzar en la complejizarían creciente de estos
conocimientos.
Una de las maneras de abordar este objetivo es que los niños participen de
muchas situaciones que impliquen hablar y escuchar, leer y escribir acerca de
variados aspectos de la vida de las personas, esto colaborará para que amplíen
y renueven sus representaciones acerca de las sociedades.
Estas prácticas de oralidad, lectura y escritura estarán fuertemente orientadas
por las intervenciones del docente.
La narrativa ayuda a comprender mejor la realidad pasada y presente. La
incorporación de relatos para presentar los temas de Ciencias Sociales resulta
un camino metodológico invalorable que facilita la comprensión de aquello
que queremos enseñar.
Diseñar secuencias de actividades en las cuales la lectura y la escritura se
presenten entramadas con la apropiación de contenidos específicos de
Ciencias Sociales.
 LA CONTEXTUALIZACIÓN, LA INTERROGACIÓN Y LA
PROBLEMATIZACIÓN
La presentación de un marco, de una historia en la que aparezcan actuando
movidas por necesidades, deseos y aspiraciones brinda un entramado
narrativo que facilita el acercamiento y la comprensión de los hechos y
procesos que se desea enseñar.

P á g i n a 6 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Delimitar el contexto en el que se desarrollará la propuesta pedagógica


implica un conjunto de operaciones relacionadas entre sí:
 la selección de contenidos e información;
 la elaboración de actividades;
 la utilización de recursos y materiales específicos;
 la adopción de estrategas de enseñanza y evaluación.

El trabajo con historias y narraciones situadas en contextos determinados


permitirá el establecimiento de relaciones entre los distintos elementos del
relato.
Una entrada posible para trabajar contextos significativos es instalar
interrogativos y trabajar con ellos, siempre teniendo en cuenta que pueden ser
comprendidos como tales por los alumnos. La clave estará en proponer
situaciones problemáticas que despierten su curiosidad.
 EL ABORDAJE DE LO CERCANO Y LO LEJANO
Durante mucho tiempo, el aprendizaje de la realidad se circunscribía a los
espacios y los tiempos físicamente cercanos, para abordar luego, en los ciclos
siguientes, espacios y tiempos más lejanos. Este tipo de progresión responde
a la idea de que es más sencillo para los niños pequeños abordar lo cercano,
lo inmediato, lo contiguo, que lo lejano, lo no inmediato, lo distante.
Al abordar el conocimiento de lo social se presenta una característica
inherente a este campo de conocimiento, y es que el sujeto forma parte del
objeto mismo que desea conocer y se ve afectado por él.
El desafío será de colaborar en la construcción de un conocimiento más
profundo de lo que aparece como más próximo, más familiar, y tratar de evitar
simplificaciones que deriven en un abordaje esquemático y limitado al
conocimiento que ya posee el alumno.

 EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
En lo que se refiere a las fuentes de información, es importante recordar que
la selección, lectura e interpretación de esas fuentes solo adquiere sentido en
relación con el recorte temático realizado. Es la perspectiva conceptual la que
orientará los contenidos que van a desarrollarse, las hipótesis que se
plantearán y el modo de acercarse e interrogar las fuentes que serán utilizadas.
Es interesante ofrecer a los niños fuentes variadas y distintas, para que puedan
ampliar y enriquecer sus visiones sobre un determinado tema. Es importante
empezar desde los primeros años a diferenciar el origen de la información.

P á g i n a 7 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Quizás uno de los problemas cruciales en la contemporaneidad es saber qué,


cómo y dónde buscar información en un universo sobresaturado de textos e
imágenes.
En los primeros años, el docente mediará entre la información y los niños,
ofreciéndose él mismo como modelo de búsqueda. Les hará notar que la
información sobre un tema puede estar contenida en diferentes fuentes. Esta
inmersión en la diversidad de materiales de lectura fertilizará los procesos de
apropiación del sistema de escritura propios de este ciclo.
La búsqueda y el tratamiento de la información deberán progresar hacia el
objetivo de que los niños identifiquen diversos materiales que expliquen sobre
la vida en sociedad.
En lo que refiere a imágenes constituyen objetos de lectura y conocimiento
ineludibles en el trabajo escolar. Cuando los chicos observan imágenes
comienzan a establecer una relación entre los propios conocimientos y una de
las formas más usuales de representación de la realidad.
Las imágenes, películas, pinturas, dibujos, entre otros, permiten reconstruir
los procesos socio espaciales e históricos por dos razones:
 Por un lado, por la información que se puede obtener de ellos;
 Por otro, por el lugar que han ocupado en cada momento histórico.

Las imágenes como otro tipo de fuentes están sujetas a operaciones de lectura,
de modo que quienes las leen realizan un trabajo de interpretación. La riqueza
y el aprovechamiento del recurso dependerán de cómo se brinde a los niños la
oportunidad de descubrir más detalles, de asombrarse y dialogar con el
docente sobre lo que les suscita lo observado.
 SALIDAS Y VISITAS ESCOLARES
Salir de la escuela es una experiencia convocante. En la enseñanza de las
Ciencias Sociales se halla plenamente justificada porque los saberes
vinculados con el mundo social se ponen en juego tanto dentro como fuera
del aula. Las programaciones de salidas están inscriptas en el tratamiento
didáctico de los contenidos y exceden la de por sí interesante función de
entretenimiento o recreación.
En las salidas programadas se articulan nociones de la vida social, se
reconocen indicios del paisaje cotidiano, se detectan prejuicios y estereotipos,
se comparan argumentos y posturas.
Las visitas pueden colaborar por medio de la experiencia directa en la
comprensión de las relaciones conceptuales trabajadas en el aula.
El desafío para enriquecer la experiencia será considerarla como un tiempo
para reconocer lo conocido y explorar algún indicio de lo no conocido.

 LA EVALUACIÓN

P á g i n a 8 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

En términos generales, concebimos la evaluación como aquel proceso que


permite reconocer logros y dificultades en el aprendizaje de cada uno de los
alumnos, como también del grupo. Permite obtener información sobre la
marcha de la enseñanza y tomar decisiones sobre el tipo de intervenciones
didácticas que deber adaptarse para conseguir mejores y más ricos
aprendizajes.
Como los aprendizajes que realizan los niños se constituyen a lo largo de la
escolaridad, debemos pensar la evaluación como un proceso en el tiempo, que
exige desarrollo de una actitud y una mirada continua.
Para realizar una buena evaluación es interesante analizar y ponderar un
conjunto de sucesivas producciones de los alumnos sobre un tema, de modo
de contar con una visión dinámica y diacrónica de sus aprendizajes. En este
sentido, consideramos la evaluación como parte del proyecto de enseñanza.
En cada una de las fases del recorrido didáctico se realizan tareas de
evaluación. Esto implica atender la heterogeneidad de los grupos escolares.

Enseñar Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo


La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo retoma y profundiza el estudio de
la vida en sociedad en el presente y en el pasado realizado en el Primer Ciclo, recuperando
la riqueza conceptual de enfoques, lecturas y visiones de la realidad que aportan las distintas
disciplinas que componen el área. Se convierten en propósitos básicos el conocimiento de
los procesos y actores sociales implicados en la configuración del espacio geográfico en
diversas escalas, el reconocimiento de cambios y permanencias en las formas históricas de la
vida social y la aproximación a problemáticas.
El ejercicio de pensar, de reflexionar, de constatar, de justificar las propias opiniones se
realiza al mismo tiempo que los niños enriquecen sus prácticas de debate y discusión.
Durante el primer ciclo los alumnos se han aproximado a estos saberes y han adquirido sus
primeras herramientas para mirar y leer la realidad social. Ya a partir de 4°año/grado se
aborda de un modo más sistemático y profundo el análisis y la interpretación de los procesos
sociales. Se continuará avanzando en el desarrollo del pensamiento autónomo, en la
profundización de las habilidades de argumentación y fundamentación, así como en la
preparación para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. De este modo, se apuesta a ayudar
a los chicos a realizar diversas trayectorias que les permitan iniciarse en el arduo camina de
reinterpretar sus marcos de vida.
 FORMAR A LOS ALUMNOS COMO ESTUDIANTES: ENSEÑAR A
ESTUDIAR Y SISTEMATIZAR LOS CONOCIMIENTOS
La tarea de enseñar a estudiar no se refiere solo a poner en conocimiento de
los alumnos técnicas ciertamente valiosas. Implica poner a su disposición
recursos y estrategias que utilizan habitualmente los que estudian en forma

P á g i n a 9 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

sistemática, compartiendo con ellos, haciendo visibles las dificultades que se


nos presentan a todas las personas en el momento de estudiar. También
analizar junto con ellos cómo ciertas estrategias son más útiles en algunos
casos que en otros según los propósitos deseados.
Como docentes pueden contribuir a hacer visible a los niños sus progresos,
dudas y dificultades, explicitando los caminos que ellos mismos fueron
encontrando para sortear los obstáculos.
Este desarrollo es progresivo y se presentarán variaciones entre los distintos
años del Segundo Ciclo, situación que nos coloca como adultos en un lugar
central de acompañamiento.
El desafío es hacer un lugar a los alumnos para la búsqueda, la curiosidad, el
gusto por saber cosas nuevas y por conocer el mundo a través de innumerables
prácticas que en sentido amplio podemos llamar estudio.
 LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN CIENCIAS SOCIALES
Las prácticas de hablar, escuchar, leer y escribir son constitutivas en el
proceso de adquisición y comunicación de conocimientos sobre la vida social.
Se presentan múltiples aspectos de la vida en sociedad en diversos contextos
del pasado y del presente, a través de variadas situaciones de aprendizaje que
implican hablar y escuchar. Es tarea de la escuela propiciar el desarrollo de
estas prácticas, proponiendo situaciones o problemas de interés que susciten
la elaboración de estrategias comunicativas específicas.
En este ciclo, y en los subsiguientes, la lectura y la escritura ocupan un lugar
destacado en las clases. Los temas y problemas que comienzan a estudiarse
de manera más sistemática a partir de 4°año/grado, requieren del análisis de
la información contenida en distintas fuentes que se presentan como textos
que pueden tener distinto formato. A través de su lectura e interpretación se
adquieren conocimientos que permiten el desarrollo de formas más elaboradas
de sistematización de la información e incorporación de palabras nuevas y de
términos de vocabulario específico.
La lectura de textos es una práctica a través de la cual los alumnos podrán
familiarizarse con los conceptos, las explicaciones y los tipos de discursos
específicos del área. Progresivamente, se irán ampliando sus posibilidades
para establecer relaciones y jerarquizar conceptos.
Por lo tanto, una tarea básica es promover e incentivar la consulta de libros.
Es importante que el acercamiento de los alumnos a material bibliográfico se
constituya en una tarea habitual para los niños. A lo largo del ciclo, se espera
que los niños aprendan criterios para seleccionar fuentes. El acceso a
información a través de la red de internet es otra forma de experimentar este
tipo de búsquedas.
La escritura es un proceso complejo, de construcción e interacción en el que
se ponen en juego un conjunto de conocimientos, principalmente, saberes
lingüísticos, habilidades comunicativas y dominio del tema específico sobre
el que se está escribiendo.
P á g i n a 10 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Al escribir un texto de Ciencias Sociales se conjuga:


 Por un lado, el desafío de comprender las sociedades, las culturas y los
territorios;
 Por otro, sortear las dificultades que presenta en sí misma la tarea de
escribir.

La calidad del texto estará condicionada por los conocimientos y conceptos


significativos del área de que dispongan. Cuanto más sepan sobre un tema,
más habilidoso estarán para expresar relaciones fundamentales,
profundizaciones y recreaciones sobre los temas objeto de escritura.
La escritura implica la lectura y se alimenta de ella, así como de la escucha y
del habla. Se trata de prácticas que se hallan mutuamente vinculadas entre sí.
Es importante tener en cuenta el proceso reciproco entre lectura y escritura
que se despliega cuando se da una consigna para escribir, por cuanto el
proceso de escritura alberga la instancia de la lectura, tanto antes como
después de escribir.

 LA CONTEXTUALIZACIÓN, LA INTERROGACIÓN Y LA
PROBLEMATIZACIÓN
La presentación de una historia en la que aparezcan sujetos actuando movidos
por necesidades facilita el acercamiento y la comprensión de los hechos y
procesos que deseamos enseñar. Así la realidad cobrará significado para los
niños dentro de un contexto determinado.
Tiene como propósito que los niños se acerquen de manera más sistemática al
conocimiento de las sociedades desde procesos y explicaciones multicausales
y profundizando en algunas de las distintas dimensiones de análisis de los
contextos estudiados.
Delimitar el contexto en el que se desarrollará la propuesta pedagógica
implica un conjunto de operaciones relacionadas entre sí: la selección de
contenidos e información, la elaboración de actividades, la utilización de
recursos y materiales específicos, la adopción de estrategias de enseñanza y
evaluación. Este proceso servirá para ponderar el caudal de información que
se ofrece, la relevancia de los contenidos que se deciden, la pertinencia de las
actividades.
Las puntualizaciones en torno a la contextualización y problematización de
las temáticas abordadas nos plantean un desafío ya clásico en la enseñanza de
las Ciencias Sociales: la tensión entre profundizar algunos temas y el mandato
de plantear una cantidad muy extensa de contenidos.
3-
EJE 1: Las sociedades y los espacios geográficos
P á g i n a 11 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

La producción social del espacio es un proceso continuo, que toma como base tanto el
sustrato físico-natural del área analizada como aquellas construcciones hechas por la
sociedad en tiempos pasados
Las sociedades han desarrollado en el pasado todo tipo de construcciones y obras de
infraestructura que persisten hasta el día de hoy, han empleado técnicas de cultivo que dejan
su impronta material en el territorio y dejan una huella en la cultura y la tradición de una
sociedad. Las organizaciones espaciales actuales se han ido construyendo como una serie
sucesiva de eventos en las que en cada momento histórico se incorpora algo nuevo, se
desecha algo de lo construido anteriormente, o se recicle y se reinventa algo de lo ya
existente.
Es importante tener en cuenta que las configuraciones territoriales actuales no se explican
solamente desde las características de las sociedades del pasado, sino también por los flujos
de personas, mercaderías e información que caracterizan a la sociedad contemporánea.
La incorporación de estas nociones para la comprensión de los fenómenos geográfico nos
permite una lectura más compleja, abarcativa y dinámica de los procesos sociales que
estructuran el espacio y de las configuraciones territoriales resultantes.
EJE 2: Las sociedades a través del tiempo
La perspectiva histórica adoptada en esta propuesta de enseñanza concibe a la Historia como
un campo de conocimiento que se ocupa de estudiar el conjunto de las manifestaciones y
realizaciones del hombre en sociedad a través del tiempo
El campo de análisis se extiende a las más variadas expresiones de la experiencia humana en
sociedad. Los particulares modos en que los hombres y las mujeres resuelven su subsistencia
y su reproducción material; como organizan la sociedad, en que definen sus intereses; el
modo en que lucha por el poder, explican el mundo y la sociedad.
Ninguno de esos planos de la realidad social tiene una existencia autónoma y puede
comprenderse en sí mismo, desvinculado de su contexto. Los distintos niveles de la realidad
social deben ser analizados en continua interacción y son parte de una totalidad que los
historiadores tratan de restituir en toda su complejidad y dinamismo.
Para acercarnos a la comprensión de algún aspecto de la vida en sociedad no basta con
establecer relaciones y con buscar las articulaciones existentes entre sus distintos planos o
dimensiones.
Las sociedades son dinámicas y complejas. Captar los cambios, explicarlos, descubrir las
rupturas y lo que permanece constituye lo más genuino de la tarea del historiador.
Las sociedades no son pensadas como armónicas. Aun en las más igualitarias existen
asimetrías. Los hombres luchan por el acceso a los bienes, la distribución de la riqueza, por
distintas concepciones acerca de cómo organizar la sociedad. Los conflictos son de naturaleza

P á g i n a 12 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

múltiple: pueden expresar antagonismos socioeconómicos y nacionales, regionales,


ideológicos o religiosos.
Respecto a los actores de la Historia es importante subrayar que tanto los protagonistas
individuales como los colectivos deben ser captados en las complejas circunstancias en que
están inmersos y en sus relaciones mutuas. Analizar articuladamente las acciones de los
actores individuales y los grupos de su sociedad se vuelve imprescindible si se quiere
comprender esa sociedad y su devenir.
El conocimiento histórico no es un conjunto acabado y fijo de nociones o saberes. Es
provisorio y está en permanente construcción y reconstrucción.
5-

P á g i n a 13 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

PLANIFICACION

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Generar hábitos de curiosidad sobre su identidad.


 Utilizar las herramientas para la comprensión de la construcción histórica de las identidades
culturales de nuestro pasado
 Valorar el dialogo familiar como un camino de oportunidades para contrastar el pasado con
su presente.

GRADO: Tercer grado.


EJE: Las sociedades a través del tiempo.
CONTENIDO: El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre
la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado.
TEMA: Los Inmigrantes

inicio:

WhatsApp Video 2021-06-15 at 18.16.31.mp4

-Observar un video explicativo sobre “los inmigrantes en la argentina”


¿cómo son las personas que aparecen en el video? ¿qué equipajes llevan? ¿qué sentimientos o
expresiones transmiten? ¿en busca de que vienen a nuestro país? ¿cómo están vestidos? ¿cómo
creen que se sentirían ustedes si tuvieran que irse a vivir a otro país?
-Investigar el significado de la palabra “inmigrante” y escribirlo en el cuaderno.

P á g i n a 14 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Desarrollo:
-Observamos las siguientes imágenes

-Responder: ¿Qué diferencias encontramos? (por ejemplo, vestimenta, familia, etc.) ¿Por qué la
primera imagen no tiene color? ¿Cómo son las personas que están en cada imagen?, vestimenta,
grupo familiar, ¿Qué es lo que están haciendo?

IMÁGEN N°1 IMÁGEN N°2

P á g i n a 15 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

Cierre:

PARA CONOCER MÁS SOBRE LOS


INMIGRANTES EN ARGENTINA TE
INVITO A SER PERIODISTA POR UN
INSTANTE Y BUSQUES INFORMACIÓN EN
TU FAMILIA SIN TENER QUE SALIR DE
CASA, PUEDES UTILIZAR UN

¡¡ACORDATE
DE TOMAR
¡NOTA!!

-Investigar: En la familia al abuelo, bisabuelos, tatarabuelo, etc., si han venido de otro país y luego
preguntar:
• ¿CÓMO SE LLAMA?
• ¿DÓNDE NACISTE?
• ¿POR QUÉ DEJASTE TU PAÍS?

P á g i n a 16 | 18
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N° 15 “DR ALCIDES GRECA “
Profesorado de Educación Primaria

• ¿DE QUÉ MANERA CAMBIO TU VIDA CUANDO TE TRASLADASTE A


ARGENTINA?
• ¿VINISTE ACOMPAÑADO CON OTRO FAMILIAR?
• ¿EN QUÉ AÑO LLEGÓ, APROXIMADAMENTE?
• ¿QUÉ ES LO QUE MÁS EXTRAÑAS DE TU PAÍS?
• ¿CÓMO Y DÓNDE VIVÍAN?
• ¿QUÉ TRABAJOS REALIZABAN?
• LAS COSTUMBRES, QUE HECHOS FESTEJABAN, ETC.

P á g i n a 17 | 18

You might also like