You are on page 1of 19

CÉLULA

En biología, es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola y que forma todos
los organismos vivos y los tejidos del cuerpo. Las tres partes principales de la
célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma. El cuerpo humano tiene
más de 30 billones de células. ...

De acuerdo a la teoría celular propuesta en distintas medidas por científicos del siglo
XVII, XVIII, XIX y XX, pero aceptada como verdadera desde 1838, todos los seres
vivientes del mundo están constituidos por células, organizadas en distintos
niveles de complejidad estructural y funcional.

El descubrimiento de la célula se considera el primer gran paso en el estudio


moderno de la vida, ya que permitió entender la complejidad del cuerpo de los
seres vivos y sentó las bases para numerosas ciencias por venir.

Descubrimiento de la célula

Robert Hooke publicó las primeras observaciones de tejidos vegetales.

El descubrimiento de las células vino dado por el avance de la óptica y la


invención del microscopio, que permitió explorar la realidad de las cosas
imperceptibles a simple vista.

En 1665 el científico Robert Hooke publicó las primeras observaciones de


tejidos vegetales como el corcho, gracias a microscopios de aumento moderado
(50 veces) inventados por él mismo.

Fue Hooke quien acuñó el término “célula” (del latín celulae: “celdas”), debido a


la forma semejante a las celdillas de un panal que aquellas tenían.

Tipos de seres vivos

En base al estudio de la célula, se pudo distinguir entre dos formas de seres vivos:
los unicelulares o simples, y los pluricelulares o complejos.

 Unicelulares. Su cuerpo está constituido por una única célula, que realiza
todas las funciones propias de un ser viviente.
 Pluricelulares. Poseen cuerpos compuestos por abundantes células,
organizadas en tejidos y que desempeñan funciones específicas que, en
conjunto, mantienen vivo al individuo y le permiten crecer y reproducirse. No
son colonias de células, sino organismos compuestos por muchas células.

Función de la célula
Entre las funciones de la célula pueden estar las siguientes:

 Funciones estructurales. Como la grasa, el músculo y los huesos, que


constituyen tejidos de soporte para el cuerpo y sus órganos.
 Funciones secretoras. Es decir, de producción de sustancias necesarias
para la vida y su autorregulación, como son las células de las mucosas o de
las glándulas.
 Funciones metabólicas. De manejo de la energía. Se encargan de
descomponer los nutrientes o de transportarlos por el cuerpo, como las
células digestivas o los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno en
la sangre.
 Funciones defensivas. Ya que sirven para limpiar el organismo y defenderlo
de agentes externos y enfermedades, como los glóbulos blancos.
 Funciones de control. Como las neuronas, que permiten coordinar el cuerpo
y articular sus partes de manera ordenada, transportando información y
generando reacciones específicas.
 Funciones reproductoras. Sirven para combinarse con otras de un
organismo diferente y producir un nuevo individuo que posea
una mezcla genética de los dos, como el caso de los óvulos y
espermatozoides.

Partes de la célula
Las mitocondrias se encargan del manejo de energía en la célula.

Las células poseen partes distintas, así como orgánulos que operan en su interior
como lo hacen los órganos dentro del cuerpo humano. Algunas de estas partes son:

 Membrana plasmática. Las células poseen una membrana que las delimita y


distingue del exterior, la cual posee la propiedad de permitir la entrada y la
salida de sustancias a conveniencia. Así, la célula puede dejar entrar
nutrientes y excretar desechos o residuos.
 Pared celular. Algunos tipos de células (plantas y hongos) poseen además
de su membrana una pared celular que les confiere rigidez y resistencia,
hecha de sustancias resistentes como polímeros y azúcares.
 Núcleo. No todas las células tienen núcleo, pero aquellas que sí, concentran
en él todo su material genético (ADN). Está rodeado por una membrana
nuclear.
 Citoplasma. El interior de la célula se llama citoplasma, y está constituido
de agua y otras sustancias estructurales que permiten sectorizarla y dividirla,
además de darle cabida a los orgánulos.
 Orgánulos. Los distintos “órganos” de la célula, que cumplen roles
específicos. Algunos son:
o Mitocondias. Encargadas del manejo de la energía de la célula.
o Lisosomas. Encargados de los procesos de digestión y
aprovechamiento de nutrientes.
o Cloroplastos. Exclusivos de las plantas, poseen la clorofila necesaria
para los procesos de fotosíntesis.
o Ribosomas. Se encargan de la síntesis de proteínas indispensable
para las funciones de crecimiento y reproducción de la célula.
o Flagelos. Algunas células poseen orgánulos destinados a impulsarlas
en el medio ambiente, llamados flagelos. Son típicos de los seres
unicelulares y de células móviles como los espermatozoides.
o Retículo endoplasmático rugoso (RER). Sintiteza proteínas.
o Retículo endoplasmático liso (REL). Síntetiza lípidos.
o Aparato de Golgi. Es vital en la síntesis de muchas de las proteínas y
lípidos de la célula y funciona como una planta empaquetadora:
sintetiza, envasa y distribuye las sustancias generadas por la célula a
sus respectivos destinos en el citoplasma.
Características generales de las células

Todas las células están formadas por:

 Membrana plasmática, doble capa delgada que separa, pero no aísla, el


interior de la célula con el exterior.

 Citoplasma, líquido viscoso en el que se encuentran los orgánulos celulares.

 Material genético (ADN), que dirige las actividades necesarias para la vida
de la célula y permite la transmisión de los caracteres hereditarios a la
descendencia.

Por su complejidad, se distinguen dos tipos de células: procariotas y eucariotas.

Las células procariotas son más simples que las eucariotas, y la


principal diferencia es que las procariotas carecen de núcleo, no tienen el ADN
envuelto por una membrana nuclear que lo separe del citoplasma.

 DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS PROCARIOTES Y EUCARIOTES


La célula eucariota tiene una membrana que encierra el núcleo separándolo del
citoplasma. La célula procariota no posee estructuras con membranas en su
interior, es decir, su contenido intracelular está esparcido en el citoplasma.

Todos los seres vivos están compuestos por células que, según su estructura,
pueden ser eucariotas o procariotas. El naturalista, zoólogo y biólogo francés
Édouard Pierre Léon Chatton (1883-1947) fue el primero en distinguir entre los
organismos eucariontes, aquellos con células con núcleo, y los procariontes, que son
anucleados.

Célula procariota Célula eucariota

Definición Célula sin núcleo definido, su Célula con un núcleo definido por
material genético se encuentra una membrana que contiene el
disperso en el citoplasma. material genético.
Tamaño Entre 1 y 10 micrones. Entre 10 y 100 micrones.
Forma Puede ser esférica, de bastón, de Muy variadas, pueden constituir
coma ortográfica, o de espiral. organismos unicelulares o
Aunque son unicelulares, pueden pluricelulares.
formar colonias.
Información Localizada en un nucleoide, sin ser ADN y proteínas forman la
genética rodeado por una membrana. cromatina que se concentra en el
núcleo
División Directa, principalmente por fisión Por mitosis y meiosis. Presenta
celular binaria. No hay huso mitótico ni huso mitótico, o alguna forma de
microtúbulos. ordenación de microtúbulos.
Genes Expresados en grupos llamados Expresados individualmente;
operones. poseen intrones y exones.
Ribosomas Presentes pero pequeños (70S) Presentes y grandes (80S)
Célula procariota Célula eucariota

Flagelo Simple, formado por la proteína Compuesto, formado por tubulina


flagelina. y otras proteínas.
Cromosomas Cromosoma único circular. Múltiples. Cada uno con dos
cromátidas, centrómero y
telómeros.
Pared Celular Presente Sólo presente en plantas y
hongos.
Dominios Bacteria y Archaea El dominio Eukarya que agrupa
plantas, animales y hongos.
Ejemplos La bacteria Staphylococcus aureus, La levadura del
la arquea Halobacterium salinarum. pan Saccharomyces
cerevisiae, la mosca de la
fruta Drosophila melanogaster, el
platano o banano Musa sp.

 CÉLULA PROCARIOTE: ESTRUCTURA GENERAL

¿Qué es una célula procariota?


Se llama procariota a un tipo de células que no poseen núcleo celular
definido, por lo que su material genético se encuentra libre en el citoplasma
celular. En esto se diferencian de las células eucariotas, mucho más voluminosas
y más complejas.
Los organismos cuyas células son procariotas se conocen como procariontes y
suelen ser organismos primitivos, unicelulares y de menor tamaño. Por el
contrario, los organismos (unicelulares o pluricelulares) de células con de núcleo
definido, se denominan eucariontes y son las formas de la vida más
complejas: animales, plantas, hongos, etc.
La división entre células procariotas y células eucariotas es fundamental en la
comprensión evolutiva de la vida. El paso de las primeras a las segundas
representa un salto importante en complejidad biológica sin el cual no
existiría la vida orgánica como la conocemos.

Origen de la célula procariota


Los procariontes fueron las primeras formas de vida sobre la tierra, por lo
que es lógico asumir que la célula procariota fue el primer tipo
de célula organizada que existió.
La complejidad de la vida es difícil de rastrear hasta sus inicios. Se ignora
exactamente cómo se pudo pasar de la materia inanimada a las primeras formas
de vida propiamente dicha, capaces de nutrirse, crecer y reproducirse.

Estructura de la célula procariota


Los flagelos son órganos celulares que permiten el movimiento de la célula. 

Las células procariotas comparten una estructura básica compuesta por:

 Membrana plasmática. Barrera de lípidos permeable y selectiva, que


distingue el interior de la célula del afuera.
 Pared celular. Una barrera rígida y externa que le brinda soporte y
tenacidad a la célula, aunque le dificulta su crecimiento.
 Citoplasma. El interior húmedo de la célula, que es una suerte de gel
interno.
 Nucleoide. Una región del citoplasma en la que suele acumularse el
material genético de la célula, y que hace las veces de núcleo, aunque
posea una forma muy irregular.
 Ribosomas. Fábricas celulares de proteínas y otras sustancias que la
célula sintetiza, expresan y vuelven realidad el contenido de los genes.
 Compartimientos procariotas. Segmentos del citoplasma que parecen
encargados de labores únicas en la vida procariótica, como los citosomas,
carboxisomas, magnetosomas, etc.

Adicionalmente, determinados procariotas pueden tener:

 Flagelos. Órganos celulares que permiten el movimiento de la célula.


 Periplasma. O espacio periplasmático, un compartimiento que rodea el
citoplasma de las células procariotas y que tiene una función clave en el
metabolismo energético (ya que los procariotas carecen de mitocondrias
en su mayoría).
 Cápsula o Glicocálix. Dependiendo del tipo de procariota, son estructuras
externas de la membrana celular que le sirven como depósito de
alimentos y defensa contra la fagocitosis. Las cápsulas son rígidas y
definidas, mientras que el glicocálix es difuso como una capa mucosa.
 Mesosoma. Invaginaciones de la membrana plasmática hacia el
citoplasma muy frecuentes en los procariotas y que han sido reconocidas
como malformaciones, a pesar de que inicialmente se creía que tenían
algún tipo de funciones.
 Plásmidos. O moléculas de ADN circular y extracromosómico (no
codificante) que se replican de manera independiente al ciclo de la célula,
y que contienen diversa información genética a conservar, como
resistencias a los antibióticos en el caso de ciertas bacterias.

Nutrición de las células procariotas

Los parásitos se introducen en el organismo de un ser vivo para nutrirse de él. 

Las células procariotas presentan una enorme diversidad de métodos de


nutrición, dependiendo del tipo de organismo y del hábitat en que evoluciona.
Así, es posible hablar de:

 Procariontes autótrofos. Aquellos que generan su propio alimento a partir de


elementos y energías inorgánicos, empleando métodos como:

Fotosíntesis. El aprovechamiento de la luz solar para sintetizar azúcares


aprovechables a partir de agua y CO2.

Quimiosíntesis. La conversión de moléculas de carbono y otros nutrientes


inorgánicos en materia orgánica, empleando para ello procesos de oxidación
como fuente de energía.

 Procariontes heterótrofos. Aquellos que requieren del aprovechamiento de la


materia orgánica de otros seres vivos (o muertos) para sobrevivir. Pueden ser de
tipo:

Parásito. Cuando se introducen en el organismo de un ser vivo mayor y se


nutren de su cuerpo, causándole un daño en el proceso.

Saprófito. Cuando aprovechan los desechos orgánicos de otros seres vivientes o


la materia orgánica en descomposición que queda luego de sus muertes.

Simbiótico. Cuando se benefician de la materia orgánica de otro ser vivo, sin


causarle daños sino beneficiándolo y logrando la ganancia mutua.

Reproducción de las células procariotas

Muchas células procariotas pueden reproducirse por bipartición.


Al no tener núcleo celular, las células procariotas se dividen de dos maneras
únicamente:

 Asexual. Por fisión binaria o bipartición, una forma rápida y sencilla en que la


célula crece hasta dividirse en dos nuevas de idéntico material genético.
 Parasexual. Un método de intercambio de ADN que permite obtener
variabilidad genética entre células procariotas, y que se puede dar de tres
modos:
o Conjugación. Cuando una célula procariota dona a otra parte de su
material genético y la receptora lo incorpora al propio.
o Transducción. Cuando un virus u otro mecanismo microscópico lleva
fragmentos de ADN de una célula procariota a otra, “contagiándola” con
nuevo material genético.
o Transformación. Cuando las células procariotas incorporan material
genético libre (plásmidos) que provienen de otras células degradadas o
bien de su propio citoplasma.

Tipos de célula procariota

Las células procariotas son muy diversas, por lo que suelen clasificarse en base a
dos criterios diferentes:

 En base a su morfología (forma):


o Cocos. De forma esférica, irregular.
o Bacilos. En forma de bastoncillos.
o Vibrios. Con formas de coma, es decir, curvadas.
o Espirilos. De forma helicoidal o espiral, como un tornillo.
o Irregulares. Aquellas que no presentan forma definida, como las arqueas.
 En base a su envoltura celular:
o Gracilicutes. Que presentan una delgada piel de peptidoglicano.
o Firmicutes. Que presentan una gruesa pared de peptidoglicano.
o Mendosicutes. Como las arqueas, cuyas membranas celulares son de
distinta composición molecular a las bacterias.
o Tenericutes. No presentan pared celular, al ser endoparásitas.

Importancia de la célula procariota

Las células procariotas son las primeras en haberse constituido, es decir, fueron


las primeras formas de vida. Nos permiten hoy en día imaginar cómo habrá
sido la vida en nuestro planeta en sus primeras apariciones, antes de que
surgieran formas más complejas de vida.

De hecho, la teoría más aceptada propone que existió un proceso de


endosimbiosis seriada, es decir, la convivencia benéfica de algunos
procariontes dentro de otros de mayor tamaño. Luego de un lento proceso
evolutivo, de esa convivencia surgieron las primeras células eucariotas, dotadas
de organelos citoplasmáticos.
 Célula eucariote:
¿Qué es una una célula eucariota?
La célula eucariota es un tipo de célula que se caracteriza por presentar un
núcleo bien definido, en el cual se encuentra su material genético.
Conforman parte tanto en organismos unicelulares (protistas) como en
los pluricelulares (plantas, hongos y animales). Puede clasificarse en dos subtipos
de célula: animal y vegetal.
Características de la célula eucariota
Entre las principales características de la célula eucariota podemos mencionar las
siguientes:
- Presenta un núcleo bien definido.
-Su forma puede ser piramidal, esférica, cúbica, estrellada o plana, lo cual
dependerá del medio en el que se encuentre.
-A diferencia de las células procariotas, presentan una estructura más grande y
compleja.
-Las células eucariotas se reproducen y dividen a través de la mitosis, que da como
resultado 2 células hijas con la misma carga genética que la célula madre, y a través
de la meiosis, que da como resultado 4 células hijas con la mitad de la carga
genética.
Este tipo de célula puede clasificarse en vegetal o animal.

Tipos de células eucariotas


Los tipos de células eucariotas que podemos distinguir son la célula animal y la
célula vegetal. Si bien estas son similares, presentan características que las
diferencian.

Célula vegetal
Se caracterizan por poseer pared celular, lo que le da una forma geométrica
característica. Además, son células autótrofas, es decir, elaboran su propio alimento
a través de la fotosíntesis.

A diferencia de la célula animal poseen pared celular, cloroplastos y una gran


vacuola central.

Célula animal
 Artículo principal: Célula animal.
Se caracterizan por no tener una pared celular, por lo que la membrana plasmática
es el límite externo de la célula. Al ser elástica, permite que las células animales
adquieran distintas formas. Además, son células heterótrofas, es decir, que no
pueden fabricar sus propios alimentos y necesitan nutrirse de materia orgánica
elaborada por otros organismos.

A diferencia de la célula vegetal poseen centríolos y lisosomas.

Partes de la célula eucariota


Si hipotéticamente se dividiese una célula eucariota animal y vegetal a la mitad,
podríamos ver su estructura desde lo externo hacia lo interno:
Representación y partes de la célula eucariota animal y vegetal.

Membrana celular o plasmática: compuesta por lípidos y proteínas, tiene la función


de aislar a la célula del medio que la rodea y protegerla. Se caracteriza por ser una
membrana selectiva, es decir que permite el paso de diferentes sustancias, algunas
necesarias para que la célula cumpla sus funciones y otras de desecho.
Pared celular: estructura semirígida que se localiza por fuera de la membrana
plasmática de las células vegetales. Le otorga protección, forma y sostén a la célula.
Citoplasma: medio acuoso donde están contenidos todos los orgánulos, que llevan a
cabo diferentes funciones de las células, y el núcleo.
Citosol: parte acuosa libre de orgánulos que contiene sustancias disueltas.
Citoesqueleto: red de filamentos que le da estructura a la célula.
Ribosomas: estructuras inmersas en el citoplasma, formadas por ARN. Se encargan
de sintetizar proteínas. Algunos están adheridos al retículo endoplasmático rugoso.
Núcleo: parte de la célula que contiene el ADN.
Membrana nuclear: estructura que limita al núcleo y lo separa del citoplasma. Tiene
poros por donde los fragmentos de ARN pasan hacia el citoplasma para ser
traducidos.
Nucleolo: región dentro del núcleo especializada en la que se construyen los
ribosomas.
Orgánulos: compartimentos limitados por membrana, encargados de ejercer
diversas funciones, tales como la respiración celular y la degradación de sustancias.
Mitocondrias: estructuras con doble membrana donde ocurre la respiración celular
que permite almacenar la energía que proviene de la glucosa.
Retículo endoplasmático: se encarga de sintetizar proteínas y lípidos cuyo destino
será, principalmente, el exterior de la célula. Se divide en liso y rugoso; este último
contiene ribosomas.
Aparato de Golgi: se encarga de modificar las proteínas y los lípidos y de
empaquetarlos en vesículas para su secreción o transporte.
Vesículas: estructuras que almacenan y transportan sustancias, algunas también se
encargan de degradarlas.
Lisosomas: tipo de vesícula presente en las células animales que digiere distintas
moléculas (como proteínas, lípidos y carbohidratos) gracias a sus propias enzimas.
Vacuolas: tipo de vesícula presente en las células vegetales, de gran tamaño.
Almacena agua, sales minerales y otros nutrientes. Mantiene en forma y le
proporciona sostén a la célula.
Peroxisomas: tipo de vesícula que degrada sustancias, especialmente ácidos
grasos y otras sustancias tóxicas, a través de las enzimas oxidativas.
Centríolos: se encuentran en las células animales, generalmente de a pares. Son
estructuras tubulares de la que emergen los microtúbulos que forman el
citoesqueleto. También participan en la separación de los cromosomas durante la
división celular.
Cloroplastos: tipo de plástidos que están presentes en las células vegetales. Tienen
doble membrana e intervienen en la fotosíntesis.

 Membrana: modelo del mosaico fluido

 CITOPLASMA: ORGANELAS Y SUS FUNCIONES

Se denomina citoplasma al interior de las células (protoplasma), que ocupa el área entre el


núcleo celular y la membrana plasmática. Se trata de una dispersión coloidal de un fluido
llamado citosol o halioplasma, de aspecto granuloso y muy fino en su composición. En él se
encuentran los diversos orgánulos de la célula y ocurren muchas de sus reacciones
moleculares.

El citosol está compuesto por un 70% de agua, sin forma ni estructura estable, y en su


interior se encuentra el citoesqueleto: un conjunto de filamentos de origen proteico que da
orden interno a la célula y permite su movimiento, conectando sus distintos rincones al núcleo
de la célula.

Comúnmente, el citoplasma puede dividirse en dos regiones:

 Ectoplasma. La región más externa del mismo, cercana a la membrana plasmática, y de


contextura más gelatinosa. Suele estar implicada en el movimiento celular.
 Endoplasma. La región más interna del citoplasma, organizada alrededor del núcleo, y en
donde están la mayoría de los organelos celulares.

El citoplasma es común tanto a células eucariotas como procariotas, aunque contengan


distintos tipos de orgánulos.

Función del citoplasma

El citoplasma permite la movilidad de los orgánulos y su replicación.

El citoplasma cumple con diversas funciones, la más elemental de las cuales es constituir el
interior de la célula, su “cuerpo”. Además, allí se albergan los distintos orgánulos celulares
y se da entre ellos la comunicación, y tienen además lugar diversas reacciones metabólicas
celulares, muchas de las cuales ocurren en los retículos endoplasmáticos.

Al mismo tiempo, el citoplasma permite la movilidad de los orgánulos y su replicación en


caso de división celular, y es junto a la membrana plasmática lo último en separarse durante el
proceso de mitosis.

Estructura del citoplasma

El citoplasma es el «cuerpo» de la célula y contiene sus orgánulos.

El citoplasma contiene los orgánulos de la célula, que suelen ser:

 Núcleo. En las células eucariotas, existe un núcleo bien definido que alberga todo el material


genético y tiene un papel clave en la reproducción celular. El núcleo se envuelve en una
membrana a su vez y está rodeado de nucleoplasma, permitiendo así el intercambio de
materia con el citoplasma. Las células procariotas, en cambio, no poseen núcleo.
 Membrana plasmática. Es una membrana con permeabilidad selectiva, que recubre a la
célula y separa su adentro del afuera, dando ingreso a sustancias deseadas y
salida a desechos metabólicos.
 Pared celular. Las células vegetales y de los hongos tienen una pared celular rígida, fuera de
la membrana plasmática, compuesta de celulosa (vegetales) o quitina (hongos).
 Mitocondrias. Son los centros energéticos de la célula, donde ocurre la síntesis del ATP
(Adenosintrifosfato, la molécula de energía química), empleando los nutrientes del medio
ambiente. A esto se le conoce como respiración celular.
 Cloroplastos. Las plantas hacen fotosíntesis, por lo que sus células tienen
cloroplastos: orgánulos que contienen la clorofila para obtener energía de la luz solar, y que
les confiere su acostumbrado color verde.
 Lisosomas. Cumplen con la función de degradar el material molecular que ingresa a la célula
(heterofagia) o producido por ella misma (autofagia), en lo que se conoce como digestión
celular.
 Aparato de Golgi. Afín a células animales y vegetales, hace las veces de canal de transporte
de proteínas y de otras sustancias, mediante un sistema de vesículas que va hacia adentro y
hacia afuera del citoplasma.
 Retículo endoplasmático. Se trata de una serie de túbulos y sacos
aplanados e interconectados entre sí, fabricados a partir de los ácidos grasos. Se clasifica en
dos dominios diferentes: el retículo endoplasmático rugoso, cubierto de
ribosomas para llevar a cabo la síntesis de proteínas de la célula; y el
retículo endoplasmático liso, encargado de la síntesis de los lípidos, la absorción y liberación
de calcio de la célula y otras funciones moleculares.
 Centriolo. Es un orgánulo cilíndrico, constituido por tres tripletes de microtúbulos que
pertenecen al citoesqueleto, ubicados en el citoplasma (en el diplosoma). Estos
conductos sirven para el transporte entre orgánulos y como eje guía para los procesos de
mitosis o división celular.
 Cromatina. Se llama así al conjunto de ADN y otras proteínas que está en el núcleo mismo, es
decir, el material genético celular.
 Vacuola. Se trata de depósitos de enzimas, azúcares, proteínas o agua, que son empleados
para almacenamiento y diversos procesos por la célula. En las células vegetales existe una
sola, grande, en el centro de la célula; las animales en cambio poseen varias pequeñas
vacuolas en el citoplasma.

¿Qué es el núcleo celular?

Se conoce como núcleo celular a un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior


de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del material genético de
la célula, organizado en macromoléculas de ADN que se denominan cromosomas, en cuyo
interior se encuentran los genes.

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión primordial es
preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando sea necesario, como en la
división celular o en la síntesis de proteínas, ya que el ADN contiene el patrón necesario para
todas las operaciones de la célula.

Curiosamente, el núcleo celular fue el primero de los orgánulos celulares en ser descubierto a


través de la observación mediante microscopio. El primero en tomar nota de él
fue Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), en células de salmón.

Pero la verdadera función del núcleo y su importancia en la herencia y la reproducción celular


se haría patente muchísimo después, gracias a las leyes de Mendel y el descubrimiento de la
mitosis celular a principios del siglo XX.

El núcleo celular es uno de los organelos fundamentales de la célula, indispensable para


alcanzar altos niveles de complejidad de la vida, como somos los seres pluricelulares. De
hecho, en su presencia dentro del citoplasma celular se distinguen las células procariotas (más
primitivas) y las eucariotas (más evolucionadas).

Ver además: Sinapsis


Funciones del núcleo celular

El núcleo produce ribosomas indispensables para crear ARN Ribosómico.

Las funciones del núcleo son:

 Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética (genes), sobre
todo durante procesos de reproducción como la mitosis.
 Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y facilita la
labor de trascripción de su contenido.
 Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera selectiva de
acuerdo al tamaño de las mismas.
 Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual transporta la
secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las proteínas que se
lleva a cabo dentro de la célula.
 Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

Partes del núcleo celular

El núcleo celular está recubierto por una membrana llamada envoltura nuclear.

El núcleo celular se halla recubierto por una membrana similar a la membrana


plasmática de la célula, que delimita su cuerpo y la separa del exterior. Dicha membrana del
núcleo se conoce como envoltura nuclear y posee una serie de poros que permiten un
movimiento bidireccional entre núcleo y citoplasma.
Otro componente importante del núcleo es el nucléolo, una región del núcleo abundante en
cromatina y en material genético, que cumple roles fundamentales en la división celular y en
la biosíntesis de los ribosomas, necesarios para el ARN.

También existe, en las células animales, una lámina nuclear que le brinda al núcleo soporte y
permite la organización de los cromosomas. Esta lámina consiste en dos redes de filamentos
intermedios compuestas por proteínas, que se componen en el citoplasma celular y luego
ingresan al núcleo.

Por último, existen subdominios del núcleo de los que poco se sabe, es decir, compartimientos
especializados que se vinculan con diversas funciones del núcleo de maneras aún
incomprendidas en su totalidad. Estos son los Cuerpos de Cajal, la
Asociación Cariosómica Polimórfica Interfásica, los Cuerpos de la
Leucemia Priomielocítica y los “speckles” (del inglés “puntos”).

 CICLO CELULAR: FASES


Nuestra vida comienza a partir de una única célula: el cigoto. Durante su desarrollo
se divide sucesivamente y así finalmente se forma un ser humano listo para nacer.
Luego, una vez nacemos, seguimos creciendo hasta llegar a la edad adulta, y para
crecer se necesitan más células. Por lo tanto nuestras células se siguen dividiendo.
Pero la división celular no solamente está implicada en el crecimiento y desarrollo,
también es el mecanismo que hace posible la renovación de los tejidos, el cierre de
las heridas, etc.

Sabemos que la división celular es un fenómeno que ocurre constantemente en


nuestro organismo y que es fundamental, pero ¿cómo se regula? Es lógico pensar
que una célula no puede dividirse cuando quiera, pues sabemos que un proceso tan
importante debe estar muy bien controlado.

Igual que los seres vivos, las células tienen un ciclo de vida, el ciclo celular. Una
célula se forma a partir de otra célula que se ha dividido, y más tarde esa nueva
célula se puede dividir y dar lugar a dos células hijas. A continuación veremos las
distintas fases que existen en el ciclo celular y las proteínas y factores de
transcripción que regulan el paso de una fase a otra.

Fases del ciclo celular


Las fases del ciclo celular. Una célula se divide y da lugar a dos células hijas. Cada una de estas nuevas
células presenta dos copias de cada cromosoma, una copia de la madre y otra del padre. La célula
comienza su ciclo en G1. Durante esta fase crece y sintetiza determinados componentes como
orgánulos, para estar preparada para la división al final del ciclo. Algunas células pasan a la fase G0,
durante la cual están activas funcionalmente (realizan su función en el tejido en el que se
encuentran) pero no se dividen. Dentro de estas células, algunas permanecen en G0 pero otras
pueden volver a entrar en el ciclo y dividirse. A continuación, durante la fase S el material genético de
la célula se duplica, entonces pasa a tener en total cuatro copias de cada cromosoma: dos de la
madre y dos del padre. Una vez el material genético está duplicado, la célula pasa a la fase G2.
Durante esta fase la célula sigue creciendo y termina de sintetizar los componentes que necesita.
Luego llega a la fase M, cuando la célula finalmente se divide. A partir de una célula se obtienen dos
células hijas, cada una de las cuales empieza su fase G1, así se cierra el ciclo. Figura creada con
Biorender.

 Fase G1. Durante esta fase la célula crece y sintetiza algunos componentes que
va a necesitar más adelante, por ejemplo más orgánulos.
 Fase S. Tiene lugar la duplicación del material genético de la célula. En la fase
anterior la célula tenía dos copias de cada cromosoma (una de la madre y otra del
padre), pero cuando pasa por la fase S se duplica todo el ADN, por tanto pasa a
tener cuatro copias de cada cromosoma (dotación 4n).
 Fase G2. Como se acaba de duplicar el ADN, la célula presenta el doble de
material genético. Durante esta fase la célula se prepara para la división celular,
continúa creciendo y sintetizando orgánulos. Además distribuye su contenido
para que se separe equitativamente cuando la célula se divida.

Al conjunto de las fases mencionadas anteriormente se le denomina interfase. Una


vez llega a G2, el siguiente paso para la célula es dividirse.

 Fase M. En esta fase tiene lugar la división celular. Para el crecimiento y


desarrollo, así como para la renovación de los tejidos las células se dividen por
mitosis. Es decir, a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas con el
mismo contenido genético. Sin embargo, la generación de los gametos ocurre por
meiosis. Un precursor de gametos al dividirse da lugar a 4 células con la mitad de
contenido genético, y diferentes entre sí.

Después de la fase M las células hijas pueden entrar en fase G1 y seguir


preparándose para su división, o pueden entrar en la fase G0, en cuyo caso no se
dividen. La fase G0 es como un estado de reposo en cuanto a la división, pero la
célula sí que realiza sus funciones en el tejido en el que se encuentra. Una vez en G0,
algunas células pueden volver a entrar en el ciclo y seguir dividiéndose, pero otras
permanecen en G0 indefinidamente.

 Regulación del ciclo celular

Para entrar en el ciclo las células reciben señales externas, como nutrientes o
factores de crecimiento. Una vez pasan el denominado punto de restricción, que es
el paso de G1 a S, el avance en el ciclo depende de la propia maquinaria celular.

La progresión en el ciclo celular está regulada por la acción de las proteínas CDKs,
que son quinasas dependientes de ciclinas, y por las ciclinas. Las quinasas son
proteínas que se encargan de fosforilar determinados sustratos, como otras
proteínas. El hecho de añadir un fosfato a una proteína puede activar o inhibir su
función, por lo tanto la fosforilación es una forma de regular procesos celulares. Las
principales dianas de las CDKs son los factores de transcripción, un tipo de proteínas
que regulan la transcripción de los genes.

Por otra parte, las ciclinas son un tipo de proteínas implicadas en el ciclo celular que
se encargan de activar a las CDKs. Es decir, las CDKs son activas (fosforilan otras
proteínas) cuando están unidas a una ciclina. Los niveles de cada ciclina van
variando durante las distintas fases del ciclo celular, esto hace que en cada fase
actúen unas quinasas distintas y por tanto la transcripción génica sea diferente.
Además existen las CKIs, que son proteínas inhibidoras de las CDKs que se encargan
de evitar que haya actividad de CDK-ciclina cuando no toca.

Las CDKs controlan la progresión de las células en el ciclo celular mediante la fosforilación de
distintos sustratos. Para que sean activas, las CDKs deben estar unidas a las proteínas ciclinas. Una
vez formado el complejo CDK-ciclina, la CDK tiene actividad quinasa. Es decir, tiene la capacidad de
fosforilar (añadir grupos fosfato) a determinados sustratos como otras proteínas. Figura creada con
Biorender.

Ciclinas y CDKs en cada fase:

 Fase G1. Para la entrada en G1 y el avance en la fase G1 se requieren altos niveles


de la ciclina D, que se une a CDK4 y CDK6.
 Fase S. La transición de G1 a S ocurre cuando hay altos niveles de la ciclina E, que
se une a la CDK2. Luego durante la fase S, la replicación del ADN tiene lugar
cuando suben los niveles de ciclina A, que se une también a la CDK2.
 Fase G2. Para la transición de G2 a M, siguen habiendo altos niveles de ciclina A,
pero cuando se une a la CDK1 es cuando ocurre esta transición.
 Fase M. Una vez que la célula ha entrado en la fase M, la mitosis es regulada por
la ciclina B unida a la CDK1.

Os
cilación de los niveles de ciclinas durante el ciclo celular. En la fase G1 hay altos
niveles de la ciclina D, que se une a CDK4 y CDK6. Luego van subiendo los niveles
de ciclina E, cuando llegan al máximo se produce la transición a la fase S. La
ciclina E se une a la CDK2. Durante la fase S van aumentando los niveles de
ciclina A, cuando son suficientemente elevados se produce la replicación del ADN.
En este caso la ciclina A se une también a la CDK2. Los niveles de ciclina A se
siguen manteniendo elevados durante la fase G2, pero cuando esta ciclina se une
a la CDK1 se produce la transición de G2 a M. Durante la fase G2 también hay
niveles elevados de ciclina B, que se une a la CDK1, esto regula la fase M. Figura
creada con Biorender.

Puntos de control

Puntos de control en el ciclo celular. Debido a la importancia de una correcta regulación del ciclo
celular, hay varios puntos en los que se comprueba si se cumplen determinadas condiciones en la
célula, y si no se cumplen el ciclo no avanza. En la transición G1/S se comprueba si la célula ha
adquirido el tamaño necesario para la división, si tiene suficientes nutrientes y el estado del ADN.
Una vez la célula ha superado este punto de control y su genoma se ha duplicado, se comprueba si
éste se ha replicado correctamente. Si es así, la célula entra en mitosis, y hay otro punto de control
durante este proceso. Para pasar de la metafase a la anafase se comprueba que los cromosomas
estén bien alineados y unidos al huso acromático, para un reparto equitativo del genoma a las dos
células hijas. Figura creada con Biorender.

Las ciclinas, CDKs y CKIs controlan el avance en el ciclo celular, pero la célula debe
asegurarse de que todo está correctamente antes de activar las vías de señalización
en las que participan dichas proteínas, para avanzar a la siguiente fase. Las
condiciones internas y externas de la célula se comprueban en distintos puntos a lo
largo del ciclo, llamados puntos de control. Son los siguientes:

 Transición G1/S. En este punto de control se comprueba que la célula haya


adquirido el tamaño suficiente para dividirse, que tenga suficientes nutrientes y
que el ADN no esté dañado. También tiene que haber señales que indiquen a la
célula que debe dividirse.
 Transición G2/M. Una vez el ADN ya se ha replicado, antes de dividirse la célula
comprueba si el ADN se ha replicado por completo y si tiene daños.
 Fase M. Hay un punto de control en la transición entre dos fases de la mitosis, la
metafase y la anafase. En la metafase los cromosomas se encuentran alineados
en el centro de la célula, unidos al huso acromático. En la anafase los
cromosomas se separan, la mitad van a un lado y la otra mitad al otro. El huso
acromático tira de los cromosomas para separarlo. En este punto de control se
comprueba que los cromosomas estén correctamente alineados, para que el
reparto de material genético sea igual entre las dos células, y también que estén
correctamente unidos al huso acromático.

Cáncer y ciclo celular


Es importante controlar que las células no se dividan más de la cuenta y que no se
dividan si presentan un daño importante en el ADN, ya que una mala regulación del
ciclo celular puede dar lugar a cáncer. Las células cancerosas escapan al control del
ciclo celular, presentan determinadas mutaciones que les permiten dividirse
continuamente. Además, como se dividen por su cuenta sin ninguna regulación, las
mutaciones que presentan van a permanecer en las células hijas.

Hemos visto que es importante que el ciclo celular esté bien regulado y que si no lo
está las células pueden volverse cancerosas. Por lo tanto, estudiar el funcionamiento
del ciclo celular y conocer la función de todos los reguladores implicados nos puede
ayudar a entender mejor el cáncer.

 Reproducción celular:

 Mitosis

 Meiosis

Expresión genética

 Dogma central de la biología molecular


 Replicación del ADN

 Transcripción

 Traducción

Evolución: conceptos generales:

 Selección natural

 Especiación

Ecología: Conceptos Generales

 Niveles de organización ecológica

 Redes tróficas

 Ecosistemas

You might also like