You are on page 1of 4

Las Born Global

La globalización, así como el auge de las tecnologías y la creación de nuevos medios de comunicación, han transformado
de manera significativa la forma en la que operan las actividades humanas. Ya que este proceso se ha dado de manera
acelerada, los sectores de producción han cambiado la agilidad de sus procesos, dando como consecuencia el
surgimiento nuevos conceptos como las Born Global.

Las Born global, conocidas como empresas de acelerada Internacionalización, aparecen en los años 90 y representan una
ruptura a las creencias de los años 70 y 80, en donde se consideraba que únicamente las empresas grandes y
consolidadas eran aquellas que tenían la capacidad para internacionalizarse. Ya que estas Born Global son pequeñas y
medianas empresas que desde su nacimiento o a temprana edad incursionan en los mercados internacionales.

La idea de este tipo de organizaciones ha sido sustentada, apoya y aplicada por algunos de los países más desarrollados
como: Dinamarca, Finlandia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Italia y España. Esto significa que estamos en la época
de auge de estas empresas y, algunas de las causas de su rápida expansión son las siguientes:

 La globalización de la economía, uso de las tecnologías de la información, desarrollos tecnológicos en las


áreas de producción y logística, y la reducción de los costos del transporte son los principales factores que
propician la expansión de las Born Global.
 Actualmente se cuenta con recursos humanos con mayor conocimiento, experiencia y destrezas para
administrar empresas a nivel internacional.
 La globalización comercial ha favorecido la formación de redes comerciales y personales, así como las
alianzas estratégicas entre estas empresas.

A pesar del surgimiento de estas empresas de acelerada internacionalización, las formas tradicionales siguen existiendo
y, es por ello que para el proceso de internacionalización de una empresa existen dos vertientes:

 Enfoque tradicional: También conocido como “Modelo de Uppsala”, el cual fue propuesto por Johanson y
Vahlne y Johanson y Wiedershein-Paul. Este plantea que el proceso de internacionalización de las empresas es
lento y gradual, ya que debe seguir una serie de etapas o pasos a fin de adquirir experiencia previa al incursionar
en un mercado mundial.
 Modelos alternativos: Uno de ellos es la internacionalización acelerada o rápida ya que se brinca algunos de los
pasos del método tradicional. En consecuencia, el tiempo requerido para la internacionalización de las
actividades se logra reducir, o eliminar, y el conocimiento para ingresar a mercados extranjeros se adquiere con
mayor rapidez y facilidad. Este tipo de empresas potencializa el crecimiento económico de los países y
aumenta la eficacia de los mercados.

Definiciones de Born Global.

Ya que es un tipo de empresa relativamente nuevo, las concepciones que se tienen acerca de ellas diferencian de un
autor a otro, ya que aún, no se ha consolidado un concepto único que haga referencia a ellas. A continuación, se
presentan algunas de las acepciones más comunes.

 Oviatt y McDougall: se enfoca en la corta edad en que las empresas llegan a ser internacionales y no
aspectos como: el tamaño, la experiencia y los recursos que posee.
 Knight y Cavusgil: el interés radica en tratar de operacionalizar el concepto.
 Rialp: son firmas emprendedoras cuya administración parece percibir el mundo entero como su mercado
desde su nacimiento.
 Iborra: se crean con una proyección comercial y empresarial no limitada por fronteras locales ni nacionales.
De la misma forma, no se tiene un conocimiento solido de cuanto es el tiempo que tardan estas empresas desde su
consolidación hasta hacer su primera exportación, sin embargo las estadísticas calculan un aproximado de 3-5 años.

Características.

 Pequeñas y medianas em-presas jóvenes y emprendedoras que surgen tanto en sectores de alta tecnología
como en los tradicionales.
 Incursionan en los mercados globales desde el momento mismo del nacimiento de la empresa o en un
periodo muy cercano a este.
 Poseen una base de recursos limitados (financieros, humanos, propiedad, planta y equipo, entre otros)
debido a su corta edad o tamaño.
 Presentan una limitada capacidad de producción, por lo que deben enfocarse en un segmento. Por lo que
tienen poca variedad de productos.
 Estructuras organizacionales relativamente simples, bien orientadas y muy flexibles.
 Alto nivel de riesgo debido a que sus mercados por lo general son muy volátiles y al ser empresas jóvenes
pueden carecer de experiencia para hacerle frente a estos retos.

Sostenibilidad de las Born Global.

A continuación se presentan los cuatro elementos propuestos por Oviatt y McDougall, para que este tipo de empresa
pueda sostenerse en el mercado, es decir, que sobreviva y crezca.

1. Tener la capacidad de interiorizar alguna transacción.


2. Uso de estructuras híbridas o alternativas de recursos, logradas a través de la cooperación empresarial.
3. Identificar una oportunidad o ventaja ubicada en el mercado foráneo.
4. Poseer y aprovechar los recursos que son únicos para una empresa en particular.

Selección del mercado y modo de ingreso de las Born Global.

Las Born Global, arecen de rutinas establecidas para seleccionar el mercado al que desean alcanzar y evalúan cada
posibilidad de manera individual. Así mismo, están influenciadas por diversos factores, tales como la distancia
psicológica, la táctica de seguidores de clientes, el sector objetivo o las tendencias de la industria.

Respecto al ingreso a los mercados internacionales, este se puede dar a través de tres modos:

 Exportaciones: Menor control


 Licencias: Menor control
 Inversión directa: Alto control

A manera de conclusión podemos establecer que actualmente, el ingreso al mercado internacional de bienes y servicios
se da por dos tipos: Todas las empresas que siguen el método tradicional y aquellas que son de internacionalización
acelerada. Sin embargo, por el contexto actual y, atendiendo a fenómenos como la globalización y el desarrollo de las
nuevas tecnologías, podemos dictaminar que, en un futuro no muy lejano, el mercado internacional esté compuesto en
su mayoría por empresas de tipo Born Global.

Así mismo, estas empresas tienen ventajas como su especialización en un producto, pero tienen algunos elementos en
contra como su tamaño, conocimiento y capacidad adquisitiva, y, en un mundo dominado por grandes conglomerados,
para su supervivencia deben recurrir a las alianzas estratégicas entre empresas de los mismos tipos.
Ventaja absoluta Ventaja comparativa Ventaja competitiva
Adam Smith David Ricardo Michael Porter
1776 Principios del siglo XIX 1980
Establece que un país Surge como respuesta a la teoría de la Estrategias competitivas de la toma de acciones
debe especializarse en la ventaja absoluta de Adam Smith. ofensivas o defensivas para alcanzar una
producción y exportación posición solida en el mercado y hacer frente a
de un bien o servicio. Se basa en la teoría del valor de la otras empresas.
fuerza laboral.
Busca que los productos Cualquier característica o atributo de una
sean elaborados con Se fundamenta en los precios organización que la diferencia de otras y que la
eficiencia (menor costo), comparativos: Los precios relativos de coloca en una posición superior a la
teniendo así, la ventaja los bienes entre dos países constituyen competencia.
absoluta. la base de las actividades comerciales.
El país que tenga el producto con Tipos de ventajas:
Un país tiene ventaja menor precio relativo, es el que tiene la *Liderazgo en costos: producir un bien o servicio
sobre otro si es capaz de ventaja sobre los otros. de menor costo que los de la competencia
producir lo mismo con
menos recursos. Los países pueden producir más que *Diferenciación del producto: Ofrecer un
otros con menor coste de oportunidad. producto distinto y más atractivo para los
El problema que tiene esta consumidores frente a los de la competencia.
teoría es que si un país Aunque un país no tenga ningún tipo de
tiene ventaja absoluta en ventaja absoluta en ningún bien, se Tipos de Estrategias:
la producción de todos los dedicará a producir aquellos bienes en * Liderazgo en costos:
bienes no existiría el los que sus desventajas sean menores. Precio inferior a los productos similares en el
comercio internacional. mercado.
*Diferenciación: Productos con características
distintas a los productos de la competencia.
*Enfoque: Especializarse en un segmento del
mercado para ofrecer un mejor producto.

Fuentes de consulta:

 Brenes, Gretel y León, Fidel. “Born Global. Empresas de Acelerada Internacionalización”. TEC Empresarial. 2008.
Consultado el 31 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://classroom.google.com/u/0/c/Mzg1NzE3OTk5NTkx/a/NDE5NjkzNzI0Nzc4/details?hl=es
 García Escobar, Álvaro. “De la ventaja comparativa a la ventaja competitiva: una explicación al comercio
internacional”. Consultado el 31 de octubre de 2021. Recuperado de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/2558/1/Ventaja_comparativa_ventaja.pdf
 Rodríguez, Rubilú. “¿Ventaja comparativa y ventaja competitiva: es lo mismo? Consultado el 31 de octubre de
2021. Recuperado de: https://cncpanama.org/phocadownload/Competividad/Articulo%2029%20-%20Ventaja
%20Competitiva.pdf
 Web y Empresas. “La Ventaja Competitiva según Michael Porter”. Consultado el 31 de octubre de 2021.
Recuperado de: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf

You might also like